12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com Publicidad
Publicidad
AREA VIP MI CUENTA
ACTUALIDAD
BIBLIOTECA
FORMACIÓN
SERVICIOS
PSIQUIATRIA.COM
Adaptación del inventario de problemas conductuales y
destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. 23 abril, 2001 0
0
0
Áreas temáticas
HOY DESTACAMOS Presentación del XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría – Interpsiquis 2017
0
ARTÍCULO
Descubiertas mutaciones en cuatro genes acordes con diferentes fenotipos de esquizofrenia
Autores:
José Livia Segovia* y Mafalda Ortiz Morán**
Título original:
El trastorno por dé䔀cit de atención e hiperactividad puede surgir después de la infancia en algunas personas
Adaptation of the achenbach´s children behavior checklist (cbcl) for school children in a marginal communlty in Lima.
Se estandariza el Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales (IPCDS) de T. Achenbach, versión padres, en niños escolares de 6 a 11 años de una zona urbano marginal de Lima, con la 䋹怣nalidad de aportar un instrumento útil en la práctica clínica y en la ejecución de estudios epidemiológicos. Se establecieron dos muestras normales, ambas probabilísticas y representativas. Una de 100 niños para análisis de ítemes, con䋹怣abilidad y validez; y otra de 330 niños para establecer los baremos. Una muestra clínica de 100 niños que asistía a consulta de salud mental fue utilizada como criterio. Los resultados del análisis de ítemes señalan que 115 ítemes de problemas conductuales y todos los de destrezas sociales logran niveles signi䋹怣cativos (p= .05 a .001). La con䋹怣abilidad indica para test-retest r= .95 en problemas conductuales y r= .94 en destrezas sociales; la consistencia interna está dada por: Spearman-Brown de .95 y Alfa de Crombach de .88. La validez de contenido se determinó por criterio de jueces, calculado por el Coe䋹怣ciente V de Aiken, donde 118 ítemes de problemas conductuales logran valores signi䋹怣cativos entre .80 a 1.00. La validez de criterio establece una discriminación entre la muestra normal y clínica no hallándose diferencias respecto a destrezas sociales. Las normas se expresan en puntajes T. Se concluye
Meditar previene el envejecimiento cerebral
31 de Mayo. Día Mundial Sin Tabaco 2016
Publicidad
que el IPCDS presenta buenos niveles de con䋹怣abilidad, validez de contenido y criterio, planteándose alternativas para un mayor desarrollo del instrumento. Introducción. El uso de instrumentos de medición psicológica en el Peru carece de una política de control que norme su uso adecuado y garantice la 䋹怣abilidad de los resultados. Con mucha frecuencia, se observa que el psicólogo aplica pruebas sin analizar su procedencia, haciendo uso de normas que no corresponden a nuestra realidad. Dentro de esta perspectiva, se hace necesario disponer de pruebas psicológicas estandarizadas que garanticen un correcto manejo de las puntuaciones. Especial atención merece la adaptación de pruebas psicológicas para la población infantil, pues en situación de sujeto en desarrollo es aún menos comparable. En nuestro medio encontramos gran dé䋹怣cit en este aspecto, la mayoría de las pruebas psicológicas para niños son foráneas, por lo cual su uso adecuado exige el proceso de estandarización, siendo ésta la razón para realizar el presente estudio. La adaptación de un test exige procedimientos metodológicos que deben establecerse en todas las poblaciones en que va ser usado; por tanto, el proceso de validez, con䋹怣abilidad, así como derivar los baremos, son aspectos que se deben cumplir si deseamos hacer buen uso de ellos. La presente investigación está dirigida a ofrecer un inventario para evaluar la psicopatología infantil, teniendo en cuenta que los test psicológicos para niños, estudiados en nuestro país se con䋹怣guran en pruebas de inteligencia, funciones básicas y de personalidad. (Livia y Ortiz, 1993).
PRÓXIMOS EVENTOS
Jornada: Prevención y abordaje de la depresión e el ámbito laboral 14/06/2016 Madrid VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación 15/06/2016 - 17/06/2016
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
1/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
Esta problemática nos lleva a investigar, la adaptación del Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales (IPCDS) de T. Achenbach para poblaciones de zonas urbano-marginales de Lima. En razón de esto nos planteamos el presente estudio que nos permitirá responder a las siguientes interrogantes: )Cuál es el grado de con䋹怣abilidad y validez del IPCDS en niños de 6 a 11 años de edad de la zona urbano-marginal de Collique-Comas-Lima? )Cuáles son las características normativas del IPCDS en niños de 6 a 11 años de edad de la zona urbano-marginal de Collique-Comas-Lima? Objetivos. – Determinar las características psicométricas del Inventario en términos de su con䋹怣abilidad y validez. – Establecer si las respuestas al Inventario son signi䋹怣cativamente diferentes entre una muestra de niños referidos a consulta de salud mental y una muestra similar no referida. – Determinar las normas en el grupo de niños no referidos para efectos clínicos y de investigación en la población peruana. – Proporcionar a los especialistas un instrumento de fácil manejo y bajo costo, que sirva para la detección de los
Alicante IX Curso de Actualización en Psiquiatría: "Sobre Psicoterapias II" 16/06/2016 - 18/06/2016 Málaga XII Curso PostAPA 16/06/2016 Madrid 2as Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Urgencias Psiquiátricas (SEDUP) 17/06/2016 - 18/06/2016 Cádiz Publicidad
niños con problemas de conducta. La importancia de esta investigación radica en ofrecer un instrumento a la práctica clínica y una propuesta para la investigación. Esto permitirá realizar estudios epidemiológicos en salud mental infantil, de tal forma que se establezcan estrategias para prevenir las alteraciones conductuales de los infantes. Además proporciona un instrumento de administración breve, de fácil manejo, y especialmente por su capacidad de screening puede ser de utilidad en los servicios de salud y establecimientos educativos, con el 䋹怣n de derivar casos problemas en forma oportuna y adecuada a los servicios especializados. Prevenir o solucionar desajustes conductuales y psíquicos en los niños implica establecer familias sanas y un adecuado desarrollo infantil, requisito indispensable para formar sujetos saludables y productivos que logren el desarrollo social y económico de un país. METODOLOGIA Muestra. La población de estudio fue la zona urbana marginal de Collique, ubicado en el distrito de Comas, el cual conforma el Cono Norte de Lima Metropolitana. Tiene un crecimiento poblacional de 2.9%, lo que equivale a 36 personas por día. El 70% son menores de 25 años y el promedio familiar está conformado por 6.5 miembros. El poblamiento de Collique es progresivo, desde 1964 a 1968. Presenta 5 zonas, que se extienden en las faldas. De los cerros de la I hasta la III zona tienen servicios de agua, desagüe y luz; la IV y V zona están en proceso de ordenamiento e instalación de los servicios básicos.
LIBROS
AMPLIA SELECCIÓN DE LIBROS En formato ebook y en papel, a tu alcance en un sólo click! Ver Más
Ver Más BIBLIOPSIQUIS Repositorio de artículos cientí䋹怣cos de gran interes para el profesional de la salud mental.
La población matriculada en el nivel primario estatal de Collique fue de 5239 alumnos, distribuidos en 5 colegios, registrándose 4125 niños entre 6 a 11 años de edad. Se seleccionaron 2 tipos de muestras:
Ver Más
Muestra Normal. Se obtuvieron dos grupos, uno de 100 niños para realizar el análisis de itemes con䋹怣abilidad y validez; y otro de 330 para determinar la construcción de normas(tabla 1). En ambas muestras el diseño fue aleatorio estrati䋹怣cado, con un sistema de a䋹怣jación proporcional, veri䋹怣cándose en todos los casos que no hubiese sido derivado de consulta de salud mental, no incluyéndose hermanos.
Publicidad
TABLA 1.COMPOSICION DE LA MUESTRA NORMAL PARA ELABORAR BAREMOS
MÁS RECURSOS
Revistas Guías Vídeos Asociaciones de pacientes Sociedades cientí䋹怣cas http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
2/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
Blogs Webs de interés
LABORATORIOS DESTACADOS
EDAD
SEXO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
6
23
23
46
7
27
25
52
8
27
26
53
9
33
33
66
10
29
32
61
11
27
35
52
TOTAL
156
174
330
Muestra Clínica. Estuvo conformada por 100 niños que asistían a consulta de salud mental de 3 instituciones de salud pública excluyéndose motivos de consulta por retardo mental y problemas de aprendizaje. La 䋹怣nalidad fue cumplir con la validez de criterio del instrumento. (Tabla 2) TABLA 2. COMPOSICION DE LA MUESTRA CLINICA
INSTITUCION
NIÑOS
INST.NAC.DE SLUD DEL NIÑO
32
HOSP.SERGIO BERNALES
50
CENTRO DE SALUD MENTAL H. DELGADO
18
TOTAL
100
Instrumento. Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas sociales – Versión Padres – para niños de 6 a 11 años (IPCDS). Construido por Thomas Achenbach, con la 䋹怣nalidad de ofrecer mayor cobertura y rigurosidad psicométrica a la evaluación de la psicopatología infantil. Su elaboración es producto de una investigación de la literatura existente, revisión de historias clínicas de niños y la consulta a clínicos infantiles. Luego de una serie de estudios pilotos, Achenbach (1978) presenta el test, estableciendo un sistema de evaluación descriptiva para la investigación clínica y una evaluación de las competencias sociales, derivando 9 categorías por análisis factorial, que han sido establecidas para grupos de edades de 6-11 y de 12-16 años; para ambos sexos (Achenbach y Edelbrock, 1979,1983).
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
3/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
El IPCDS se ha desarrollado en 17 países y consigna más de 743 investigaciones (Achenbach y Brown, 1991) habiendo logrado gran desarrollo transcultural (Livia y Ortiz, 1993), demostrándose en diferentes investigaciones sus propiedades de screening y utilidad epidemiológica (Bird y Col, 1987; Verhulst y Col, 1985). El instrumento evalúa los problemas emocionales y de conducta, asi como las competencias sociales. Los trabajos con el IPCDS en su versión original han determinado validez de constructo, contenido y criterio con una con䋹怣abilidad test-retest de .95 y .99 en problemas conductuales y des-trezas sociales respectivamente.(Achenbach y Edelbrock, 1983) La prueba se administra al padre, madre o familiares que más conozcan al niño, proceso que dura aproximadamente 20 minutos. La cali䋹怣cación es rápida y sencilla, expresándose los resultados en un índice de habilidades sociales y problemas conductuales establecidos en Puntajes T. Procedimiento. El IPCDS fue traducido del inglés al español por un especialista (psicólogo bilingüe), versión que fue constrastada por otros dos jueces independientes. La versión traducida fue comparada con la versión chilena encontrándose que fueron similares a excepción de algunos términos propios de cada país. Preparado y Aprobado el instrumento se administró a 25 padres de familia para probar la adaptación lingüística y obtener la varianza de la población, pudiéndose constatar que entendían el signi䋹怣cado de los ítemes. Un segundo paso fue la administración a un grupo de 100 padres de familia con la 䋹怣nalidad de realizar el análisis de ítemes, validez y con䋹怣abilidad; grupo al que después de 8 días se le volvió a aplicar el instrumento para analizar la con䋹怣abilidad test-retest. Para la validez clínica, se recurrió a 100 padres cuyos niños estaban asistiendo a consulta de salud mental. Como último paso se procedió a aplicar el Inventario a 330 padres de los niños que conformaban la muestra para elaborar los baremos. La recolección de datos tomó ocho meses. La información fue obtenida a través de citaciones a los padres para ser entrevistados en la escuela, asistiendo el 60% siendo el porcentaje adicional visitado en sus domicilios. Para la muestra clínica los padres fueron entrevistados conforme concurrían a la consulta en los centros de salud. La puntuación y codi䋹怣cación de los inventarios se llevó a cabo en el Departamento de informática y publicaciones de PSIDE, de acuerdo a los criterios propuestos por Montenegro y col. (1983). RESULTADOS La información obtenida en el proceso de recolección de datos estableció que el tiempo de administración del IPCDS es de 20 minutos aproximadamente y que la formulación de ítemes es comprensible. Análisis de ítemes La correlación item-test en Destrezas Sociales demostró para todos los itemes una correlación altamente signi䋹怣cativa (p<.001) con el índice de Destrezas Sociales. La correlación item-test en Problemas Conductuales señaló en la mayoría de los itemes una alta correlación, cuyos valores oscilan entre .05 y .001 con el Indice de Problemas Conductuales; a excepción de los itemes 53, 60 y 73 Con䋹怣abilidad a) Test-Retest. Se administró retest al 100% de la muestra una semana después de la primera aplicación. Los resultados se analizaron utilizando el coe䋹怣ciente de correlación de Pearson y la prueba "t" de signi䋹怣cación de correlaciones. (tabla 3) TABLA 3. COEFICIENTE DE ESTABILIDAD TEST RETEST
CATEGORIA
r
t
P
Problemas Conductuales
95
30.12
.001
94
27.28
.001
Destrezas Sociales
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
4/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
Los resultados indican que, el Inventario es con䋹怣able en la medición de problemas conductuales y destrezas sociales debido a la estabilidad en sus puntuaciones. b) Consistencia Interna Método de división por mitades Los resultados fueron computados con la correlación de Pearson, la fórmula de correción Spearman-Brown y la prueba "t" de signi䋹怣cación. (tabla 4) El nivel alto de signi䋹怣cación estadística (p<001) para ambas categorías, con䋹怣rman que el inventario mide de manera consistente los problemas conductuales y las destrezas sociales. Método de homogeneidad Los resultados obtenidos con el coe䋹怣ciente Alfa de Cronbach y la prueba especial Chi Cuadrado señalan que el inventario mide en forma homogénea los problemas conductuales y las destrezas sociales. (tabla 5) TABLA 4.- COEFICIENTE DE CONSISTENCIA INTERNA: DIVISION POR MITADES
CATEGORIA
r rt t p
Problemas Conductuales
0.90 0.95 30.12 .001
Destrezas Sociales
0.85 0.92 23.4 .001
TABLA 5. COEFICIENTE DE CONSISTENCIA INTERNA POR HOMOGENEIDAD
CATEGORIA
r X2 p
Problemas Conductuales 0.88 776.7 .001 Destrezas Sociales
0.80 412.5 .001
Validez a) Validez de contenido. Se recurrió a un grupo de jueces competentes y cali䋹怣cados, con el 䋹怣n de obtener sus "criterios valorativos", en determinar si estaban de acuerdo o no en que los reactivos del Inventario medían los problemas conductuales. Esta técnica se denomina validez de contenido por criterio de jueces (Escurra, 1988). Para conocer la signi䋹怣cación estadística de los resultados se aplicó el coe䋹怣ciente de V de AIKEN. De los 120 itemes de Problemas Conductuales que fueron consultados, 118 lograron resultados altamente signi䋹怣cativos entre .05 a .001, quedando por lo tanto justi䋹怣cado que el Inventario en su conjunto mide aquello para lo cual fue construido. Los dos ítemes que no alcanzaron una signi䋹怣cación estadística fueron el ítem 38 (se burlan de él) y el ítem 62 (mala coordinación o torpeza). b) Validez relacionada con el criterio. Para establecer este tipo de validez se compararon las medias de la muestra normal y clínica, a través de la prueba Z. Los resultados señalan que la prueba diferencia ambos grupos (tabla 6). TABLA 6. COMPARACION DE MEDIAS OBSERVADA POR LA PRUEBA Z
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
5/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
CATEGORIA Muestras X D.S p
Problemas Conductuales M. Normal 58.06 22.91 .001 (n=100) M.Clínica 72.46 20.37 (n=100)
Destrezas M. Normal 16.38 4.77 .10 Sociales (n=100) M.Clínica 16.58 4.33 (n=100)
Normas El análisis estadístico por la Prueba de Bondad de Ajuste Chi Cuadrado, de los 330 inventarios, señaló que la muestra presenta una distribución normal. Las normas para destrezas sociales han sido elaboradas sólo para el índice total. En la tabla 7 presentamos normas abreviadas para estas habilidades. INDICE DE DESTREZAS SOCIALES RESPECTO A PUNTAJES TPARA NIÑOS DE 6 a 11 A. DE Z.URBANO MARG.DE LIMA
INDICE DE DESTREZAS SOCIALES PUNTAJE T 6 20 10 31 14 41 17 50 21 61 25 71 29 82 32 90 Debido a que nuestro objetivo fue determinar baremos para efectos clínicos y de investigación y teniendo en
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
6/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
cuenta que uno de los propósitos del inventario es ser un instrumento de screening, presentamos normas únicas para el índice total. (tabla 8) INDICE DE PROBLEMAS CONDUCTUALES RESPECTO A PUNTAJES T PARA NIÑOS DE 6 a 11 A. DE Z.URB. MARG. LIMA
INDICE DE
PUNTAJE T
PROBLEMAS CONDUCTUALES 47
50
64
60
82
70
100
80
118
90
DISCUSION Los niveles de signi䋹怣cación estadística encontrados en el análisis de ítemes, tanto para destrezas sociales como problemas conductuales indican la capacidad del inventario para medir ambas categorías. Respecto a los 3 ítemes de problemas conductuales que obtuvieron baja correlación, re䌀䉽ejarían la resistencia de los padres a hablar sobre la sexualidad (ítem 60 y 73), pudiendo considerar, para el ítem 53 (come demasiado), una cualidad más que un problema de conducta. Estos ítemes que logran baja correlación ítem-test di䋹怣eren a los encontrados en Chile, donde están más dirigidos a causas físicas (ítem 55 y 56) y a una interpretación de conductas adecuadas, ítem 32 (siente que tiene que ser perfecto) y 99 (se preocupa por la limpieza) (Montenegro, 1983). En USA se han señalado bajos niveles de discriminación en los ítemes 2 (alergias) y 44 (asma), lo cual señala bajo nivel de selección para ítemes psicosomáticos (Achenbach y Edelbrock, 1983). La con䋹怣abilidad test-retest señaló un coe䋹怣ciente para destrezas sociales de .94 y para problemas conductuales de .95. En otras investigaciones se ha calculado un coe䋹怣ciente de .98 en destrezas sociales y entre .95 a .99 en problemas conductuales (Montenegro, 1983; Achenbach, 1983), que indican la estabilidad de las puntuaciones del inventario. Diferencias signi䋹怣cativas que rea䋹怣rman la con䋹怣abilidad del instrumento. La consistencia interna por los métodos de división por mitades y homogeneidad señalan coe䋹怣cientes de .92 y .80 para Destrezas Sociales y de .95 y .88 para Problemas Conductuales. En Santiago de Chile (Montenegro, 1983) el índice Kuder-Richardson 20 mostró ser altamente signi䋹怣cativo (.81 para Destrezas Sociales y .97 para Problemas Conductuales), resultados similares se han encontrado en Puerto Rico (Rubio Stipec, 1990). Estos hallazgos presentados indican que el Inventario mide en forma homogénea y de manera consistente los problemas conductuales y las destrezas sociales. Los resultados de la validez del inventario para la categoría de problemas conductuales permitieron apreciar que éste comprende una amplia gama de trastornos de conducta en los niños y que a la vez puede discriminar entre niños normales y clínicos, lo cual permite diferenciar estos dos grupos. Achenbach (1983) y Montenegro (1983) han obtenido resultados similares, lo cual señala que el test mide lo que pretende medir. En la elaboración de los baremos en base a puntaje T, se apreciaron diferencias signi䋹怣cativas en relación a otros países. Un puntaje bruto de 61 para niños y 56 para niñas en USA y de 61 para ambos sexos en Chile equivale un puntaje T de 70; en las zonas urbano marginales de Lima un puntaje bruto de 82 equivale a un puntaje T de 70 como indicador de psicopatología. Estas diferencias signi䋹怣cativas de puntajes pueden ser explicadas porque en la zona urbano marginal de Collique la mayoría de conductas desviadas que evalúa el inventario son más frecuentes, lo que implica desde la normalidad estadística presentar una alta tasa de conductas patológicas para desviarse de la norma. En cuanto a su utilidad y uso en general podemos analizarlo desde varios puntos de vista. Desde una perspectiva clínica contaríamos con un instrumento diagnóstico que permite identi䋹怣car niños con problemas conductuales que requieran de tratamiento. En este sentido, la naturaleza descriptiva del Inventario constituye por sí solo un aporte al objetivar las conductas desadaptativas que deberían desaparecer con un tratamiento adecuado. La mayor utilidad clínica del Inventario está en servir de instrumento de "screening" para distinguir entre niños con problemas conductuales de aquellos que no lo tienen.
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
7/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
Es importante referir que cuando se ha indicado que el inventario puede ser usado con propósitos de "screening", debe entenderse que el diagnóstico preciso y completo del niño depende de un conjunto de otros antecedentes, que cubran no sólo el aspecto descriptivo, sino también la etiología, el nivel intelectual y patología asociadas. Un instrumento como el IPCDS permite recolectar información objetiva en forma masiva, rápida, facilitando estudios epidemiológicos en nuestra población infantil, aspectos importantes en los países en vías de desarrollo como el nuestro, teniendo en cuenta los escasos recursos humanos y económicos. El inventario puede ser usado por personal no especializado en salud mental (enfermeras, médicos, profesores) con cierto entrenamiento previo, con el 䋹怣n de detectar y derivar oportuna y adecuadamente a los niños que requieran atención. Puede ser utilizado como un instrumento útil en las primeras entrevistas, a 䋹怣n de contar con una descripción objetiva de la conducta del niño, informar el avance terapéutico y objetivar las apreciaciones sobre la evaluación de los problemas. En relación a las limitaciones del Inventario podemos referirnos a la falta de capacidad para no distinguir entre patología más y menos graves. Es cierto que el rango de puntajes posibles permite una buena discriminación en términos cuantitativos, pero no siempre un mayor puntaje va a signi䋹怣car una mayor gravedad del trastorno. A la inversa, existen síntomas detectados por el inventario que pudieran darse solos o en asociación con otros, y que constituyen problemas graves como es el caso de conductas psicóticas. Esta misma consideración es válida para la enuresis, la que con bastante frecuencia puede presentarse sola y sin embargo ser, en la mayoría de los casos, su䋹怣cientemente inhabilitante como para requerir tratamiento. Los análisis descritos señalan el alto grado de con䋹怣abilidad y validez alcanzado por el inventario en nuestro país y los diferentes contextos socio-culturales demostrando sus propiedades psicométricas, epidemiológicas y clínicas, asi como su validez transcultural. REFERENCIAS – Achenbach, T. (1978). The child behavior pro䋹怣le: I boys aged 6-11 Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, 478-488. – Achenbach, T. & Edelbrock, C. (1979). The child behavior pro䋹怣le II boys aged 12-16 and girls aged 6-11 and 12-16. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 223-233. – Achenbach, T. & Edelbrock, C. (1983). Manual for the child behavior checklist and revised child behavior pro䋹怣le. Burlington: University of Vermont, Departament of Psichiatry. – Achenbach, T. & Brown, J. (1991). Bibliography of published studying using the child behavior checklist and related materials. Burlington: University of Vermont. – Bird, H., y Col. (1987). Use of children Behavior checklist us a screning instrument for epidemiological. Research in child Psychiatry: Results of a pilot study. J. Am. Acad. of child Adolesc. Psychiatry, 26, 207-213. – Escurra, L. (1989). Cuanti䋹怣cación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología, 6, 103111. – Livia, J. (1993). Epidemiología de trastornos de conducta en una zona urbano marginal de Lima. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal. – Livia, J., Ortiz. M. (1983). Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales de T. Achenbach. Lima: PSIDE. – Montenegro, H. (1983). Salud mental del escolar: Estandarización del Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales de T. Achenbach Santiago de Chile: CEDEP-UNICEF. – Rubio-Stipec, M. y col. (1990). The internal consistency and concurrent validity of a Spanish traslation of the Child Behavior Checklist. Journal of Abnormal Child Psychology, 18, 393-406 – Verhults, S. y col. (1985). Mental health in Dutch children I: Acta Psychiatrica Scandinavica 72, S 323.
Abstract It is standarized the Achenbach's Children Behavior Checklist (CBCL), version for parents, in 6-11 years old school boys who live in a marginal community. The main objective is to give a psychological tool for the clinical practice and for epidemiological studies. Two probabilistic and representative normal samples were established. One of them with 100 children for analysis of items, reliability and validity; and the another one with 330 children for the norms. A clinical sample of 100 children who went to a mental health service was used as a criterion. The results of the analysis of items show that 115 items of Behavior Problems and all of the social abilities get meaningful levels (p= .05 to .001). The reliability for the testretest is r= .95 for behavior problems and r= .94 for social abilities. The internal consistency was given by Spearman-Brown .95 and Crombach's Alpha .88. The content validation was determined by judges criterion calculated by the Aiken's coe䌋cient V, in which 118 items of behavioral troubles got meaningful values from .80 to 1.00. The criterion validation set a discrimination in the normal and clinical sample and there were no di䌛背erences about social abilities. The norms are expresed by T scores. It is concluded that IPCDS has appropiate levels of reliability, content validity and criterion validity; establishing alternatives for a better development of this inventory.
TAGS:
ARTÍCULO
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
8/9
12/6/2016
Adaptación del inventario de problemas conductuales y destrezas sociales en niños escolares de una zona urbano marginal de Lima. | Psiquiatria.com
Webs y Aplicaciones de Psiquiatría-Psicología Acreditadas
© 2016 Copyright Psiquiatria.com.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí.
Web reconocida de interés sanitario por la Sociedad Española de Psiquiatría
Quienes somos
Publicidad
Contacto
http://www.psiquiatria.com/diagnostico104/adaptaciondelinventariodeproblemasconductualesydestrezassocialesenninosescolaresdeunazonaurban…
9/9