FASE 2 - APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA
BIBIANA PATRICIA BUCHELI PABON CODIGO - 66879247
Tut!" I#ÁN ALONSO OLA$A GRUPO" %&&&&7A'(6&
UNI#ERSIDAD NACIONAL ABIERT ABIERTA $ A DIST DISTANCIA ANCIA )UNAD* FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS ANTROPOLOGIA PALMIRA+ #ALLE DEL CAUCA ABRIL DE 2&%7
Paso No. 1
Cartografía Cabecera Municipio de Candelaria
Paso No. 2
A continuación dejo los link de las dos entrevistas realizadas sobre el territorio
de
Candelaria,
adjunto
también
los
consentimientos
informados de las dos personas a las que se entrevistó.
Historia del territorio y dinámicas socio – culturales del Municipio de Candelaria.
Problemas Socio – Culturales del Municipio de Candelaria.
Punto No. . !elato "tnográfico – Candelaria Hay una leyenda que ha estado en boca del pueblo Candelareo sobre la fundación del municipio, cuentan que unas personas que vinieron un dos de febrero de la ciudad de Cali a sacar madera para construir dicha ciudad un templo y entonces que, ellos vieron estas hermosas tierras fundaron a Candelaria, cuyo nombre se tomó de celebración de la fiesta de la vir!en en ese d"a dos de febrero. #o cierto es que la fundación solemne de muchas ciudades la hicieron los conquistadores espaoles, como $ebasti%n de &enalc%zar con Cali y 'opay%n, por ejemplo, pero no iban cada veinte kilómetros fundando cada pueblo que se encontraban. (ichas fundaciones eran estraté!icas y !eneralmente se hac"an donde hab"an asentamientos ind"!enas. )n este sentido ciudades que hoy son intermedias
o
!randes,
como
'almira,
no
solemnemente por los conquistadores espaoles.
fueron
fundadas
#o cierto es que
recién fundada Cali, estas tierras fueron repartidas entre los espaoles como los *uintero y los &acasa, entre otros, Candelaria poco a poco fue creciendo en población hasta que se convirtió en 'arroquia y lue!o en municipio del cauca !rande. )l nombre de Candelaria debió tomarse de la devoción a la vir!en de la Candelaria de al!+n hacendado y no porque un dos de febrero haya sido fundada como hace creer la leyenda. na de las tradiciones m%s majestuosas de Candelaria es la procesión de la -ir!en de la Candelaria, una de las celebraciones m%s anti!uas del -alle del Cauca, pues eisten datos que dicen que se realiza desde inicios del si!lo /-000. abuelos,
que
las
)s tan reconocida esta fiesta que cuentan los
personas
lle!aban
a
pie
desde
los
alejados
corre!imientos a participar de estas fiestas, incluso cada persona tra"a su fiabre o era invitado de al!una familia de la localidad a almorzar. Actualmente lle!an numerosas personas de los municipios vecinos y del departamento del Cauca cada dos de febrero. )sta fiesta se en!ala con
bandas marciales de Cali, 'almira, )l Cerrito, 1umbo y muchas m%s. (esfilan las autoridades municipales, instituciones educativas, !rupos de adultos mayores, etc. Hablando de las tradiciones que m%s connotación y recordación tienen entre los Candelareos de las casas anti!uas, estas estaban hechas de !uadua y barro embutido, techadas de palmicha, las m%s pomposas ya ten"an tejas de barro. #as paredes de embutido se repellaban con tierra amarilla y con estiércol de vaca o boi!a, estas casas se pintaban con cal, a la cual se le adicionaban z%bila y limón cuando se estaba pintando, si una !ota de esta cal ca"a en los ojos, la irritación era inminente.. #as paredes de !uadua fueron reemplazadas por adobes o ladrillos secados al sol, el piso de las casas de los pudientes eran de ladrillos planos, pero en las de com+n eran de tierra, lue!o los pisos se hicieron de cemento con mineral de colores y posteriormente con baldosas. )n las paredes de estas casas viejas habitaban unos animalitos par%sitos llamados chinches, ellos se alimentaban de la san!re de los que habitaban la casa y hab"a una cosa com+n en muchas paredes, unas manchas de san!re alar!adas2 se hab"a matado un chiche all". )stos chupasan!res se alojaban también debajo de los colchones de paja que se ten"an en las camas, eran comunes otros animales que afectaban a las personas como las ni!uas y los piojos. #as casas ten"an para cocinar fo!ones de lea, por lo tanto las cocinas !eneralmente eran ne!ras, las ollas ne!ras, llenas de tizne, pero el arroz un tanto ahumado y condimentado con cebolla, sal, pimienta ne!ra, era una verdadera delicia.
)ncima del fo!ón se templaban alambres par
ahumar la carne, en las brasas se asaban los pl%tanos maduros, para fre"r se utilizaba manteca que vend"an por kilos, al arroz por ejemplo se le echaba manteca, y con ella se hac"an las frituras junto con las !ordanas.
na de las actividades que se disfrutaban mucho en tiempos anti!uos era los paseos al rio 3rayle, '%rra!a y Chontaduro, eran los sitios en que los
Candelareos
se
recreaban,
r"os
que
no
presentaban
la
contaminación que tienen en estos momentos, mientras unos baaban otros improvisaban fo!ones para los sancochos de !allina, otras familias llevaban su almuerzo hecho.
)ra muy com+n que las escuelas de
primaria llevaran a todos sus estudiantes a caminatas por el rio 3rayle, cada uno de los estudiantes llevaban su !ato o fiambre, los quqe no llevaban nada para comer, les iba mejor ya que los profesores reco!"an de todos un poco y armaban !randes platos mitos.
#os r"os eran
fuente de comida para la población Candelarea, ellos iban a pescar con atarrayas y hab"a tantos peces que muchos los co!"an con las manos.
#$#%$&'!()*( #as referencias biblio!r%ficas deben ser realizadas se!+n las normas A'A y estar articuladas con el contenido del trabajo presentado. 45 p%!ina6
(ne+o final