PERIODO PRE-PATOGENICO
-
Aedes Aegypti Habitad – Habitad –urbano urbano domestico familia Flaviviridae serotipos 1, 2, 3, 4 virulencia presencia del vector
PERIODO PATOGENICO
Entre 3 y 14 días, con una media de 5 a 7 días
•
• •
-
-
Huésped – hombre – hombre Infección previa Cada serotipo crea inmunidad específica, así como una inmunidad cruzada contra los otros tres serotipos. Exposición al vector Susceptibilidad y resistencia
-
Altitud < 1200 msnm Temperatura de 25° a 34° C Humedad del 80 al 86% Tipo de localidad urbano/rural Características de la vivienda Servicios públicos
Fase febril, Fase crítica y Fase de recuperación
Se inicia de forma repentina, por lo general dura de 2 a 7 días y suele ir acompañada de: Dolor osteo muscular generalizado e intenso (fiebre rompe huesos) Artralgia, cefalea, y dolor retro ocular, También enrojecimiento cutáneo, eritema de la piel La evolución pasa por la caída de la fiebre, sudoración, astenia o algún decaimiento(es transitoria). •
•
•
•
La caída de la fiebre marca el inicio de la etapa crítica, donde el paciente puede agravarse: Aparición de signos de alarma y complicaciones como extravasación de plasma y shock (frialdad de la piel, pulso filiforme. taquicardia e hipotensión). A veces, hemorragias digestivas asociadas, así como alteraciones hepáticas. El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venían descendiendo alcanzan sus valores más bajos. •
•
•
PERIODO DESENCADENANTE
Picadura del vector infectad(Aedes Aegypti, Aedes Albopictus)
Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinámica y mejora la diuresis. El Hto se estabiliza o puede disminuir por el efecto de dilución de la reabsorción de líquidos. El recuento de GB usualmente comienza a aumentar enseguida después de la defervescencia. La recuperación de las plaquetas es típicamente más tardía que el de los leucocitos.
- DENGUE S/SIGNOS DE ALARMA: Nausea, vómitos, Exantema, Cefalea, Mialgias y artralgias, Test del torniquete + Leucopenia. - DENGUE C/SIGNOS DE ALARMA: ALARMA: Dolor abdominal intenso y continuo, Vómitos persistentes, Acumulación clínica de fluidos, Sangrado de mucosas, Letargia; irritabilidad, Hepatomegalia >2cm. Escape severo de plasma que lleva al: Choque (SCD), Acumulación de fluidos y Distrés respiratorio -
Sangrado severo, Daño severo de órgano/s.
PREVENCION PRIMARIA PROMOCION DE LA SALUD:
PROTECCIÓN ESPECÍFICA:
PREVENCION SECUNDARIA - Búsqueda activa de casos - Diagnóstico temprano - Tratamiento oportuno y especifico - Aislamiento por PCR - prevención de las complicaciones
PREVENCION TERCIARIA Prevención de complicaciones sobre todo la muerte
HUÉSPED: -
-
HUÉSPED SUSCEPTIBLE: Vector inocula promastigotes en la dermis.
Tiene como reservorios a animales domésticos (principalmente el perro, asno y caballo) y animales silvestres (marsupiales, el oso perezoso, roedores y los cánidos salvajes como el zorro y el chacal) y en ocasiones al hombre. En el hombre afecta la piel, mucosas y órganos del sistema mononuclear fagocítico, produciendo cuadros clínicos de Leishmaniosis cutánea, mucocutánea y visceral respectivamente.
CAMBIOS CELULARES Y TISULARES: Adherencia de promastigotes a receptores de la superficie de los macrófagos de la piel y son fagocitados formándose un Fagosoma. MULTIPLICACIÓN: Invasión a macrófagos adyacentes que se diseminan por vía linfática y sanguínea, pudiendo llegar así a las mucosas oro- nasofaríngeas o a los órganos del sistema mononuclear fagocítico.
MEDIO AMBIENTE:
VIRULENCIA: Luego de la invasión del parasito al macrófago, - Su hábitat principal son las madrigueras, éste expresa en su membrana antígena del cavernas, huecos de árboles, bosques parasito, los cuales estimulan la producción de húmedos tropicales donde se acumule anticuerpos. material orgánico o en descomposición y existan condiciones de temperatura y PERIODO DE INCUBACIÓN: humedad favorables. - L. Cutánea: fluctúa entre 3 semanas y 6 meses. VECTOR - L. Mucocutánea: las lesiones mucosas pueden presentarse simultáneamente con la lesión - familia Trypanosomatidae primaria en piel o aparecer meses o años después - genero Leishmania de que una lesión cutánea ha cicatrizado - agente es un Insecto díptero perteneciente en espontáneamente o en respuesta al tratamiento América al género Lutzomyia y en el Viejo específico. Mundo, al género Phlebotomus. - L. Visceral: el período de incubación es variable de 3 a 8meses. PERIODO DE LATENCIA: De acuerdo a las condiciones de egreso del paciente: PERIODO DESENCADENANTE Picadura de un insecto díptero perteneciente en América al género Lutzomyia y en el Viejo Mundo, al género Phlebotomus.
CURADO = Tratamiento completo y supervisado. FRACASO = Durante el seguimiento evidencia persistencia de las lesiones. ABANDONO = Interrupción por un lapso > a una semana. FALLECIMIENTO = complicaciones atribuibles a la leishmaniosis.
PREVENCION PRIMARIA -
-
-
-
-
Estudios parasitológicos para definir las especies circulantes en el medio. Estudios ecológicos para determinar los animales reservorios. Estudios entomológicos Mosquiteros de malla fina. Cortinas o mallas finas impregnadas en puertas y ventanas de las viviendas. Uso de repelentes corporales en áreas expuestas del cuerpo al introducirse en las florestas. Uso de ropa delgada de manga larga si es posible impregnada con insecticidas, pantalones largos, medias y zapatos
PREVENCION SECUNDARIA - Dx y Tto oportuno = Parasitológico, Cultivo del parasito, examen directo o frotis, Biopsia, Dx serológico - Antimoniales pentavalentes. - Anfotericina B. - Tratar enfermedades concomitantes.
PREVENCION TERCIARIA - Continuar con las medidas de la prevención primaria. - Reubicación laboral. - Controles médicos periódicos. - Apoyo psicológico
Parásito del género Leishmania , Animales domésticos y silvestres y en ocasiones hombre
AGENTE ETIOLÓGICO -
-
La Lutzomyia verrucarum introduce el huésped la Bartonella bacilliformis. se localizan principalmente en los endotelios capilares y linfáticos. Las Lutzomyias reposan de día y a partir de las 6 de la tarde en adelante salen a alimentarse presentan cuatro estadíos larvares la temperatura óptima fluctúa entre los 19ºC – 23ºC el tiempo de vida del mosquito es en promedio de 50 a 60 días. aumenta en número a partir del mes de marzo a junio. se localizan entre los 500 – 3,200 m.s.n.m.
HUÉSPED SUCEPTIBLE -
hombre
El período de incubación clásicamente han sido considerados 21 días, pero según nuestros estudios, la media es de 2 meses Se han descrito tres periodos: - LA FASE AGUDA ANEMIZANTE, le sigue el período denominado intercalar, usualmente asintomático y de duración variable, y luego de meses a años, LA FASE ERUPTIVA O CRÓNICA más conocida como verruga peruana. : De inicio brusco o insidioso, dura aproximadamente cuatro semanas. Los síntomas de la fase aguda son diversos, destacando los de un proceso infeccioso general, tales como fiebre, malestar general, palidez, hiporexia; desarrollando anemia severa, hepatomegalia, ictericia, linfoadenomegalia; en ocasiones pueden presentar derrame pericárdico, anasarca, convulsiones.
La fase crónica eruptiva conocida como verruga peruana es muy frecuente a nivel pediátrico; muchos niños preescolares y escolares de las zonas endémicas presentan en cara, extremidades superiores e inferiores diversas formas de verrugas. La bartonelosis en el humano es transmitida por la picadura de mosquitos hematófagos del género Lutzomyia (Lutzomyia verrucarum, peruensis, serrana) conocido como titira o manta blanca
Las formas descritas son: Miliar (pequeñas), mular (grandes) y nodular (subdérmicas) Los signos y síntomas que destacan son: sangrado de las verrugas, palidez leve, fiebre, malestar, prurito, dolor articular, linfoadenomegalia
-
-
-
Las viviendas deben estar protegidas por mosquiteros finos debido a que el mosquito es muy pequeño Fumigación y uso de insecticidas Los centros recreacionales y turísticos deben mantener un área de por lo menos 30 metros donde no haya gallineros, ganado, agua estancada, excrementos Usar ropa de manga larga
-
atención curativa se inicia con la identificación de casos Diagnóstico y tratamiento oportuno
-
Consejería individual familiar Visitas domiciliarias
y