HISTORIA NATURAL DE LA CARIES
PERIODO PRE-PATOGÉNICO
Se encuentran interactuando los factores de la tetrada ecológica de la caries y son: a)
Agente causal Son algunos microorganismos de la placa dentobacteriana, específicamente aquellos capaces de formar ácido orgánicos y polisacáridos extracelulares, principalmente streptococo mutans, streptococos sanguis, lactobacillus →
acidophilus, actinomyces naeslundii y actinomyces viscosus.
b) Huésped uno de los factores requeridos para que ocurra la caries es la presencia de un huésped susceptible. Los dientes y concretamente sus tejidos mineralizados representan al huésped, ya que la lesión cariosa se inicia generalmente en el esmalte, donde ocurre la mineralización inicial ocasionada por los ácidos bacterianos. →
Existe variación en la susceptibilidad a la caries entre los diferentes tipos de dientes y entre las diferentes superficies, lo que se debe en parte a su morfología y a la posición que ocupan en el arco. Los dientes permanentes más susceptibles a caries son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Primeros molares inferiores. Primeros molares superiores. Segundos molares superiores e inferiores. Segundos premolares. Incisivos superiores. Primeros premolares. Caninos superiores. Incisivos y caninos inferiores.
Ciertas superficies de un diente son más propensas a la destrucción por caries que otras. Por orden descendente son: 1. Oclusal. 2. Bucal. 3. Mesial. 4. Distal. 5. Lingual. Y en los primeros molares superiores: 1. Oclusal. 2. Mesial. 3. Palatina. 4. Bucal. 5. Distal. c) Ambiente El factor ambiental más importante de la caries dental es la presencia de hidratos de carbono fermentables en la dieta. Dentro de esos carbohidratos los más abundantes en los alimentos son la sacarosa y el almidón. →
d) Tiempo La caries se considera una enfermedad crónica debido a que las lesiones se desarrollan durante un periodo de meses o de años. Las estimaciones acerca de la velocidad con que una lesión inicial en niños se convierte en una caries clínica varia, pero su tiempo promedio es entre 6 y 18 meses. También se sabe que el esmalte recién erupcionado es más susceptible a caries pues esta inmaduro. →
PERIODO PATOGÉNICO
o
Periodo asintomático
La formación de una nueva lesión cariosa tarda en aparecer varios meses e incluso años ya que en el inicio del proceso, la desmineralización se alterna con etapas de remineralización, favorecida por iones de calcio, fósforo y flúor provenientes de la saliva. o
Incubación
Es una alteración subsuperficial cubierta por esmalte clínicamente sano, pero en el que se pueden detectar poros de aproximadamente 200 armstrongs de diámetro, que comunican la superficie con el área desmineralizada donde se observa primero la pérdida de iones magnesio y carbonato, seguido de la remoción de iones calcio y fósforo. o
Prodrómico
Síntomas y signos como dolor provocado, manchas blancas, esmalte y dentina desmineralizada superficial, cambio de color café claro. Cuando la lesión avanza hacia la dentina, microscópicamente también se pueden observar diferentes zonas de la lesión en los túbulos dentinarios. Estas zonas son mínimas y se les puede distinguir en el caso de lesiones cariosas que avanzan lentamente (o crónicas) pero tienden a confundirse en las lesiones de rápido progreso o
Estado de Convalecencia
Erosión del esmalte y de la dentina teniendo molestias ante irritantes, inflamación pulpar y muerte de la pulpa. o
Recaída
La infección se disemina al resto del cuerpo a través del torrente sanguíneo, se puede dar también infección de las estructuras de soporte del diente a nivel local además una infección sistémica en personas susceptibles. Podría presentarse una Pulpitis o
Curación Clínica
Signos y síntomas mas generales como historia de caries, lesiones, restauración, residencia y remilcidencia. o
Resolución o Muerte
Consiste en la extracción del Órgano dentario y la posterior colocación de una prótesis en su lugar