DIGITALIZACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CARTOGRAFICO TEMPORAL DEL PLANO TOPOGRAFICO DEL CAMPO EN QUE TUVO LUGAR LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS ELABORADO EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1918
DIEGO ALEXANDER CARDONA TABORDA JOHN ALFREDO FORERO SASTRE
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PRORECTO CURRICULAR DE TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA BOGOTA DC 2009
1
DIGITALIZACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CARTOGRÁFICO CARTOGRÁFICO TEMPORAL PLANO TOPOGRAFICO DEL CAMPO CAMPO EN QUE TUVO LUGAR LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS ELABORADO EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1918
DIEGO ALEXANDER CARDONA TABORDA CODIGO.20032030007 JOHN ALFREDO FORERO SASTRE CODIGO.20041030017
TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE TECNOLOGO EN TOPOGRAFIA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO.
Director: JULIO BONILLA Ingeniero Civil Esp. En Diseño de Vías, Tránsito y Transporte.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS RE CURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGIA EN TOPOGRAFÍA BOGOTA DC 2009
2
DIGITALIZACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CARTOGRÁFICO CARTOGRÁFICO TEMPORAL PLANO TOPOGRAFICO DEL CAMPO CAMPO EN QUE TUVO LUGAR LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS ELABORADO EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1918
DIEGO ALEXANDER CARDONA TABORDA CODIGO.20032030007 JOHN ALFREDO FORERO SASTRE CODIGO.20041030017
TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE TECNOLOGO EN TOPOGRAFIA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO.
Director: JULIO BONILLA Ingeniero Civil Esp. En Diseño de Vías, Tránsito y Transporte.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS RE CURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE TECNOLOGIA EN TOPOGRAFÍA BOGOTA DC 2009
2
Nota de aceptación:
Firma del presidente del jurado
Firma del jurado
Firma del jurado
Bogotá, 22 de Septiembre de 2009.
3
Este trabajo hace parte de los estudios realizados por la Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Caldas, sin embargo las ideas emitidas por los autores responsabilidad y no expresan necesariamente opiniones Distrital Francisco José de Caldas. (Artículo 117 del acuerdo 029 de 1998)
4
facultad de Medio Francisco José de son de exclusiva de la Universidad
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios por el ánimo, salud, sabiduría y por la vida misma. Gracias a mi familia por su consejo y a mi madre por infundirme ánimo en momentos difíciles y por su apoyo, así mismo gracias a todos mis compañeros de facultad por su colaboración y amistad. Agradezco a todos los profesores, a mi novia por su alegría, motivación y compañía.
Gracias JOHN ALFREDO FORERO SASTRE
En primer lugar, Gracias a Dios por permitirme esta oportunidad, por terminar una etapa y comenzar otra, por la sabiduría y el conocimiento que recibí, además le agradezco también, por las personas que conocí y aportaron cosas valiosas a mi vida. En segundo lugar infinitas gracias le doy a mi señora Madre y a mi familia, por el apoyo, el ánimo y el amor que me han dado, por siempre estar conmigo y ser parte de la evolución de mi vida, esto sumado a la formación y conocimiento recibido por parte de los profesores de mi facultad y la amistad de mis compañeros de la misma. Gracias DIEGO ALEXANDER CARDONA TABORDA
5
AGRADECIMIENTOS Al proyecto curricular de Tecnología en Topografía de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. A los profesores Julio Bonilla, Edilberto Niño, Julio Cancelado, Carlos Rodríguez, nuestros más sinceros agradecimientos por su colaboración, asesoría y apoyo en este proyecto. Sus experiencias y así mismo su profesionalismo, son fuente de compromiso para los futuros profesionales.
6
CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN
18
OBJETIVOS
19
GENERAL
19
ESPECIFICOS
19
1. MARCO TEORICO
20
1.1
20
RESEÑA HISTORICA DE LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS.
2. DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA
25
2.1 DEPARTAMENTO DE BOYACA
25
2.1.1 GEOGRAFÍA.
26
2.1.1 HISTORIA.
26
2.2 MUNICIPIO DE PAIPA. 2.2.1 Reseña Histórica del Municipio de Paipa. 2.2.2 Descripción Física, Geográfica e Hidrográfica del Municipio de Paipa.
27 28 30
3. MARCO CONCEPTUAL
32
3.1 DIGITALIZACIÓN.
32
3.2 MODELO DIGITAL DEL TERRENO.
36
3.3 FOTOGRAMETRÍA.
37
3.4 FOTOINTERPRETACIÓN.
37
3.5 CARTOGRAFÍA.
41
7
3.5.1 Mapa. 3.5.2 Diseño cartográfico. 3.5.3 Cartografía digital y análoga. 3.5.4 Actualización cartográfica.
41 42 42 42
3.6 APROXIMACIÓN AL CAMBIO AMBIENTAL
42
3.7 SOFTWARE UTILIZADOS. 3.7.1 Plataformas Autocad 2008, 2009, Autocad Map. y VIP Map. 3.7.2 Plataforma ArcGis y sus módulos.
43 43 44
4. METODOLOGÍA
45
4.1 DIGITALIZACIÓN Y VECTORIZACIÓN DEL PLANO
45
4.1.1 Descripción del plano análogo original.
45
4.1.2 Digitalización del Plano Topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas. 49 4.1.3 Digitalización y vectorización de la plancha cartográfica, a escala 1:25.000 de la zona donde se encuentra ubicado el Pantano de Vargas. 55 4.1.3.1 En una primera instancia, se optó por extraer de esta cartografía, las capas de información relativas únicamente a los siguientes elementos. 56 4.1.3.2 Procesos de Edición y suavizado de las capas utilizadas, del modelo digital.
57
4.1.3.3 Ventajas encontradas en la digitalización.
58
4.2
59
GEOREFERENCIACIÓN Y AJUSTE DEL MODELO DIGITAL
4.2.1 Identificación de puntos en común entre el modelo digital y el plano de análogo.
59
4.2.2 Generación del archivo de puntos de control y ajuste del modelo digital. 63 4.2.3 Problemas frecuentes en la georeferenciación de planos análogos.
65
4.2.4 Recomendaciones para la actualización cartográfica a diferentes escalas. 65 4.3
ORTORECTIFICACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.
4.3.1 Ortorectificación.
66 66
8
4.3.2 Importancia de la ortorectificación de las fotografías aéreas.
67
4.3.3 Proceso, ortofotografía y generación del modelo digital de elevación.
68
4.3.4 Resultado y producto.
74
4.4
76
FOTOINTERPRETACIÓN DE LAS FOTOGRAFIAS AÉREAS.
4.4.1 Materiales, instrumentos y documentación utilizada y de referencia para la fotointerpretación. 76 4.4.2 Aspectos generales a tener en cuenta en la fotointerpretación para el proyecto.
77
4.4.3 Desarrollo de la fotointerpretación.
78
4.4.4 Procedimiento, acetatos y toponimia.
78
4.4.5 Muestreo de campo y registro fotográfico.
85
4.5
93
APROXIMACIÓN DEL CAMBIO AMBIENTAL.
4.5.1 Problemática.
93
4.5.2 Reseña científica.
94
4.6
94
RESEÑA HISTORICA Y ANTROPOLÓGICA.
4.6.1 Antropología.
95
4.6.2 Introducción al ámbito histórico.
95
4.6.3 El impacto de la guerra y sus consecuencias.
96
4.6.4 La guerra de independencia.
98
4.6.5 Las tropas.
98
4.6.6 La Batalla del Pantano de Vargas.
100
4.6.7 Otros aspectos de la Batalla del Pantano de Vargas.
101
4.7
103
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA.
4.7.1 Análisis Cartográfico.
104
9
4.7.2 Aporte cartográfico y topográfico.
105
4.7.3 Análisis cartográfico a través del tiempo.
107
4.8
110
DISEÑO CARTOGRÁFICO.
4.8.1 Proceso y edición.
110
4.8.2 Producto.
111
4.9
117
CALIDAD EN LA PRODUCCIÒN CARTOGRÁFICA.
4.9.1 Diagrama de Pareto.
117
4.9.2 Diagrama de Ishikawa
120
4.9.3 Test de calidad.
122
4.9.4 Matriz de confusión.
128
CONCLUSIONES
130
BIBLIOGRAFÍA
132
10
LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Fotografía del Monumento a los Lanceros. Figura 2. Localización general. Figura 3. Localización general del departamento de Boyacá. Figura 4. Fotografía de la iglesia y de la plaza central de Paipa. Figura 5. Localización general de Paipa. Figura 6. Plano original a preservar. Figura 7. Importancia de la resolución en los escáneres Figura 8. Imagen escaneada de la parte superior del plano a preservar. Figura 9. Imagen escaneada de la parte inferior del plano a preservar. Figura 10. Paso 1. Para subir imágenes a Autocad. Figura 11. Paso 2. Para subir imágenes a Autocad. Figura 12. Imágenes importadas en (Autocad 2007), para su respectiva Unión. Figura 13. Posición correcta de las imágenes (Autocad 2007), para Vectorización. Figura 14. Resultado de la digitalización y de la vectorización. Figura 15. Presentación final en el (layaut), Autocad 2007. Figura 16. Diagrama de procesos de vectorización. Figura 17. Puntos de control en el plano análogo. Figura 18. Puntos de control en el modelo digital. Figura 19. Imagen de la zona a digitalizar en ArcGis Figura 20. Imagen de puntos de control en ArcGis. Figura 21. Imagen georeferenciada y ajustada . Figura 22. Plano digitalizado considerando diversos niveles de Información. Figura 23. Pasos básicos para la rectificación Figura 24. Pasos particulares para la ortorectificación. Figura 25. Fotografías aéreas escaneadas. Figura 26. Imagen de la malla de los puntos de control. Figura 27. Imagen ortorectificada . Figura 28. Vistas del modelo digital de elevación. Figura 29. Modelo de elevación, fusionado con la cartografía. Figura 30. Modelo digital de elevación con ortofoto y vectorización . Figura 31. Vectorización de curvas de nivel. Figura 32. Vectorización de diferentes niveles o capas. Figura 33. Cuadro comparativo de los resultados. Figura 34. Acetato de fotointerpretación para tipo de relieve . Figura 35. Acetato de fotointerpretación para identificación de drenajes. Figura 36. Acetato de fotointerpretación para cobertura vegetal.
11
20 22 25 27 28 46 50 51 51 52 52 53 54 54 55 58 60 62 62 63 64 64 67 69 70 70 71 71 72 72 73 73 75 80 81 82
Figura 37. Acetato de interpretación de vías. Figura 38. Diagrama de procesos cartográficos. Figura 39. Fotografías del tipo de casas de 1819. Figura 40. Casa de 1819. Figura 41. Casa de Varguitas. Figura 42. Casa de Barreiro o de las seis ventanas. Figura 43. Monumento a lanceros. Figura 44. Cerro de la guerra. Figura 45. Sur Pantano de Vargas. Figura 46. Centro de poblado Pantano de Vargas. Figura 47. Fotografía cobertura vegetal . Figura 48. Fotografía tipo de bosques. Figura 49. Fotografía cultivos de trigo. Figura 50. Fotografía cultivos de papa. Figura 51. Vista noroccidental Pantano de Vargas. Figura 52. Vista suroccidental del Pantano de Vargas Figura 53. Vista superior del cerro de la guerra. Figura 54. Vía que conduce a Duitama. Figura 55. Cerro de Bolívar. Figura 56. Banderas conmemorativas. Figura 57. Panorámica occidental del Pantano de Vargas. Figura 58. Vía que conduce a Firavitoba. Figura 59. Panorámica nororiental de la entrada al Pantano de Vargas. Figura 60. Panorámica entrada al Pantano de Vargas. Figura 61. Panorámica norte y noroccidental del cerro de la guerra . Figura 62. Panorámica norte y noroccidental del cerro de la guerra . Figura 63. Panorámica cerro de la guerra. Figura 64. Panorámica noroccidental del Pantano de Vargas. Figura 65. Quebrada Varguitas. Figura 66. Lugar don posiblemente se encuentra la fosa común de la Batalla. Figura 67. Foto ampliada del lugar de la posible fosa común. Figura 68. Foto ampliada del lugar de la posible fosa común. Figura 69. Imagen convenciones IGAC. Figura 70. Plano digital topográfico del campo en que tuvo lugar la batalla del Pantano de Vargas elaborado el 16 de noviembre de 1918. Figura 71. Mapa Temático de las Rutas y la Campaña Libertadora . Figura 72. Mapa General de la Zona del Pantano de Vargas. Figura 73. Mapa Actual de la Batalla del Pantano de Vargas. Figura 74. Tabla, tipos de problemas. Figura 75. Tabla números de casos según tipo de problema. Figura 76. Tabla de porcentajes relativos y acumulados. Figura 77. Diagrama de Pareto. Figura 78. Diagrama de Ishikawa
12
83 84 85 85 86 86 86 86 87 87 87 87 88 88 88 88 89 89 89 89 90 90 90 90 91 91 91 91 92 92 92 92 109 113 114 115 116 118 118 119 119 121
Figura 79. Muestra de coordenadas del terreno y del mapa para el test Figura 80. Test EMA S componente en “X” Figura 81. Test EMA S componente en “Y” Figura 82. Matriz de confusión
13
123 126 127 129
RESUMEN
El presente trabajo soluciona la necesidad de preservar de forma segura el patrimonio histórico, que es el mapa elaborado en 1918, el cual fue elaborado para ilustrar la Batalla del Pantano de Vargas, además de realizar un análisis y actualización cartográfica de algunos de los elementos de relevancia para el proyecto, no sólo de la zona sino también de la región, pues se tendrá una dimensión más en conjunto de la información que se puede obtener al realizar un estudio a partir de una sola cartografía, y de los productos que se quieren obtener, como lo son: el plano digitalizado a partir de la copia del plano elaborado en 1918, una cartografía histórico-temática de las rutas de la campaña libertadora y una cartografía final que contiene la actualización de algunos elementos de relevancia para este proyecto y el análisis producto de labores como, fotointerpretación, ortorectificación, y ajuste cartográfico, teniendo como resultado cuatro planos en formato análogo y digital, además de un MDE (modelo digital de elevación), enfocado a dar mayor soporte al proyecto en futuro, que se quiere realizar en la zona donde ocurrió la batalla del pantano de Vargas. Para tales fines se han utilizado diferentes software entre los cuales se destacan: Autocad 2008 y 2009, Autocad MAP, VIP MAP, Erdas, con su modulo LPS (Leica Photogrametric Suite) 9.1, ArcGis con extensiones Arc Map y Arc Scène, Otra situación a solucionar, es generar un medio cartográfico con características actuales, lo que permite discriminar características descritas en el plano original y que puedan causar inconvenientes en la búsqueda de las fosas donde fueron enterrados los combatientes muertos en la batalla del Pantano de Vargas. Acerca de las posibles fosas comunes, esta vinculado a un objetivo de un proyecto de la Universidad Nacional de Colombia, el cual esta en cabeza del Antropólogo José Rodríguez, Director del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Humanas. Es aquí donde los diferentes estudios que se proponen en este trabajo toman importancia, ya que una vez realizado el presente trabajo, se prevé realizar labores arqueológicas en donde posiblemente se hallan los restos de los combatientes, que participaron en la batalla. La metodología y procedimiento realizado básicamente consistió en: vectorizar una cartografía base a escala 1:25.000 de la zona donde se encuentra localizado el pantano de Vargas bajo las plataformas Auto CAD 2007 y Auto CAD Map 2007, ajustar la vectorización por medio de puntos de control bajo la plataforma Arc Gis 9.2, realizar la ortorectificación de el modelo estereoscópico para la generación del modelo digital de elevación, bajo la plataforma Erdas, para garantizar que la información extraída por medio de la Fotointerpretación sea real y este
14
georeferenciada, por consiguiente los resultados serán tres planos a diferentes escalas, que contienen la información por separado, un plano de Histórico, a escala 1:200.000, un plano General de la Zona del pantano de Vargas, a escala 1:12.000, un plano Local del pantano de Vargas a escala 1:10.000, con características del desenvolvimiento de la batalla del pantano de Vargas, además de obtener, en formato digital y análogo los anteriores, se obtuvo el plano donde tuvo lugar la batalla del pantano de Vargas, elaborado el 16 de noviembre de 1918, bajo los mismos formatos, producto de la conservación del documento a través del tiempo. Como recomendaciones generales, se aclara que para realizar trabajos de actualización cartográfica o labores que involucren manejo de modelos estereoscópicos, es necesario realizar un inventario o catalogo de toda la información y material existente y los más recientes que se pueda reunir para el caso, debido a que de este factor depende los resultados sean acordes con los objetivos propuestos y de que los resultados satisfagan la necesidad expuesta. Además se debe tener en cuenta que para trabajos que involucren investigación o consulta de información histórica es necesario, consultar diferentes textos, ya que existen problemas respecto a cifras y fechas, que en ocasiones varían según sus autores y texto.
15
ABSTRACT With this work we try to resolve the maintain”s necessity in a sure way the cultural
heritage, which is the drew map in 1918, which was developed to illustrate The Pantano de Vargas Battle, in addition to an analysis and mapping update of some relevance elements to the project, not just in the area but also in the region, so we’ll have a zone more together about th e information that can get a study from a single mapping, and the products that we want to obtain such as: the digitalized map from the blueprint drawn up in 1918, a historical thematic cartography of the roads of the liberator campaign, and a final mapping that the update some elements of relevance to this project and the analysis, result of labors as: photo interpretation, orthorectification, and cartographic adjustment taking as result four maps in analogous and digital format, moreover of a DEM (Digital elevation model) focusing at giving greater support to the in future, which is to be carry out in the area where The Pantano de Vargas Battle happened. For these aims, we had used different software such as: AutoCAD 2008 and 2009, AutoCAD MAP, VIP MAP, Erdas, with its module LPS (Leica Photogrammetric Suite) 9.1 ArcGis with extensions Arc, Map and Arc Scene. Another situation to solve is to generate a cartographic medium in current characteristics, which allows discrimination features describes in the original map, which may cause inconvenience in finding the graves where dead soldiers were buried at The Pantano de Vargas Battle about possible mass graves, is linked to an objective of a project of The Nacional de Colombia University which is headed by the Anthropologist José Rodríguez, Director of Anthroplogy at the Human Sciences Faculty. Here is where the different studies proposed in this work take importance since once made the current work, is planned for archaeological works where we possibly find the fighters remains who participated in the battle. The methodology and the made procedures basically consisted of: vectorize 1:25,000 scale base maps of the area where is located The Pantano de Vargas under the platforms AutoCAD 2007 and AutoCAD Map 2007,fit the vectorization throught checkpoints under the platform Arc Gis 9.2, perform the orthorectification of the stereoscopic model for the generation of the digital elevation model, under the Erdas platform to ensure that the information took out throught of the photo interpretation to be real and it’s georeferenced, and therefore the results will be
three maps ay different scales, which contain the information separately, a map of historic, 1:200.000 scale, a general map of the Pantano de Vargas area, 1:12.000 scale, a Pantano de Vargas local map,1:10.00 with characteristics of the development of The Pantano de Vargas Battle, in addition to obtaining, in digital and analogous format the previous ones, we got the map where The Pantano de Vargas happened, made on November 16 th in 1918, under the same formats, as result of the document conservation thought the time.
16
As general recommendations, it clarifies that for cartographic updating work or tasks involving management of stereoscopic models, it is necessary to make an inventory or catalog of all information and available material and the latest that can be collected for the case, because that this factor depends on the results are consistent with the objectives and results that satisfy the expressed necessity. Furthermore it should be noted that for work involving research or consultation about historical is necessary consult several texts, as there problems with regard to numbers and dates, which sometimes vary according to its authors and text.
17
INTRODUCCIÓN La Topografía aporta a la preservación del patrimonio histórico de los trabajos topográficos de la nación tales como: mapas, planos, escritos, etc. Ya que tales trabajos se han perdido con el correr de los años por la falta de archivo adecuado, falta de recursos tecnológicos que permitieran dar una mayor vida útil y de esta manera tener la trazabilidad de cualquier trabajo realizado. Por lo anteriormente expuesto, los medios de digitalización permiten no solo la conservación de material precioso para las futuras generaciones, sino que a su vez permite la actualización constante de los trabajos y garantiza que la información sea más confiable y no necesariamente precisa, de manera que se puede tener acceso apropiado para adelantar nuevos trabajos de investigación tales: topográficos, ambientales, culturales, arqueológicos, antropológicos, históricos, y técnicos, etc. Uno de estos patrimonios históricos es el plano topográfico del campo donde tuvo lugar la batalla del pantano de Vargas elaborado el 16 de noviembre de 1918, realizado por los talleres del ejército, en el Cantón Norte de Bogotá, suministrado a nosotros por el profesor Julio Bonilla, quien es el director del presente proyecto. El objetivo primordial es digitalizar el plano en cuestión, y conservar una copia fiel y segura del lugar que posee un valor histórico para toda la nación y realizar un análisis del tipo de plano, su precisión y de la forma en que fue elaborado, dicho plano, una vez digitalizado el plano se procederá a ajustar el modelo digital por medio de ajustes cartográficos, seguido a esto se realizará por medios fotogramétricos el análisis de la comparación cartográfica y topográfica a 2009 del lugar de la Batalla, para lo cual se tendrá en consideración todas las propiedades y particularidades del caso y contrastadas de una cartografía base y un vuelo aéreo. Además se aprovecharan unas fotografías aéreas para realizar una aproximación al cambio ambiental y de esta manera conocer los cambios que ha tenido este lugar en los últimos años. Todo lo anterior, dándole al proyecto un enfoque particular relacionando La Topografía, la cartografía, antropología y la historia, con el propósito de generar datos confiables, actuales y de fácil manejo para los estudios históricos y de esta manera una mejor comprensión de nuestro pasado. Así mismo este trabajo es un aporte del semillero de Arqueo astronomía de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hacia la misma facultad e institución.
18
OBJETIVOS GENERAL Realizar un análisis y actualización cartográfica digital de algunos elementos relevantes, del plano análogo donde tuvo lugar la batalla del pantano de Vargas, elaborado el 16 de noviembre de 1918. ESPECIFICOS a) Realizar la digitalización del plano topográfico del campo en que tuvo lugar la batalla del pantano de Vargas y efectuar su análisis cartográfico y topográfico temporal, desde 1918 al 2009. b) Realizar la actualización de algunos elementos relevantes para el proyecto y el respectivo ajuste de la cartografía y del modelo digital del terreno. c) Preservar el plano en el tiempo, como patrimonio histórico y difundir el mismo por medio del acceso ágil de la información. d) Utilizar la topografía como medio de estudio y análisis del lugar en el cual se desarrolló la batalla del pantano de Vargas. e) Utilizar la fotogrametría y la fotointerpretación como medio de estudio para el análisis cartográfico. f) Generar un mapa temático histórico de los días previos a la batalla del pantano de Vargas sobre las rutas de los ejércitos que combatieron en tal batalla. g) Generar una mapa general de la zona, a escala 1:12.000 y 1:10.000 que sirva como base para futuros estudios y para el proyecto que busca encontrar y exhumar los cuerpos de los combatientes de la batalla del Pantano de Vargas, tal proyecto lo está realizando el Laboratorio de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en cabeza del señor antropólogo José Vicente Rodríguez coordinador de el laboratorio de Antropología Física, y con colaboración del Antropólogo Daniel Borrero, especialista en Antropología Militar. h) Realizar una aproximación al cambio ambiental de la zona del pantano de Vargas.
19
1. MARCO TEORICO 1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009)
Figura 1. Fotografía del Monumento a los Lanceros de la batalla del Pantano de Vargas.
En Tame, Arauca, en el año de 1819, el libertador Simón Bolívar decide que ruta tomar para emprender la campaña libertadora, desde ahí le escribe a los Jefes patriotas participándoles sus movimientos. En ese entonces, existían dos caminos utilizados por el escaso comercio local: el de las Salinas (que era el camino mas corto pues llevaba de Tame, pasando por Sacama y Socota a Tasco) y el de Labranza Grande, Boyacá (que era el camino más largo pero menos peligroso, pues bordeaba la cordillera oriental, y era paso obligado para abastecerse de provisiones y comida, y pasaba por Pore, Nunchia, Paya y por Labranza Grande). Estos caminos presentaban alto riesgo, ya que podían encontrarse tropas realistas que le impedirían el paso. De Tame partieron los próceres con el ejercito organizado así: La tropa de Santander continuaba lo mismo bajo la denominación de División de Vanguardia; Todas la tropas de caballería e infantería formarían una sola división comandada por el General Anzoátegui, se llamaría División de Retaguardia; por su parte El Cuerpo de Artillería estaría al mando del Coronel Bartolomé Salom.
20
De Tame a Pore (hoy Casanare) el ejército fue faldeando la cordillera, luego tomando el camino de Labranza Grande pero al llegar a Paya (Boyacá) encontraron un fuerte realista, el cual fue tomado por el general Santander. El temor de encontrar más fuerzas realistas hace que Bolívar resuelva atravesar por el Páramo de Pisba, lo que representaba un alto riesgo debido a las dificultades del terreno y las inclementes condiciones atmosféricas del trayecto, pero solo El Libertador podría atreverse a tanto. El frío aumentaba día a día al subir las tropas, pasando muchas penalidades, en los abismos se perdieron muchos hombres. Lo único que mantenía la moral era el ejemplo de Bolívar, quien los motivaba para que siguieran adelante, con su gran voluntad era normal verlo ayudando para acomodar una carga o a los soldados cansados. El camino quedo lleno de muertos, pero los mas fuertes pudieron pasar, debido a las inclemencias del clima y lo abrupto de la topografía al ascenso del páramo y la altura del mismo (3500 msnm). La caballería había llegado sin un solo caballo, las provisiones fueron abandonadas por falta de mulas para transportarlas, la infantería por poco no puede mantener secos los cartuchos en medio de las lluvias, las armas estaban sucias. El 5 de Julio llego Santander con la vanguardia al pueblo de Socha (Boyacá) al otro lado del páramo, mientras que Anzoátegui llega al mismo sitio al día siguiente, los pueblos le prestaron apoyo y ayudaron a ese ejército a recuperarse. Por su parte, al enterarse los españoles de la invasión, se dirigen hacia la región invadida del valle de Sogamoso. El General Barreiro presento dos columnas de 800 hombres en la zona de Corrales y Gameza, a ambos lados del río Sogamoso. Allí acontecen enfrentamientos, donde Justo Briceño derrota a los realistas, mientras Barreiro buscaba la forma para reunir mayores fuerzas. El comando patriota debido a lo inexpugnable de las posiciones realistas en Tasco (Boyacá), decide concentrar todo el ejército para invadir a Cerinza y Santa Rosa, pueblos que se encuentran sobre el mismo valle. Marchan Santander y Anzoátegui, mientras Soublette se reconcentra en Tasco. Siguen avanzando y con este hábil movimiento entran en las provincias de El Socorro y Pamplona, dominando el Valle del río Sogamoso. Para el 25 de julio, los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres, por lo que Bolívar decide llevar a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas. Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los realistas para cerrarle el paso, pues era el mejor camino para llegar a Tunja.
21
Fuente: IGAC, plano digital. Modificación Plano base utilizado. Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 2. Localización general de los pueblos mencionados en la campaña libertadora, hacia el Pantano de Vargas, (Escala aproximada 1:200.000).
La zona del pantano de Vargas se caracteriza por estar rodeado de una cadena de montañas, identificadas hoy en día como los cerros de la Cruz de Murcia y de la Guerra, en su parte inferior de identificado como el valle que en ese entonces era el pantano de Vargas, y por sus características, putrefactas y de poca movilidad, era imposible su paso lo que obligaba a bordar los cerros o en su defecto cruzarlo. El ejército patriota se sitúa al frente de la posición realista, pero con desventajas de terreno, pues el ejército patriota se encontraba situado en la parte de inferior altura, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar. La táctica salvadora improvisada a última hora por Simón Bolívar consistió en primer lugar en colocar en reserva casi toda su caballería, legión británica y llaneros. Se quedarían encerrados en el patio de una hacienda situada al pie de la cota que había convertido en su puesto de observación. Consistía también en enviar al resto de sus tropas por olas sucesivas, con orden de disputar el terreno milímetro por milímetro, a sabiendas claramente que no estaban en capacidad de resistir frente a la presión de los españoles. El resultado era que con cada repliego de los patriotas se incitaba a Barreiro a comprometer parte de sus reservas para lanzarlas contra ellos. La acción se había iniciado a las once de la mañana. A las dos horas del combate, la derecha de la posición realista, desaloja la izquierda de la posición patriota de la altura del este que tenía Santander, pero
22
Bolívar organiza un contraataque con las tropas vanguardistas dispersas recuperando nuevamente el terreno. El jefe realista, para repelerlos y acabar de una vez por todas, utilizó el resto de sus tropas. Los patriotas retrocedieron en desorden y se creyeron perdidos, con un enemigo encarnizado que les pisaba los talones y cuyo ardor se duplicaba ante la perspectiva de un triunfo inminente. Fue el momento que escogió Bolívar para lanzar la masa de sus tropas frescas. La legión británica en primer lugar, con James Rooke a la cabeza, quien cargó y se lanzo al combate. Desconcertados, con su avance detenido, los españoles, sin embargo, seguían luchando encarnizadamente y era incierta la suerte de la batalla. Bolívar seguía cuidadosamente, con su catalejo, las fases del combate. Detrás de él, percibía la agitación de algunos llaneros, ansiosos ante las noticias y que temblaban de impaciencia; pero todavía no había llegado el momento. Eran las seis de la tarde cuando por fin el Libertador ante la inminencia de la derrota se volteó hacia el jefe llanero, Juan José Rondón, Coronel, gritó, ¡Salve usted la patria! a lo que el intrépido coronel contestó “ es que Rondón no ha peleado todavía”. Rondón, un negro, hijo de esclavo, electrizado, se desprendió como un resorte largamente comprimido y descendió, a galope tendido y con lanza en punta, por la colina, en dirección de la batalla. Detrás de él, catorce llaneros arrastrados por el ejemplo y la vo z: “¡Que los valientes me sigan !” clavaban las espuelas sobre sus monturas. Catorce fieras que surgieron en el medio de las filas enemigas para perforar con sus lanzas a los infantes espantados que rápidamente fueron sumergidos por el resto de la caballería llanera que siguió de cerca la heroica carga de Rondón. Con esta heroica acción, el ejercito de Bolívar logra arrebatarle la victoria de las manos a los españoles, en el pantano de Vargas, quienes al verse derrotados se repliegan a Paipa y a Molinos de Bonza. Por su parte, el ejército patriota se aloja en el campo de batalla, a y el 26 de julio retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza. Esta cruel pero crucial batalla deja como resultado 500 bajas en el ejercito realista y 350 más en el ejercito patriota; forjando las bases que darían la libertad definitiva a la nueva granada solo 12 días después en la batalla final del puente de Boyacá. El 25 de julio de 1819 se produjo la batalla del Pantano de Vargas donde heroicamente y contra todas las previsiones, los patriotas batieron a los españoles, al mando de José María Barreiro, abriendo el camino para que en Boyacá se consolidara la independencia de nueva Granada. Luego de su éxito en
23
el Pantano de Vargas, Bolívar se estableció en Tunja, cercano al Puente de Boyacá, donde organizó sus efectivos recibiendo gran colaboración local 1.
1 RIAÑO CAMILO. La campaña Libertadora de 1819, Sesquicentenario de la campaña libertadora de 1819, comisión especial asesora, Bogotá D. C., 1969, páginas 235-246.
24
2. DIMENSIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA Para un mejor manejo y comprensión del alcance del proyecto es necesario hacer una pequeña introducción a las características históricas y geográficas tanto del departamento como de la región, en la cual se encuentra la zona en la que se desarrolla el proyecto.
2.1 DEPARTAMENTO DE BOYACA
Fuente: IGAC, plano digital. Modificación Plano base utilizado. Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 3. Localización general del departamento de Bo yacá, (Escala aproximada 1:500.000).
Boyacá, departamento de Colombia localizado al noreste del país. Limita al norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander y la república de Venezuela, al oriente con los departamentos de Arauca y Casanare, al sur con los departamentos de Casanare y Cundinamarca, y al occidente con el departamento de Antioquia, del que está separado por el río Magdalena. Fue creado en 1821.
25
2.1.1 Geografía. Tiene una extensión de 23.189 km² y una gran diversidad geográfica y climática que oscila desde las altas cumbres de la sierra Nevada del Cocuy y el páramo de Pisba hasta las tierras bajas del valle medio del Magdalena o Territorio Vásquez. Existe también un área árida conocida como el desierto de La Candelaria. El territorio lo bañan las hoyas hidrográficas de los ríos Magdalena, Arauca y Meta. Cuenta además con numerosas lagunas como la de Tota (3.000 m), la de Fúquene, la de Eucas y las represas de Chivor, la Esmeralda. También tiene en su territorio innumerables aguas termales en Iza, Macanal, Paipa, Pajarito y Rondón. 2.1.1 Historia. El territorio de Boyacá en la época prehispánica estaba poblado por los indígenas chibchas dedicados a la agricultura, los tejidos y el trabajo minero. En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. La colonia de Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos. En el siglo XIX, las gestas de los libertadores recorrieron su territorio y se libraron allí decisivas batallas, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá (1819). Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en la pasada centuria.
26
2.2 MUNICIPIO DE PAIPA.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009)
Figura 4. Fotografía de la Iglesia y de la plaza central del municipio de Paipa.
El municipio de Paipa perteneciente al departamento de Boyacá cuya cabecera dista 36 Km. de Tunja, la capital del departamento. Las principales actividades económicas son agricultura (papa, trigo, maíz, cebada, durazno, habas), ganadería, minería del carbón y artesanías (cestería, ebanistería colonial y tejidos). El turismo es un capítulo económico importante debido a la existencia de balnearios termales, la laguna Sochagota y los monumentos nacionales, entre los cuales destaca el de Los Lanceros, en el pantano de Vargas, que rememora la batalla que tuvo lugar el 25 de julio de 1819 entre las tropas patriotas y las realistas. Fue poblado indígena muisca antes de la conquista española, luego encomienda, resguardo y, a partir de 1578, municipio. Población según censo (2005), 27.274 habitantes.
27
Fuente: IGAC, plano digital. Modificación Plano base utilizado. Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 5. Localización general del municipio de Paipa, (Escala aproximada 1:100.000).
2.2.1 Reseña Histórica del Municipio de Paipa. La conformación de Paipa como centro poblado se remonta desde la época precolombina cuando su población era innata de la región correspondiente al cacicazgo del Tundama, auténticos guerreros defensores de su cultura y riquezas del Templo de Suamox impugnadas por la invasión de los españoles en el año de 1537 con el incendio del Templo del Sol. Es en 1539 cuando el Mariscal Gonzalo Jiménez de Quesada conforma el primer asentamiento o poblado indígena. Posterior a la lucha se designa la primera figura de organización de la población impuesta por los ibéricos, denominada “Encomienda”, conformada por 800
pobladores naturales de Paipa a cargo del capitán Gómez de Cifuentes. De igual forma en 1596 se le confiere la Encomienda de Bonza a Pedro Núñez de Cabrera con 231 indígenas. Su conformación urbana hispana data desde el 19 de febrero de 1602, cuando el visitador Luís Enríquez declara la conformación de un centro de adoctrinamiento en el lugar donde hoy se asienta la plaza central. Basados en
28
el modelo clásico de retícula española que consistía en un espacio central o plaza central y vías perimetrales paralelas, espaciadas con regularidad y cruzadas por otras dispuestas en forma similar permitiendo una organización clara de los elementos cívicos, religiosos y administrativos localizados en sus cuatro costados y conformados por predios repartidos para la iglesia, la casa cural, casa del Gobernador y caciques, confirmación de resguardos rurales y preceptos de autoridad. La primera construcción de ese mismo año fue la Iglesia, en teja de barro, cimientos en piedra, muros en tapias en una planta de 30 varas de largo y 11 de ancho, en el mismo sitio donde se levanta la Catedral hoy en día. En 1755 Paipa asciende al rango de corregimiento. Figura que ya podía ejercer funciones policivas y de justicia penal, conllevaba el recaudo del fisco real en su jurisdicción y otros pueblos circunvecinos. El 4 de Noviembre de 1755 es nombrado Don Ignacio de Caicedo como el primer corregidor de Paipa. En 1758 designan a Juan Avellaneda, Miguel de Lara y Esteban Rodríguez como los primeros alcaldes de Paipa. En 1778, se demarcan por primera vez los linderos del municipio de Paipa; en ese entonces los resguardos de Bonza, Paipa y Sativa. Como el primer suceso que conllevó a Paipa a “Ciudad Turística”, es la llegada de los primeros
especialistas en 1825, para realizar el análisis de la composición del agua salina de Paipa. Pero es en 1852 cuando el gobierno central comienza a interesarse por las riquezas naturales y envía una comisión geográfica dirigida por el General Agustín Codazzi. La construcción de la actual Iglesia central (hoy catedral) en el parque Jaime RooK, comienza en el año 1906 y termina de construirse en 1920. Hacia finales de 1930 y principios de 1931 llega de Bogotá el primer tren de pasajeros. Con el conocimiento de su riqueza natural de aguas termo minerales, se construyen las piscinas municipales en 1938 dando inicio a la conformación de su complejo turístico que en 1955 se refuerza con la construcción del lago Sochagota. La Asamblea Departamental declara en 1960, a Paipa como ciudad “capital turística.” La construcción de la t ermoeléctrica en 1953, genera desplazamientos poblacionales de otras partes del país y a partir de 1964 Paipa presenta un crecimiento urbano disperso y caótico por el crecimiento inusitado de su población. Es en ese momento cuando Paipa comienza a perder la armonía de su trazado urbano y sus valores arquitectónicos históricos. El contexto homogéneo de su plaza principal, se rompe para dar paso a construcciones “modernas” que
hacen que Paipa comience a perder esos elementos de identidad como ciudad colonial. La celebración de los 150 años de la Independencia colombiana en 1969, marca una pauta dentro del contexto urbano de Paipa. Las fachadas se unifican en el color blanco de sus muros y el verde de sus ventanas, puertas y balcones que por lo general se mantuvieron pintadas de color rosado hasta ese momento. Se inaugura el monumento a los Lanceros en el Pantano de Vargas, y el hoy olvidado Monumento a Inocencio Chincá sobre la avenida central del Norte, dándole así mismo este nombre a la vía, en su paso por el área urbana del municipio. Igualmente se inaugura la prolongación de “la Sexta” desde el punto del
semáforo hasta las piscinas con el nombre de Juan José Rondón. Es en esta misma década cuando comienza a desarrollarse la industria hotelera alrededor del
29
lago Sochagota con su primer Hotel Termales ó Colonial. Antes de estas construcciones y de la construcción de las piscinas municipales, los habitantes y los turistas se bañaban en los pozos de aguas termales y existía únicamente el hotel Victoria localizado dentro del área urbana. En 1973 se inicia el primer Concurso Departamental de Bandas y en 1975, extiende su cobertura y se oficializa el primer Concurso Nacional de Bandas, evento que desde entonces ha caracterizado a Paipa en este género musical. Estos certámenes dieron pie a la construcción de nuevos escenarios públicos urbanos, como el complejo cultural y deportivo Concha Acústica “Valentín García” construido en 1990. Hacia 1995,
tanto en Paipa como en el resto de las ciudades aledañas y en general a nivel nacional, comienza una densificación urbana fulminante debido a problemas de orden público que hace que Colombia pase de ser un país rural a ser un país urbano en muy corto tiempo. La población rural comienza a buscar refugio en poblaciones que aparentemente este problema no las afecta o por lo menos no en la misma intensidad. Como respuesta a estos sucesos comienza a generarse urbanizaciones de vivienda social hacia el costado noroccidental y de autoconstrucción, como la urbanización El Bosque.
2.2.2 Descripción Física, Geográfica e Hidrográfica del Municipio de Paipa. El municipio de Paipa está localizado en el valle de Sogamoso, uno de los valles internos más importantes de la región andina, en la parte centro oriental del País y noroccidental del departamento de Boyacá a 2525 mts. Sobre el nivel del mar, dista aproximadamente 184 Km. de Bogotá y 40 Km. de Tunja. Su cabecera municipal se encuentra a los 5°47’ de latitud norte y 73° 06’ de longitud oeste.
Presenta una temperatura promedio de 13°C., con una precipitación media anual: 944 mm. Abarca una extensión de 30.592,41 hectáreas aproximadamente. El Municipio se localiza en la Cordillera Oriental de Colombia, y se caracteriza por presentar rocas sedimentarias de origen marino y continental, y la presencia de algunos cuerpos ígneos intrusivos. La edad de las rocas estratificadas presentes varía entre el Triásico y el Terciario Superior; otros depósitos sedimentarios recientes pertenecen al período Cuaternario. La Falla de Boyacá, accidente tectónico regional marca la división de dos conjuntos de facies sedimentarias y rasgos morfo estructurales característicos; la región al Norte de la falla, con presencia de depósitos Jura-Triásicos y Cretáceos marinos de amplios pliegues, y otra región hacia el Sur de la misma falla, caracterizada por la presencia de sedimentos Terciarios continentales, sedimentos marinos del Cretáceo superior y la presencia de cuerpos ígneos volcánicos andesíticos. Las cuencas hidrográficas son un conjunto de aspectos, recursos, y desarrollos, que actúan sincronizadamente. Dos grandes componentes se fusionan en una cuenca hidrográfica: el físico biótico y el socio económico. Su interacción rompe en
30
ocasiones numerosos equilibrios logrados a través de siglos por la naturaleza, pero, puede conformar una nueva estabilidad transitoria o permanente, si se somete la cuenca a planes de ordenamiento y manejo adecuados. Para ordenar una cuenca hidrográfica es indispensable distinguir sus características físicas y bióticas, entender los grupos humanos que usufructúan los recursos del área, conocer la infraestructura que ha instalado el Estado y consultar los planes que rigen la región donde se ubica la cuenca (Araque, 1999). Las cuencas hidrográficas que componen el municipio son: Cuenca del río Chicamocha, Cuenca del río Palermo y Cuenca de río Tolotá. La superficie de cada uno de estos sistemas es: Río Chicamocha 17.825 has, río Palermo 9.560 ha, río Tolotá 4.445 ha Total área 31.830 ha.
31
3. MARCO CONCEPTUAL A continuación se menciona los parámetros que se tendrán en cuenta para la realización y desarrollo del proyecto de grado, teniendo en cuenta la preparación académica y práctica en el transcurso de la carrera de Tecnología en Topografía y sus aplicaciones en áreas como Topografía, Cartografía, Geodesia, Teledetección e Interpretación de Imágenes. 3.1 DIGITALIZACIÓN. El término digitalización se puede asociar de una manera clara, a la forma como una imagen (texto, fotos, formas, sonido , movimiento...), se puede convertir en un idioma comprensible para los computadores. En general las señales exteriores que hacen posible la identificación en su estado natural, se transforman en código binario (0’s y 1’s) que mediante la utilización de programas se pueden transformar de acuerdo a los requerimientos. El proceso de digitalización depende del tipo de información que se trata. En algunos casos, como por ejemplo una fotografía, se trata de representar el color de cada uno de los puntos de la imagen por una matriz de números de manera que el valor de cada una de las celdas de la matriz lleve la información del color con la precisión adecuada. En otros casos como es la digitalización del sonido se produce una secuencia de números en que cada uno representa un instante del valor de la señal eléctrica equivalente al sonido. En todos los procesos de digitalización hay que considerar que la imagen electrónica del documento que se obtiene no contiene más que una pequeña parte de la información que el propio documento contiene, aunque para muchos efectos, si se ha realizado con los criterios correctos puede ser suficiente para el propósito seguido. 3.1.1 Escáner. Una de las herramientas físicas, hardware, para operaciones de vectorización o digitalización son los escáneres, son periféricos diseñados para registrar caracteres escritos, o gráficos en forma de fotografías o dibujos, impresos en una hoja de papel facilitando su introducción en la computadora convirtiéndolos en información binaria comprensible para ésta. El funcionamiento de un escáner es similar al de una fotocopiadora. Se coloca una hoja de papel que contiene una
32
imagen sobre una superficie de cristal transparente, bajo el cristal existe una lente especial que realiza un barrido de la imagen existente en el papel; al realizar el barrido, la información existente en la hoja de papel es convertida en una sucesión de información en forma de unos y ceros que se introducen en la computadora. Para mejorar el funcionamiento del sistema informático cuando se están registrando textos, los escáneres se asocian a un tipo de software especialmente diseñado para el manejo de este tipo de información en código binario llamados OCR (Ópticas Character Recognition o reconocimiento óptico de caracteres), que permiten reconocer e interpretar los caracteres detectados por el escáner en forma de una matriz de puntos e identificar y determinar qué caracteres son los que el subsistema está leyendo. Un caso particular de la utilización de un escáner, aunque representa una de sus principales ventajas, es la velocidad de lectura e introducción de la información en el sistema informático con respecto al método tradicional de introducción manual de datos por medio del teclado, llegándose a alcanzar los 1.200 caracteres por segundo. Así funciona un escáner: Una definición simple de escáner podría ser la siguiente: dispositivo que permite pasar la información que contiene un documento en papel a una computadora, para de esta manera poder modificarlo. Este proceso transforma las imágenes a formato digital, es decir en series de 0 y de 1, pudiendo entonces ser almacenadas, retocadas, impresas o ser utilizadas para ilustrar un texto. Tipos de Escáneres, existen cinco tipos de escáneres, pero no todos son ideales para la digitalización de imágenes: - De sobremesa o planos: Un escáner plano es el tipo más versátil. Es ideal para escanear páginas de un libro sin tener que desprenderlas, generalmente lucen como fotocopiadoras pequeñas ideales para un escritorio, y se utilizan para los objetos planos. Sus precios pueden variar de acuerdo con la resolución de la imagen, pero salvo que se utilicen para realizar presentaciones muy importantes, como por ejemplo colocar imágenes para la Web, no se necesita adquirir uno de un costo tan alto. - De mano: Son los escáneres "portátiles", es el menos costoso, con todo lo bueno y lo malo que implica esto. Hasta hace unos pocos años eran los únicos modelos con precios asequibles para el usuario medio, ya que los de sobremesa eran extremadamente caros; esta situación a cambiado tanto que en la actualidad los escáneres de mano están casi inutilizados por las limitaciones que presentan en cuanto a tamaño del original a escanear
33
(generalmente puede ser tan largo como se quiera, pero de poco más de 10 cm. de ancho máximo) y a su baja velocidad, así como a la carencia de color en los modelos más económicos. Lo que es más, casi todos ellos carecen de motor para arrastrar la hoja, sino que es el usuario el que debe pasar el escáner sobre la superficie a escanear. Todo esto es muy engorroso, pero resulta ideal para copiar imágenes pequeñas como firmas, logotipos y fotografías, además es eficaz para escanear rápidamente fotos de libros encuadernados, artículos periodísticos, facturas y toda clase de pequeñas imágenes. - De rodillo: Unos modelos de aparición relativamente moderna, se basan en un sistema muy similar al de los aparatos de fax: un rodillo de goma motorizado arrastra a la hoja, haciéndola pasar por una rendija donde está situado el elemento capturador de imagen. Este sistema implica que los originales sean hojas sueltas, lo que limita mucho su uso al no poder escanear libros encuadernados sin realizar antes una fotocopia (o arrancar las páginas), salvo en modelos peculiares que permite separar el cabezal de lectura y usarlo como si fuera un escáner de mano. A favor tienen el hecho de ocupar muy poco espacio, incluso existen modelos que se integran en la parte superior del teclado; en contra tenemos que su resolución rara vez supera los 400x800 puntos, aunque esto es más que suficiente para el tipo de trabajo con hojas sueltas al que van dirigidos. - Escáneres para transparencias: Poseen una resolución mejor que los anteriores y por eso también son un poco más caros; pueden digitalizar transparencias desarrollando un trabajo de muy buena calidad. Estos tampoco son tan utilizados como los planos, pero en aquellas empresas en donde utilizan el formato de diapositiva y transparencia para sus impresiones, son una herramienta realmente indispensable. 3.1.2 Tableta Digitalizadora. Es una tableta compacta generalmente de varios formatos, de gran utilización y dimensiones, que incorpora un lápiz sin cables. Esta excelente herramienta de trabajo permite emular una pizarra electrónica ideal para los ordenadores portátiles. Permiten el manejo del cursor a través de la pantalla del sistema informático y facilitan una importante ayuda en el tratamiento de los comandos de órdenes en aplicaciones de CAD / CAM (diseño asistido por computadora).
34
Las tabletas digitalizadoras convierten una serie de coordenadas espaciales en un código binario que se introduce en la computadora. Estas coordenadas serán manejadas posteriormente por programas de dibujo, ingeniería, etc. La tableta suele tener impresos en su armazón pulsadores con símbolos dibujados para ejecutar de modo directo comandos que agilizan el trabajo de manejo del software. Las tabletas digitalizadoras poseen una resolución de alrededor de una décima de milímetro y pueden manejar gráficos en dos y tres dimensiones. Una posibilidad de manejo muy intuitiva convierte a las tabletas digitalizadoras en unas herramientas muy útiles y polivalentes en los sistemas informáticos de diseño y manejo de gráficos. Existen diversas tecnologías de construcción de tabletas, pudiendo ser éstas: • Tabletas mecánicas. • Tabletas electrónicas.
Las mecánicas, debido al desgaste producido en sus componentes por el uso continuado, son menos precisas y más delicadas de manejar que las electrónicas, siendo éstas, por ello, las más extendidas comercialmente en el mercado. 3.1.3 Lápiz Óptico. Es un instrumento en forma de lápiz que por medio de un sistema óptico, ubicado en su extremo, permite la entrada de datos directamente a la pantalla. Para elaborar dibujos, basta con mover el lápiz frente a la pantalla y en ella va apareciendo una línea que describe dicho movimiento, igualmente se puede mover líneas de un sitio a otro, cuando se coloca el punto de la pluma en la pantalla y se presiona un botón, un dispositivo siente dentro de la pluma activada. Transmite a la memoria de la computadora el sitio de la luz en la pantalla. También sirve para señalar ítems de los menús al igual que el mouse. Los lápices ópticos son dispositivos de introducción de datos que trabajan directamente con la pantalla de la computadora, señalando puntos en ella y realizando operaciones de manejo de software. Para operar con el lápiz óptico se coloca éste sobre la pantalla del sistema informático. En el momento en que el cañón de rayos catódicos de la pantalla barre el punto sobre el que se posiciona el lápiz, éste envía la información a un software especial que la maneja. El microprocesador calcula cuál es la posición sobre la pantalla de la computadora permitiendo manipular la información representada en ella. Los lápices ópticos permiten la introducción de datos, el manejo del cursor, etc., en la pantalla de la computadora. Son una asistencia para las limitaciones de los
35
teclados en algunas aplicaciones, sobre todo las que no son de gestión pura (creativas, etc.) O bien los bolígrafos-escáner, utensilios con forma y tamaño de lápiz o marcador fluorescente que escanean el texto por encima del cual los pasamos y a veces hasta lo traducen a otro idioma al instante. 3.2 MODELO DIGITAL DEL TERRENO. Se denomina modelo digital del terreno a una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua, como puede ser la temperatura, la cota o la presión atmosférica. En particular, cuando la variable a representar es la cota o altura del terreno se denomina Modelo Digital de Elevaciones o MDE. Los modelos digitales del terreno, también denominados MDT, son simbólicos pues establecen relaciones de correspondencia con el objeto real mediante algoritmos o formalismos matemáticos que son tratados mediante programas informáticos. Los MDT han de ser estructuras de datos, no son sólo acumulaciones de cifras, sino que deben tener una estructura interna con la cual deben interpretarse dichos datos. Los MDT representan distribuciones espaciales de variables, lo que acota su uso a fenómenos geográficos. Son muy usados en ciencias como cartografía y SIG. La variable a representar ha de ser cuantitativa y continua. Se comparan varios métodos de construir modelos digitales de terreno puntuales con respeto a su adaptabilidad para la evaluación de tierras en áreas montañosas. Los parámetros considerados son la equidistancia entre curvas de nivel, la resolución de la malla y la generalización cartográfica. Se pueden evaluar y analizar los siguientes tipos de mapas derivados: elevaciones, pendientes, orientaciones y cuencas hidrográficas. También se puede definir un modelo digital de terreno (MDT) como una representación digital de la variación continua del relieve en el espacio. Siendo digital, el MDT puede ser usado por un para generar nueva cartografía con rasgos, características o aplicaciones independientes o diferentes relacionados con la aplicación para la cual se necesiten; o también se puede utilizar para crear un sistema de información geográfica (SIG) para derivar una variedad de mapas secundarios que muestran los resultados del mismo.
36
3.3 FOTOGRAMETRÍA. Fotogrametría es el "arte, ciencia y tecnología de obtención de información confiable sobre los objetos físicos y el medio ambiente a través del proceso de registro, medición, e interpretación de imágenes fotográficas, patrones de imágenes de radiancia electromagnética y otros fenómenos" (ASP, 1980). "Ciencia o arte de realizar mediciones con base a fotografías a fin de determinar características métricas y geométricas de los objetos fotografiados, como por ejemplo tamaño, forma y posición" (Deagostini, 1984). El objetivo principal y la aplicación tradicional es la extracción de información registrada por las imágenes aéreas para elaborar mapas topográficos. Sin embargo, las técnicas fotogramétricas son empleadas para determinar coordenadas (X, Y, Z) de puntos de control en el terreno, diseñar carreteras, canales y otras obras de ingeniería civil y para procesar imágenes de satélite con el objeto de adquirir información topográfica y no topográfica de los objetos.
3.4 FOTOINTERPRETACIÓN.
Puede definirse como: "el arte de analizar imágenes fotográficas a fin de identificar elementos por reconocimiento y deducción". Resulta por tanto una técnica instrumental útil en estudios territoriales. El primer paso sería orientar los fotogramas. Pude hacerse a partir de la dirección de las sombras y de la hora indicada en el reloj del fotograma o bien, de forma más exacta, mediante un mapa topográfico de la zona. Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el apoyo de la visión estereoscópica: Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del fotograma). La forma de los elementos. Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas en una vista aérea. El tono que indica la reflectividad en la región del visible. Textura, distribución de colores en una fotografía. Distribución de los elementos.
37
El método de trabajo tradicional ha sido el dibujo de los diferentes objetos que aparecen en la fotografía en acetato transparente al mismo que tiempo que se observa el par de fotogramas con estereoscopio. Sin embargo puede resultar complicado y resulta preferible dibujar sobre el fotograma escaneado al mismo tiempo que se observan los fotogramas con el estereoscopio. Además es posible corregir y georeferenciar de forma semiautomática un fotograma escaneado, de este modo puede integrarse en un Sistema de Información Geográfica. Existen también estereoscopios adaptados para trabajar en la pantalla del ordenador. Además, para todo trabajo en el que se involucre identificar características relevantes de un conjunto de fotografías aéreas por medios estereoscopios relacionado al desarrollo de un estudio en sí, se debe tener en cuenta los siguientes pasos: - Definir el objeto de estudio. - El nivel de investigación. - Preparación y recopilación del material, que debe incluir: Material aerofotográfico (Número de vuelo, faja, fecha de toma, clasificación de la fotografía y escala.), mapas, bibliografía e información regional. Además se debe tener en cuenta los principios de la fotointerpretación, como son: Detección. Reconocimiento e identificación. Análisis. Deducción. Clasificación.
3.4.1 Elementos generales en la fotointerpretación. 3.4.1.1
Visión binocular artificial.
Para la visión binocular artificial, emplean dos fotografías tomadas desde puntos diferentes, cada una es observada monocularmente (por ejemplo la foto izquierda con el ojo izquierdo y la derecha con el ojo derecho) llegando al cerebro dos imágenes con el mismo objeto, produciendo una imagen tridimensional (Deagostini, 1984). Los seres humanos y otros animales son capaces de enfocar los dos ojos sobre un objeto, lo que permite una visión estereoscópica, fundamental para percibir la profundidad.
38
3.4.1.2 Estereoscopio de espejos. Instrumento óptico basado en la observación binocular con ejes paralelos a través del cual pueden observarse tridimensionalmente fotografías de objetos. Se emplean para observar fotografías (23x23 cm.; 18x18 cm.) y también para la observación de estereógrafas. El estereoscopio de espejos tiene la ventaja de que por medio de un sistema óptico sencillo, compuesto por lentes y espejos lo cual permite la observación de todo el modelo óptico, manteniendo las fotografías separadas. La correcta orientación de las fotografías aéreas verticales bajo el estereoscopio de espejos, permite su observación sin que ocurra distorsiones en el eje X o Y. Para ello se llevara a cabo la identificación de la línea de vuelo y el punto principal de cada fotografía, los cuales deben estar separados a la misma distancia que tiene la base instrumental del estereoscopio de espejos. Todo lo anterior es de suma importancia ya que para poseer una vista en 3D o visión estereoscópica del terreno. Es importante tener en cuenta que las fotografías sean consecutivamente numeradas y que posean la misma línea de vuelo, se debe ver que al sobreponerse las fotografías estas coincidan. Por tal motivo, es necesario establecer un método que permita de una manera rápida y eficaz, orientar las fotografías para la observación estereoscópica. Es importante tener en cuenta que la visión estereoscópica solo se logra si la orientación de las fotografías aéreas es correcta, en esta orientación se puede traspasar de una fotografía a otro un punto en común para localizar la línea de vuelo.
3.4.2 Aspectos cartográficos en la fotointerpretación 3.4.2.1
Topografía.
La acentuación de las diferencias topográficas que proporciona la fotografía aérea nos permite obtener una visión global del paisaje. A partir de la topografía puede llegarse a conclusiones de interés. Sin embargo más que en una visión global de la topografía puede ser interesante centrarse en las discontinuidades de detalle de la altitud que van a revelar la existencia de geoformas debidas a los procesos de modelado, erosión diferencial, escarpes, además de las grandes líneas estructurales.
39
3.4.2.2 Estructura. Con el uso de la fotografía aérea resulta sencillo identificar fallas y fracturas de gran tamaño aunque no las pequeñas. Tampoco suele poder distinguirse entre falla y fractura. En general son más fáciles de identificar en ambientes áridos y semiáridos. Las fallas en las que la componente vertical del desplazamiento es más importante que la horizontal modifican la topografía con lo que su identificación en el campo es más sencilla. La inclinación del plano de falla solo puede apreciarse cuando origina escarpes y toda la morfología de facetas, barrancos y conos de deyección asociada. Todas las modificaciones que pueden sufrir estos tipos de estructuras a posteriori debido a los procesos erosivos (retroceso y pérdida de altura del escarpe) son difícilmente observables en fotografía aérea. Las fracturas suelen actuar como zonas de acumulación de agua. EL resultado es un incremento de la acción de los procesos erosivos que se pone de manifiesto en la topografía y es fácilmente detectable en fotointerpretación. En cuanto a los plegamientos, la erosión diferencial acentúa la diferenciación entre estratos y suele provocar inversiones del relieve (anticlinales desventrados y sinclinales colgados). En los sinclinales la charnela sinclinal suele coincidir con una zona deprimida apareciendo sierras alargadas cuya vertiente más suave mira hacia el eje del sinclinal. La topografía de domos y cubetas es similar a la de anticlinales y sinclinales (respectivamente) pero con planta anular. Se puede reconocer la presencia de un estrato y su dirección de buzamiento ya que el talud de menor pendiente mira hacia este. La parte convexa del talud mira en dirección contraria al buzamiento.
3.4.2.3 Drenaje. La exageración del relieve en una fotografía aérea permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una visión de conjunto. Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de drenaje está sujeta a numerosos controles por parte de litología, topografía y estructura. La densidad de la red de drenaje disminuye con la dureza de la roca. En ausencia de control estructural la red tiende a ser dendrítica En el caso de control por plegamientos aparecen redes paralelas o subparalelas, radiales (centrífugas o centrípetas), anulares (centrífugas o centrípetas). Los cauces son
40
de tipo anastomosado. El caso de control por fracturación la red de drenaje corre por fallas y fracturas debido a que son zonas de menor resistencia. En consecuencia las redes de fracturas tienden a formar redes de tipo angular.
3.4.2.4 Depósitos fluviales. Los depósitos fluviales en los cauces de los ríos de cierta entidad son difíciles de reconocer directamente debido a problemas de escala y a la existencia de vegetación, sin embargo se pueden localizar por su posición topográfica. Las terrazas fluviales son fáciles de identificar: Superficies más o menos planas. Borde escarpado y a cierta altura respecto al cauce actual del río. Discontinuas. Aparecen varios niveles, tantos más antiguos cuanto más altos. Los Conos de deyección aparecen sobre llanuras en la desembocadura de torrentes temporales. Su forma les hace ser fácilmente reconocibles en fotografía aérea. Y los Coluviones que son depósitos formados por materiales arrancados de las laderas. Suelen presentar una morfología anómala respecto a la zona. Otros como las Costras en lo alto de glacis de acumulación, son depósitos horizontales de un color generalmente más oscuro.
3.5 CARTOGRAFÍA. Se puede definir la cartografía como el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representan la tierra o parte de ella. 3.5.1 Mapa. Es la representación convencional grafica de fenómenos concretos o abstractos, localizados en la tierra. También se le puede definir como un esquema de la realidad y su formación obedece a numerosos acuerdos o convenciones que deben conocer para su correcta interpretación.
41
3.5.2 Diseño cartográfico. Los mapas se realizan teniendo en cuenta el objetivo fundamental de transmitir información geográfica, y los procesos de recogida de datos elección de la escala y proyección, simbolización y diseño grafico, se enfocan en conseguir este fin. Dentro del diseño cartográfico se encuentra el diseño grafico que incluye diversos signos como lo son: líneas, tonos, colores, rótulos, que presenten armonía de conjunto. 3.5.3 Cartografía digital y análoga. La cartografía digital es el conjunto de operaciones, partiendo de datos numéricos obtenidos por cualquier procedimiento con la que se elabora un mapa trabajando sobre un ordenador con la ayuda de programas específicos de diseño grafico. Cartografía analógica son los mapas obtenidos por procedimientos gráficos y por extensión a todo el conjunto de operaciones destinadas al obtención de la información en soporte grafico con la que se confecciona un mapa. 3.5.4 Actualización cartográfica. La actualización cartográfica corresponde a un conjunto de parámetros que busca recoger información que sirva de base para actualizar los datos y las propiedades que son asignadas a una cartografía, sin importar del tipo que sea, esta información puede ser recopilada de hechos históricos, datos recogidos por investigaciones científicas o profesionales en diferentes ramas de la ciencia. El objetivo en sí es localizar y dar la información que ha perdido la cartografía por el simple paso del tiempo o por hechos naturales, culturales y tecnológicos que ocurren normalmente. La información que se utiliza debe ser fehaciente y fácil de encontrar, además debe ser certificada ya sea bibliográficamente o literalmente.
3.6 APROXIMACIÓN AL CAMBIO AMBIENTAL La interpretación de los diferentes estudios y balances ambientales aplicados a la planificación y análisis cartográficos, son una herramienta para entender la interacción a través del tiempo de los factores antropogénicos, bióticos y abióticos. El objetivo primordial del análisis ambiental, pretende mostrar un perfil actual del lugar o zona objeto de estudio, el cual diagnostica con un enfoque cartográfico, las
42
potencialidades y problemáticas que presenta el sistema ambiental local, en aspectos claves para el desarrollo sostenible del lugar mismo, y en relación con el entorno, esto relacionado con las actividades que se han desarrollado a través del tiempo por el hombre, por ejemplo las diferentes interacciones hombre-ambiente, como es el caso de la agricultura, uso del suelo, cambios físicos e hidrológicos , climatología y asentamientos humanos.
3.7 SOFTWARE UTILIZADOS. 3.7.1 Plataformas Autocad 2008, 2009, Autocad Map. y VIP Map. Son programas de diseño asistido por ordenador (CAD "Computer Aided Design"; en inglés, Diseño Asistido por Computador) para dibujo en 2D y 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. Al igual que otros programas de Diseño Asistido por Ordenador (DAO), las plataformas Autocad; incluyendo VIP Map, modulo que se utiliza para digitalización con base a plataformas Autocad, gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc.) con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas, el llamado editor de dibujo. La interacción del usuario se realiza a través de comandos, de edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa está fundamentalmente orientado. Las versiones modernas del programa permiten la introducción de éstas mediante una interfaz gráfica de usuario o en inglés GUI, que automatiza el proceso. Como todos los programas de DAO, procesa imágenes de tipo vectorial, aunque admite incorporar archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas, arcos, rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición se crean gráficos más complejos. El programa permite organizar los objetos por medio de capas o estratos, ordenando el dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo. El dibujo de objetos seriados se gestiona mediante el uso de bloques, posibilitando la definición y modificación única de múltiples objetos repetidos. Parte del programa Autocad está orientado a la producción de planos, empleando para ello los recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de líneas y texturas tramadas. Autocad, a partir de la versión 11, utiliza el concepto de espacio modelo y espacio papel para separar las fases de diseño y dibujo en 2D y 3D, de las específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente escala. La extensión del archivo de Autocad es .dwg, aunque permite exportar en otros formatos (el más conocido es el .dxf). Maneja también
43
los formatos IGES y STEP para manejar compatibilidad con otros software de dibujo. 3.7.2 Plataforma ArcGis y sus módulos. Es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de Información Geográfica o SIG. Producido y comercializado por ESRI, bajo el nombre genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. Estas aplicaciones se engloban en familias temáticas como ArcGIS Server, para la publicación y gestión Web, o ArcGIS Móvil para la captura y gestión de información en campo. ArcGIS Desktop, la familia de aplicaciones SIG de escritorio, es una de las más ampliamente utilizadas, incluyendo en sus últimas ediciones las herramientas o módulos ArcReader, ArcMap, ArcCatalog, ArcToolbox, ArcScene y ArcGlobe, además de diversas extensiones. ArcGIS Desktop se distribuye comercialmente bajo tres niveles de licencias que son, en orden creciente de funcionalidades (y coste): ArcView, ArcEditor y ArcInfo. 3.7.3 Plataforma ERDAS y su modulo LPS. 9.1. Es un paquete de productos de imagen geográfica, que integra teledetección y funcionalidad SIG dentro de un solo sistema de cartografía, análisis y visualización. El software "raster-base" está diseñado para el procesamiento y análisis de imágenes satelitales y fotografía aérea, incorporando el resultado dentro de un ambiente funcional de SIG y generando mapas que pueden ser usados como herramientas para diferentes aplicaciones. Las utilidades del software son extensas e incluyen lo necesario para realizar tareas organizando desde corrección geométrica y adecuación de imagen, hasta avanzados procesos y análisis de imágenes multiespectrales e híper espectrales en ambientes de dos y tres dimensiones.
44
4. METODOLOGÍA Para el presente proyecto de grado, se realizaron las siguientes actividades, que involucraron tanto labores de investigación, así mismo como diferentes operaciones en software y a la vez análisis de los datos encontrados, para la generación de la cartografía y respectivos planos y modelo final. 4.1 DIGITALIZACIÓN Y VECTORIZACIÓN DEL PLANO La etapa de digitalización para el proyecto, se dividió en dos partes, la primera conforme al primer objetivo del proyecto, que es la digitalización y vectorización del plano topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas y la segunda parte que es la digitalización y vectorización de la plancha cartográfica, adquirida en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC), a escala 1:25.000, elaborada en 1982, que corresponde a la zona donde se encuentra ubicado El Pantano de Vargas, situado en el Municipio de Paipa en el departamento de Boyacá. 4.1.1 Descripción del plano análogo original. El plano donde tuvo lugar la batalla del pantano de Vargas, elaborado el 16 de noviembre de 1918, realizado por los talleres del ejército, se encuentra actualmente en el Museo de Gimnasio Moderno, bajo estrictas medidas de cuidado y preservación, razón por la cual fue imposible poder sacar una copia a color directamente del original, o en su defecto escanearlo. Debido a que es un documento antiguo que posee un gran valor histórico y de información, se nos negó la posibilidad de mantenerlo por un tiempo, por esto solo se pudo fotografiar. El plano no posee una grilla de coordenadas de ningún tipo, ni planas, ni geográficas, el único sistemas de georeferenciación que posee son unas serie de mojones que fueron utilizados para dibujar y localizar las curvas de nivel que se encuentran en el, estas curvas están cada 5 metros, los mojones mencionados están distribuidos por toda el área que muestra el plano, el método utilizado, que se puede intuir para generar estas curvas de nivel, posiblemente fue el un circuito de nivelación y ajusta, basado en una serie de puntos de amarre y que poseían algún tipo de orden, estos puntos actualmente no se encontraron en campo, la escala que posee el plano es de 1:5.000, muestra en detalle el cerro de Bolívar, la hacienda de Varguitas, la meseta de los Panales cercana al cerro de Bolívar, describe también un 60 por ciento del cerro de la Guerra sobre su costado norte y parte del cerro de los Sepulcros, además de una pequeña porción de lo que era en ese tiempo, el Pantano de Vargas, así mismo describe parte del valle que va
45
desde el pantano hasta el pie de la falda de los cerros de los Sepulcros, la Guerra y de Bolívar hasta el encuentro de estos dos últimos describiendo el paso de la quebrada de Varguitas, este plano localiza la dirección de llegada y entrada al sitio de las tropas y la posición de las tropas realistas y patriotas y adicionalmente la posición de los puestos de mando de ambas tropas, así mismo muestra la zona de enfrenamiento.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 6. Fotografía tomada al Plano Original, encontrado en la biblioteca del Gimnasio Moderno, debido al estado en que se encontraba, no se le pudo escanear directamente, (Escala aproximada 1:5.000).
46
En cuanto a paisajes describe una serie de loteos, que podrían ser los linderos entre la hacienda de Varguitas con los demás dueños de esos terrenos, y las áreas destinadas para diferentes labores de pastoreo, también aclara el tipo de paisaje que se encontraba en la zona en ese tiempo, como lo son: un valle cubierto de pastos y fangos, una zona boscosa sobre el cerro de la Guerra y circundante sobre la quebrada de varguitas, y una parte algo seca y pedregosa sobre el costado occidental del cerro de Bolívar, además de localizar el paso de el camino del Salitre de Paipa y el camino que conducía a Tibazosa. El plano es a color, entre los que se destacan el amarillo y el verde, posee una toponimia clara y bien distribuida, el tipo de escritura es antigua y pictórica, posee una serie de convenciones, algo escasa, como lo es, las distinción o discriminación de las tropas, los patriotas de color azul y los realista de color rojo, el plano se encuentra realizado bajo un tamaño de papel de medio pliego o A1, no cubre toda la totalidad del papel sino, solo un 80 por ciento y la escala grafica esta dibujada y diseñada bajo el mismo criterio de la escritura. La precisión del plano es bastante buena, pues al sobreponer las vectorizaciones del original antiguo con la del base, las formas de los elementos más reconocibles como lo son el camino, la quebrada, y los cerros son bastantes semejantes. Por esta misma razón se puede concluir que las propiedades, características y precisión del plano análogo antiguo son óptimas por no decir, muy buenas, pues comparadas con la época de realización del mismo.
47
PLANO TOPOGRÀFICO DEL CAMPO EN QUE TUVO LUGAR LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS ELABORADO EL 16 DE NOVIENBRE DE 1918
DESCRIPCI N DEL PLANO ORIGINAL
ANALISIS CARTOGRÀFICO A TRAVÈS DEL TIEMPO
CONSERVACI N A TRAVÈZ DEL TIEMPO ACTUALIZACIÒN CARTOGRÀFICA INCORPORACIÒN DE ELEMENTOS DE RELEVANCIA-GENERACIÒN DE CARTOGRAFÌA EL IMPACTO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN LA POBLACIÒN DE LA NUEVA GRANADA: PERSPECTIVA BIOARQUEOLÒGICA
CALIDAD EN LA PRODUCCIÒN CARTOGRAFICA MÈTODOS Y PROCEDIMIENTOS CARTOGRÀFICOS Y TOPOGRÀFICOS
PROYECTO LABORATORIO ANTOPOLOGÌA FÌSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, ENCONTRAR FOSAS COMUNES
APORTE CARTOGRÀFICO Y TOPOGRÀFICO AL PROYECTO ANTROPOLÒGICO
ANALISIS CARTOGRÀFICO GEOGRÀFICO - HISTÒRICO
INTRODUCCIÒN Y APORTE ANTROPOLÒGICO
PRODUCTO
MAPA TEMÀTICO DE LAS RUTAS DE LA CAMPAÑA LIBERTADORA DESDE JUNIO 12 A AGOSTO 7 DE 1819
MAPA GENERAL DE LA ZONA DEL PANTANO DE VARGAS
48
MAPA ACTUAL DE LA BATALLA DEL PANTANO VARGAS
4.1.2 Digitalización del Plano Topográfico del campo en que tuvo lugar el combate del Pantano de Vargas. La digitalización de planos y cartografía en si es muy sencilla, partiendo que la digitalización generalmente se aplica a mapas, desde la plataforma Autocad, siempre y cuando se considere lo siguiente: Se debe tener un archivo escaneado de la imagen a digitalizar en formato jpg. o bmp. (O cualquier formato de imagen). Cuanto más pesado sea este archivo mas se demorará en cargarlo en Autocad. Después de tener abierto un archivo en AUTOCAD, destinado solo para la digitalización, se procede a la inserción de la imagen, las instrucciones que se dan son: Punto de inserción, escala y rotación. Las cuales se ordenan de la siguiente forma: Punto de inserción (0,0) para después georeferenciarlas, paso que se describirá en la etapa del mismo nombre, escala 1:1, y rotación 0. La imagen se inserto en una capa exclusiva o en la capa por defecto "cero", lo siguiente que se realizo fue crear las diferentes capas que se utilizaron en la digitalización; es decir capas o layers para separar e identificar las áreas como ríos o drenajes, carreteras, curvas de nivel, vías de primer, segundo y tercer nivel, accidentes destacados, toponimia, cuerpos de agua significativos, loteo, separación de achurados por definición de tipo de paisaje o relieve, etc. Luego se seleccionó cada capa y se procedió a calcar cada tipo de estructura, es decir vectorizar cada elemento de la cartografía a actualizar, comenzando con los drenajes, se siguió con las curvas de nivel, loteos, y toponimia, etc. utilizando el comando (pline), dando ( click) a todo el recorrido de cada elemento propio a digitalizar. Para que el trabajo sea más exacto se ayuda con los comandos (zoom) y (regen) constantemente.
49
ESCANEO DEL PLANO TOPOGRÀFICO DE 1918 DEL PANTANO DE VARGAS A ESCALA 1:5.000 Y LA PLANCHA, IGAC.
Para el proceso del escaneo de los materiales análogos a utilizar, se tuvo en cuenta la resolución del escáner, ya que se mide en puntos por pulgada (DPI, Dots Per Inch), esta es una de las medidas de capacidad de los escáner, para el presente caso se utilizó, uno de resolución de 200 a 300 dpi, esto se refiere a la cantidad de puntos que reconoce el escáner, cuanta más resolución se utilice, más grande será el archivo que se crea y más lento el trabajo con el archivo de salida, caso solo aplicable para digitalización de planchas cartográficas, para el caso del escaneo de las fotografías aéreas el tratamiento o resolución del escáner es otro.
Figura 7. Importancia de la resolución en los escáneres.
Como primera medida para la digitalización del plano objeto del estudio, fue necesario escanear el plano en dos partes. Una vez obtenidas las imágenes escaneadas, se procedió con la ayuda del software (AUTOCAD 2007) a unir tales imágenes y a digitalizar el plano.
50
Figura 8. Imagen escaneada de la parte superior del plano.
Figura 9. Imagen escaneada de la parte inferior del plano.
51
Para introducir las imágenes escaneadas al Model de la plataforma Autocad, se puede realzar de dos formas: Una que es arrastrando la imagen directamente desde la carpeta en la que se encuentra hasta la internas Model de Autocad. La otra forma es como se muestra a continuación, sobre el menú Insert:
Figura 10. Paso 1, para subir las imágenes a Autocad.
Se recomienda tener todas la imágenes ya georeferenciadas y ajustadas, antes de importarlas a Autocad, y tenerlas todas en una sola carpeta destinada, para contener las imágenes a vectorizar, para evitar problemas con la ruta de la imagen para el proyecto.
Figura 11. Paso 2, para subir las imágenes a Autocad.
52
Después la interfaz, pregunta la escala en la que se desea ingresar la imagen, deber ser 1:1, adicionalmente pregunta el punto de origen, se puede colocar (0,0), pues como ya se poseen las imágenes georeferenciadas y se identificaron los puntos de control con sus respectivas sobre la imagen, se traza un polígono sobre el Model de Autocad, utilizando las coordenadas de la imagen georeferenciada, y a este polígono se le ajusta la imagen subida alineándola correctamente con el polígono creado con las coordenadas de los puntos de control, (este paso se aplico concretamente a la vectorización de el plano base), pues poseía un sistema de coordenadas a diferencia del plano antiguo, elaborado el 16 de noviembre de 1918, que no las poseía. Cuando se necesita digitalizar o vectorizar una imagen que está dividida en dos o más partes, se debe colocar sobre las diferentes partes, puntos fácilmente identificables y reconocibles para que sirva posteriormente, como puntos en común, ara la respectiva unión del modelo completo sobre la interfaz Model, en Autocad, utilizando el comando (Scale o Aling).
Figura 12. Imágenes importadas a (AUTOCAD 2007) para su respectiva unión y ubicación.
53
Figura 13. Posición correcta de las imágenes en (AUT OCAD 2007), listas ya para la vectorización.
Figura 14. Resultado de la digitalización y vectorización aplicando las capas antes dichas, para la identificación y separación de las estructuras.
54
Figura 15. Presentación final en el (layout) de la plataforma (Autocad), listo para el ploteo del plano a escala 1: 5.000, en tamaño de papel A1.
Para la digitalización del plano se tuvo en cuenta la fidelidad de la escritura de la época y así también como la toponimia, capas y convenciones del plano original, esto con el fin de garantizar una digitalización fiel al original. Aunado a lo anterior, la digitalización cuenta con sus propiedades de relieve y dimensiones conforme al original, conservando las características propias como lo es en la parte de la escritura, marco del plano, tipo de numeración y marcación de mojones, números correspondientes a curvas de nivel, simbología propia de la época, demarcación de los caminos reales de la época, dirección de avanzada de las tropas realistas y patriotas, sitio de posición y combate de las tropas, además de una caracterización definida del tipo de paisaje concebido de la zona. 4.1.3 Digitalización y vectorización de la plancha cartográfica, a escala 1:25.000 de la zona donde se encuentra ubicado el Pantano de Vargas. Por otra parte se digitalizo una plancha cartográfica 1:25000, del año 1982, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), esto con el fin de tener una BASE CARTOGRAFICA DIGITAL que después se procedió a georeferenciar y ajustar debidamente y bajo a los estándares exigidos para este tipo de documentación y productos cartográficos, a partir de esta base se realiza la generación de una
55
cartografía temática - histórica de la campaña libertadora, y la cartografía actualizada de la zona donde se encuentra ubicado el Pantano de Vargas. Debido a que ya se tiene el conocimiento básico para el procedimiento de digitalización y vectorización, esta etapa no se describe, pues ya se hace mención anteriormente en el punto 4.1.1. 4.1.3.1 En una primera instancia, se optó por extraer de esta cartografía, las capas de información relativas únicamente a los siguientes elementos. Curvas de nivel, cada 25 metros hasta la curva 2600 y cada 50 metros después de las 2600. Área urbana, edificaciones e instalaciones diversas lineales y puntuales limitada a las construcciones más relevantes como la zona de los hoteles, el embarcadero del lago de Sochagota, la pista de aterrizaje, el centro poblado de la vereda del pantano de Vargas y el sector denominado como las piscinas; las casas o haciendas más reconocidas ampliamente identificables y de reconocimiento. Cuerpos de agua, como el lago de Sochagota y las piscinas, además de algunos puntos identificados como humedales o pantanos. Rasgos hidrográficos puntuales, como el río Chicamocha y las quebradas adyacentes. Linderos, como los límites del pantano o la zona de humedales, los límites municipales, etc. Sitios históricos, como el monumento a los Lanceros, y el área del pantano de Vargas. Áreas de conservación de la naturaleza y de interés histórico, como las zonas boscosas prominentes. Otros elementos de referencia topográfica de área, como los cerros de mas importantes o vertientes montañosas mas identificables e importantes. Carreteras pavimentadas principales. Carreteras secundarias.
56
Después de crear, aplicar y calcar los diferentes tipos de capas en la digitalización por separado, comenzando con los ríos y drenajes, y terminado con la toponimia de la plancha cartográfica, se obtiene un conjunto teniendo todas la capas en una sola base, es aquí donde se obtiene un modelo digital, a partir de la cartografía análoga. 4.1.3.2 Procesos de Edición y suavizado de las capas utilizadas, del modelo digital. En esta etapa de la digitalización se procedió a limpiar y depurar los elementos, es decir: Haciendo que las curvas de nivel pasen de ser trazos rectos a curvilíneos. Como es el caso de las curvas de desnivel o depresiones, que no sean continuas sino líneas discontinuas. No solo verificar que cada curva de nivel tenga designado un valor de elevación en referencia del nivel 0, sino que también este sea el correcto, parte clave para la delimitación de los paisajes según el relieve, además también para la identificación y representación visual de los relieves, de un posible modelo de elevación topográfico. Que cada uno de los elementos que aparecen bajo una capa verdaderamente pertenezcan a esta. Verificar que no se repitan elementos en las diferentes capas con el mismo valor o función, de acuerdo con su calidad de objeto espacial como punto, línea o polígono. La asignación de los colores a las diferentes capas, no lo solo deben haber variabilidad en los tonos, grosor e iluminación, sino también debe haber correspondencia con las características propias de los elementos en la realidad además debe estar ceñido a las normas cartográficas diseñadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
57
Figura 16. Diagrama del proceso de vectorización.
4.1.3.3 Ventajas encontradas en la digitalización. Permitió solucionar la necesidad fundamental de contar con información cartográfica digital, partiendo de la conversión de información de papel a formato digital. Las herramientas de software utilizado permitieron de manera ágil y sencilla digitalizar información cartográfica para ser utilizada en cualquiera de los formatos estándar de los productos cartográficos o de Sistemas de Información Geográfica. El valor fundamental de la información está dado con base a la interrelación de la información vectorial con su información descriptiva, es decir que se posee un enfoque integral total de la información, ligando elementos vectoriales como pueden ser: un sistema de agua cualquiera ya sea natural o artificial, sistemas de identificación nominal, topográfica o geográfica, etc. con las características que engloban a cada uno de los elementos digitalizados.
58
4.2 GEOREFERENCIACIÓN Y AJUSTE DEL MODELO DIGITAL
El proceso de georeferenciación consiste básicamente en relacionar la información geográfica a unos puntos en común, es decir poder llevar toda la información a unas coordenadas bases para que posteriormente otros datos se puedan unir al mismo y estos guarden la misma relación, entonces la gran ventaja de la georeferenciación es que brinda un marco genérico para trabajar. La georeferenciación es un proceso que se puede aplicar a todo tipo de datos ya sea línea, punto o polígono. La generación del modelo digital obtenido de la vectorización es susceptible de ser actualizada preferentemente a través de la fuente más inmediata, las planchas cartográficas suministradas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Para estos efectos el plano fue convertido de formato análogo a formato digital a través de la digitalización directa en pantalla utilizando imágenes escaneadas y georeferenciadas. Para garantizar que el modelo digital obtenido a través de la digitalización posea los estándares exigidos en la producción cartográfica normativa, se debe desarrollar previamente dos etapas, Georeferenciación y Ajuste del Modelo, pasos que se desarrollan en la plataforma ArcGis 9.2 – ArcMap, como se mostrara seguidamente:
4.2.1 Identificación de puntos en común entre el modelo digital y el plano de análogo. Después de ingresar la imagen escaneada, que en este caso es la misma que se va a vectorizar, a la interfaz de ArcGis 9.2, se procede a marcan sobre la imagen escaneada, 6 puntos base, y 1 de ajuste, que servirán como los puntos de control, antes de localizar tos puntos sobre la imagen escaneada, se debe tener una lista con las coordenadas en (x,y), ya tomadas directamente de la copia análoga, pues se facilita pues esta posee una grilla de coordenadas, los puntos de donde se sacaron las coordenadas deben ser los mismos por los cuales se localizaran en la interfaz de ArcGis 9.2, como se muestra en la figura 14.
59
Figura 17. Seis Puntos de control comunes al modelo digital identificados en el plano análogo y posteriormente en el mismo modelo digital, en este caso la grilla de coordenadas, (Escala aproximada 1:25.000).
La georeferenciación es un proceso que puede llegar a ser muy complicado, pero se puede resumir en los siguientes pasos. Primero: Se ingresa a ArcMap, se abre la imagen sin georeferenciar y se activas la extensión "georeferencing" (clic derecho en barra de herramientas). Segundo: Se desactiva la opción "Auto Adjust" del menú "Georeferencing". Tercero: Se activa la ventana "Magnifier" del menú "windows" en la barra de menú principal, esta sirve a manera de aumento del sector donde se pondrán los tics o puntos de control. Cuarto: Se oprime el botón "Add Control Points" de la barra de herramientas de georeferencing.
60
Quinto: Se inicia poniendo los puntos de control en los lugares donde se conoce las coordenadas, en el caso propio se puede colocar en la grilla ya que esta contiene la intersección de coordenadas conocidas, en el caso de fotografías aéreas y orto fotos, son puntos conocidos en campo. Nota: como mínimo para georeferenciar aceptablemente se necesitan 4 puntos, uno en cada esquina de la imagen, de preferencia si se pueden poner más, como se muestra en la figura 14. Sexto: Cuando se identifica un punto de control al que se le asigna coordenadas, se da primero un clic izquierdo para asegurar el punto y luego un click derecho para desplegar el menú "add x and y" se selecciona y se abre una ventana donde se ingresa las coordenadas (x, y), esto por cada punto de control. Séptimo: Se debe verificar que este bien los puntos de control, para lo cual se oprime en el botón "View Link Table" de la barra de herramientas de georeferencing. Este despliega una especie de tabla donde podrás observar las coordenadas que ingresaste y constatar que sean correctas, como se muestra en la figura 17. Octavo: Se activa nuevamente "Auto Adjust" y la imagen se desaparecerá de la vista, debido a que se acomodo en las coordenadas que le asignaste. Noveno: Ahora se guarda la imagen georeferenciada, para lo cual, se oprime en "Rectify" de menú "Georeferencing", se desplegara una pantalla donde se seleccionara la dirección donde se guardara la imagen así como el nombre y el formato, se generará una imagen nueva y esta es la que está georeferenciada, como lo muestra la figura 18. Décimo: Finalmente se le asigna el Datum y la proyección, para lo cual se activa el "ToolBox" y se dirige a "Data Management Tools/Projections and transformations/Define projection". Como muestra de la imagen georeferenciada, se le subió las curvas de nivel vectorizadas, después de ser importada la imagen georeferenciada y utilizada en la digitalización para identificar con ellas que si tengan concordancia, como lo muestra la figura 19.
61
Figura 18. Los puntos de control detectados en el modelo digital a escala 1:25.000
Figura 19. Imagen de la zona a digitalizar, ya subida a la plataforma ArcGis 9.2, donde la imagen ya está en el Sistema de Coordenadas a trabajar.
62
4.2.2 Generación del archivo de puntos de control y ajuste del modelo digital. digital. Posteriormente se genero un archivo de puntos de control para el proceso de Georeferenciación del plano análogo, utilizando dos tipos de SIG. El resultado del ajuste de coordenadas permite mediante un estimador como el RMSE, conocer la calidad del mismo, teniendo en cuenta que en lo posible no debe superar aproximadamente los dos tercios (aproximadamente 1 mm a escala del plano) del margen observado en la determinación de precisión de plano análogo (1.6 mm). Entonces al tener georeferenciado el plano, es posible entonces efectuar la digitalización de los elementos presentes en este, siguiendo la estructura de datos originalmente diseñada en el plano análogo, de modo de lograr un resultado similar al presentado en la figura 17.
Figura 20. Imagen con los puntos de control, Archivo de puntos de control, Método utilizado: polinomial de 2do orden; 6 puntos y uno de comprobación, es decir 7 en total. El RMSE resultante fue de 0.46060, es decir que la Georeferenciación y el Ajuste es correcto y valido, pues tiene que ser menor a 0.50.
63
Figura 21. Imagen ya georeferenciada y ajustada, se observa un breve desplazamiento con respecto a la imagen original.
Figura 22. Plano digitalizado en Autocad, considerando sus diversos niveles de información.
64
4.2.3 Problemas frecuentes en la georeferenciación de planos análogos. Probablemente el mayor inconveniente que se encuentra al georeferenciar planos análogos o físicos, es la correcta identificación de puntos de control, debido a la presencia repetitiva de objetos similares (en zonas urbanas, cabeceras municipales, cruces de carreteras, monumentos, construcciones, puntos naturales o artificiales etc.). El resultado puede derivar en un pobre ajuste de coordenadas, dada la existencia de errores groseros. Por ejemplo, cuando el observador poco experimentado tendría problemas al momento de interpretar la información del ajuste de coordenadas si la presencia de errores de esta naturaleza se torna frecuente. 4.2.4 Recomendaciones para la actualización cartográfica a diferentes escalas. La realización de planos de cualquier tipo debe ser georreferenciada al mismo sistema de absoluto de coordenadas, es decir Magna sirgas, para esto es imprescindible que se posea de una buena y eficiente red de puntos geodésicos, vital para cuando no se posee ningún tipo de información base cuando se quiere actualizar una cartografía. Los instrumentos utilizados para una actualización rápida como los son los (Navegadores) o (GPS), deben tener concordancia con las precisiones exhibidas por la cartografía digital original, a razón de no alterar la calidad original del producto. La actualización debe ser casi exclusivamente realizada utilizando medios y formatos digitales, dando la función a los planos físicos funciones ilustrativas y de análisis o reconocimiento. Cualquier tipo de sistema utilizado debe igualar o como mínimo limitarse a la precisión original de la base cartográfica.
65
4.3 ORTORECTIFICACIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS. Después de tener digitalizado el plano de 1819, donde tuvo lugar la batalla del pantano de Vargas, objetivo de conservación y preservación, y de información vital e histórica, se obtuvo una base física, a escala 1:25.000, adquirida en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), también digitalizada, al modelo digital resultante se le procedió a realizar su respectiva georeferenciación y ajuste. Como el propósito es realizar una actualización cartografía a la zona del proyecto, etapa que se realizara por medio de fotointerpretación de fotografías aéreas, para este caso por razones geométricas, fotogramétricas, técnicas, de precisión y ajuste es necesario realizar una ortorectificación a las fotografías con base al modelo digital obtenido para garantizar que la información extraída de las fotografías este así mismo georeferenciadas y ajustadas, etapa que se explicara a continuación. 4.3.1 Ortorectificación.
Las variaciones topográficas en la superficie de la tierra y la inclinación del sensor aéreo afectan la distancia con la que se muestran las características en la imagen aérea. Cuanto más topográficamente diverso sea el paisaje, tanto mayor será la distorsión inherente en la fotografía. Los datos de imágenes adquiridos por el sensor están afectados por errores de geometría sistemáticos inducidos por la plataforma del sensor, introduciendo de ese modo distorsiones de terreno cuando el sensor de imagen no apunta directamente al nadir del sensor. El desplazamiento del terreno puede ser cientos de metros. Por ejemplo, si el sensor aéreo adquiere datos de imágenes de un área con un kilómetro de relieve vertical con un ángulo de elevación del sensor de 60° (30° del nadir) la imagen resultante tendrá casi un desplazamiento del terreno de 600 metros. El desplazamiento adicional del terreno puede producirse como consecuencia de algunos errores como lo son: al establecer la elevación de referencia y bajos ángulos de elevación de las imágenes, estos errores pueden generar modelos imperfectos del terreno, variabilidad del ángulo azimutal y de elevación dentro de una imagen, estos limitan el potencial de precisión si se intenta la ortorectificación de la imagen. Por esta razón, se requieren altos ángulos de elevación del sensor cuando se adquieren nuevos datos de imágenes del sensor que necesiten de una buena resolución sobre terreno accidentado.
66
PASOS BÀSICOS PARA LA RECTIFICACIÒN DE LA IMAGEN
Figura 23. Pasos Básicos para la rectificación de la fotografía central, perteneciente al modelo estereoscópico.
4.3.2 Importancia de la ortorectificación de las fotografías aéreas. Las fotografías aéreas juegan un papel importante en la elaboración general de mapas y en la adquisición y visualización de datos para cartografía y SIG. En primer lugar, ayudan a proporcionar un efecto visual sólido. En caso del profesional en topografía es capaz de poner conceptos espaciales en perspectiva cuando ve fotografías aéreas. Adicionalmente, el papel secundario y quizá el más vital es proporcionar una base para la recopilación de información espacial. Ejemplos de esto son características tales como carreteras, vegetación y cuerpos de agua. Antes de que esta información pueda ser recogida de una forma que sea útil para la elaboración de los mapas, los datos de las fotografías aéreas deben prepararse de forma que se elimine la distorsión de la imagen. Este proceso se llama ortorectificación. Sin este proceso no se podría realizar funciones tales como realizar medidas precisas y directas de distancias, ángulos, posiciones y áreas o realizar la ubicación de sistemas y conjuntos de información para la posterior localización en los planos
67
4.3.3 Proceso, ortofotograf í a y generación del modelo digital de elevación. El proceso para la ortorectificación de los modelos estereoscópicos, se elaboro bajo el modulo LPS 9.1, sobre la plataforma Erdas Image 9.2, utilizando las fotografías aéreas No. 223, 224 y 225 del vuelo C-2258 del sobre No. 33594, nombre del la zona de vuelo: Rondón, El Encino/Boyacá, con una escala aproximada 1:24.748, con una distancia focal de 152.389 mm, fecha de toma 15 de octubre de 1992, cámara utilizada: zeiss RMK 15/23. Los pasos seguidos en el proceso de ortorectificación, se obviaron debido a que no es el propósito del proyecto mencionar todo un procedimiento, que además de ser dispendioso y minucioso, es largo. Por tal motivo se limito a mostrar, unas graficas que se obtuvieron tanto en el proceso de la ortofoto como en del modelo digital de elevación. La ortofoto se genero mediante un proceso de rectificación que corrige el efecto de desplazamiento del terreno. En este proceso se utilizan los datos de elevación (cota de cada punto-píxel) y la información de la proyección del modelo digital del terreno, información que se extrajo del modelo digital extraído de la vectorización de la cartografía base análoga a escala 1:25.000, el proceso se basa recolocando los píxel que componen la foto desde sus posiciones aparentes, vistos a través de la cámara, hasta sus posiciones reales. El proceso corrige también la deformación de las lentes de la cámara, así como otras distorsiones debidas a la curvatura de la Tierra y la refracción atmosférica.
68
Figura 24. Pasos Particulares para la ortorectificación de la imagen, perteneciente al modelo estereoscópico.
69
Fotografía No. 223.
Fotografía No. 224.
Fotografía No. 225.
Figura 25. Fotografías aéreas, escaneadas, escala aproximada 1:24.748.
Figura 26. Imagen de la malla de los puntos de control, después de localizarlos sobre del modelo estereoscópico.
70
Figura 27. Imagen de la ortofotografía después de realizar el proceso de ortorectificación, que fue generada al convertir la fotografía aérea en una proyección ortogonal.
Figura 28. Vistas del modelo digital de elevación, fusionado con la ortofoto.
71
Figura 29. Imagen del modelo digital de elevación, fusionado con la cartografía análoga a escala 1:25.000.
Figura 30. Imagen del modelo digital de elevación, fusionado con la ortofoto y la vectorización de los diferentes niveles de la cartografía análoga.
72
Figura 31. Imagen de la vectorización de las curvas de nivel, prueba exportcad en dxf. .
.
Figura 32. Imagen de la vectorización de los diferentes niveles o capas, listos para adicionar al modelo digital de elevación.
73
4.3.4 Resultado y producto. Como producto principal se obtuvo la ortofoto, esta combina las características de detalle del modelo estereoscópico con las propiedades geométricas del plano vectorizado, por esta razón permite garantizar cualquier tipo de medida fotogramétrica que se realice en ella, con fines topográficos y cartográficos según la necesidad que se presenten para desarrollar los adelantos del proyecto antropológico mencionado en el actual proyecto. Adicionalmente se obtuvo un modelo digital de elevación georeferenciado con las propiedades perceptibles del modelo estereoscopio y los resultados de la vectorización. Con base a la ortofoto y al modelo digital de elevación obtenido como producto de la misma, adicionando a la información recopilada en el proceso de la fotointerpretación del mismo modelo utilizado en la ortorectificación y respaldado con el muestreo de campo se actualizan las diferentes planos, correspondientes para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Adicionalmente se generaron unos videos y un modelo digital de elevación con todos los detalles de la zona de estudio como soporte y como medio de análisis cartográfico, videos que están anexos al presente trabajo.
74
Figura 33. Cuadro comparativo de los resultados de l os procedimientos cartográficos utilizados.
75
4.4 FOTOINTERPRETACIÓN DE LAS FOTOGRAFIAS AÉREAS. Partiendo del concepto de fotointerpretación, que es una ciencia o técnica que tiene como objetivo estudiar o analizar la información extraída mediante la descripción de un diseño con aplicaciones visuales y digitales de percepción remota de fotografías aéreas o imágenes de satélite. Esta etapa permitió extraer información detallada, discriminada y real de la zona de estudio, para aplicarla y dibujarla, además de informar por medio de la cartografía producto, características básicas que se encontraron y desarrollaron para el caso, como lo es cobertura vegetal actual, zonas boscosas, zonas de pastos, realidad del paisaje actual de la zona, interpretación del estado ambiental de zona del Pantano de Vargas, etc. 4.4.1 Materiales, instrumentos y documentación utilizada y de referencia para la fotointerpretación. Tres fotografías aéreas, pancromática en blanco y negro, de formato 23 x 23 cm con recubrimientos longitudinales de 60%, No. 223, 224 y 225 del vuelo C-2258 del sobre No. 33594, nombre del la zona de vuelo: Rondón, El Encino/Boyacá, con una escala aproximada 1:24.748, con una distancia focal de 152.389 mm, fecha de toma 15 de octubre de 1992, cámara utilizada: zeiss RMK 15/23. Carta general: plancha No. 171-IV-D, adquirida en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), realizada en 1982, a escala 1:25.000. Estereoscopios de espejo, con binoculares de aumento 3x. Estereoscopios de bolsillo. Navegador GPS Garmin. Equipos de dibujo. POT del Municipio de Paipa, del departamento de Boyacá. Documento, EL IMPACTO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN LA POBLACIÓN DE LA NUEVA GRANADA: PERSPECTIVA BIOARQUEOLÓGICA, elaborado por el Antropólogo, José Vicente Rodríguez coordinador del laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional.
76
4.4.2 Aspectos generales a tener en cuenta en la fotointerpretación para el proyecto. Teniendo en cuenta los objetivos y el propósito del proyecto, vinculado con los procedimientos básicos y técnicos utilizados en los procesos de la fotointerpretación, se menciona a continuación los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la etapa de fotointerpretación: Identificación de tipo de relieve y paisaje. Identificación de sistemas de drenajes y cuerpos de agua. Identificación y ubicación Pantanos o rasgos de ellos diseminados en la zona. Identificación de tipos de sistemas de vías y comunicación. Tipo de ecosistemas. Aplicaciones y uso del suelo. Identificación de zonas boscosas o de tipo de vegetación. Influencia de la acción del hombre en el medio y en la zona. Identificación y ubicación de accidentes destacados de la zona, reconocidos por su nombre. Construcciones o sitios de interés históricos, turísticos y geográficos, que sirven como marcas terrestres, de orientación y ubicación. Identificaficación de construcciones y elementos particulares representativos, como lo son fabricas, plantas, canales, puentes, etc.
o
Identificación y trazado de rutas utilizadas en la campaña libertadora. Localización y dimensionamiento de la zona estudio para definir los límites de identificación. Identificación, ubicación y localización del sitio donde ocurrió la batalla del Pantano de Vargas.
77
Localización y trazado de los movimientos de los frentes y de las tropas tanto realistas como patriotas, en el desarrollo de encuentro militar. Posible localización y ubicación del sitio donde posiblemente se encuentran los restos de los combatientes fallecidos. Estado actual de la topografía de la zona y los cambios detectables que han surgido a través del tiempo.
4.4.3 Desarrollo de la fotointerpretación. Se realizo la fotointerpretación por medio de acetatos tamaño carta, discriminando la información obtenida de las fotografías aéreas por temas diferentes, a esta información se le adiciono las características geográficas e identificación o nombre de reconocimiento (toponimia), propias del área de estudio, soportados en el muestreo de campo, en donde se realizó una visita a la zona y se tomaron y anotaron los nombres de los accidentes geográficos más representativos, y sitios de referencia que sirven también, como marca terrestre, identificados en la fotointerpretación, además de poseer una referencia bibliografía en documentos como en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Paipa y el atlas general elaborado por Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (IGAC).
4.4.4 Procedimiento, acetatos y toponimia. Se identificaron los siguientes tipos de relieve: zonas montañosas, zona de piedemonte, zona de colinas bajas y zona de llanura aluvial, esta ultima reconocida en la el valle de Duitama. Se identificaron las siguientes quebradas según cartografía y muestreo de la zona: Canocas, La Honda, Cedro, Rejalgar, Varguitas y el pozo de la nutria, las quebradas no aparecen todas en el área del modelo estereoscópico; además de encontrar drenajes de tipo rectangular y paralelo, y cuerpos de agua significativos y de importancia como la laguna de Sochagota y el río de Chicamocha, estos últimos fuera del modelo estereoscópico, pero que obviamente son representativos de la zona en general.
78
Se identificaron algunos semi-humedales, en las inmediaciones al lago de Sochagota, que son ya casi remanentes, (fuera del modelo estereoscópico). Se identificaron tres tipos de cobertura vegetal: zona boscosas, bosques densos bajos, medios y altos; zona de arbustos y malezas; y zonas de pastos y cultivos. Se identificaron entre la zona de cultivos, apoyados en el muestreo de campo, cultivos como papa, maíz, trigo y cebada . Se identificaron diferentes tipos de vía, vía pavimentada, tipo dos, vía que conduce de Paipa a Tibasosa, Duitama y a Firavitoba, aunque destapada y en mal estado en algunos sectores; carreteras destapada, se describe en sectores en el mismo sector antes mencionado, y que conduce del sector de las piscinas a Duitama; y otras carreteras destapadas interveredales, algunas en mal estado.
79
Figura 34. Imagen del acetato de fotointerpretación para TIPO DE RELIEVE, el achurado de color verde y en cruces representa la zona montañosa, el achurado en color negro y en líneas representa la zona de piedemonte; y el achurado de color azul y en líneas representa la llanura aluvial, anteriormente el pantano de Vargas, (Escala a proximada 1:10.000).
80
Figura 35. Imagen del acetato de fotointerpretación para IDENTIFICACIÒN DE DRENAJES, debido a la cobertura vegetal algo espesa y de lo denso de los bosques en la mayoría de la zona, sobre el modelo hubo poca identificación, situación que cambio en el m uestreo de campo, la línea mas larga representa el canal de Surba que atraviesa el antiguo pantano de Vargas, (Escala aproximada 1:10.000).
81
Figura 36. Imagen del acetato de fotointerpretación para COBERTURA VEGETAL, el achurado de color verde y en puntos representa la zona boscosa, el achurado en color negro y en líneas representa la zona de cobertura de arbustos y maleza; y el achurado de color azul y en pirámide representa la zona de pastos y cultivos; y las filas de líneas negras representa agrupación de árboles, que delimitan zonas de loteo o canalización de aguas, (Escala aproximada 1:10.000).
82
Figura 37. Imagen del acetato de fotointerpretación para la IDENTIFICACIÒN DE VIAS, las líneas representan las vías, de tipo dos, pavimentadas y carreteras, que comunican al municipio de Paipa con los municipios de Duitama, Tibasosa y Firavitoba, y a Paipa con veredas, (Escala aproximada 1:10..000).
83
Se identificaron sitios geográficos, que sirven como marca terrestre como: el cerro de la Cruz de Murcia, el cerro del Cangrejo o de los Sepulcros, cerro de la Guerra, cerro de Bolívar, la loma Paja Blanca y el Pantano de Vargas. Se identificaron sitios de interés histórico como, la casa y la hacienda de Varguitas, la casa de las seis ventanas o de José Antonio Díaz o de Barreiro, el monumento a los Lanceros de la batalla del Pantano de Vargas. Se identificaron lugares o sitios reconocidos, turísticos o de interés particular, que también sirven como marca terrestre, como los hoteles, los Lanceros, Estelar, Sochagota; el club de la policía, el campo escuela Scout de Colombia, el Instituto Técnico Agrícola, la pista de aterrizaje Juan José Rondón, las piscinas, y el centro poblado de la vereda del pantano de Vargas, donde se encuentra el Santuario de nuestra señora del Santo Rosario de la Libertad, el museo, el cementerio y sitios de abastecimiento. Se identificaron sistemas de drenajes naturales y artificiales como el canal de Surba, y otros canales de conducción de agua limpia, que se utilizan para drenar los potreros (anteriormente el pantano), para hacerlos funcionales.
1
4
5
2
3
Figura 38. Diagrama de Procesos Cartográficos para la obtención de la cartografía producto y objetivo del proyecto.
84
4.4.5 Muestreo de campo y registro fotográfico. Las labores realizadas en el muestreo de campo, se basaron en identificar y localizar los sitios y lugares específicos de interés interés particular, turístico, turístico, geográfico e histórico, y ubicarlos y regístralos, sobre una ampliación de la fotografía central del modelo estereoscópico, además de analizar las características naturales y geográficas propias de la zona, apoyado con la cartografía base análoga y un navegador GPS, para localizar unos puntos, que servirán como marca terrestre sobre el plano actualizado. Sobre el registro fotográfico lleva una pequeña reseña, que permite identificar el lugar que se está mostrando:
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 39. Y 40. Fotografías, del tipo de casas que existían existían en la época de 1819.
85
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 41. Y 42. A la izquierda la casa de Varguitas; y a la derecha la casa de las seis ventanas, o de Barreiro o de José Antonio Díaz.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 43. Y 44. A la izquierda Monumento de los Lanceros, Lanceros, este está ubicado sobre el cerro del Cangrejo, el cual fue fue cortado, para la construcción del monumento; y a la derecha derecha el Cerro de la Guerra visto desde el monumento.
86
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009). pantano de Vargas, visto desde el monumento; monumento; y a Figura 45. Y 46. A la izquierda vista sur del pantano la derecha el centro poblado de la vereda del pantano de Vargas, visto desde el monumento.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 47. Y 48. A la izquierda fotografía de la cobertura vegetal, malezas, malezas, sobre la falda nororiente del cerro de la Guerra; Guerra; y a la derecha, fotografía del tipo de Bosques, se se caracteriza por Pinos, Robles y Eucaliptos, ubicados sobre la falda occidental del cerro de la Guerra.
87
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 49. Y 50. A la izquierda fotografía de cultivos de trigo, ubicado en la parte superior del cerro de la Guerra; y a la derecha, fotografía de cultivos de papa, ubicado en la parte superior del cerro de la Guerra.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 51. Y 52. A la izquierda vista noroccidental del pantano de Vargas, visto desde el cerro de la Guerra; y a la derecha, vista suroccidental del pantano de Vargas, visto desde el monumento.
88
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 53. Y 54. A la izquierda vista superior del cerro de la Guerra, parte oriental; y a la derecha, vía que conduce a Duitama, al fondo el cerro de Bolívar, visto desde el monumento.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 55. Y 56. A la izquierda, cerro de Bolívar, visto desde su parte baja sur; y a la derecha, Banderas conmemorativas sobre la parte superior del cerro de Bolívar.
89
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 57. Y 58. A la izquierda, panorámica occidental del pantano de Vargas, al fondo el cerro de la Cruz de Murcia, visto desde el monumento; y a la derecha, vía que conduce a Firavitoba y rodea al cerro de la Guerra.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 59. Y 60. A la izquierda y derecha panorámica nororiental de la entrada al pantano de Vargas, desde su costado oriental, visto desde la parte superior del cerro de la Guerra.
90
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 61. Y 62. A la izquierda y derecha panorámica norte y noroccidental del cerro de la Guerra, visto desde su parte baja, lugar donde se d esarrollo el combate del pantano de Vargas.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 63. Y 64. A la izquierda vista panorámica del cerro de la Guerra y del cerro del Cangrejo visto desde el cerro de Bolívar; y a la derecha panorámica nororiental del Pantano de Vargas, visto desde el cerro de la Guerra.
91
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009). Figura 65. Y 66. A la izquierda fotografía de la quebrada de Varguitas; y a la derecha panorámica del lugar donde posiblemente se enc uentra la fosa donde fueron enterrados los que fallecieron el día del combate del pantano de Vargas, lugar ubicado entre el cerro del cangrejo y la segunda casa que se alcanza a apreciar.
Fuente: Registro Fotográfico, Cardona y Forero (Mayo, 2009).
Figura 67. Y 68. A la izquierda y derecha, fotografía que muestra el lugar ampliado donde posiblemente se encuentra la fosa donde fueron enterrados los que fallecieron el día del combate del pantano de Vargas, lugar ubicado donde anteriormente había un vallado, ahora el lugar se encuentra bajo potreros.
92
4.5 APROXIMACIÓN DEL CAMBIO AMBIENTAL. El nombre del lugar se deriva de las inundaciones en el valle, producidas por el desbordamiento de la quebrada de Vargas o Varguitas durante la época de invierno, que ocurrían para los tiempos de la Batalla. En los sectores que comprenden el piedemonte y la llanura aluvial se reconocen suelos predominantemente arcillosos, con restricciones de moderadas a severas en su drenaje natural y con escaso desarrollo pedogenético (es decir la evolución del origen del suelo), todos formados a partir de coluviones finos y aluviones depositados por el río Chicamocha y sus tributarios. Cabe destacar aquí la presencia de suelos orgánicos, muy pobremente drenados, en el sector central del Pantano de Vargas. 4.5.1 Problemática. Al analizar y evaluar las características ambientales actuales del lugar, en cuanto al cambio que ha tenido el pantano de Vargas, que ya no es pantano, si no que es un valle que se ha convertido en una planicie apta para la ganadería extensiva y la rotación de cultivos limpios, debido a que el suelo posee una fertilidad bastante buena por la humedad y los sedimentos que posee, transportados por el agua cuando anteriormente se inundaba el valle. Al evaluar el impacto que a sufrido el lugar por las actividades del hombre a través del paso del tiempo, como lo son el uso excesivo del suelo para la rotación de lotes de ganadería, acción que genera que el suelo sufra un desgaste bastante considerable al no permitir que el suelo no se recupere y forme nuevas capas, esto además causa que las primeras capas del suelo queden al descubierto y sean erosionadas por medios eólicos e hídricos, otro factor de explotación, es el uso para distintos tipos de cultivos, como papa, maíz y algunas hortalizas, lo que genero que cada vez , los sitios utilizados para este uso, se acercaran mas y mas a la parte central del pantano, dado que para este uso es necesario canalizar las aguas que eran retenidas por las características propias del suelo, para hacer mas apto el suelo para los cultivos. Otro factor adicional, han sido diferentes incendios forestales causados por, el corte de vegetación baja en las laderas de las montañas cercanas al valle, al secarse estos residuos en tiempo de verano, mezclados con elementos dejados por los campistas que llegan a el lugar, por tener características turísticas y recreativas, generan incendios y perdidas de vegetación y de bosques nativo, aunque existe una buena extensión que pose bosques plantados, ya que muchas áreas afectadas por erosión hídrica ya fueron reforestada con especies de eucalipto y pinos. Toda esta problemática sumada a la importancia, de que un pantano posee característica de semi-humedal, cuyo objetivo especifico es mantener un equilibrio
93
eco sistémico en el medio en el que se encuentra, además de servir como primer sistema de defensa ante una posible inundación, o mantener el ciclo natural hídrico de una cuenca en particular, características aplicadas a la zona en cuestión. En esencia a lo que anteriormente se le denominaba como pantano de Vargas, hoy se le podría llamar el valle de Vargas, adicionalmente, partiendo del plano antiguo original solo muestra un 5 , de el cubrimiento total que el pantano tenía en esa época, haciendo una comparación con el estado actual del pantano, que en ese entonces cubría un 70 del valle, hoy no se aprecia pantano como tal solo se perciben rasgos de él cuando en la zona del valle hay una fuerte temporada de invierno, situándose rasgos de fango al los lados de zona que recorre el canal de Surba. 4.5.2 Reseña científica. En el periodo del holoceno, el Pantano de Vargas tuvo diferentes transformaciones, esto debido a los múltiples cambios que en el mundo entero se dieron con respecto a este periodo. Durante este, la región de Duitama y el Pantano subieron sus niveles freáticos y también se dieron condiciones de clima más secos, por lo tanto crecieron bosques en tierras húmedas, existen de igual manera evidencias de deforestación, posiblemente generado por la erosión en la partes altas con la acción eólica, grandes cantidades de carbón vegetal revelan la presencia de fuegos constantes en la zona, de esta forma lo que en un principio era un lago se convirtió gradualmente en un pantano. Ya para este tiempo las culturas prehispánicas ya habían utilizado buena parte de la madera de la zona y en los últimos 2610 años ya se puede decir que hubo actividades agrícolas en la región. 4.6 RESEÑA HISTORICA Y ANTROPOLÓGICA. El motivo del presente numeral es dar una idea Antropología y la relación de esta con el presente alimentación que la Topografía da y recibe de mostrando, pues en esta relación poca evidencia se busca abrir.
94
básica y conceptual, sobre la proyecto, debido al aporte y la esta ciencia, la cual se está se conoce y es un campo que
4.6.1 Antropología. Se podría definir como al estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La antropología es fundamentalmente multicultural es decir no se centra en un solo tipo de cultura, si no que todo lo contrario abarca un sinnúmero de las mismas hasta llegar al tipo y funcionamiento de las relaciones entre ellas. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar .
4.6.2 Introducción al ámbito histórico. Partiendo del vínculo del proyecto, que este posee con la parte antropológica, cuestión que va relacionada en el apoyo y el suministro de mapas elaborados y tratados en el presente proyecto que buscan suministrar información y localización de detalles de la zona donde ocurrió la batalla del pantano de Vargas, que servirán de herramienta útil en el proyecto que lleva a cabo el departamento de antropología física de la Universidad Nacional en cabeza del señor antropólogo José Vicente Rodríguez, a continuación se muestra una dimensión explicita, histórica, técnica y profesional de las características y factores que se tuvieron en cuanta para realizar el inicio proyecto de investigación por parte del señor José V. Rodríguez C., Profesor Titular Dpto. de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GIAB). Los numerales mencionados a continuación fueron tomados del documento suministrado por el señor antropólogo, EL IMPACTO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN LA POBLACIÓN DE LA NUEVA GRANADA: PERSPECTIVA BIOARQUEOLÓGICA, por tal razón se citan y son señalados, por cuestiones de derecho de autor.
95
4.6.3 El impacto de la guerra y sus consecuencias. ….El territorio del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia, a pesar de ser
considerado muy rico en productos agrícolas, tanto que españoles y criollos se lo disputaron pues entendían que éste sería la clave para la liberación del extremo norte de Sudamérica, ha sido afectado por numerosas guerras y sus consecuentes hambrunas, pestes y pérdida demográfica, durante sus casi 500 años de existencia histórica. La Conquista con casi dos millones de víctimas (Rodríguez, 2005), la Guerra de Independencia con aproximadamente medio millón de caídos, la Guerra de los Mil días con cerca de 100.000 muertos (Sánchez, 2006), y la Violencia contemporánea que ya ha alcanzado una cifra cercana al medio millón, han marcado períodos de agudización de los conflictos y el respectivo deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones marginadas, precisamente las de origen indígena y africano. Los actuales territorios indígenas (Sierra Nevada de Santa Marta, Guajira, Serranía de Perijá, Chocó, Orinoquia y Amazonía), de afrodescendientes (costa Pacífica y regiones mineras) y de colonización contemporánea (Llanos) son los más afectados por la acción de grupos al margen de la Ley (guerrillas y paramilitares) y de agentes estatales que violan los derechos humanos. ….La guerra a muerte fue declarada inicialmente por los realistas en 1810 cuando
arribaron las tropas peninsulares de pacificación al mando del general Pablo Morillo, habiéndose descollado por su crueldad y arbitrio los comandantes militares Boves, Morales, Rosete y Sámano, quienes llenaron los patíbulos con cuerpos de hombres y mujeres revolucionarias para la época. Posteriormente, el 8 de junio de 1813 el Libertador Simón Bolívar declaró desde Mérida la guerra a muerte contra los españoles y canarios, confiscándose sus bienes, cortándose cabezas, condenando irremisiblemente a ser pasado por las armas a todos aquellos que no se opusieran al régimen del rey, pues eran considerados enemigos de la Patria. Después de hacer un recuento de todas las crueldades e infamias de los españoles contra los patriotas la proclama era muy clara: “Mas
estas víctimas serán vengadas, estos verdugos serán exterminados. Nuestra bondad se agotó ya; y puesto que nuestros opresores nos fuerzan a una guerra mortal, ellos desaparecerán de América y nuestra tierra será purgada de los monstruos que la infestan. Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte”
(Restrepo, 1969, III: 42). En este ambiente Campo Elías, un español al servicio de los patriotas degolló a 800 soldados realistas en El Mosquitero. El mismo Francisco de Paula Santander ordenó la ejecución pública en Santafé de Bogotá de Barreiro y 37 oficiales apresados durante el enfrentamiento en el Puente de Boyacá en 1819, lo que le costó muchas recriminaciones, aunque justificó las ejecuciones en el intento de rebelión de los prisioneros.
96
…Con las guerras todos estos males se agudizaron, pues el reclutamiento de
soldados para remitirlos a cálidas e inhóspitas regiones, la necesidad de recursos para la tropa (armas, munición, caballos, vituallas) y el pago de las deudas externas, exigieron de ingentes sacrificios humanos y de impuestos que sofocaban a los productores. Una vez asegurada la victoria militar en la Nueva Granada, esta región se convirtió en la despensa y proveedora de tropas, caballos, armas, municiones, vestuario, alimentos y dinero metálico, gracias a la hábil labor administrativa de Santander en la administración del gobierno. Más de 35.000 soldados –de ellos sobrevivió solamente el 10%- y cerca de un millón de pesos reunió Santander de la Provincia de Cundinamarca para los ejércitos de Apure, Norte, Magdalena y Sur. Del Socorro salieron 8.000 reclutas, 700 mulas, 350 caballos, 8.000 vestidos y cerca de 250.000 pesos; de Pamplona 1.800 reclutas, 900 caballos, 100.000 pesos y gran cantidad de vituallas; de Antioquia en dos años se reclutaron 2.000 hombres, de los cuales 900 esclavos, y 400.000 pesos. También fueron cuantiosas las contribuciones de Cartagena, Tunja, Neiva y otras provincias libres. Como apuntara José Manuel Restrepo, ministro de Gobierno de la época (1969, IV: 181): “El Vicepresidente, General Santander, era el centro de
donde partían los auxilios, y el que presidía a los generosos y patrióticos esfuerzos de los pueblos de Cundinamarca”. Con esta investigación se pretende aportar información con base a evidencias materiales, sobre los sucesos y personajes de la Guerra de Independencia de la Nueva Granada entre 1810-1824, cuya primera fase se iniciará con la Campaña de Boyacá de 1819, particularmente la batalla del Pantano de Vargas pues representó la primera gran confrontación entre tropas patriotas y realistas; además que existen documentos que indican que 100 peones provenientes de Tibasosa, organizados por el señor Javier Villate, recolectaron, enterrando y quemando cerca de 1.200 cadáveres durante tres días en una enorme fosa. Este vallado se debe hallar a orillas del antiguo pantano, al pie de la lomita donde ocurrió el combate de caballería (Barital). Aún en 1919 cuando se celebró el centenario se notaban las sepulturas demarcadas por piedras (Prieto, 1917), hechos que hay que corroborar mediante procedimientos bioarqueológicos. Las investigaciones de este tipo constan de cuatro fases (Rodríguez, 2004): 1. Fase de documentación para establecer un perfil histórico de los sucesos y personajes; 2. Fase de campo, donde se realizan excavaciones arqueológicas y el registro de las evidencias materiales y contextuales asociadas; 3. Fase de laboratorio, donde se establece el perfil bioantropológico (sexo, edad, filiación poblacional, estatura, lesiones); 4. Fase de reconstrucción histórica, donde se cruzan los datos de las fases anteriores y se elabora un documento bioantropológico con la información recabada.
97
4.6.4 La guerra de independencia. El libertador Simón Bolívar había afirmado que la Guerra de Independencia había costado “500.000 héroes muertos por la patria” (DANE, 1975: 108). Otros afirman
que costó la vida de 652.956 personas, es decir el 34,8% de la población total del Nuevo Reino de Granada, si tenemos en cuenta la diferencia entre las cifras del cálculo de la población para 1810 (1.876.554 habitantes) al iniciarse la lucha independentista y el censo de 1825 (1.223.598 habitantes) (Arboleda, 1975: 108). Se afirma también que la cifra habría sido mucho menor (Melo, 1989: 67), y si aceptamos el cálculo de José María Samper (1861: 75) para 1810 de 1.400.000 habitantes, sería entonces de 176.402 (12,6%), más el crecimiento demográfico de 15 años. En realidad esta gesta cobró la vida de más de 200.000 habitantes, entre muertos en combate, fallecidos por las letales heridas de batalla, ejecutados, pero ante todo por las inclemencias del clima, hambrunas y epidemias que se desataron como consecuencia de la misma guerra. Su número, sin embargo, es difícil de medir por las imprecisiones de los diferentes censos, pues unos habitantes le huían para evitar pago de impuestos, otros eran difíciles de empadronar en las condiciones agrestes de selvas, llanos y montañas, con caminos casi intransitables. 4.6.5 Las tropas. La Guerra de Independencia fue prácticamente un enfrentamiento fratricida entre americanos, pues conformaban casi el 80% de los ejércitos realistas. El mismo comandante de las tropas españolas Pablo Morillo reconocía que por las “calenturas y llagas” de 10.000 hombres que integraban su ejército solamente
quedaban 2.000 soldados europeos curtidos en las guerras de España (Thibaud, 2003: 262-263). El resto eran indígenas que lucharon en ambos bandos, especialmente en la región Andina; llaneros de la Nueva Granada y Venezuela; negros esclavos que lucharon también en ambos bandos por su liberación pues se les prometió que “El que de vosotros me sirva será libre” (Samper, 1861: 157);
pardos y criollos, en tanto que los tribunales militares realistas condenaban a los antiguos patriotas a servir en sus filas. Por decreto de Ley Marcial Bolívar dispuso en Duitama el 28 de julio de 1819 que todos los hombres entre 15 y 40 años de edad, solteros o casados se presentarían ante sus respectivas parroquias o pueblos para alistarse en el ejército republicano, o en caso contrario serían fusilados (Riaño, 1969: 249). Las tropas estaban constituidas por labriegos de ruana y sombrero de lana, reclutados en número de 800 para el 27 de julio de 1819, considerados por O´Leary como rústicos indígenas y los mejores soldados de infantería en la América del Sur (O´Leary, 1952, III: 250). También por llaneros, reputados por ser “jinete, toreador y nadador insigne, soldado fabuloso de caballería… el laz o de
98
unión entre la civilización y la barbarie, entre el criollo y el indio feroz…” (Samper,
1861: 93). Los oficiales eran en su mayoría pardos venezolanos como Simón Bolívar, Manuel Manrique, José Antonio Anzoátegui, Diego Ibarra, Leonardo Infante, Hermenegildo Mojica, Lucas Carvajal, Arturo Sandes, Ambrosio Plaza, Pedro Briceño, Juan José Rondón. También había llaneros como José Antonio Páez. Los oficiales neogranadinos eran pocos y procedían básicamente de la región andina, como Francisco de Paula Santander, Antonio María Durán, Joaquín París, Antonio Obando, Nariño. De los llaneros quizá el lugar más destacado lo ocupó el indómito Ramón Nonato Pérez, el tigre, natural de Trinidad, Casanare, ascendido al grado de coronel por su valor y pericia militar (Rivera, 2007). Los europeos eran de origen británico (O´Leary, Rooke y otros) y español (Barreiro, Jiménez, Díaz, López, Tolra, Sierra, entre otros). Las rivalidades entre granadinos y venezolanos eran muy comunes y habían surgido en las diferentes raíces históricas que acompañaron el proceso de conformación de esos territorios. Por un lado la Capitanía General de Venezuela, integrada por las provincias de Caracas, la más poblada y rica (Carabobo, Barquisimeto, Coro), Maracaibo (Mérida, Trujillo), Barinas, Guayana, Cumaná (Barcelona), y la de Margarita, la más pobre. Dentro de los productos agrícolas se incluye el cacao que desde el siglo XVII representó el rubro más importante de exportación; también el tabaco, el añil, el café que luego de un lento proceso de acomodamiento al clima venezolano ocupó posteriormente un lugar importante en las exportaciones; la caña de azúcar, el algodón, los cueros de diferentes especies de ganado y animales selváticos. La población estaba integrada por pardos (mulatos claros, 433.000), indígenas (207.000), mulatos y esclavizados (60.000), blancos criollos y europeos (200.000), para un total de 900.000 habitantes (Samper, 1861: 75). Los llaneros venezolanos constituían un sector muy importante en la población venezolana. Se dedicaban al pastoreo de cerca de dos millones de cabezas de ganado (vacuno, caballos, mulas); eran hombres avezados en la lidia de ganado doméstico y salvaje; montaban indómitos caballos; estaban acostumbrados a combatir tigres, caimanes y anacondas; a alimentarse de leche ácida y consumir carne, muchas veces sin sal; sufrían las inclemencias del clima, donde los calurosos veranos se alternaban con crudos inviernos, durmiendo sobre un pedazo de cuero a la intemperie. Curtidos por esta manera de vida estaban acostumbrados a la guerra, a despreciar la muerte y a combatir a los enemigos a sangre fría sin arredrarse ante los peligros; eran los mejores jinetes de los llanos (Restrepo, 1969, II: 236).
99
4.6.6 La Batalla del Pantano de Vargas. El 25 de julio atraviesan el río Sogamoso, enfrentándose con los realistas en el
Pantano de Vargas. El bando realista estaba dirigido por el Coronel José María Barreiro, integrado por cerca de 2.400 hombres de infantería y más de 400 jinetes, la mayoría granadinos bien adiestrados, disciplinados y apertrechados, que conformaban la Tercera División del ejército expedicionario. Los partes de guerra fueron contradictorios, pues, por un lado, José María Barreiro (Friede, 1969: 96-97) informa a su comandante Juan Sámano desde el campo de los pantanos de Vargas el 26 de julio de 1819, sobre “los gloriosos sucesos
sostenidos por nuestra tropa en el día de ayer, los que hubieran sido mucho más felices si las tropas no hubieran sido tan valientes, siendo absolutamente imposible contenerse su ardor y atrevimiento en querer adelantarse más que sus compañeros…”, pero, por otro, la historiografía colombiana ha señalado el triunfo
patriota y la importancia del mismo pues resolvió la suerte de la posterior batalla de Boyacá y la posterior gesta independentista, al desconcertar a las tropas realistas (Restrepo, 1969). Otros han planteado que “el combate del Pantano de
Vargas no fue desde el punto de vista táctico una acción decisiva. Ninguno de los dos contendores quebrantó en forma absoluta la resistencia del contrario, no obstante que ambos proclaman en sus partes fechados sobre el mismo campo, el triunfo de sus armas” (Cortés, 1969: 67 -68). Las bajas fueron grandes para su época y el tamaño de los ejércitos, aunque el parte militar fue igualmente contradictorio. Según Elías Prieto Villate (1917: 90-93) quien redactó un documento en base a la memoria de testigos presenciales de los sucesos, en el campo de combate en solo media hora después del enfrentamiento de la caballería y en un trayecto de media cuadra quedaron 167 cadáveres, de ellos 5 patriotas y tres jefes de la caballería realista. En total se habrían sepultado más de 1.200 cadáveres, fuera de otros que perecieron en el monte por haber huido heridos. Hubo necesidad de convocar a más de 100 peones de Tibasosa liderados por Javier Villate para excavar durante tres días las fosas comunes, enterrar los cadáveres del campo de batalla y quemar los que yacían en el monte. Los patriotas que murieron sobre el cerro fueron enterrados en su mayor parte en sepulturas sobre las que se colocaron piedras. Las fosas fueron vallados construidos a orillas del pantano, al pie de la lomita donde transcurrió el combate de la caballería (hoy Barital). Algunos heridos murieron en las casas de Vargas, entre ellos integrantes de la Legión Británica. En esta batalla no hubo prisioneros. Al reorganizar sus tropas después del desenlace acudieron 1.883 hombres, lo que según Prieto (Op. Cit. 93) habría significado que se habían perdido 573, entre muertos, heridos gravemente y derrotados (por lo menos 150 llaneros habrían desertado llevando la noticia de la supuesta derrota de Bolívar). Esto significaría que se perdieron más de 400 patriotas y según cálculos militares, cerca de 1.000 realistas muertos y gran cantidad de heridos (Cortés, 1969: 67).
100
4.6.7 Otros aspectos de la Batalla del Pantano de Vargas. A pesar de que los habitantes de la Nueva Granada estaban cobijados por una misma religión, un mismo Dios y un mismo rey -Fernando VII de España-, no obstante dadas las desigualdades históricas y sociales surgidas durante los 300 años de vida desde la llegada de los conquistadores, la Guerra de Independencia afectó de manera diferente a criollos y españoles, a patriotas y realistas, a España y a América, en fin, a todos los grupos sociales y étnicos. Tuvo un gran impacto no solamente en la población granadina, sino también en sus finanzas, en los campos agrícolas que fueron abandonados por el reclutamiento de tropas, y en las familias de patriotas y realistas criollos que perdieron seres queridos y sus propiedades. En el ámbito regional, mientras que los oficiales (básicamente pardos como Bolívar) y militares (esencialmente llaneros) venezolanos condujeron la guerra de liberación desde Guayana hasta el Alto Perú, la Nueva Granada con mayor carácter civil y económico proporcionó la mayor parte de los recursos que requirieron las empresas militares lideradas por Bolívar. En cuanto a la integración de las tropas, al iniciarse la campaña casi el 55% de los que atravesaron el páramo de Pisba eran militares (llaneros, criollos, británicos) y el resto estaba constituido por población civil (vecinos e indígenas), sin incluir a las mujeres, que eran las esposas, amantes, acompañantes, cocineras, lavanderas y enfermeras de la tropa. Después del reclutamiento emprendido en Duitama el 28 de julio de 1819, se invirtió la proporción, siendo la población granadina la mayoría de la tropa de infantería y caballería del ejército libertador (Friede, 1969: LIV-LV). Los importantes recursos humanos y económicos de la Nueva Granada estuvieron en disputa por ambos bandos contendores. Por un lado el virrey Sámano los aprovechó para sojuzgar a las regiones vecinas, y Morillo aspiraba con ellos aplastar a los patriotas en los llanos de Venezuela, pues allí “todo estaba yermo y asolado”, según anotaba. Por otro lado, estuvieron en la mira de las fuerzas
patriotas pues de esta región se podrían abastecer para asegurar la liberación de una buena parte del territorio bajo dominio español en el cono sur. Una vez asegurada la independencia de las ocho provincias de la Nueva Granada con los resultados de la Campaña de Boyacá de 1819, su gente y recursos se alistaron para la independencia de Venezuela. El ejército republicano se dividió en tres frentes de operaciones conducentes a fortalecer militarmente la región. El primero se ubicó en Venezuela y tenía como objetivo la lucha contra las tropas de Pablo Morillo y la liberación de Caracas; el segundo se encaminó a la recuperación de Cartagena y los puertos de entrada al continente; el tercero tenía un carácter defensivo y estaba dirigido hacia el sur del país. El vicepresidente Francisco de Paula Santander, como buen administrador, fue el encargado de la organización de las finanzas y del ejército con el fin de abastecer los tres frentes de campaña, pues “todos estaban alimentados esencialmente
desde Santafé, aun cuando Guayana proporcionaba la ayuda que bien podía a
101
Venezuela y distribuía a los diferentes frentes los contingentes ingleses o el armamento adquirido en el exterior” (Ibáñez, 1971: 17). Entre 1819 y 1820 se remitieron a la campaña de de Venezuela más de 35.000 35.000 hombres andinos que padecieron el rigor del clima tropical, las enfermedades y las hambrunas, de los cuales menos de 10.000 sobrevivieron a base de abnegación y sacrificio, cubriéndose inmortalmente de gloria en el campo de Carabobo en 1821 (Ibáñez, 1971: 37). Además de gente, el entonces Departamento de Cundinamarca suministró alimentos, caballos, armas y municiones, ropa y dinero metálico que ascendió a más de $1.000.000 de pesos, una colosal suma para la época, para el pago de las tropas tanto nacionales como extranjeras. Los criollos, españoles americanos, indígenas y esclavizados sostenían la guerra con los impuestos que tributaban, y en los campos de batalla ambos bandos sufrían por igual, en carne y hueso, los dolores de las heridas de guerra, las inclemencias del tiempo, las hambrunas y los padecimientos de una lenta agonía, entregando su vida por un ideal, ya fuera por el “derecho sagrado” que se a brogó el rey de España de dominar sobre estas tierras, o por una causa independentista que a corto plazo poco cambiaría cambiaría la situación de pobreza. Pero, mientras que los empleados reales de las capitales recibían su paga a tiempo y vivían en comodidades y en descanso, los soldados arrostraban los peligros, fatigas y trabajos de los climas tropicales, sobrellevando su amarga y penosa existencia sin que nada pudiera cambiar su suerte, muriendo en hospitales sin recursos. El mismo Pablo Morillo se quejaba ante el rey el 25 de enero de 1819, por la precaria situación que vivían sus tropas: “El ejército, Señor, se halla sin pagar ya hace un año, subsistiendo solo con la
carne que con mucho trabajo se coge en los Llanos. Inútilmente he pedido al capitán general y al intendente, desde mi llegada, que se distribuyan por igual los productos de los fondos reales… He visto con frecuencia, después de las más
sangrientas acciones, los heridos, despedazados y moribundos tendidos en el suelo sobre un hediondo cuero, sin medicinas ni alimentos, expirar faltos de todo auxilio, sin otro consuelo que la religión y la gloria de morir defendiendo los sagrados derechos de Vuestra Majestad. Así es que en algunos cuerpos se ha notado deserción al enemigo, habiéndose marchado varios i ndividuos…” (Friede, 1969: 9). El 26 de noviembre de 1820 se firmó el tratado de paz entre el presidente de Colombia general Simón Bolívar y el general español Pablo Morillo, poniendo fin a este capítulo de la guerra. Como resultado, se perdió una gran parte de la población tanto criolla (casi la tercera parte) como europea (el 80% de las tropas españolas perecieron por las guerras, hambres y enfermedades); los campos quedaron desolados y los sobrevivientes se vieron compelidos a enterrar y llorar sus muertos; el peso de la deuda contraída con los británicos recayó sobre los hombros de los empobrecidos criollos. En fin, la pluma de un testigo presencial de la época escribiría que en el país “los cadáveres insepultos, los huesos esparcidos
por los campos y la carnicería que difundió sus bárbaros estragos por doquiera, aún hacen estremecer a todo hombre sensible. En lo venidero no tendrá ya
102
nuestra pluma que describir escenas tan horrorosas, y podrá presentar espectáculos y cuadros más consoladores para la humanidad y para la civilización” (Restrepo, 1969, IV: 197).
Precisamente esos huesos enterrados en fosas comunes abiertas después de los combates como la del Pantano de Vargas de 1819 (donde puede haber cerca de 1.000 cadáveres inhumados), y preservados para la posteridad nos pueden suministrar información material sobre la gente de su época, las diferencias sexuales, la edad, la estatura, sus rasgos físicos para dar cuenta de su procedencia geográfica, el perfil demográfico (esperanza de vida y probabilidad de muerte por cohortes de edad), y las lesiones sufridas antes y durante las campañas militares.
4.7 ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA.
Para la actualización cartográfica, objetivo del actual proyecto, se separo la información más representativa por grupos, ya que teóricamente contienen información relativa, y es necesario realizar un análisis e identificación de los aspectos básicos que esta contiene para conocer los cambios que han surgido a través del tiempo, desde la cartografía antigua, hasta la que se genera, para así mismo adicionar la información actual o la que se necesita; para el caso presente se encontraron los siguientes: Altimetría (Curvas de nivel y etiquetas de alturas). Hidrografía e infraestructura hidráulica (rasgos hidrográficos puntuales, corrientes y vías de conducción de agua; cuerpos de agua). Localidades y rasgos urbanos (etiquetas de áreas urbanas y áreas verdes urbanas). Límites (mojoneras de límites municipales y estatales, límites lineales). Instalaciones diverso tipo e industriales (edificaciones, construcciones y plantas, etiquetas de descripción).
pistas,
Comunicaciones y transporte (carreteras clasificadas, líneas de comunicación telefónica y telegráfica, puentes, túneles, vados, rutas de embarcación, funiculares, vías férreas, aeropuertos, edificaciones correspondientes, etiquetas.
103
Otros elementos de referencia topográfica (entradas a grutas, lumbreras, áreas de cultivo, fango, pantanos, terreno sujeto a inundación, vegetación densa, zona arenosa, etc.) Áreas protegidas y sitios de interés histórico (sitios arqueológicos clasificados, áreas naturales protegidas clasificadas). Sistemas y toponimia que permita aportar información sobre las formas de propiedad originaria de los terrenos, urbanizados o no, para poder analizar la relación entre propiedad y formas de desarrollo urbano. 4.7.1 Análisis Cartográfico. Según las características descritas por el plano generado, las cuales fueron elaborados y sumadas según la información extraída del plano base y del modelo estereoscópico, por medio de la fotointerpretación realizada, comparada y sustentada bajo el muestreo y la visita de campo con soporte en el registro fotográfico y la preparación académica de los participantes, lo anterior sumado a las características propias del lugar, y su influencia tanto como conjunto local y su participación en el medio regional, se puede realizar dos análisis por separado, uno de tipo geográfico y otro de tipo histórico, como se muestra a continuación.
4.7.1.1 Geográfico. El Pantano de Vargas se encuentra ubicado sobre parte del valle de Duitama, este mismo forma parte del valle de Sogamoso, rodeado de un sistema montañoso que va desde los 2550 a 3000 msnm, y que pertenece a la estribación occidental de la cordillera oriental, posee una cercanía con el río Chicamocha, los afluentes a este, hacen que la zona del pantano fuese anteriormente un lugar sujeto de inundaciones, en épocas de invierno. Así mismo por las características semi quebradas de la zona que rodea, y ya que sobre este inicia el valle, posee una ubicación estratégica hacia el centro y norte del valle de Sogamoso, lo que hace que sea vital y paso obligado hacia los demás municipios que quedan en sus cercanías, además de por poseer montañas de considerable altitud, permite vistas panorámicas de grandes extensiones, esto adicionado a las características naturales de la zona, lo que permitió el asentamiento de grandes haciendas y áreas extensas de pastos, caso que aplica tanto para hace 180 años como para la actualidad. 4.7.1.2 Histórico. Por el antiguo pantano de Vargas pasaba el camino real que comunicaba a Paipa con Tibasosa, este camino formaba parte del camino que comunicaba a Santa Fe y a Tunja, en la época de la colonia con el valle de
104
Sogamoso, y este último con los Santanderes. Cuando dio Inicio la campaña Libertadora que partió de Tame, Arauca, con Simón Bolívar como General al mando, sabían que era imposible llegar al valle de Sogamoso, sin encontrar resistencia realista que los perjudicaran, por esta razón tomaron el paso por el páramo de Pisba, después de cruzarlo comenzaron las tomas de los diferentes pueblos comenzando por el Socorro y Pamplona, y bajando por el mismo valle, pues el primer objetivo antes de llegar a Tunja y Santa Fe, era el de dominar el valle de Sogamoso, por esta razón toman esa ruta, el ejercito libertador al conocer el estado en que se encontraba el valle en lo que se conoce como la Hacienda de varguitas, decide rodearlo por las colinas que quedan al oriente del pantano hoy conocidas por el cerro de La Cruz de Murcia, pero Barreiro se da cuenta y acaba con un grupo de reconocimiento que iba adelante, Bolívar se da cuenta que Barreiro le había cerrado el paso más fácil y menos peligroso, pero lo obliga a cruzar los cerros que hoy se conocen como de Bolívar y de la Guerra, pues si se arriesgaba a pasar por el valle, que en ese entonces era el Pantano de Vargas , quedarían represados y serian blanco fácil, cerros que Barreiro ocupa, estratégicamente, convirtiendo el pliegue entre los cerros del Cangrejo, de Bolívar y de la Guerra como la escena de combate, pues si la campaña libertadora quería seguir adelante, debían tomarse el cerro de la Guerra para llegar a Paipa y seguir su camino a Tunja. Por esta razón, el paso por el pantano de Vargas, por llamarlo así era un paso obligado, pues en este terminaba el valle de Sogamoso, lugar que permitía un amplio reconocimiento de las zonas aledañas, pero por la característica propia del pantano obligaba a cruzar rodeando o subiendo la montaña, razón por la cual, las características y el desarrollo de la batalla del pantano de Vargas, fue de gran peso, a como se conoce y se desarrollaron.
4.7.2 Aporte cartográfico y topográfico. La cartografía y su disponibilidad es fundamental en todas y cada una de las fases de elaboración de cualquier tipo de investigación o proyecto ya sea de orden científico, técnico o didáctico, síntesis que se aplica al proyecto Antropológico, que está desarrollando el Laboratorio de Antropología Física, de la Universidad Nacional, en cabeza de su coordinador el profesor José Vicente Rodríguez. Siendo necesario disponer de una base cartográfica digitalizada que permita su manipulación por medios informáticos. El carácter determinante de la información cartográfica, elaborada y retroalimentada con labores y soportes topográficos puede resumirse de la siguiente forma: Es un elemento de referencia para situar en el espacio, la información correspondiente a todos aquellos aspectos sectoriales que serán objeto del análisis, para el proyecto, como ambiente natural del lugar, el clima típico
105
de la zona, el tipo de drenado que posee, las condiciones abióticas que interactúan allí, las relaciones humanas y físicas del hombre con el medio, los cambios geográficos y físicos del sector, las vías de acceso primarias y secundarias, el estado y tipo de suelo, las ventajas y desventajas que posee el tipo de suelo que posee el sector, la topografía del lugar como muestra lógica y activa de cómo sucedieron los hechos históricos, la infraestructura física del zona en general, etc. Constituye los planos base sobre los que se elaborará la propuesta de ordenación de los elementos encontrados, bajo las excavaciones. Permite contemplar el conjunto de la realidad física y la distribución de los elementos, que se pretenden encontrar, y descubrir por medios antropológicos científicos, las características la gente de su época, las diferencias sexuales, la edad, la estatura, sus rasgos físicos para dar cuenta de su procedencia geográfica, el perfil demográfico (esperanza de vida y probabilidad de muerte por cohortes de edad), y las lesiones sufridas antes y durante las campañas militares. Un análisis profundo de la cartografía ya es información, al permitir obtener datos previos a la confrontación física de la realidad física, natural y geográfica a analizar, que servirán con total seguridad para estructurar un proceso de toma de datos racional, coherente y operativo. Reconocer elementos estructurales tanto a nivel territorial como local: unidades de paisaje, estructuras territoriales relevantes, red viaria, espacios libres singulares, elementos dotacionales emblemáticos. Reconocer piezas morfológicamente diferenciadas que permitirá adelantar una primera estructuración y sectorización del hecho histórico conocido.
106
4.7.3 Análisis cartográfico a través del tiempo. ANÀLISIS CARTOGRÀFICO A TRAVÈS DEL TIEMPO
COMPARACIÒN CARTOGRÀFICA ENTRE LOS DOS PLANOS, PLANO TOPOGRÀFICO DONDE TUVO LUGAR LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS ELABORADO EN 1918 Y EL PLANO DE LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS ELABORADO EN EL P RESENTE TRABAJO.
ANTIGUO: -
-
TITULO: Indica el nombre o el tema, el cual describía, en este caso describía el hecho que se quería representar. FECHA: Se imprimían con las fechas de la imprenta, adicionalmente se les adicionaba el nombre de la época, mas no se acostumbraba colocar la fecha exacta, excepto en casos como en el descrito, en que se les colocaba la fecha de la batalla del pantano de Vargas. ABREVIATURAS: Se utilizaban las que más se acomodaran al gusto de los realizadores, e iban diseñadas según el oficio del autor, por ejemplo, historiador, geógrafo, etc.
107
-
-
-
-
-
LEYENDA: En este caso era casi de orden militar, pues el tema que describe es el desarrollo de la batalla del pantano de Vargas, adicionalmente muestran unos signos redondos y cuadrados que representaban los mojones utilizados, para la nivelación que efectuaron para la generación de curvas de nivel. ESCALA: Esta varía según el tamaño de área que se quería representar, para el caso, describe un área más o menos de 50 Ha. Adicionalmente no existía una regla o norma que limitara o estandarizara las escala en que se deberían realizar los mapas o planos. CURVAS DE NIVEL: Estas se determinaron por nivelación directa, pues como el área que representa no es muy extensa, se facilito realizar cierres y ajustes, por lo tanto las curvas de nivel descritas en el plano, son de buena precisión, por otro lado cuando se trataba de realizar planos que escalas más pequeñas, estos pocas veces llevaban curvas de nivel pues, se dificultaba la obtención de datos precisos o técnicas que fueran precisas. LOCALIZACIÒN: No posee ninguna localización general, del el lugar que se muestra y generalmente casi nunca se mostraba en los planos antiguos. METODOLOGIA: Se dedicaban básicamente a la recopilación sistemática de información para conocer detalladamente el lugar, para ello utilizaron la observación y el trabajo de campo. Los datos que se recopilaban tenían que ver con los aspectos sociales y físicos, los trabajos eran puramente descriptivos y se usaban para realizar mapas pequeños como el mostrado. OBJETO: se utilizaban con fines militares, comerciales y de dominación. Las primeras descripciones del espacio constituían la única herramienta para determinar el camino de cruzadas, rutas comerciales y estrategia militar, pues el objetivo era conocer el territorio para poder dominarlo.
MODERNO: -
TITULO: Indica el tipo de mapa que tenemos, además de ofrecer información sobre el lugar, da cuenta sobre el tipo de información que presenta. FECHA: Además de la fecha de impresión del mapa algunos incluyen la fecha de los datos que se usaron para hacerlo, podemos tener un mapa que diga año 2000 pero la letra menuda puede decir "a partir de fotografías aéreas de 1950", así que no es tan reciente como parece.
108
-
ABREVIATURAS: Indica las abreviaturas usadas dentro del mapa, hoy en día están dadas por una regla general, regida por el IGAC. Como se muestra a continuación:
Figura 69. Imagen de las convenciones y abreviaturas, utilizadas en la cartografía moderna, en Colombia, regida y suministrada por el IGAC.
-
-
-
LEYENDA: Indica que convenciones se usaron para representar los diferentes componentes del paisaje, también descritas en la figura anterior, están regidas y diseñadas por el IGAC. ESCALA: Este es el dato más importante del mapa, nos dice qué relación existe entre la realidad y el dibujo. Si tenemos un mapa a escala 1:100.000, quiere decir que 100.000 unidades reales del terreno están representadas en el mapa como 1 unidad, la medida puede representar centímetros, metros, millas, kilómetros, etc. CURVAS DE NIVEL: Las curvas de nivel son líneas que nos indican la altura sobre el nivel del mar, y estas ya están determinadas bajo metodologías y técnicas estructuradas y de calidad que permiten, determinar que la información que se muestran son casi exactas y lo más parecidas a la realidad. LOCALIZACIÒN: Los mapas tienen un pequeño recuadro que muestra donde está localizado el espacio que se ve, para el caso se realizó la localización general del departamento de Boyacá, dentro del país, y dentro de este la localización del municipio de Paipa dentro del municipio.
109
4.8 DISEÑO CARTOGRÁFICO. El objetivo de esta fase consiste en realizar el diseño, así como la edición de los productos cartográficos, la elección de un determinado formato, es un factor a considerar debido a la escala de representación, los elementos a incluir en la hoja y el tamaño máximo admisible del sistema de impresión e información marginal. 4.8.1 Proceso y edición. El propósito del mapa involucra, aparte de dar una posible localización del lugar donde se encuentra la fosa donde enterraron a los combatientes que murieron el día de la batalla del pantano de Vargas, apoyados en los estudios que están realizando los antropólogos, mencionado ya en el documento, y en la asesoría brindada por los mismos para el proyecto, es brindar un soporte cartográfico practico, didáctico, fácil de manejar y entender, actualizado y bajo los estándares de precisión e impresión. Los usuarios potenciales son los profesionales, dedicados a la investigación y pedagogía en diferentes áreas, para el propio caso los antropólogos, topógrafos y especialistas involucrados en el proyecto mencionado, adicionalmente estudiantes y personal del común, pues la información que se muestra es de agrado e importancia para cualquier tipo de persona. El sistema de proyección utilizado el Magna Sirgas Bogota, bajo coordenadas planas (N1.000.000 m.; E1.000.000 m.). En la parte de la edición de los planos se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Se decidió un formato normalizado A2, a medio pliego, para lograr la armonía de los elementos del producto. Se realizó un contraste por diferencias de grosor de líneas y se siguió un orden jerárquico en la tipografía utilizada, en color, grosor y tipo de letra. Los datos espaciales se representaron mediante elementos con propiedades dimensionales y que están en relación con la información espacial del mapa, se utilizaron: puntos, líneas, áreas, etiquetas de volumen.
110
Se utilizaron las variables visuales estratificadas según el nivel de importancia de la información que se pretende mostrar, como la posición, la forma, la orientación, el color, la textura, el valor y el tamaño. En el diseño de los mapas se tuvo en cuenta, a partir del modelo de datos que contenía, la toponimia del lugar, los achurados para los diferentes tipos de paisaje y de cobertura vegetal, y los datos topográficos, los patrones de objetivo como lo son la claridad, el orden, el balance visual, el contraste, y la unidad de los elementos. Se realizo una etapa de generalización y se tomaron filtros como: la clasificación de los elementos por agrupación, según su atributo; la simplificación que determino las características mas importantes y se eliminaron los detalles que no se necesitan; la exageración, que se utilizo para enfatizar en detalles de buena importancia; la simbolización, que se utilizo para dar una buena visualización; y la inducción que permitió extender el contenido del mapa mas allá de sus propias características. Además, se aplico la generalización cualitativa que elimina hechos secundarios, evaluando que elementos cartográficos se deben conservar y cuales eliminar, seguidamente se aplica también la generalización cuantitativa que filtra la información que debe dejarse. Y por ultimo, aspecto estético del producto, ha sido incorporado mediante decisiones objetivas y fue siendo modificado a lo largo del proceso en las diferentes pruebas realizadas hasta la consecución de la carta final. 4.8.2 Producto. Como resultado del presente trabajo se obtuvieron 4 planos: Un plano, que fue el resultado de la digitalización del plano topográfico del campo en que tuvo lugar la batalla del pantano de vargas elaborado el 16 de noviembre de 1918, a escala 1:5.000. Un plano nombrado, MAPA TEMATICO DE LAS RUTAS Y LA CAMPAÑA LIBERTADORA DESDE JUNIO AL 7 DE AGOSTO DE 1819, que es un mapa temático, diseñado para mostrar las características particulares y su distribución sobre la superficie respecto a las direcciones de avance y sitios de batalla, de la campaña libertadora, adicionalmente mostrando sitios de
111
importancia para la misma, y de referencia, para mostrar una mayor dimensión e introducción al tema histórico, a escala 1:200.000, Sistema de Referencia, Magna-Sirgas; bajo coordenadas planas de Gauss-Kroger, (N1.000.000m, E1.000.000m). Un plano nombrado, MAPA GENERAL DE LA ZONA DEL PANTANO DE VARGAS, que es un mapa mas topográfico, pues permite identificar características de la superficie terrestre, lo mas fehaciente posible, adicionalmente se localiza y resalta la zona donde posiblemente se encuentra la fosa donde enterraron a los combatientes que murieron el día de la batalla del pantano de Vargas, a escala 1:10.000, Sistema de Referencia, Magna-Sirgas; bajo coordenadas planas de Gauss-Kroger, (N1.000.000m, E1.000.000m). Un plano nombrado, MAPA ACTUAL DE LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS, que es un mapa que pretende, mostrar, ubicar y visualizar, el lugar por donde se desplazaron las tropas realistas y patriotas, además de mostrar el sitio de combate y de cómo se movieron las escuadras de los ejércitos, adicionalmente se localiza la zona donde posiblemente se encuentra la fosa donde enterraron a los combatientes que murieron ese día, a escala 1:7.500, Sistema de Referencia, Magna-Sirgas; bajo coordenadas planas de Gauss-Kroger, (N1.000.000m, E1.000.000m).
112
Figura 70. Plano digital, topográfico del campo en que tuvo lugar la batalla del pantano de vargas elaborado el 16 de noviembre de 1918, a escala 1:5.000.
113
Figura 71. Mapa Temático de las Rutas y la Campaña Libertadora de Junio 12 a Agosto 7 de 1819, a escala 1:200.000.
Mapa temático, que busca dar una dimensión global, desde una perspectiva sencilla y fácil de entender, de la Ruta de la campaña Libertadora desde el 12 de Junio al 7 de Agosto de 1819, localizando las poblaciones por la cuales paso, además de mostrar los sitios de gran importancia durante el desarrollo de los hechos que permitieron el alcance de la independencia, citados en presente trabajo.
114
Figura 72. Mapa General de la Zona del Pantano de Vargas, a escala de salida1:10.000.
Mapa general de la zona del pantano de Vargas, que pretende mostrar los detalles incorporados, a la cartografía base, dando como resultado la actualización cartográfica del área donde se encuentra localizado el pantano de Vargas, como también su área de influencia, este mismo mostrando detalles básicos y de identificación que servirán de consulta, como así mismo de soporte, para las posibles labores arqueológicas y antropológicas que pretenden llevar a cabo en el proyecto de investigación por parte del señor José V. Rodríguez C., Profesor Titular Dpto. de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (GIAB).
115
Figura 73. Mapa Actual de la Batalla del Pantano de Vargas, a escala de salida1:10.000.
Mapa Actual de la Batalla del pantano de Vargas, que pretende mostrar los detalles incorporados, a la cartografía base, dando como resultado la actualización cartográfica del área donde se encuentra localizado el pantano de Vargas, como también su área de influencia, este mismo mostrando detalles básicos y de identificación que servirán de consulta, sumado a la descripción de la forma como se desarrollo la batalla del pantano de Vargas, mostrando detalles y cifras relacionadas a la campaña libertadora, adicionalmente, señala y localiza por donde entraron las fuerzas realistas y libertadoras, los sitios de combate, relacionado a la localización de sitios geográficos de importancia y que influyeron en el desarrollo de la contienda.
116
4.9 CALIDAD EN LA PRODUCCIÒN CARTOGRÁFICA. Los métodos de evaluación de la calidad posicional están basados en técnicas estadísticas aplicadas sobre elementos puntuales. El aspecto posicional de los productos cartográficos es una componente en consideración desde la perspectiva de la calidad de dichos productos (Morrison, 1995) y por ello queda recogido como un elemento de la calidad en la reciente normativa ISO 19113 (ISO, 2002). La componente posicional siempre ha tenido una gran relevancia como elemento definitorio de la calidad de los productos cartográficos, pero hoy lo es más, debido a que estos productos son de uso global y prevaleciente tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, adicionalmente son componentes e instrumentos de gran importancia para la sustentación de bases de datos y sistemas de información geográfica. 4.9.1 Diagrama de Pareto. Esta herramienta se utilizo para priorizar los problemas o las causas que los generan. El nombre de Pareto, fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano VILFREDO PARETO (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza. El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo resuelven el 20 % del problema . Procedimientos para elaborar el diagrama de Pareto: 1. 2. 3. 4. 5.
Se decidió que problema tratar, para nuestro caso, los problemas
más frecuentes encontrados en la edición de las cartografías. Se diseño una tabla para el conteo o verificación de datos relacionado con el tipo de problema, en el que se registren los totales Se recogieron los datos y efectuaron los cálculos de los totales. Se elaboro una tabla de los datos para el diagrama de Pareto con la lista de ítems, los totales individuales, los totales acumulados, la composición porcentual y los porcentajes acumulados. Se jerarquizaron los ítems por orden de cantidad llenando la tabla respectiva. 117
6. 7.
8.
Se construyo un gráfico de barras en base a las cantidades y porcentajes de cada ítem. Para este caso, se omitió la curva de acumulados por la complementación de barras de acumulado. Para lo cual se marcan los valores acumulados en la parte superior, al lado derecho de los intervalos de cada ítem, y finalmente una los puntos con una línea continua. Se realizo la conclusión según diagrama de Pareto. Total de casos de cada tipo de problema detectado, en los cuatro planos generados, en los procesos descritos en el proyecto realizado. Tipo de problema Casos 1 - No pasa el control de calidad posicional en Y. 1 2 - No pasa el control de calidad posicional en X. 1 3 - Errores en la ubicación de topónimos. 18 4 - Ausencia de topónimos. 20 5 - Problemas de rotulación de la cuadrícula de coordenadas. 6 6 - Errores en los cruces de los drenajes. 22 7 - Problemas de cruces entre curvas de nivel. 11 8 - Error en la ubicación de sitios de interés 7 9 - Errores en los rótulos de las vías de comunicación. 5 10 - Identificación errónea de puntos. 2 11 - Desplazamiento en la ubicación de la leyenda. 2 12 - Desplazamiento en la localización de capas de vegetación. 7
Figura 74. Tabla, tipos de problemas encontrados en los procesos cartográficos.
Distribución de los problemas detectados. NOMBRE DEL PLANO Nº de mapas Tipo de problema encontrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 x x x PLANO 1918 2 x x x x x x x x CARTOGRAFIA TEMATICA 3 x x x x x x x x x PLANO GENERAL PANTANO 4 x x x x x x PLANO BATALLA PANTANO Total de casos 1 1 18 20 6 22 11 7 5 2 2 7 Figura 75. Tabla, discriminación del número de casos según tipos de problemas.
118
CASOS No. 6 (F) No. 4 (D) No. (C No. 7 (G) No. 8 (H) No. 12 (L) No. 5 (E) No. 9 (I) No. 10 (J) No. 11 (K) No. 1 (A) No. 2 (B)
TOTAL
% % RELATIVO FRECUENCIA RELATIVO ACUMULADO
22 20 18 11 7 7 6 5 2 2 1 1 102
21,57 19,61 17,65 10,78 6,86 6,86 5,88 4,90 1,96 1,96 0,98 0,98 100
21,57 41,18 58,82 69,61 76,47 83,33 89,22 94,12 96,08 98,04 99,02 100,00
Figura 76. Tabla, porcentajes relativos y acumulados.
Figura 77. Diagrama de Pareto.
119
La utilización de esta herramienta permitió visualizar que el 80% de los problemas que son ocasionadas principalmente por las causas F y D, y en menor medida por la causa C. De esta manera, se obtiene una lectura fácil sobre cuáles deben ser las causas del problema que deben ser atacadas mediante un Plan de Mejora. Para la atención y corrección de los errores encontrados mediante la presentación de la repetición de estos problemas, el plan mejora consistió en una revisión, haciendo filtros en la etapa de edición cartográfica, solo trabajando bajo cada capa de la cartografía y finalizando evaluando si al unir las capas tenían lógica, sentido y relación. 4.9.2 Diagrama de Ishikawa El diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa-Efecto, es una herramienta que permitió identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de calidad, encontrados tanto en los procesos cartográficos, como en la metodología utilizada bajo las diferentes plataformas, para la producción y obtención de los planos producto y soporte para el proyecto trabajado. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado. Ventajas: Ayudo a determinar las causas principales de un problema, o las causas de las características de calidad, utilizando para ello un enfoque estructurado. Incremento el grado de conocimiento sobre los diferentes procesos utilizados, tanto cartográficos como tecnológicos. Permitió clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al resultado de los procesos descritos.
120
CAUSAS
CARTOGRAF A BASE
EFECTO
ENTORNO DE TRABAJO
OPERADOR
Conocimiento
Acceso Calidad
Tiempo
Preparació
Escáner
Equipos
Experiencia
Digitalización
Tecnología
Accesos
Vectorización
Datos
Asesoría Costo
Datos Georeferenciación
Exportación
Criterios Interpretación Calidad Producción Generación
Empalmes
Bibliografía
Ortorectificación
PLATAFORMA
Producción
Criterios
Integrabilidad Interfaz Compatibilidad Importación
Georeferenciación
Automatización
Equipo
Interpretación
Ajustes
Organización
Edición Análisis Fotointerpretación
METODOLOG A
Figura 78. Diagrama de Ishikawa.
121
Mala calidad posicional de la cartografía digitalizada
4.9.3 Test de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior, para garantizar y demostrar un buen proceso y producción cartográfica, bajo las condiciones mínimas, en los estándares exigidos en la producción cartográfica, se hizo uso de los siguientes test de calidad, utilizados: NMAS (National Map Accuracy Standard, USBB, 1947. EMAS (Engineering Map Accuracy Standard, ASCI, 1983). ASPRS (Merchant, 1987; ASPRS, 1989), que establece un conjunto de categorías según la exactitud del producto. NSSDA (National Standard Spatial Data Accuracy Standard, FGDC, 1998). La intención de estos test de calidad está determinada por el control de la calidad posicional de los productos cartográficos, la cual se trata en la estimación de la exactitud posicional de los mismos, usando técnicas basadas en puntos. Estas técnicas o métodos de control son procesos de base estadística en los que a través de una muestra reducida de puntos bien identificados en la cartografía y en el terreno se realiza una estimación para todo el producto. METODOLOGIA: 1. Se usaron 20 puntos cali ficados como “fácilmente identificables” o “bien definidos” tanto sobre el producto a controlar como sobre, en este caso, la
cartografía base. Se conformo así un doble conjunto de puntos homólogos (cartografía base - cartografía digital) de los cuáles se obtuvieron sus discrepancias y errores tal que permiten derivar una estimación de la exactitud posicional.
122
Coordenadas terreno y mapa del conjunto de puntos a analizar Punto 1
18
Descripción EMBARCADERO ENTRADA HOTEL SOCHAGOTA PISTA DE ATERRIZAJE PISCINAS CRUCE VIA PAIPA CERRO DE MURCIA (ANTENA) CASA DE LAS SEIS VENTANAS IGLESIA DE CENTRO POBLADO MONUMENTO LANCEROS CERROS LA GUERRA CERRO BOLIVAR HACIENDA VARGUITAS CRUCE ENTRE LA QUEBRADA DE VARGUITAS Y VIA POSIBLE SITIO DE UBICACIÓN DE FOSA COMUN CRUCE VIA FIRAVITOVA Y PAIPA INICIO DEL CANAL DE SURBA CENTRO DE PANTANO DE VARGAS VIA
19
VIA
1109520,431
1126083,562
1109519,985
1126082,813
20
VIA
1109008,256
1125824,220
1109008,712
1125825,047
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
X terreno 1106600,952
Y terreno 1129902,017
X mapa 1106601,216
Y mapa 1129901,528
1107065,860
1128825,651
1107064,610
1128824,026
1107103,127
1128622,039
1107102,977
1128621,250
1107489,261 1108230,114
1128193,927 1129219,257
1107488,811 1108229,012
1128194,414 1129218,114
1109563,554
1127850,747
1109563,102
1127850,288
1110454,045
1125771,761
1110453,146
1125773,015
1111211,465
1126389,389
1111213,254
1126388,710
1111405,755
1126411,557
1111405,286
1126410,614
1111902,935
1126463,296
1111902,476
1126462,954
1112365,657
1127625,022
1112365,168
1127624,086
1112183,420
1128125,655
1112184,676
1128126,711
1111868,379
1127083,921
1111868,533
1127083,574
1111525,275
1126716,004
1111526,260
1126715,180
1111447,826
1126417,897
1111446,589
1126417,439
1110296,585
1126379,381
1110295,931
1126380,038
1111459,221
1127849,003
1111458,765
1127847,786
1109591,390
1125843,364
1109592,179
1125843,745
Figura 79. Muestra de coordenadas de terreno y mapa para e l test.
123
2. Seleccionada la muestra de n puntos, para n ≥ 20, se calculaba el error para cada punto en su componente X:
Ecuación. 1: Error en la componente x del punto i . Donde: (xti) es la coordenada del punto i, sobre el terreno o sobre la fuente de mayor precisión; (xmi) es la coordenada del punto i, sobre el mapa. 3. Se Calcula el error medio en X para los n puntos que componen la muestra:
Ecuación. 2: Error medio en la componente X 4. Se Calcula la desviación en la componente X:
Ecuación 3: Desviación media del error en X. 5. Calcular el test de cumplimiento /rechazo del estándar empleando los límites de error aceptables para los errores sistemáticos (desplazamientos constantes sobre el mapa). Para ello se emplea el estadístico de la Ecuación. 4:
Ecuación. 4: Estadístico para la detección de sistematismos en X.
124
Si se verifica que (txI) ≤ tn–1, el mapa cumple con el test, siendo: n – 1: los grados de libertad; (Sx): el nivel de significación y t la medida teórica de la t de Student . 6. Se calcula el test de cumplimiento / rechazo del estándar empleando los límites de error aceptables para los errores casuales (aleatorios). Así, se determina el grado de variabilidad de los errores. Para ello se emplea el estadístico de la Ecuación. 5:
Ecuación. 5: Estadístico para la detección de errores casuales en X. Si se verifica que (2 /xI) ≤ (2/ n –1), el mapa cumple con el estándar de calidad posicional en X, donde: (2/ x) es el límite de error aceptable (varianza máxima) en la componente X2; n – 1: los grados de libertad; (Sx): el nivel de significación y 2/x: la medida teórica de la distribución Chi-Cuadrado.
125
Figura 80. Test EMAS componente en “x”.
126
Figura 81. Test EMAS componente en “y”.
127
7. Se calculo de modo análogo en las demás componentes a analizar, en nuestro caso la componente Y, tanto para errores sistemáticos y accidentales. La cartografía cumplirá con el EMAS si todas las componentes han pasado los dos test correspondientes, en nuestro caso sólo analizaremos las componentes X e Y por tratarse de un estudio planimétrico. Como los errores medios, con las coordenadas ajustadas eran de ± 0,317 m, se escogió la escala 1:10.000, ya que a priori el límite de la percepción visual son 0,2 mm por el denominador de la escala, en este caso 0,317 m < 1 m. Se procedió a la realización del test cartográfico EMAS/ASPRS estándar, para la escala 1:10.000, cumpliéndose en los siguientes términos: la componente X con una probabilidad del 95% para 19 grados de libertad; el cálculo arrojado fue del 0.753 y el permitido es del 1.729 y la componente Y con una probabilidad de 95% para 19 grados de libertad, el cálculo arrojado fue de 8.569 y el permitido es del 10.117.
4.9.4 Matriz de confusión. Es una matriz cuadrada, con 3 filas y 3 columnas, estas representan las clases que se tienen en la clasificación bajo el análisis. Se identificaron puntos de control en campo (para el caso se tomo como base la ortofoto) y estos se compararon bajo el atributo, para cada punto con el correspondiente en el juego de datos (en el caso, la cartografía base) bajo análisis. En la intersección de fila I con la columna J se contabiliza el número de casos en que en el sistema el punto de control tenían la clase I, y en el campo se encontró la clase J. Lo más corriente es que buena parte de los casos estén contabilizados en la diagonal (o sea, que lo que se observo en la cartografía base coincide con lo que hay en la ortofoto). Un primer indicador de exactitud de atributos obtenido es pues el cociente entre la traza de la matriz de confusión y el número de puntos de control; cuanto más grande sea ese número más exacta serán los datos. La traza de una matriz es la suma de los elementos que están en la diagonal. Como medida de Exactitud la mencionada es bastante gruesa; suelen distinguirse otros estimadores a partir de la misma matriz: Error de omisión (o exactitud del productor) se calcula como el cociente entre los casos incorrectos de cada columna, dividido el total de la columna. Es una medida de lo bien que el productor ha representado los objetos encontrados en el campo.
128
Error de comisión (o exactitud del usuario) se calcula como el cociente entre los casos incorrectos de cada fila dividido el total de la fila. Es una medida de la probabilidad de que el usuario encuentre información correcta al utilizar el mapa.
MATRIZ DE CONFUSION
S O D A C I F I S A L C S O T N E M E L E
ELEMENTOS OBSERVADOS EN ORTOFOTO VIAS VIAS
CANALES DRENAJES TOTAL
E.U
E.C
13
1
0
14
92,9%
7,1%
CANALES
1
4
0
5
80,0%
20,0%
DRENAJES
1
2
32
35
91,4%
8,6%
15
7
32
54
E.P
86,7%
57,1%
100,0%
E.O
13,3%
42,9%
0,0%
TOTAL
Figura 82. Matriz de Confusión.
E.P= Exactitud del productor: Es el grado con el que se representado los objetos encontrados en la ortofoto. E.U= Exactitud del usuario: Es el grado de confiabilidad con que el usuario encuentre información correcta en la cartografía. E.C= Error por comisión: Es el error encontrado por el usuario. E.O= Error por omisión: Es el error generado por el productor de la cartografía durante la elaboración de la misma.
129
CONCLUSIONES El soporte cartográfico obtenido a partir de la actualización de algunos elementos relevantes de la zona de estudio, está en capacidad de mostrar, detalles topográficos, la distribución espacial de detalles geográficos e históricos de la zona, redes urbanas, actualización de cartografía temática, localización de cuencas hidrográficas cercanas, localización de diferentes usos agrícolas propios de la zona, posibles Mapas de ruta, posibles mapas de Turismo, suministrar información de uso y cobertura vegetal. Por lo anterior, el producto cartográfico obtenido puede suministrar información clave para la realización de trabajos arqueológicos y antropológicos, dado el nivel de la cartografía obtenida. Se logro digitalizar y de esta manera garantizar la preservación del plano topográfico del campo en que tuvo lugar la batalla del Pantano de Vargas elaborado el 16 de noviembre de 1918, y generar una copia fiel, digital y análoga, además de permitir sin temor de pérdida o maltrato, transmitir y dar a conocer la información que allí se muestra. Se realizo a satisfacción el proceso de fotointerpretación y además se realizo un proceso de ortorectificación para remover la distorsión geométrica presente en las fotografías aéreas y de esta manera poder actualizar algunos elementos para la cartografía, así que se dio uso de las fotografías aéreas para soportar la información de las cartografías generadas en este documento. Con la georreferenciación y ajuste del modelo análogo se obtuvo un MDT y a partir de este modelo más la ortorectificación se obtuvo un modelo digital de elevación. Se genero un mapa general de la zona objeto del estudio a escala 1:12.000 y 1:10.000. Tal mapa es para el laboratorio de antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con el cual se realizaran estudios arqueológicos y antropológicos acerca de la Batalla del Pantano de Vargas. Se realizó una aproximación al cambio ambiental al relacionar cartografía histórica y actual entre el Pantano de Vargas de los tiempos de la independencia y el Pantano de Vargas de estos últimos años. El control de calidad posicional es una labor indispensable en la producción cartográfica por los perjuicios que se pueden derivar de un mapa de mala calidad,
130
es por ello que todo productor de cartografía debe disponer de métodos adecuados para estos fines. El test cartográfico empleado, el test EMAS (Engineering Map Accuracy Standard), ha demostrado ser eficaz para su empleo en el análisis de la cartografía digital, como fuente de mayor exactitud. Aplicado el Test EMAS Standard a las componentes “X” y “Y” de todos los puntos estudiados, y para una escala de salida entre 1:10.000 se observa que esta probabilidad planimétrica (X, Y) es del 95%. En general, la cartografía y la topografía, son herramientas indispensables para el estudio e investigación en ciencias como la Antropología y la Arqueología, ya que a través de la cartografía histórica y actual, se pueden generar análisis y observar diferentes cambios en la estructura de los terrenos. Así mismo el uso de métodos topográficos en el desarrollo del trabajo descrito en el proyecto, permitió la generación de nuevas cartografías, teniendo en cuenta fines distintos pero con el mismo objetivo, que el de suministrar cartografía de soporte para el desarrollo de un proyecto de investigación Antropológico. Labores topográficas como: medición, diseño, localización, delimitación, y georeferenciación, son necesarias en las diferentes etapas de un proyecto Arqueológico y Antropológico así que el profesional en topografía, está capacitado para desarrollar con toda efectividad y profesionalismo las labores citadas, además de asesorar y aportar soluciones que permitan mejorar cualquier tipo de inconveniente suscitado por movimientos de tierras, almacenamiento de las mismas, diseño de sistemas de drenaje, análisis topográfico, actualización de inventarios de elementos hallados, georeferenciados al mismo proyecto. No se pudo generar videos más largos del proceso de ortorectificación debido a que los programas, ERDAS y su modulo LPS. 9.1., AUTOCAD y así mismo el uso de programa para la grabación de video, requieren de una gran capacidad de la PC y esto hacia que el computador se reiniciara y se hiciera necesario el inicio del proceso.
131