GUÍA UCIN
UCIN.GUCIN.038U
RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN
Versión: 1
UCI NEONATOS (UF)
ALCANCE Esta guía pretende brindar la información práctica necesaria que el profesional y su equipo requiere para prevenir la aparición de brotes infecciosos en las unidades neonatales, así como delinear las medidas requeridas para enfrentarlos cuando aparezcan. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Generar y mantener la cultura del adecuado manejo de manos.
Crear en todos los que laboran en la unidad neonatal la conciencia de ser transmisores de enfermedades y por lo tanto su inmensa responsabilidad.
Enseñar los pasos para un adecuado lavado de manos. Brindar información sobre las medidas de asepsia y aislamiento existentes.
Generar o mejorar los procesos en vigilancia epidemiológica.
Contribuir a la prevención de infecciones en la unidad neonatal, especialmente las
relacionadas con catéter. 1. DEFINICION Los grandes avances tecnológicos de las últimas décadas en el manejo del neonato de alto riesgo, y la mayor sobrevida de los prematuros extremos, ha llevado a una prolongación de las estancias hospitalarias y a una mayor necesidad de procedimientos invasivos en estos pacientes, con un aumento significativo de la infección nosocomial en la Unidad De Recién Nacidos, asociado a un aumento de la morbimortalidad secundaria a este tipo de infecciones. Los recién nacidos son una población particularmente vulnerable a las infecciones, por lo que un manejo preventivo eficaz, asociado a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento temprano y adecuado debe ser una de las metas para disminuir la alta morbilidad y mortalidad en las unidades de cuidado intensivo neonatal. La sepsis nosocomial es causa de una alta morbimortalidad en los neonatos de alto riesgo y es definida como la presencia de un reconocido patógeno en un hemocultivos obtenido no antes de 48 horas después del ingreso, ó al aislamiento de un germen comensal en dos hemocultivos tomados de punciones diferentes ó un solo hemocultivo tomado de un catéter central
en
un
paciente
con
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.
signos
o
P. 1 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
síntomas de sepsis: distermias, hipotensión, bradicardia, intolerancia a la vía oral, requerimientos extra de oxigeno o de ventilación mecánica, requerimiento de soporte inotrópico. La infección nosocomial puede ser temprana o tardía dependiendo del momento de presentación; en los recién nacidos es difícil determinar cuando la infección es de origen materno, pero se considera que toda infección que aparece en las primeras 72 horas de vida es adquirida de la madre generalmente en el momento de pasar por el canal del parto. Las que tienen manifestación después de las 72 horas generalmente se consideran adquiridas en la unidad de recién nacidos. Ambas son consideradas nosocomiales, no así las infecciones transparentarías. La bacteriemia es la infección nosocomial más frecuente en todos los grupos de pacientes en la etapa neonatal y tiene una relación directa con el uso de líneas vasculares centrales, por lo tanto se deben hacer mayores esfuerzos en la vigilancia y prevención de estas en las unidades de recién nacidos. 2. DEFINICIONES Las definiciones acerca de la infección nosocomial han sido propuestas por el CDC en 1988 las cuales siguen siendo de amplio uso, aunque en años posteriores se han hecho algunas modificaciones.
Bacteremia: Bacteremia: Infección primaria del torrente sanguíneo sin fuente distal documentada. Incluye infecciones relacionadas con líneas l íneas vasculares.
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica: Sistémica: Es la respuesta inflamatoria que puede ser disparada tanto por condiciones infecciosas como no infecciosas. Se manifiesta por dos o más de las siguientes condiciones: taquicardia, hiperventilación, fiebre o hipotermia, leucocitosis o leucopenia.
Sepsis: Sepsis: Síndrome clínico definido por la presencia de infección y respuesta inflamatoria sistémica, por lo tanto se trata de un SIRS con cultivos positivos o infección clínicamente evidente.
Infección: Proceso Infección: Proceso patológico causado por la invasión de una cavidad corporal fluido
o tejido estériles por microorganismos patógenos o potencialmente p otencialmente patógenos. Infección del Tracto Respiratorio Bajo:
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 2 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
~
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
Neumonía: Nueva Neumonía: Nueva producción o incremento en esputo purulento y/o fiebre con signos clínicos positivos y /o radiografía que muestre un nuevo o progresivo infiltrado,
~
consolidación, cavitación o efusión pleural Neumonía Asociada al Ventilador: Ventilador: Nuevo infiltrado radiográfico después de las primeras 48 horas del uso del ventilador y al menos dos de los siguientes criterios: fiebre o hipotermia, leucocitosis o leucopenia, esputo purulento, aislamiento de bacteria patogénica del tracto respiratorio inferior.
Infección Urinaria: ~
Infección Sintomática: Resultado positivo en el cultivo de orina (mayor o igual a 100.000 bacterias /ml) y uno de los siguientes signos clínicos: fiebre, urgencia, frecuencia, disuria, dolor en el flanco o suprapúbico. suprapúbi co.
~
Bacteriuria Asintomática: cultivo de orina positivo con no más de dos especies sin síntomas.
CLINICOS Brote epidémico: Término que expresa
el
aumento desusado, estadísticamente
significativo de la frecuencia de determinada enfermedad, en una población específica o grupo de pacientes por una sola cepa microbiana, en general en un corto periodo de tiempo. DIAGNÓSTICO El 79-87% de las bacteremia que son la principal forma de presentación de la infección nosocomial puede ser confirmadas por el laboratorio sin embargo cada día se desarrollan nuevos sistemas para predecir la sepsis nosocomial tales como el NOSEP score el cual está compuesto por tres variables hematológicas (PCR >14 mg/l, fracción de neutrófilos >50%, trombocitopenia <150000), un signo clínico (T° > 38°C) y un factor de riesgo (exposición a NPT >14 días). La fiebre como parámetro aislado es un pobre predictor de sepsis en los pacientes prematuros.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 3 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
La PCR tiene dificultades en la definición del punto de corte del valor en los diferentes estudios por la variedad de técnicas t écnicas y poblaciones. El factor estimulante de colonias granulociticas es un marcador temprano y sensible de sepsis en neonatos. La confirmación de la infección nosocomial se hace por hemocultivo como se indicó previamente. EPIDEMIOLOGÍA / INCIDENCIA A diferencia del neonato a término en el cual las infecciones suelen ser superficiales y localizadas, el paciente pre terminó suele presentar infecciones sistémicas y severas, con una frecuencia alta que va del 11-30%. A pesar de una frecuencia tan alta el diagnóstico temprano sigue siendo difícil. La bacteremia es la forma más frecuente de infección nosocomial en todos los grupos y se encuentra asociado a catéteres en el 60% de los casos, seguido de la neumonía nosocomial y las infecciones del tracto gastrointestinal y, finalmente por las infecciones superficiales de las mucosas y piel. La tasa de infección nosocomial es inversamente proporcional a la edad gestacional, siendo la sepsis neonatal tardía la causa más frecuente de morbimortalidad en pacientes menores de 1500gr. 4.2.1 PATÓGENOS CAUSALES El patógeno nosocomial más frecuente en todos neonatos es el Staphylococo coagulasa negativo, seguido del Staphylococcus aureus, Streptococo del Grupo B y las enterobacterias (Enterobacter, Klebsiella, E. coli) y el Enterococo. El Estreptococo del grupo B está asociado al 46% de las bacteriemias de origen materno, mientras el Staphylococo coagulasa negativo se encuentra asociado al 55% de las infecciones tardías, de las cuales el 88% se encuentran asociadas a catéteres vasculares. El S. Aureus es el patógeno más más frecuente en las infecciones de piel y tejidos blandos 31%.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 4 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
Los virus son los principales causantes de infecciones nosocomiales del tracto gastrointestinal siendo el rotavirus el más frecuente aislado 96.4%. Las bacterias gran negativas son responsables del 18% de las bacteremia y del 30% de las neumonías nosocomiales encontrándose asociadas a una alta mortalidad y resistencia a antibióticos. Los hongos en especial Cándida albicans son los responsables del 11.1% de la sepsis neonatal tardía en pre términos de muy bajo peso al nacer. La distribución de patógenos en los diferentes sitios de infección no tiene diferencias en cuanto al peso al nacer.
FACTORES DE RIESGO
PREMATUREZ EXTREMA
CATÉTERES VASCULARES
NUTRICION PARENTERAL PROLONGADA
ESTANCIA PROLONGADA
VENTILACIÓN MECANICA
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIÓTICOS
USO DE CORTICOESTEROIDES
La administración de nutrición parenteral total asociada a catéteres vasculares centrales es considerada el mayor factor de riesgo para infección nosocomial en neonatos. MODOS DE TRANSMISIÓN Los microorganismos pueden ser transmitidos en el hospital por cinco rutas, aunque algunos pueden ser transmitidos por más de una ruta:
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 5 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
TRANSMISIÓN POR CONTACTO: Contacto directo: directo: es el más frecuente e importante modo de transmisión de infección nosocomial, en el cual hay transmisión directa de un individuo infectado o colonizado a un huésped susceptible, generalmente por medio de las manos. Contacto indirecto: indirecto: la transmisión se produce por contacto de un objeto contaminado, generalmente inanimado (ropa, guantes, estetoscopio), con el huésped susceptible. TRANSMISIÓN RESPIRATORIA Gotitas de Flugge: Flugge: Son generadas por una persona que actúa como fuente primaria al hablar, toser, estornudar. Respiratoria aérea: las gotitas son <5 micrones, contienen los microorganismos que qu e al evaporarse quedan en forma aerosolizada por periodos. Prolongados y pueden ser inhalados por el huésped susceptible aún a gran distancia de la fuente. TRANSMISIÓN POR VEHÍCULO COMUN: Los microorganismos son transmitidos por un vehículo común: alimentos, agua, medicamentos o equipos médicos. AUTOINFECCION: Se presenta transmisión de microorganismos que hacen parte de la flora del mismo paciente (colonización). TRANSMISIÓN POR VECTORES: Forma poco común: moscas, mosquitos, etc. FUENTES DE INFECCIÓN
PACIENTES
PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO VISITANTES
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 6 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN
UCIN.GUCIN.038U
UCI NEONATOS (UF)
OBJETOS CONTAMINADOS
FLORA ENDÓGENA
Versión: 1
4.3 AISLAMIENTO 4.3.1 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO Una variedad de medidas de control de infección son usadas para disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos en el hospital por las diferentes rutas; debido a que los factores del huésped y del agente son más difíciles de controlar la mejor forma es interrumpir la transferencia de microorganismos. La implementación de precauciones de aislamiento y el empleo adecuado de técnicas de barrera, debe obedecer a una serie de consideraciones: físicas, clínicas, epidemiológicas, políticas y económicas para poder ser aplicadas en cada institución. La identificación temprana del microorganismo permitiría el empleo adecuado de estas medidas. Las recomendaciones de aislamiento han sido promulgadas por el CDC. 4.3.2 TIPOS DE AISLAMIENTO AISLAMIENTO DE CONTACTO Son diseñados para reducir el riesgo de transmisión por contacto directo ó indirecto de microorganismos epidemiológicamente importantes; aplica para todo paciente que se sabe o se sospecha que este infectado o colonizado, generalmente usado en casos de conjuntivitis gonocócica, viral o hemorrágica, impétigo, rubéola congénita, herpes simple, virus sincitial respiratorio, enterocolitis necrotizante o diarrea aguda. Las medidas tomadas en este tipo de aislamiento incluyen: lavado de manos, bata, guantes, adecuada disposición de materiales contaminados y pañales. Categoría IB AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN Se usa en pacientes inmunocomprometidos, de los que hace parte el grupo de recién nacidos, las medidas incluyen: habitación individual, puerta cerrada permanente, lavado de manos entre paciente y paciente, uso de guantes al tener contacto con fluidos, mucosas o piel no intacta; se debe realizar estricta asepsia al realizar procedimientos invasivos en piel,
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 7 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN
UCIN.GUCIN.038U
UCI NEONATOS (UF)
Versión: 1
se usa bata y tapabocas dependiendo del paciente, se debe tener una adecuada disposición del material contaminado. AISLAMIENTO RESPIRATORIO POR GOTITAS DE FLUGGE Está indicada para evitar la transmisión de partículas mayores de 5 micras generadas durante la tos, estornudo o realización de procedimientos (succión), cuando se está a menos de 90 cm. Se utiliza en pacientes con varicela, infección por adenovirus, influenza, tos ferina, paciente neurogénico, neumonía por mycoplasma, neumonía, meningitis y sepsis por Neisseria meningitidis, requiriendo sala de aislamiento, lavado de manos al entrar y salir, bata si hay posibilidad de ensuciarse, guantes si hay contacto con sangre o secreciones, tapabocas de alta eficiencia (a menos que haya tenido la enfermedad). AISLAMIENTO RESPIRATORIO AÉREO Está recomendada en pacientes con sarampión, varicela, herpes zoster, TBC pulmonar o laríngea y busca evitar la transmisión de partículas de menos de 5 micras que pueden permanecer suspendidas en el aire por tiempo prolongado y que pueden ser inhaladas por un huésped susceptible. Las medidas recomendadas son: habitación individual, idealmente con presión negativa, seis recambios de aire por hora, filtro de aire, doble puerta a la entrada, se debe mantener cerrada la puerta, uso de mascarilla de alta eficiencia N95, uso de guantes y bata. 4.3.3 TECNICAS DE BARRERA
LAVADO DE MANOS
USO DE GUANTES
HABITACIÓN INDIVIDUAL/ INCUBADORA CERRADA
TAPABOCAS
BATAS DESECHABLES
PRECAUCIONES DE TRANSPORTE
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 8 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
RECOMENDACIONES DE LAVADO DE MANOS Es el procedimiento único más simple e importante para prevenir las infecciones nosocomiales, las manos se deben lavar aun si se usan guantes después de tocar algún material potencialmente infeccioso y después de la atención de todo paciente infectado o colonizado por bacterias multiresistentes. Su único problema es la l a laxitud en su práctica. INDICACIONES DE LAVADO DE MANOS Y ANTISEPSIA
Cuando las manos están visiblemente sucias, contaminadas o untadas con sangre u otros fluidos, lave las manos con agua y jabón sea este o no antimicrobiano. Si las manos no están visiblemente untadas use un antiséptico basado en alcohol. De forma alternativa use agua y jabón antimicrobiano. Categoría Descontamine las manos antes del contacto directo con los pacientes. Descontamine las manos antes de colocarse los guantes estériles cuando inserte un catéter venoso central. Descontamine las manos después del contacto con la piel intacta del paciente.
Descontamine las manos después del contacto con secreciones, fluidos, mucosas, piel no intacta y heridas, así las manos no estén visiblemente untadas. Decontamine las manos si se mueve de un área corporal contaminada a un sitio limpio durante el cuidado del paciente. Decontamine las manos después del contacto con objetos inanimados en la inmediata vecindad del paciente. Decontamine las manos después de remover los guantes. Antes de comer y después de usar el baño lave las manos con agua y jabón. Categoría IB
Toallas impregnadas de antimicrobianos pueden ser consideradas como una alternativa al lavado de manos con agua y jabón no antimicrobiano. No son sustitutos del lavado de manos con jabón antimicrobial y agua o el frote de manos basado en alcohol.
TECNICA DE HIGIENE DE MANOS
Cuando descontamine las manos con sustancias basadas en alcohol, aplique el producto en la palma de la mano y luego frote las dos manos cubriendo todas las
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 9 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
superficies de manos y dedos hasta que seque. Cuando lave las manos con agua y jabón, moje las manos con agua y luego aplique la cantidad recomendada de producto a las manos, luego frótelas vigorosamente por al menos 15 segundos cubriendo todas las superficies. Enjuague las manos con agua y seque con una toalla desechable. Use toalla para cerrar el grifo. Evite usar agua caliente que incrementa el riesgo de dermatitis. ANTISEPSIA QUIRURGICA DE MANOS
Remueva anillos, relojes y brazaletes antes del lavado de manos. Remueva detritus debajo de las uñas usando un limpiador de uñas bajo el agua corriente.
Se recomienda el uso de
ase alcohólica o jabón antimicrobial con actividad
persistente antes de colocarse guantes.
Para el lavado de manos use jabón
antimicrobiano, frote manos y antebrazos
durante 2 a 6 minutos mi nutos según el fabricante.
Si usa un producto quirúrgico de base alcohólica hay que lavarse las manos y antebrazos previamente con jabón no antimicrobiano.
OTROS ASPECTOS DE LA HIGIENE DE MANOS
Provea al personal con productos eficaces para la higiene de manos con bajo potencial de irritación, adecuada fragancia y sensación al tacto. El costo no es el primer factor de selección.
Evalúe los sistemas de dispensador de varios productos antes de escoger. No añada jabón a un dispensador parcialmente vacío.
Provea al personal de salud de crema o lociones para minimizar la dermatitis de contacto.
No use uñas artificiales cuando tenga contacto directo con pacientes.
Mantenga las uñas cortas. Utilice guantes cuando tenga contacto con sangre, fluidos, mucosas o piel p iel no intacta.
Remueva los guantes después de atender cada paciente, no lave los guantes entre pacientes.
Eduque al personal de salud en las técnicas de lavado de manos, independiente de las actividades que realice.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 10 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN
UCIN.GUCIN.038U
UCI NEONATOS (UF)
Versión: 1
Monitoree la adherencia del personal per sonal de salud a las prácticas de higiene de manos.
Haga que la adherencia a la higiene de manos sea una prioridad institucional, con adecuado soporte administrativo y financiero.
Para mejorar la adherencia del personal al lavado de manos en zonas de alta intensidad de pacientes, una sustancia de base alcohólica debe estar disponible a la entrada del cuarto del paciente o al lado de la cama, así como en contenedores individuales portátiles
INDICACIONES DE USO DE GUANTES Se usan por tres importantes razones en el hospital: Reducen la incidencia de contaminación manual con microorganismos. Reducen la posibilidad de que el personal se infecte con microorganismos de pacientes infectados. Reducen la posibilidad de que el personal transmita la flora microbiana de sus manos a los pacientes (bien sea sea endógena o adquirida de los pacientes o del medio ambiente). Sin embargo el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. OPTIMIZACION OPTIMIZACION DIAGNOSTICA Los hallazgos clínicos no son confiables para establecer el diagnóstico de una infección relacionada con el uso de dispositivos intravascular, la principal causa de infección nosocomial. Por ejemplo, el más sensible hallazgo clínico como la fiebre, tiene pobre especificidad, mientras que el hallazgo de inflamación alrededor del sitio de inserción de un catéter es más específico pero tiene pobre sensibilidad. Por ello se han desarrollado recomendaciones para mejorar la certeza diagnóstica para las infecciones relacionadas con catéteres.
Los cultivos de catéteres solo deben realizarse cuando se sospeche bacteremia relacionada con catéter. Se recomiendan cultivos cuantitativos o semicuantitativos. -Cuando se cultive un catéter venoso central, debe utilizarse un segmento subcutáneo o la punta del catéter Dos muestras de sangre, al menos 1 por punción percutánea, deben ser obtenidas para cualquier paciente con sospecha de un nuevo episodio de bacteremia.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 11 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
Si hay sospecha de infección por catéter periférico, este debe ser removido, la punta cultivada y debe tomarse dos muestras separadas para cultivo antes de iniciar la terapia antibiótica.
Si hay presencia de exudado en el sitio de inserción, este debe ser sometido a gram y cultivo. El catéter venoso central debe ser removido y cultivado si el paciente tiene eritema o secreción en el sitio de inserción i nserción o signos clínicos de sepsis. En pacientes sin evidencia de bacteremia, o si el organismo infectante es un Staphylococo coagulasa negativo y no hay sospecha de complicaciones locales o metastásico, puede dejarse in situ el catéter central
Después de la remoción de un catéter colonizado asociado a bacteremia, si persiste está o no hay mejoría tras 3 días de la remoción y adecuada terapia antibiótica, debe realizarse una agresiva evaluación para trombosis séptica, endocarditis u otra infección metastásico.
Después de que el catéter ha sido removido por bacteremia relacionada con catéter, se puede colocar un nuevo catéter no tunelado después de que la terapia antibiótica haya sido iniciada.
Para mantener el catéter en su lugar en pacientes con infecciones no complicadas, puede utilizarse terapia antibiótica cerrada por 2 semanas junto con antibiótico sistémico que cubra Staphylococo aureus, Staphylococo coagulasa negativo y bacilos gran negativos.
Aunque la presencia de un hemocultivo positivo suele ser indicativo de bacteremia, existe la posibilidad de una identificación falsa positiva; esto es especialmente válido para el Staphylococo coagulasa negativo ya que es un habitante normal de la piel.
Una interpretación falsamente negativa puede ocurrir cuando la muestra de sangre es inadecuada, para mejorar esto debe hacerse énfasis en el sitio y número de cultivos sanguíneos, técnica de toma de la sangre, personal per sonal adecuado y volumen de la muestra.
Algunos estudios sugieren la obtención de dos cultivos sanguíneos con cada evaluación de sepsis nosocomial, ya que los clínicos han observado que los resultados de dobles cultivos permiten tomar mejores decisiones de tratamiento antibiótico, algunos protocolos enfatizan que el segundo cultivo debe ser obtenido de una línea central para evitar las múltiples punciones.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 12 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
La técnica precisa de la preparación de la piel antes de la toma del cultivo no es tan importante como el rigor con el cual la técnica sea usada. Los datos sugieren que un mililitro es el volumen óptimo para maximizar la eficacia del cultivo. La descontinuación de los antibióticos a las 48 horas cuando los cultivos fueron negativos es importante para limitar la exposición al antibiótico y disminuir la necesidad de acceso vascular. Para ayudarse en esta decisión el clínico puede recurrir a test como la PCR e índices leucocitarios. A pesar del costo que requeriría es recomendable tener un equipo humano especializado para la toma de cultivos sanguíneos. LINEAS VASCULARES Definiciones de infección asociada a catéter ~
Colonización del catéter: cultivo catéter: cultivo semicuantitativo del catéter (15 UFC o cuantitativo >10) de un segmento proximal o distal del catéter en ausencia de signos o síntomas clínicos de infección
~
Infección del sitio de inserción: eritema, inserción: eritema, calor, induración o supuración en el sitio de inserción del catéter.
~
Infección del túnel del catéter: presencia catéter: presencia de eritema, sensibilidad o induración en los tejidos ubicados sobre la línea de trayectoria del catéter en más de 2 cm. Desde el sitio de salida de este.
~
Bacteremia asociada al catéter: aislamiento catéter: aislamiento del mismo microorganismo en un cultivo del segmento proximal o distal del catéter y en un hemocultivo de vena periférica de un paciente que tiene signos y síntomas de bacteremia, sin otra fuente aparente de infección.
~
Bactemia relacionada con las infusiones parenterales: aislamiento de un mismo microorganismo en la infusión parenteral que recibe un paciente y un hemocultivo, sin ninguna otra fuente de infección.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 13 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
Epidemiología La mayoría de infecciones nosocomiales en la l a unidad neonatal están relacionadas con el uso de un catéter intravascular. Las infecciones relacionadas con el uso de catéter umbilical y catéter venoso central (CVC) en Estados Unidos entre 1995 y 2000 oscilaron entre 11.3 por 1000 días catéter en menores de 1 Kg. hasta 4.0 por 1000 días catéter en mayores de 2.5 Kg. Como en el resto de la población pediátrica, prevaleció el Staphylococo coagulasa negativo con 37.7% de los aislamientos. Las bacterias gram negativas cuentan para un 25%, el Entero coco y Cándida sp. para un 10% y 9% respectivamente. Catéter venoso periférico: su uso puede complicarse con flebitis, extravasación e infección. La localización del catéter, el uso de nutrición parenteral p arenteral con infusión de lípidos lípido s y la longitud de la estancia en la unidad antes de la colocación del catéter son factores de riesgo para la infección, no así la duración de la cateterización Catéter periférico arterial: se ha encontrado que el uso de un sistema que permita flujo retrógrado de sangre y la duración de la cateterización son factores de riesgo. Catéter umbilical: la incidencia de colonización es similar a nivel arterial o venoso siendo de 22-59% según varios estudios, con un 3-8% de casos de infección. La posición del catéter sobre el diafragma parece ser protector para complicaciones vasculares comparado con posiciones más bajas. Para cateterización arterial es factor de riesgo de infección el muy bajo peso al nacer y haber recibido antibióticos más de 10 días. Para la vía venosa la administración de nutrición parenteral y mayor peso al nacer son factores de riesgo. Catéter venoso central: no se encontró en un reciente estudio relación entre la duración de la cateterización y la probabilidad de infección, sugiriendo que el reemplazo rutinario del catéter no protege para infección.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 14 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN
UCIN.GUCIN.038U
UCI NEONATOS (UF)
Versión: 1
Indicadores comporta mentales: algunas medidas reducen el riesgo de bacteremia por catéter como son los programas de educación continuada, máxima técnica estéril durante la colocación del dispositivo, antisepsia de la piel con clorhexidina y retiro oportuno del catéter cuando ya no sea esencial.
RECOMENDACIONES PARA REDUCCIÓN DE COMPLICACION INFECCIOSA POR USO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES
Las manos deben lavarse antes y después de palpar, insertar, reemplazar o colocar cobertura de los accesos vasculares.
Limpiar la piel con antisépticos antes de la inserción del catéter. Categoría A
Una vez realizada la antisepsia de piel, no volver a palpar el sitio de inserción.
No se recomienda el uso de pomadas antimicrobianas en el sitio de inserción del catéter.
Para la cobertura del sitio de inserción se permite tanto el uso de apósitos transparentes comerciales como la cobertura con gasa estéril y tela adhesiva. Nunca colocar tela adhesiva en forma directa sobre el sitio de inserción del catéter.
Palpar diariamente el sitio de inserción del catéter para detectar sensibilidad a través de la cobertura, la cual debe permanecer intacta.
Si se usan apósitos transparentes de alta permeabilidad para cubrir el sitio de inserción, reemplazarlo cuando se remueva el catéter catéter o cuando se manche, ensucie o humedezca.
Si la cobertura es voluminosa e impide la palpación o inspección visual del sitio de inserción, debe removerse y reemplazarse diariamente para la inspección.
Evitar que se contamine el sitio de inserción del catéter durante los cambios de cobertura.
Registrar la fecha de colocación del catéter catéter sobre la cobertura, la cubuladura o la cama cama del paciente.
Usar guantes limpios para realizar los cambios de cobertura del sitio de inserción del catéter.
No realizar cortes en la piel en forma rutinaria para colocar los catéteres intravascular (flebotomía).
La frecuencia de cambio de catéteres venosos centrales y umbilicales no ha sido establecida, por lo cual no pueden hacerse recomendaciones al respecto.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 15 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
La frecuencia de cambio de catéteres periféricos es de 72 horas.
No usar tintura de yodo en la asepsia del sitio de inserción de los catéteres umbilicales.
Evitar el uso de agujas metálicas cuando va a administrarse medicamentos que pueden causar necrosis de los tejidos si se produce una extravasación.
Cuando se usen catéteres multilumen, designar un lumen para uso exclusivo de la alimentación parenteral y ningún otro propósito.
Si el catéter es de un solo lumen se usará para la alimentación. Usar otros catéteres
para administrar otras soluciones. Reemplazar los sets de administración con una frecuencia no mayor a 72 horas.
Reemplazar los sets de administración cuando el sistema fue usado para pasar emulsiones lipidias, sangre o sus derivados, no más allá de 24 horas después de iniciado su paso. Las soluciones de nutrición parenteral no deben permanecer colgadas por más de 24 horas y las emulsiones lipídicas solas no más de 12 horas.
Limpiar con alcohol al 70% o con iodopovidona solución los tapones de goma de las tubuladuras antes de acceder al sistema. Se recomienda que los fluidos parenterales no preparados comercialmente se preparen en el área de farmacia bajo flujo laminar y usando técnica séptica.
Chequear las soluciones parenterales antes de usar para detectar turbidez, roturas, presencia de materia orgánica visible y fecha de vencimiento.
Los frascos multidosis deben mantenerse refrigerados una vez abiertos.
Limpiar con alcohol al 70% el tapón de goma de los frascos multidosis antes de insertar la aguja para realizar extracción.
Usar una aguja estéril cada vez que se realice una extracción de los frascos multidosis.
Descartar los frascos multidosis ante la menor sospecha de contaminación o cuando se haya cumplido la fecha de vencimiento.
No se recomienda el uso de filtros en forma rutinaria en las tubuladuras. La efectividad de los catéteres impregnados con antisépticos o antibióticos no ha podido
ser demostrada No administrar antibióticos profilácticos p rofilácticos antes o durante el uso o inserción de
catéteres intravascular para prevenir la colonización o infección.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 16 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
4.8 INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Las políticas y procedimientos para el control de las infecciones deben ser establecidas para cada institución en particular, basados en las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría y el CDC para el cuidado de los neonatos. Debería existir en cada institución un comité de infecciones que incluya un epidemiólogo que estará a cargo o en estrecho contacto con quien desarrolle el programa. Idealmente debe contarse con un Infectólogo. El epidemiólogo debe coordinar los departamentos que tengan que ver con la unidad neonatal, tomar medidas para controlar las infecciones que aparezcan, notificar al cuerpo médico y hacer educación continuada al personal de la institución en las medidas de prevención y control de infecciones. En cuanto a la infraestructura, la vigilancia hace énfasis en aspectos como el adecuado espacio entre las incubadoras, posibilidad de cubículos o zonas para aislamiento, adecuadas facilidades para la higiene de manos e identificación de de los circuitos de tráfico, limpios y sucios, de las actividades y el equipo. El control administrativo del equipo médico incluye la vigilancia de los procedimientos para introducción de nuevos materiales o dispositivos, elaboración de protocolos para materiales de múltiple uso y aplicación rutinaria de guías para el apropiado uso de dispositivos médicos. La vigilancia actúa sobre el personal de salud en aspectos como la educación continuada acerca del uso de nuevas tecnologías, procedimientos y dispositivos, presencia de personal altamente entrenado o el entrenamiento de nuevo personal, entrenamiento profundo en técnicas de control de infecciones, recomendaciones para la relación entre el número de enfermeras y pacientes y, monitoreo de la calidad del cuidado del paciente usando indicadores definidos. El control administrativo de pacientes incluye la vigilancia de guías de admisión a UCIN, vigilancia epidemiológica de las ratas de infección nosocomial y elaboración del reporte, vigilancia total y por objetivos (infecciones, patógenos o patologías), vigilancia y control de los brotes, vigilancia sistemática de los datos de laboratorio y finalmente las guías para aislamiento de pacientes.
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 17 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
Una vez se identifica un brote de infección nosocomial, se debe reforzar una serie de medidas que incluyen la identificación del microorganismo responsable, así como de sus reservorios, identificar los modos de transmisión de esta enfermedad en particular y los factores de riesgo que están favoreciendo la propagación de la infección. En algunos casos deberá considerarse la revisión de las l as políticas institucionales para control de infecciones La vigilancia total con meticulosa recolección de datos clínicos y microbiológicos es una labor intensa, dispendiosa y no siempre fácil de llevar a cabo. Finalmente, el monitoreo continuo de las diferentes infecciones es mandatorio para detectar los brotes que requieren medidas específicas de
emergencia, así como también
para
desarrollar guías y programas que reduzcan la cantidad de infecciones nosocomiales en la unidad y por lo tanto ayudar a disminuir la mortalidad.
ESTA GUIA FUE ELABORADA POR EL EQUIPO MEDICO DE LA UNIDAD
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 18 de 19
GUÍA UCIN RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN UCI NEONATOS (UF)
UCIN.GUCIN.038U
Versión: 1
BIBLIOGRAFIA 1. Schnitzler J, Perez C. Nosocomial infection in neonatology: In search of the best score, in search of an oracle. Critical Care Medicine 2002; 30. 2. Fanaroff AA, Korones SB, Wright LL, et al. Incidence, presenting features, risk factors and significance of late onset septisemia in very low weight infants. Pediatr Infect Dis J 1998; 17: 593-598. 3. Gaynes P, Edwards J, Jarvis W, Culver D, Tolson J, Martone W: Nosocomial Infections Among Neonates in High-risk Nurseries in the United States. National Nosocomial Infections Surveillance System. Pediatrics 1996; 98: 357-361. 4. Makhoul IR, Sujov P, Smolkin T, et al. Epidemiological, clinical and microbiological characteristics of late-onset sepsis among very low birth weigth infants in Israel: A national survey. Pediatrics 2002; 109: 34-39. 5. Mahieu LM, De Muynck AO, De Dooy JJ, et al. Prediction of nosocomial sepsis in neonates by means of a computer-weighted bedside scoring system (NOSEP –score). Crit Care Med 2000; 28: 2026-2033. 6. Gaynes RP, Horan TC. Definitions of nosocomial infections. In: Mayhall CG, ed. Hospital Epidemiology and infection control. Baltimore, MD: Williams & Wilkins; 1995: cap 77. 7. Remington J, Klein J, et al. Infectious diseases of the fetus and newborn infant. Fifth edition 2001; 1371-1418. 8. Garner JS, Jarvis WR, Emori TG, et al. CDC definitions for nosocomial infections. Am J Infect Control 1988; 16:128–140 9. The Society for Hospital Epidemiology of America, the Association for Practitioners in Infection Control, the Centers for Disease Control, The Surgical Infection Society. Consensus paper on the surveillance of surgical wound infections. Infect Control Hosp Epidemiol 1992; 13:599–605. 10. Levy M, Fink M, et al. 2001 International sepsis definitions conference. Crit care med 2003;31(4).
Elaboró: JUAN FRANCISCO BENAVIDES Revisó: JOHANNA GARAY BACCA Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Miguel Antonio Parrado Gutierrez - 10/26/2015 2:54:25 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.
P. 19 de 19