2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO Rosalía Mixcoatl Gómez
PROFESORA MARTINEZ ESTRELLA CARMEN
PRESUPUESTOS
2
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
ÍNDICE
No. Págin Introducción 2.1 Labor de concientización 2.2. Determinación de las características propias de cada empresa 2.3. cti!idades "#e realizan las personas encar$adas del pres#p#esto 2.%. &omit' de pres#p#esto 2.%.1. &aracterísticas 2.%.2. (#nciones 2.). Director del pres#p#esto 2.*. +an#al de procedimientos 2.,. -reas del conocimiento #sadas para preparar el pres#p#esto 2.. +odelos de planeación de #tilidades 2..1. Est#dio de mercado 2..2. /enta 2..3. Prod#cción 2..%. Uso de materiales 2..). &ompras 2..*. 0n!entario de materiales 2..,. S#eldos salarios 2... &ostos indirectos de prod#cción 2... &ostos de operación 2..1. Estados (inancieros Tentati!os 2..11. n4lisis de datos )i*+iogr,-
! ! " # $ $ $ % % &' && && && &2 &2 &2 &! &! &! &! &! &( &(
3
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
Introducción ando se desarrolla #n pres#p#esto5 no se debe impro!isar a medida "#e se realiza. l i$#al "#e en todo b#en e6ercicio de administración de #na or$anización5 #n b#en e6ercicio pres#p#estario implica claridad de propósito5 plani7icación detallada pensamiento considerable. Es 7rec#ente encontrar empresarios "#e resaltan el '8ito de s#s empresas sin necesidad de rec#rrir a los pres#p#estos. Sin embar$o5 esta apreciación no es cierta por"#e de #na manera # otra5 consciente o inconscientemente ac#den a ellos por"#e cons#ltan s#s elementos esenciales5 a#n"#e en la estr#ct#ra or$anizacional no 9aa #na instancia encar$ada del traba6o pres#p#estal. En la labor de concientización sobre la con!eniencia de los pres#p#estos se recomienda considerar s# nat#raleza 7le8ible s#s limitaciones. La pres#p#estación oc#rre en el momento de estimar el !alor de la nómina5 de precisar la c#antía de las 7act#ras de !entas o c#ando se est#dian las condiciones de los cr'ditos o empr'stitos5 en c#anto a s#s reperc#siones sobre los pronósticos de e7ecti!o. El or$anismo responsable de la elaboración del pres#p#esto es el comit' del pres#p#esto. 2.&
L*or d concinti/ción
tra!'s de la planeación5 los administradores desarrollan e implementan metas políticas or$anizacionales a lar$o plazo. Dic9a planeación proporciona el r#mbo de las acti!idades de la empresa en s# inter's por lo$rar la satis7acción de los clientes. La concientización en la elaboración determina cómo se 9acen las cosas le da importancia al pres#p#esto5 adem4s proporciona a todos los inte$rantes de la empresa #na idea o r#mbo 9acia donde se "#iere ir. Esta labor deber4 adelantarse en los ni!eles operati!o administrati!o. Desde el p#nto de !ista operati!o la concientización es cr#cial por"#e en ella recae la e6ec#ción de lo "#e la dirección se propone en materia 7abril comercial. En c#anto a lo administrati!o se necesita pers#adir los c#adros $erenciales sobre las !enta6as de la adopción de #n sistema pres#p#estal para de7inir el 9orizonte comercial 7inanciero de las empresas5 7acilitar el control responder a las condiciones cambiantes del medio. En la 7ase de concientización es importante tener presente lo si$#iente: Para 0r1nir con,+icto orgni/cion+ en la e6ec#ción pres#p#estal es indispensable "#e los ob6eti!os trazados por la dirección sean c#anti7icables5 claros alcanzables ;#ienes planean deben 0ro0onr un con3unto d +trnti15 est#diarlas seleccionar las m4s 7a!orables5 e!al#ar s#s e7ectos sobre el !alor de la empresa en el mercado el $rado de aceptación por parte de "#ienes e6ec#tar4n los planes. Los planes no d*n u0rr + 0otnci+ 0roducti1o4 co5rci+ 6 ,innciro d + 50r tampoco trascender las 9abilidades de "#ienes los desarrollan. L 0+nción 6 +o 0ru0uto no 0udn r in,+7i*+ 5 no p#eden con!ertirse en camisas de 7#erza "#e a9o$#en la iniciati!a de s#s e6ec#tores •
•
4
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
ni presentar m4r$enes de maniobra o de error e8cesi!os "#e propicien la ambi$
2.2
Dtr5inción d + crctr-tic 0ro0i d cd 50r
El dia$nóstico interno representa #n 7actor 7#ndamental del planeamiento5 el c#al ad"#iere e8presión monetaria mediante el pres#p#esto. En e7ecto5 las !ariables relacionadas a contin#ación son importantes en el traba6o desarrollado para "#e los planes ten$an dimensiones c#antitati!as monetarias:
Situción ,inncir: El estado 7inanciero de las empresas con respecto al ende#damiento5 la li"#idez5 la !alorización de los tít#los de propiedad los índices de la l#crati!idad5 reperc#ten sobre las posibilidades de captar capitales5 conse$#ir cr'ditos o $estionar la concesión de plazos por parte de los pro!eedores de bienes o ser!icios. La ima$en consolidada ante las entidades 7inancieras5 los in!ersionistas act#ales los pro!eedores contrib#e a la obtención de 7ondos "#e a#nados a la $eneración interna de
5
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
rec#rsos5 condicionar4n las decisiones a tomar en 4reas como la in!esti$ación5 el acometimiento de proectos el est#dio de las oport#nidades de crecimiento. Sin d#da la sit#ación 7inanciera permite dil#cidar las posibilidades reales del pro$reso 5 por tanto5 sentar4 las bases para establecer si las estrate$ias competiti!as se s#stentar4n en el crecimiento de las operaciones o en la simple s#per!i!encia. E,icinci 6 0roducti1idd: La e7iciencia comprende las acciones p#estas en pr4ctica para minimizar el tiempo in!ertido entre la ad"#isición de ins#mos la comercialización de prod#ctos5 en tanto "#e la prod#cti!idad e8presa como la prod#cción por 9ora>9ombre # 9ora>m4"#ina. Estos res#ltados dependen de elementos como la act#alización tecnoló$ica5 la distrib#ción 7#ncional de la planta5 la destreza de la mano de obra. Los índices de e7iciencia5 "#e $#ardan estrec9a relación con el sistema lo$ístico la nat#raleza de los procedimientos administrati!os5 los coe7icientes de prod#cti!idad5 tienen in7l#encia notable sobre los costos 5 por ende5 sobre la 7i6ación de los precios. En este conte8to5 las !ariables citadas inciden en los pres#p#estos empresariales. Actu+i/ción tcno+ógic: En !irt#d de los e7ectos e6ercidos por la modernización ind#strial sobre los costos5 la intensidad del reproceso la calidad de los prod#ctos5 es comprensible s# in7l#encia en los pres#p#estos comerciales5 s#6etos a la competiti!idad en precios calidades. Po+-tic grnci+8 En el 7inanciamiento5 el camino seleccionado para respaldar la operación normal o la e8pansión de acti!idades $ra!itar4 en el pres#p#esto5 dada la in7l#encia de los di!ersos canales de 7inanciación sobre la amortización de capitales5 el reconocimiento de di!idendos la cancelación de intereses. De la misma manera la política de in!entarios se re7le6ar4 en los pres#p#estos de compras prod#cción5 las políticas de salarios de cr'dito se e8presar4n pres#p#estalmente en los !alores de la nómina5 la comercialización los 7l#6os monetarios.
El dia$nóstico incorpora dos clases de !ariables "#e a7ectan de manera si$ni7icati!a el comportamiento de la empresa: las "#e dependen de la administración5 denominadas controlables5 las "#e no5 denominadas no controlables.
/ariables controlables Ob6eti!os Estrate$ias competiti!as Políticas $erenciales Proectos de in!ersión &alidad del prod#cto &anales de distrib#ción &a=as promocionales Sistemas de prod#cción
/ariables no controlables ?#stos del cons#midor Disposiciones $#bernamentales 0n7lación de!al#ación Tasas de inter's Estabilidad política 0n$reso per c4pita del cons#midor cciones de la competencia Tendencias demo$r47icas
&ada empresa tiene características di7erentes modos de act#ación distintas. En el pres#p#esto de las or$anizaciones se debe analizar el tama=o de la empresa5 tiempo5 condiciones5 mercado5 oport#nidades de crecimiento5 de ne$ocio@ en estas !ariables se s#$iere se$#ir las si$#ientes etapas:
6
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
1. Prinicición. Este dia$nóstico contrib#ir4 a sentar los 7#ndamentos del planeamiento5 estrat'$ico t4ctico5 de manera "#e e8ista ob6eti!idad al tomar decisiones. Se e!alAan los res#ltados obtenidos en !i$encias anteriores. Se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para cali7icar la $estión $erencial. Se e7ectAa la e!al#ación de los 7actores no controlados por la dirección se est#dia el comportamiento de la empresa. La esco$encia de las estrate$ias competiti!as o de las opciones de crecimiento interpreta la nat#raleza de los ob6eti!os $enerales especí7icos determinados por la dirección. Selección de las estrate$ias competiti!as: lideraz$o en costos Bo di7erenciación Selección de las opciones de crecimiento: intensi!o5 inte$rado o di!ersi7icado. "#í se obser!an !alores como: Predictibilidad Determinación c#antitati!a Ob6eti!o Pre!isión &osteabilidad (le8ibilidad Unidad &on7ianza Participación Oport#nidad 2. Orgni/ción. Es #na de las bases del proceso administrati!o. La acti!idad de or$anizar depende de los planes de la empresa. &on base en los planes probados para cada ni!el 7#ncional por parte de la $erencia5 se in$resa en la etapa d#rante la c#al los mismos ad"#ieren dimensión monetaria en t'rminos pres#p#'stales5 precedi'ndose se$An las pa#tas si$#ientes: aC La s#bdi!isión de #na empresa en #nidades de traba6o mane6ables es decir5 di!isiones departamentosC bC La asi$nación o dele$ación de responsabilidades administrati!as cC La de7inición del l#$ar de las decisiones. En la parte de 1nt depender4 de las perspecti!as de los !olAmenes de !entas pre!istos. En la parte de 0roducción4 la pro$ramación de cantidades a 7abricar o ensamblar. En la parte de rcuro 9u5no se !er4n las necesidades de personal para todas cada #na de las 4reas. En la parte de ,inn/4 dinero los 7l#6os de e7ecti!o "#e se necesitan. • •
•
•
•
3. Coordinción. Se encar$a de "#e todas cada #na de las 4reas personas in!ol#cradas c#enten con todos los medios necesarios para lle!ar a cabo el pres#p#esto. %. Dircción. "#í se 7i6a la $#ía el camino a se$#ir. Tambi'n se establece el proceso de moti!ación a las personas o $r#pos de personas "#e se tienen a s# car$o5 así como orientar las acciones operaciones "#e se realizan con el 7in de "#e se lo$ren los ob6eti!os.
7
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
). Contro+. +ide si los propósitos5 planes pro$ramas se c#mplen b#sca correcti!os en las !ariaciones. En esta parte se establecen las 5did d+ d50:o todas las 5did d contro+. El desempe=o se clasi7ica por las responsabilidades "#e se asi$nan5 el in7orme debe ser e8actamente de con7ormidad con la estr#ct#ra de or$anización. Uno de los propósitos del control5 es "#e se c#mplan con los ob6eti!os5 metas normas de la empresa. Tambi'n el gui5into es necesario para e!al#ar la e7ecti!idad de esas di7erencias5 9aciendo #na adec#ada retroalimentación5 dependiendo de la 7ase se establecer4 el cambio.
2.! Acti1idd ;u r+i/n + 0ron ncrgd d+ 0ru0uto En cada #na de ellas se lle!ara a cabo de ac#erdo a cada empresa a "#e se p#ede 9ablar de #na microempresa donde el d#e=o es el "#e desarrollo todas las acti!idades5 en #na empresa trasnacional e8iste en departamento de pres#p#estos como tal. De manera sint'tica5 se realiza la si$#iente sec#encia de acti!idades: 1. Lle!ar a cabo 6#ntas periódicas tanto para consolidación del e"#ipo de traba6o5 como para re!isiones de alcance de ob6eti!os prop#estos. 2. Elección del Director del Pres#p#esto. 3. E!al#ación de los planes5 políticas5 ob6eti!os 7ines5 en concordancia con los di!ersos intereses di!isionales interiores@ 7orm#la el Plan ?eneral a realizar5 precisando las bases adoptadas para el mismo presenta el plan a la Dirección ?eneral para s# aprobación o rec9azo. %. Re!isar los pres#p#estos departamentales de cada di!isión5 acoplarlos totalizarlos5 realizando el Pres#p#esto ?lobal Tentati!o con s#s analíticos. ). Presentar el Pres#p#esto Tentati!o para s# est#dio5 e!al#ación5 aprobación o rec9azo ante las a#toridades correspondientes. *. Realizar #na 6#nta de terminación reconocimiento de los es7#erzos realizados5 emitiendo distrib#endo e7es de Departamento el Pres#p#esto O7icial.
8
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
,. Lle!ar a cabo aspectos de comparación5 control5 e!al#ación5 etc. para aplicar las medidas correcti!as en caso de !ariaciones o des!iaciones de importancia para prose$#ir con la acción contin#a. 2."
Co5it< d+ 0ru0uto
La d5initrción tiene la responsabilidad de la preparación de los pres#p#estos indi!id#ales@ para ello se re"#iere de #na asistencia t'cnica ob6eti!a. Este se inte$ra de la si$#iente manera: aC Dirctor o Grnt gnr+. Políticas $enerales cambios de dise=os prod#ctos5 mercados5 tendencias administrati!as5 etc.C proección a 7#t#ro. bC Dirctor d ,inn/ o Contr+or. spectos 7inancieros de control Pres#p#esto (inancieroC5 estadísticas5 costos5 imp#estos5 sistemas procedimientos5 relaciones con a#ditorias interna e8terna5 an4lisis de operaciones 7#t#ras presentes5 est#dios económicos5 protección de los Derec9os Obli$aciones@ an4lisis5 interpretación5 e!al#ación5 deliberación e in7ormación oport#na sobre todo lo anterior5 interna e8ternamente sólo lo cond#cente. ando 7#n$e como Director de (inanzas &ontralor b4sicamente tiene las 7#nciones de: obtención del capital5 relaciones con in!ersionistas5 captación de 7inanciamiento5 banca c#stodias5 cr'dito cobranza5 e in!ersiones. cC Grnt d 1nt 6 5rcdotcni. /entas5 p#blicidad5 propa$anda5 e8pansión o contracción del mercado5 colocación de n#e!os prod#ctos5 etc. dC Grnt d 0roducción o Su0rintndnt. &ontrol de almac'n de materiales5 de prod#cción5 de mantenimiento5 etc. 2.".&. Crctr-tic El presidente o el director e6ec#ti!o es por lo $eneral "#ien establece los principios en los "#e se deber4 basar la preparación de los pres#p#estos. El co5it< d 0ru0uto comAnmente diri$e s# e6ec#ción a todos los procedimientos pres#p#estales@ se desempe=a como #n or$anismo de cons#lta para el 7#ncionario encar$ado de los pres#p#estos@ entre los miembros de este comit' #bicamos al director de pres#p#estos a altos e6ec#ti!os o a la llamada Falta $erenciaG5 "#e tiene como coordinador principal al ?erente de (inanzas5 "#ien debe colaborar con las 6e7at#ras de 4reas5 así como ase$#rar el lo$ro de los ob6eti!os planeados@ i$#almente5 presentar4 in7ormes de e6ec#ción periódicos. Debe in!ol#crar a todas las 4reas5 a "#e deben imp#lsar las metas ob6eti!os "#e "#ieren alcanzar. Los pres#p#estos sir!en de $#ía5 a#dan a monitorear "#e lo implantado est' bien 9ec9o si se est4n lo$rando los res#ltados esperados. Es con!eniente e7ect#arlo cada a=o5 pero p#ede di!idirse en periodos mens#ales5 trimestrales o semestrales. 2.".2. =uncion Dentro de las 7#nciones "#e tienen son las si$#ientes: Se encar$a de !er todas las necesidades de la empresa. &ada #no de los inte$rantes tiene la obli$ación de aportar todos los rec#rsos "#e se necesitan. Prepara el pres#p#esto para el pró8imo a=o. naliza est#dia las !ariaciones o des!iaciones5 e in!esti$a s#s ca#sas.
9
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
2.(
(orm#la el pres#p#esto $eneral5 prepara estados pro 7orma pres#p#estados. &oordina s#per!isa los pres#p#estos parciales. pr#eba el dise=o de las 7ormas "#e se #tilizar4n. Elabora man#ales o instr#cti!os claros5 precisos s#7icientemente amplios. &ompara contin#amente lo pres#p#estado con lo realizado@ posteriormente 9ace las correcciones pertinentes. 0n7orma oport#namente a s#s s#periores al comit' de pres#p#estos5 los cambios !ariaciones "#e s#7rió el pres#p#esto de ac#erdo al periodo estimado. &entra sobre si mismo las aclaraciones o sol#ciones importantes pres#p#estales. E8amina5 apr#eba a6#sta las estimaciones de $astos departamentales. pr#eba o a6#sta los pres#p#estos $enerales parciales. Presenta los pres#p#estos para s# a#torización al ?erente ?eneral 'ste5 posteriormente al &onse6o de dministración. Dirctor d+ 0ru0uto
El encar$ado de ser el director del pres#p#esto es re$#larmente el contador5 $erente de 7inanzas o el contralor de la empresa. La obli$ación de sacar a!ante el pres#p#esto es de toda la or$anización5 no sólo depende del director5 sino tambi'n de todas cada #na de las 4reas de la empresa. S#s principales 7#nciones son: 1. (orm#lar el pres#p#esto $eneral5 así como preparar estados pro 7orma pres#p#estados. 2. nalizar est#diar las !ariaciones o des!iaciones5 e in!esti$ar s#s ca#sas. 3. &oordinar s#per!isar los pres#p#estos parciales. %. probar el dise=o de las 7ormas "#e se #tilizar4n. ). Elaborar man#ales o instr#cti!os claros5 precisos5 s#7icientemente amplios. *. Re!isar contin#amente lo pres#p#estado contra lo realizado5 9acer las correcciones pertinentes5 a tiempo. ,. 0n7ormar oport#namente a s#s s#periores al &omit' de Pres#p#estos. $. &entrar sobre 'l las aclaraciones o sol#ciones importantes pres#p#estales. 2.>
Mnu+ d 0rocdi5into
Tambi'n llamado man#al de pres#p#estos5 necesario para establecer políticas5 m'todos procedimientos "#e re$ir4n el pres#p#esto. El man#al debe contener lo si$#iente: E+ inicio o ru5*o de c#al"#ier or$anización: 5iión razón de serC 1iión cómo se !en a 7#t#roC o*3ti1o medibles c#anti7icablesC =ODA 7#erzas5 oport#nidades5 debilidades amenazasC 0+n a corto5 mediano lar$o plazoC O*3ti1o4 ,in+idd 6 ,uncion+idd de todo el plan pres#p#estal4 así como la responsabilidad "#e tendr4 cada #no de los e6ec#ti!os o miembros del personal "#e tiene asi$nada #n 4rea. E+ 0riodo ;u inc+uirá + 0ru0uto4 así como la periodicidad con "#e se $enerar4n los in7ormes de act#ación. o o o o o
10
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
Tod + orgni/ción ;u 0ondrá n ,uncion5into para s# per7ecto desarrollo administración. L intruccion 0r + drro++o d todo +o n7o 6 ,or5 "#e con7i$#rar4n el pres#p#esto n#m'rico. L *4 0ro0óito4 grá,ic 6 ,uncion5into d+ it5 d 0ru0uto así como la responsabilidad asi$nada a cada 6e7e de departamento. E+ intructi1o 0r + 5n3o d + ,or5 necesarias para s# control5 así como el establecimiento los in7ormes del pres#p#esto. O*+igcion d+ dirctor d+ 0ru0uto 6 +o di,rnt 3cuti1o. Procdi5into guir para la elaboración5 re!isión aprobación de las estimaciones. E+ 5n3o d c
La +*orción d un 5nu+ o7rece n#merosas !enta6as. Por medio de 'ste5 el personal se enterar4 de los propósitos res#ltados "#e se esperan obtener@ de7ine las a#toridades 7#nciones@ delimita responsabilidades de las personas "#e 7orm#lar4n e6ec#tar4n los pres#p#estos5 se lo$ra #na #ni7ormidad en el mane6o del mismo 7acilita la s#per!isión. Sin embar$o5 #n it5 d contro+ 0ru0ut+ p#ede lle!arse a cabo con o sin el man#al5 sobre todo en empresas pe"#e=as. Ho obstante5 las !enta6as de contar con #n man#al de pres#p#esto5 compensa el traba6o "#e se re"#iere para elaborarlo5 principalmente en las $randes compa=ías5 en donde se tienen di!ersas #nidades ba6o #na propiedad comAn. En estos casos5 el man#al se 9ace indispensable para "#e cada #nidad prepare #ni7ormemente s#s estimaciones5 simpli7icando con ello la consolidación de los pres#p#estos la proección para pres#p#estos maestros. 2.#
?r d+ conoci5into ud 0r 0r0rr + 0ru0uto
&ada 4rea ser4 responsable del b#en mane6o del pres#p#esto donde en cada #na de ellas el #so del or$ani$rama del man#al de or$anización se !#el!e 7#ndamental para delinear acti!idades5 rec#rsos capacidades5 entre otras5 adem4s de tomar en c#enta las necesidades del personal "#e labora en el 4rea. Entre los principales p#eden mencionarse: Econo5- a "#e el an4lisis de 7actores como la in7lación5 la de!al#ación las tasas de inter's desempe=an #n papel determinante en las proecciones. De i$#al modo el conocimiento de los mercados de capitales nacionales e internacionales contrib#e a tomar decisiones acerca del 7inanciamiento la in!ersión. Etd-tic proporciona m'todos de c4lc#lo de pronósticos5 los nAmeros índices5 las series cronoló$icas otros "#e son cla!es para red#cir el $rado de incertid#mbre. Ad5initrción s#ministra conceptos !inc#lados al planeamiento5 la coordinación de acti!idades los 7l#6os de in7ormación5 destac4ndose en este p#nto 9erramientas como la r#ta crítica el ?antt5 "#e son cr#ciales para el control. Cont*i+idd al representar la e8presión monetaria de las decisiones $erenciales5 sir!e de soporte al sistema por c#anto el pres#p#esto.
11
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
=inn/ adem4s de 7omentar el an4lisis $lobal sectorial del sistema prom#e!en5 la e!al#ación ob6eti!a de las me6ores alternati!as p#estas a consideración del c#erpo directi!o. La $estión 7inanciera es preponderante por"#e actAa en todas las etapas del planeamiento5 en la decisión de las 7#entes de 7inanciación5 en an4lisis de las in!ersiones temporales o permanentes en la 7i6ación de ni!eles de in!entarios "#e red#cen los costos. Las 7inanzas aportan a la dirección instr#mentos como el p#nto de e"#ilibrio los índices con!encionales de rotación5 li"#idez5 ende#damiento l#cro #tilizados para !al#ar la $estión. 2.$
Mod+o d 0+nción d uti+idd
Ia di7erentes necesidades para cada or$anización5 por lo c#al es importante tener presente a "#' se dedica c#4les son s#s acti!idades. 2.$.&. Etudio d 5rcdo La in!esti$ación de los mercados meta de7inidos para desarrollar las estrate$ias corporati!as es b4sica por"#e aporta in7ormación sobre las necesidades de los compradores5 la manera como ellos e!alAan la #tilidad de #n prod#cto s# capacidad de compra. Esto 6#nto con la localización5 las !ariables demo$r47icas5 el estilo de !ida5 los ries$os inc#rridos al ad"#irir #n bien la capacidad ad"#isiti!a5 conc#rren en la se$mentación de mercados5 lo "#e prom#e!e la estimación posterior de la o7erta la demanda5 lo "#e permite c#anti7icar el tama=o del mercado 7actible "#e #na empresa p#ede abarcar. Para consolidar el mercado ob6eti!o5 deben analizarse los anteriores aspectos5 "#e permiten obtener lo si$#iente: E1+ur + 0oi*i+idd co50titi1. &on base en el an4lisis de !enta6as competiti!as5 aco$er las estrate$ias de marJetin$ "#e a!alen las opciones de crecimiento o consolidación. Cunti,icr + 5rcdo. &orresponde a los estimati!os de !entas por prod#cto5 línea de prod#cto territorio de !entas5 lo "#e brinda in7ormación importante para de7inir políticas sobre la distrib#ción de los rec#rsos 7inancieros canalizados a la p#blicidad. Idnti,icr + 0otnci+ d+ 5rcdo. Este re!ela el !ol#men total de !entas5 e8presado en #nidades 7ísicas monetarias "#e todos los prod#ctores podrían atender5 e incl#e la 7#sión de par4metros5 nAmero de #s#arios potenciales tasas de compra. R+i/r 0ronótico d 1nt. Estos se realizan en base al est#dio de la demanda la participación de la empresa en el mercado. Et*+ci5into d 0rcio. poa los ob6eti!os 7i6ados en c#anto a los !olAmenes de comercialización pre!istos es cr#cial para determinar la clase de demanda "#e se b#sca atender. 2.$.2. @nt Kas4ndose en el est#dio de mercado5 se $enera #n ni!el de !entas "#e se espera alcanzar por #na empresa5 se$An #n an4lisis de s#s capacidades debilidades. El Pres#p#esto de !entas representa la e8presión monetaria de todas las acti!idades emprendidas para $arantizar el contacto directo permanente con los cons#midores 7inales o distrib#idores5 entre las c#ales destacan la atención al cliente la entre$a oport#na de prod#ctos. Este pres#p#esto permite determinar lo si$#iente:
12
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
1. &ostos adscritos a la acti!idad de la 7#erza de !enta s#eldos de !endedores5 distrib#ciónC. 2. &ostos !inc#lados a los reconocimientos del traba6o comisiones5 premios5 boni7icacionesC. 3. &ostos de transporte incl#e s#eldos del personal "#e distrib#e el prod#ctoC. 2.$.!. Producción Una !ez concl#ido el plan de !entas5 el si$#iente paso es desarrollar #n plan de prod#cción5 el c#al implica determinar el nAmero de #nidades de cada prod#cto5 "#e deber ser 7abricado para c#mplir el plan de !entas mantener los ni!eles plani7icados del in!entario de artíc#los terminados. l plani7icar las necesidades de prod#cción5 se necesita decidir acerca de los ni!eles del in!entario de artíc#los terminados "#e 9abr4n de incl#irse en los planes. simismo5 debe de contemplarse el plazo el nAmero de personas necesarios para elaborar los prod#ctos re"#eridos. Este constit#e la base esencial para plani7icar los costos de la materia prima directa5 la mano de obra directa los $astos indirectos de 7abricación. 2.$.". Uo d 5tri+ El pres#p#esto de materia prima directa5 m#estra la cantidad estimada de materiales partes "#e se re"#ieren para prod#cir el nAmero de #nidades plani7icadas de artíc#los terminados en el pres#p#esto de prod#cción@ no m#estra nin$An importe. El ins#mo b4sico de in7ormación es el nAmero de #nidades de cada tipo de material parte re"#eridos para 7abricar cada #nidad de artíc#lo terminado5 por consi$#iente este5 e8i$e #n c#idadoso est#dio de los prod#ctos para determinar las tasas #nitarias de cons#mo5 las c#ales se m#ltiplican por el nAmero plani7icado de #nidades de artíc#los terminados "#e se prod#cir4n5 para calc#lar las #nidades totales de los materiales partes re"#eridos. 2.$.(. Co50r El pres#p#esto de materia prima directa pro!ee al $erente de compras los datos "#e 'ste necesita para desarrollar #n plan de compras5 considerando tambi'n la política de in!entarios5 lo$ra plani7icar el nAmero de #nidades de cada materia prima "#e debe comprarse para soportar los planes de prod#cción. Es importante "#e el $erente de compras est' enterado sobre los mercados para los artíc#los "#e debe comprar5 siendo s# responsabilidad plani7icar los costos #nitarios "#e se #tilizar4n en el pres#p#esto de compras. 2.$.>. In1ntrio d 5tri+ l lle$ar a este p#nto5 los $erentes 9abr4n plani7icado los costos para la 74brica. Se c#enta así con in7ormación para desarrollar las ci7ras monetarias de los in!entarios de +ateria prima5 Prod#cción en proceso5 rtíc#los terminados. Se entre$an el director de plani7icación control copias de los pres#p#estos de prod#cción5 materia prima5 compras5 mano de obra directa $astos indirectos de 7abricación. El personal t'cnico de asesoría emplea estas ci7ras para calc#lar compilar los datos "#e se re"#ieren en la determinación de los ni!eles pres#p#estados de los in!entarios #nidades e importesC el costo de los artíc#los
13
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
!endidos. Es importante tomar en c#enta el m'todo de 7l#6o del costo de los in!entarios "#e se emplear4. 2.$.#. Su+do 6 +rio Un primer paso ser4 de7inir5 en estrec9a coordinación con el departamento de administración de rec#rsos 9#manos5 los re"#erimientos de personal para la planta en todos s#s ni!eles5 necesidad de especializaciones5 rem#neraciones5 políticas de promociones a#mentos de s#eldo5 'poca de in$reso de ese personal5 planes de !acaciones5 pro$ramas de adiestramiento5 lapso de la re!isión del contrato colecti!o5 etc. En este p#nto se debe contemplar las 9oras est4ndar de mano de obra directa por #nidades de artíc#los terminados las c#otas promedio de salario por 9ora plani7icados. Las bases así establecidas ser!ir4n para medir controlar las ero$aciones reales la determinación de !ariaciones en cantidad en precio. 2.$.$. Coto indircto d 0roducción Se basa en el pres#p#esto de prod#cción5 siendo el departamento de $astos indirectos el centro administrati!o de la 74brica electricidad5 reparaciones5 $astos $enerales de la 74brica5 ser!icios del edi7icio5 etc.C Todos los $astos se plani7ican por 4reas de responsabilidad5 los costos se basan en el traba6o o !ol#men de acti!idad el c#al5 a s# !ez5 se basa a sea en las estimaciones directas 9ec9as por los $erentes o las 7órm#las departamentales del pres#p#esto 7le8ible. 2.$.%. Coto d o0rción En este p#nto deben considerarse b4sicamente los si$#ientes as#ntos: 1. El $asto en "#e se inc#rrir4 por el desplazamiento de los artíc#los terminados 9asta el cons#midor 7inal. 2. La cobranza depósito del precio del artíc#lo ad"#irido por el cons#midor 7ina l !. Las políticas establecidas en el man#al de operación de la entidad en c#anto a compensaciones al personal5 depreciación5 amortización5 incobrabilidad5 obsolescencia5 planes de pensión5 6#bilación5 pro!isiones de pasi!o5 etc. 2.$.&'. Etdo =innciro Tntti1o Los estados 7inancieros pro>7orma tentati!os o proectadosC son b4sicamente la proección tanto del balance $eneral como del estado de res#ltados5 eston5 indica "#e otra 7orma de pronosticar las necesidades e8cedente a corto plazo es 7orm#lar estados de res#ltados balances $enerales proectados o estados 7inancieros pro>7orma5 los c#ales permiten e!al#ar la posición 7inanciera "#e se pre!' para #na empresa. Los estados 7inancieros pres#p#estados son el res#ltado o s#marización de todos los pres#p#estos5 deri!an de #n sistema de control pres#p#estario inte$ral re"#ieren de #na coordinación e8trema. El detalle mens#al de los pres#p#estos principales s#marios permitir4 inte$rar los estados 7inancieros b4sicos5 por medio de t'cnicas contables. Los pres#p#estos se encadenan por lazos ló$icos5 de manera "#e el c#mplimiento de los ob6eti!os de #no5 son la base para otros. al"#ier
14
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
pronóstico acerca de re"#erimientos 7inancieros implica determinar la cantidad de dinero "#e se necesitar4 d#rante #n período especí7ico5 determinar "#e cantidad de dinero $enerar4 la empresa internamente d#rante el mismo período determinar los 7ondos re"#eridos para determinar los 7ondos 7inancieros e8ternos #na !ez #tilizados los internos. Lo tdo ,innciro tntti1o r1+n8 o o o o o o
o
0n$resos 7#t#ros. Planeación de las #tilidades. Hecesidades de 7ondos. &ostos $astos. &apital de traba6o re"#erido. (l#6o neto de e7ecti!o para e7ectos de !al#ación 7inanciera. Determinación de la in!ersión neta "#e re"#erir4 el 7inanciamiento del proecto de in!ersión.
E+ *+nc 0ro,or5. Partiendo de #n estado pre!isto como saldo inicial5 se elaborar4 el balance proectado con saldos mens#ales5 "#e s#r$e como res#ltado del re$istro de mo!imientos de las c#entas #tilizadas para los distintos pres#p#estos. Una 7orma de realizarlo es mediante la elaboración de asientos contables con col#mnas mAltiples para cada #no de los meses del pres#p#esto. Posteriormente el correcto traspaso a maor para determinar las ci7ras 7inales. Es decir5 partiendo del inicio del periodo pres#p#estal5 si se a7ectan s#s !alores con las estimaciones obtenidas en los pres#p#estos relati!os a dic9o periodo5 se estar4 en condiciones de obtener la posición 7inanciera pres#p#estada a la terminación del e6ercicio. Una !ez 7orm#lada5 se estar4 en condiciones de preparar el ori$en la aplicación de rec#rsos pres#p#estado5 mediante la comparación de las posiciones 7inancieras al principio al 7inal del e6ercicio5 por medio de las !ariaciones. Este in7orma del e7ecto del plan de operaciones sobre el acti!o5 el pasi!o el capital de la compa=ía. Es preparado por el director de pres#p#esto a partir de los planes "#e se m#estran en otros componentes del plan de #tilidades. E+ tdo d ru+tdo 0ru0utdo. Se entre$an copias de pres#p#estos de !entas5 costos de 74brica $astos $enerales al director de plani7icación para preparar este tipo de in7orme5 el pres#p#esto relati!o a las c#entas de res#ltados5 constit#e la base para la elaboración del estado de res#ltados5 mediante la con6#nción de los pres#p#estos parciales. Los estados 7inancieros pro>7orma se p#eden #tilizar para propósitos de control. ando los res#ltados reales se compilan5 se debe comparar con cantidades "#e se pronosticaron las di7erencias importantes se deben in!esti$ar. Por s# parte5 ?itman considera "#e el proceso de planeación de las #tilidades se centra en la elaboración de estados 7inancieros estado de res#ltados balance $eneralC proectados5 o pronosticados. La elaboración de tales estados 7inancieros re"#iere de #na c#idadosa combinación de ciertos procedimientos "#e permitan estimar los in$resos5 costos5 $astos5 acti!os5 pasi!os capital de aportación "#e res#ltan de tratar de anticipar las operaciones de la empresa. En la elaboración de los estados 7inancieros tentati!os se re"#iere de dos tipos de in7ormación: Los estados 7inancieros del a=o anterior5 El pronóstico de !entas del a=o si$#iente.
15
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
Todos los pres#p#estos5 como t'cnica de pronóstico5 deben ser elaborados a precios corrientes5 es decir5 considerando el precio de los acti!os reales 7inancieros "#e e8isten en el mercado en el presente5 dado "#e no es posible realizarlos a precios constantes a "#e para ello necesitaríamos conocer el dato especí7ico de in7lación la c#al tenemos "#e restar al precio corriente para conocer el precio constante. Sin embar$o5 las empresas "#e a tienen #na 9istoria p#eden elaborar s#s pronósticos de in$resos $astos a partir de s# in7ormación 9istórica5 pero las empresas "#e son de n#e!a creación tienen "#e partir de la in7ormación recabada en el mercado sobre los precios e8istentes. al"#ier pronóstico de los re"#erimientos 7inancieros implica: Determinar la cantidad de dinero "#e necesitar4 la empresa d#rante #n periodo determinado@ Determinar la cantidad de dinero "#e la empresa $enerar4 internamente d#rante el mismo periodo5 S#straer de los 7ondos re"#eridos los 7ondos $enerados para determinar los re"#erimientos 7inancieros e8ternos. Un m'todo #tilizado para estimar los re"#erimientos e8ternos es el conocido como m'todo del balance $eneral proectado. o
o
o
2.$.&&. Aná+ii d dto El control pres#p#estal se e7ectAa comparando los res#ltados reales contra los pres#p#estados. Es responsabilidad de la dministración5 dictar las medidas necesarias para corre$ir las ca#sas "#e moti!an !ariaciones o des!iaciones des7a!orables5 así como para estim#lar las ca#sas "#e dieron l#$ar a las 7a!orables. La comparación se e7ectAa $eneralmente en !arios $r#pos5 por e6emplo: @nt 1. Volumen de ventas. Las #nidades !endidas5 di7ieren de las pres#p#estadas5 en maor o menor nAmero. 2. Precio de Ventas. Los prod#ctos se !endieron a #n precio distinto de lo pres#p#estado. Producción 1. Volumen. Se prod#6o maor o menor nAmero de artíc#los pres#p#estados 2. Sueldos y salarios. /ariación en cantidad 9orasC precio. Gto d 1nt 6 d5initrción. 1. En gastos. De la comparación de los costos indirectos realmente e7ect#ados contra los pres#p#estados. 2. En capacidad. Por el est#dio de las 9oras empleadas contra las pres#p#estadas. El an4lisis racional de las !ariaciones o des!iaciones permitir4 a la dministración5 determinar "#e 4rea de la or$anización no est4 traba6ando adec#adamente con las 7#nciones "#e se le asi$naron5 c#4les est4n c#mpliendo normal o s#periormente. )i*+iogr,- p#ntes del SU5 Pres#p#estos 9ttp:BBMMM.#o!irt#al.com.m8BmoodleBlect#rasBcontaadmon1B3.pd7
16
2 METODOLOGÍA A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO
9ttp:BBidalba.Mordpress.comBmetodolo$ia>para>elaborar>#n>pres#p#esto