Orientación para la Sociedad Nacional Na cional de la Cruz Roja Ecuatoriana en Materia Mat eria de Gestión de Riesgo
Manual de Gestión de Riesgos y Preparación para Desastres
Recuperación Recuperac ión
Antes Durante
Despu s Interven ión
riesgo
Orientación para la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana en Materia de Gestión de Riesgo
Manual de Gestión de Riesgos y Preparación para Desastres
PRESENTACIÓN Los acontecimientos de tipo catastrófico presentan una serie de características comunes a todos ellos; por lo general, las catástrofes ca tástrofes surgen de forma brusca e inesperada. Tienen carácter colectivo, afectando a un sector de la población localizado en una zona determinada. Producen daños tanto materiales como humanos, provocando la aparición de un número indeterminado de víctimas y alterando en mayor o menor medida la forma de vida de la comunidad afectada. Provocan una situación de desproporción entre los medios de socorros disponibles dispon ibles de forma inmediata y las necesidades reales originados por las consecuencias del acontecimiento. Un denominador común de los desastres es que afectan con intensidad a las comunidades que no se encuentran preparadas y que tienen un grado de vulnerabilidad manifiesta; además de tener poca organización y capacidad de respuesta. Por ello este manual, pretende proporcionar la información y el entrenamiento necesario para que pueda atenuar las consecuencias de los desastres y disminuir dismin uir la accidentalidad cotidiana aplicando sencillas normas de prevención que harán de su comunidad un sitio más seguro para vivir. Como ciudadano capacitado en atención de emergencias formará parte de las Unidades de Primera Respuesta teniendo una ardua tarea por delante. Trabajará con personas afectadas por un desastre que tienen limitada su capacidad de pensamiento o acción, que puede que no entiendan qué ha pasado y realizar acciones ilógicas y peligrosas, hiperactivas o con movilidad nula o reducida y a veces ser presas de un estado de pánico o miedo. Ponga en práctica el principio de Humanidad aprendido en la Cruz Roja; actúe con calma. Escuche a la persona afectada. Promueva el contacto físico con ella y cree una sensación inmediata de seguridad. Facilite que la persona afectada se desahogue y nunca la deje sola. Aplique los conocimientos y técnicas de primeros auxilios aprendidos. Con su saber ser, saber estar y saber hacer, seguro aliviará el sufrimiento de la persona y facilitará la rápida reorganización de las actividades cotidianas de su comunidad. Gracias por su colaboración Dr. Juan Cueva Presidente Cruz Roja Ecuatoriana
4
INTRODUCCIÓN Nuestro país se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, zona caracterizada por una enorme actividad tectónica que produce sismos, erupciones volcánicas, maremotos, deslizamientos, etc. Efectos climáticos recurrentes como El Niño y la Niña ocasionan fuertes lluvias, inundaciones, así como sequías prolongadas. Por otro lado, el rápido crecimiento de las comunidades y los adelantos tecnológicos han dado como consecuencia nuevos riesgos que nos hacen potencialmente vulnerables a los efectos negativos de las emergencias y desastres. Los desastres son parte de nuestras vidas y debemos aprender a convivir con ellos. La preparación debe ser la mejor forma de reducir sus efectos y las comunidades deben convertirse en los primeros socorristas que brinden su ayuda humanitaria y desinteresada con el fin de preservar la vida de los ciudadanos, su ambiente y sus propiedades. Los sistemas de prevención y reducción de riesgos son herramientas que por medio de este manual estamos poniendo a disposición de la sociedad, con el fin de actuar no solo sobre los efectos de los desastres sino también, y fundamentalmente, sobre sus causas. De esta manera estaremos mejor capacitados para poder afrontar sus enormes consecuencias y tendremos cada día comunidades preparadas para afrontar los riesgos, sin dejar de lado el desarrollo propio de nuestros pueblos. El objetivo de este manual es informar, guiar y ayudar en un cambio de visión frente a los desastres. Esperamos que este texto pueda salvar vidas de las personas, proteger su ambiente y preservar sus bienes para siempre tener comunidades en desarrollo, contentas y seguras. AYÚDANOS A CONTINUAR CON ESTA TAREA DE PREPARACIÓN COMUNITARIA PARA DESASTRES
Paúl Sánchez Franco COORDINADOR NACIONAL DE SOCORRO COMUNITARIO
5
GESTIÓN DE RIESGO Los desastres no son más que la materialización de unas condiciones de riesgo existentes las cuales dependen no sólo de la probabilidad de que se presenten eventos o fenómenos intensos sino también de que existan condiciones de vulnerabilidad, que son los agentes que favorecen o facilitan la manifestación de un desastre ante la presencia de estos fenómenos. El riesgo, es una condición inherente a las comunidades y a las personas. Todos estamos expuestos en mayor o en menor grado a los riesgos de la naturaleza o de las actividades humanas. Se ha llegado a la conclusión de que el riesgo en sí es el problema fundamental y que el desastre es un problema derivado. Entonces el riesgo y sus factores de riesgo (sus componentes) se han convertido en los conceptos y las nociones fundamentales en el estudio en torno a la problemática de los desastres. La interacción de la amenaza y la vulnerabilidad, en determinado momento y circunstancia genera, un riesgo. Es decir la probabilidad de la generación de daños por la aparición de un fenómeno esperado en un lugar específico y con una magnitud determinada.
Riesgo
=
Amenaza
x
Vulnerabilidad / Capacidad
Para intervenir sobre las causas de los desastres debemos conocer los factores que los producen. Veamos entonces que es una 6
amenaza, una vulnerabilidad y una capacidad.
7
AMENAZAS Son factores externos de riesgo representados por fenómenos de origen natural o provocados por el hombre que pueden manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado. Las amenazas pueden ser derivados de la interacción de la actividad humana y la naturaleza. Son provocadas por el abuso y el descuido de la acción humana en su relación con el medio ambiente, por ejemplo deslizamientos, sequías e inundaciones.
8
Sismos
Erupciones volcánicas
Deslizamientos
Inundaciones
Las amenazas derivadas por la actividad humana, son las relacionadas con actividades de desarrollo, urbanización, manejo del ambiente y de los recursos. En esta categoría se incluyen los accidentes de tránsito, los accidentes aéreos, el colapso de obras civiles, el derrame de sustancias químicas, las guerras, la contaminación ambiental, incendios, explosiones, etc.
Represa
Oleoducto
Gasolinera
9
VULNERABILIDAD Las características que tiene una persona o un grupo para predecir un peligro natural o causado por el hombre; hacerle frente; resistir a sus efectos y recuperarse de esto, se llama vulnerabilidad.
Como ejemplo podríamos decir que las casas de madera tienen mayor vulnerabilidad para un incendio.
Las casas de ladrillo son más vulnerables ante un sismo.
Entonces, es importante que, habiendo reconocido estas diferencias seamos capaces de prepararnos para afrontar incendios (o quitar todos las cosas que nos pueden causar incendios) para reforzar nuestras viviendas de ladrillo en caso de que se produzcan temblores.
1
CAPACIDAD Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades, las instituciones para resistir el impacto de los desastres. Dicho de otro modo, son las habilidades y las destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de un desastre.
Las estrategias de las comunidades para establecer sus capacidades suelen ser diferentes de acuerdo a su realidad, e incluso, pueden cambiar con el tiempo.
Es importante que siempre estemos actualizando nuestras capacidades ya que los riesgos pueden haber cambiado con el tiempo. De esta forma estaremos conscientes de los recursos humanos y materiales necesarios con el fin de reducir los riesgos de un desastre y poder hacerle frente, eficiente y ordenadamente cuando se produzca.
11
DESASTRES En ocasiones los riesgos no son manejados eficientemente y se producen accidentes, lo cual implica que se presenten daños que pueden exceder las posibilidades de una comunidad para atenderlos y asumirlos; ya que esto demandaría una respuesta superior a los recursos y alteraría el desarrollo de manera significativa. A esto lo conocemos como desastre.
10
CICLO DE GESTIÓN DE RIESGO (CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
Se entiende por gestión de riesgo al proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, intervención y manejo de desastres y recuperación de eventos ya ocurridos.
Reducción de riesgo Recuperación
Intervención
(manejo de desastres)
12
CICLO DE GESTIÓN DE RIESGO (CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
REDUCCIÓN DEL RIESGO Esta fase está destinada a eliminar los riesgos (de ser posible) o disminuirlos. Dentro de esta fase podemos distinguir dos componentes:
Prevención: acciones dirigidas a eliminar los riesgos. Es difícil eliminar totalmente los riesgos, sobre todo si la amenaza es de origen natural, pero podemos tener buenos resultados si trabajamos a futuro, cuando se planea. Por ejemplo, áreas de expansión de una ciudad, cambio en usos de tierra, circunstancias en los cuales se puede incluir el concepto de prevención como una variable más en los criterios para la toma de decisiones. Mitigación: conjunto de acciones dirigidas a reducir los efectos generados por la presentación de un evento. Es decir buscamos que nuestras acciones disminuyan la magnitud de ese evento y, por ende, reducir al máximo los daños. Algunas de las actividades de mitigación comprenden: identificación de zonas de riesgo, elaboración de normas de construcción, reforzamiento de estructuras, etc.
13
CICLO DE GESTIÓN DE RIESGO (CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
MANEJO DE DESASTRES En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y sus efectos: abarca además todas las operaciones para respuestas oportunas, atención de afectados, reducción de pérdidas, primeros auxilios, control y lucha de incendios etc. El manejo de desastres comprende:
Preparación: elaboración de planes de respuesta, búsqueda y asistencia a víctimas, etc. Alerta: estado generado por la declaración formal por un desastre muy cercano o inminente Respuesta: acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y tiene por objeto salvar vidas y reducir el sufrimiento de las personas. Asistencia médica, psicológica, primeros auxilios, alojamiento temporal, suministro de ropa, alimentos, etc.
14
CICLO DE GESTIÓN DE RIESGO (CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
RECUPERACIÓN
En esta fase se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre. Abarca dos grandes aspectos:
Rehabilitación: comprende el período de transición que se inicia al final de la respuesta en el que se reestablecen los servicios básicos indispensables. Reconstrucción: proceso mediante el cual se repara definitivamente la infraestructura. Se restaura la producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores de la comunidad.
15
NUESTROS SENTIMIENTOS ANTE LOS DESASTRES Dependiendo de las circunstancias en las que vivimos o estamos pasando reaccionamos de diferente manera ante los desastres.
Para quienes lo viven en carne propia puede ser muy trágico y lamentable debido a la pérdida de bienes y/o seres queridos.
Para otros el desastre puede ser indiferente ya que no son afectados directamente.
Para muchos puede ser la oportunidad de aplicar políticas de reconstrucción y desarrollo. (Nuevos puentes y edificios, mejoras en la seguridad etc.) Cuando vivimos un desastre nos afecta emocionalmente y nos preocupamos por nosotros, nuestra familia y nuestra comunidad. Para manejar bien estas emociones es importante que estemos preparados. 16
Te proponemos que pienses en tus emociones cuando has experimentado desastres o grandes emergencias y los escribas en la siguiente matriz. ¿Cómo te sentiste? PERSONAL
FAMILIAR
COMUNAL
17
PREPARÁNDONOS PARA ENFRENTAR UN DESASTRE Las comunidades deben tomar medidas para reducir al mínimo la pérdida de vidas, los daños al ambiente y la propiedad. Así como las capacidades reconocidas. Toman el nombre de PREPARACIÓN. Es importante que tengas en cuenta lo siguiente: • Debes conocer la historia
de tu comunidad. • Establece un calenda-
rio del tiempo en el que ciertos fenómenos naturales se producen. • Elabora mapas de ries-
gos. En las siguientes páginas te enseñaremos cómo hacerlo. • Identifica los recursos y ca-
pacidades de tu comunidad. • Elabora y difunde los planes
de emergencia conjuntamente con las autoridades. • Realiza periódicamente si-
mulacros y ejercicios de entrenamiento.
18
•
•
Capacítate en primeros auxilios. Ten siempre a mano un radio portátil, linterna con pilas de repuesto, velas, documentos personales, botiquín de primeros auxilios y medicamentos familiares.
Recuerda: Las alertas son todas las señales o avisos que se dan al momento de suceder algún desastre para que sigas instrucciones específicas de emergencia; no es posible declarar la alerta en todos los desastres ya que algunos no se pueden predecir.
ALISTÉMONOS EN CASO DE EMERGENCIA El alcalde comunica a todos •
•
Escucha la información oficial y acata las disposiciones de las autoridades.
los ciudadanos…
Mantén la calma.
19
• Lleva a cabo las actividades planifi-
cadas en el plan de emergencia inmediatamente después de ocurrido un evento destructivo. • Evita hacer comentarios alarmistas.
• Ayuda a las personas
afectadas y cuida los bienes materiales. • Ayuda a restablecer
de forma inmediata los servicios vitales para la población. • Colabora con las au-
toridades que coordinan las acciones de atención de desastres.
Si las condiciones lo permiten reúne a tu familia y trata de realizar las actividades cotidianas.
RECUPERÁNDONOS DE UN DESASTRE Es el momento de realizar las actividades de planificación y de reactivación socio-económica, a fin de lograr el desarrollo del lugar afectado por un desastre. 20
• Planifica la reconstrucción
en función de los mapas de riesgo.
•
•
Evalúa y corrige los planes de emergencia. Reinicia tus actividades cotidianas.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA ENFRENTAR DESASTRES La importancia de lo organización comunitaria toma vigencia a la hora del desastre. Una comunidad organizada puede hacer frente de manera rápida y eficaz a una situación de emergencia, reduciendo de esta manera los efectos de la misma y ayudará a los procesos de rehabilitación y reconstrucción.
¿Cómo se hace un plan de emergencia?
21
EN LA COMUNIDAD Identifica los recursos con los que cuenta tu comunidad
=13 CENTRO DE SALUD
=2
= 5 Carros, buses, centros de salud y otros.
• Identifica las amenazas y vulnera-
bilidades que rodean a tu comunidad para establecer las zonas de mayor riesgo.
• Localiza las vías de evacua-
ción y los puntos de encuentro.
• Identifica a las personas capaci-
tadas para prestar ayuda.
22
• Prueba el plan por
medio de simulacros. Esto ayudará a definir funciones y responsabilidades.
El plan debe ser conocido por todos
EN LA FAMILIA
• Identifica amenazas
y vulnerabilidades entre todos.
• Localiza los puntos de encuentro enc uentro que conozcan todos.
• Prueba el plan y de-
termina si todos saben lo que deben hacer.
23
Recuerda: Organízate y reconoce las amenazas de tu comunidad. Reconoce que somos vulnerables pero si nos preparamos podemos salir adelante. Conoce los recursos con que cuenta tu comunidad. Conoce las capacidades y limitaciones. li mitaciones. Cuenta con un plan de emergencia comunal.
LA COMUNIDAD EN QUE VIVIMOS Lo que no podemos olvidar al elaborar el croquis o mapa parlante de nuestra comunidad es destacar lo siguiente:
Puntos de convergencia: Plazas Parques y áreas recreativas Escuelas Centros barriales Iglesias
24
Identificar las amenazas: Determinar posibles riesgos Zonas y vías de evacuación Puntos de reunión
Puntos críticos: Laderas Ríos Peñas Gasolineras Quebradas Casas viejas Basureros
Recursos disponibles: Humanos
Materiales
25
CONTESTEMOS Hoja de trabajo 1. Responde ¿Qué puedes hacer en tu comunidad frente a los desastres? En la preparación
En la intervención de emergencias
En la recuperación
2. Responde ¿Por qué es importante hacer un plan familiar y comunitario de emergencia?
3. En tu comunidad ¿Cuáles crees que son los medios más eficaces para la difusión de un plan de emergencia?
26
PREPARÉMONOS PARA ELABORAR NUESTRO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Paso 1: La historia de nuestra comunidad Recordemos cómo ha sido la historia de nuestra comunidad. Cómo eran las primeras casas. Cuándo se construyó el centro de salud, quienes vivían, en dónde se colocó la fábrica de ladrillos, etc. Conversemos con los habitantes de la comunidad. Los más jóvenes y los ancianos para obtener los datos que a continuación presentamos en el ejemplo.
1950
Las primeras familias llegan a la comunidad.
1960
Se construye la carretera.
1970
Se incendia la tienda de abarrotes.
1980
Se establece el hospital regional.
1990
Se produjo un terremoto que destruyó el…
2000
Se forma el comité comunitario de gestión.
2005
Se colocan alarmas comunitarias. 27
Luego conversemos con la comunidad y preguntemos cómo eran los ríos, las montañas, los bosques, los animales y la gente desde que la comunidad nació. Pensemos en los accidentes y desastres que se han tenido desde entonces y coloquemos esa Información en una matriz, como se ve en el siguiente ejemplo: Árboles
Casas
Hab.
Ríos
Animales
Desastres
1960
1970
1980
1990
2000
2005
Luego fijémonos cuáles son los fenómenos naturales que nos han causado problemas y relacionémoslos con el mes en que se produjeron. De ese modo sabremos cuáles son las fechas en las que somos propensos a accidentes. El resultado lo colocamos en una matriz como la siguiente:
28
LLUVIAS INUNDACIÓNES SEQUÍAS
ENE
FEB
x
x x
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
x
x
x
x x
OCT
NOV
DIC
x
x
x
x
CONSUMO DE ALCOHOL ACCIDENTES DE TRÁNSITO
1.¿Qué nos dice esta información? 2.¿Qué acciones deberían contemplar en las zonas de riesgo alto y bajo? 3.¿Cómo una situación se conecta con otra? Por ejemplo: accidentes de tránsito con exceso de licor y fiesta. Inundaciones con enfermedades de la piel; incendios forestales con sequía, etc. Tenemos ya las bases para poder darnos cuenta que en determinadas ocasiones se producen más accidentes de tránsito, entonces podremos evitarlos o reducirlos. Sabemos de igual manera que en determinado tiempo se producen lluvias y ahora podemos estar más preparados. RESULTADOS DEL CALENDARIO Estrategias a seguir Riesgos altos
Acciones
29
PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA
Nuestra comunidad podría estar expuesta a amenazas que en determinado momento pueden enfrentarnos a situaciones de emergencia.
Para reducir sus efectos debemos realizar el PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA
El plan de emergencia es un documento en el que describimos las acciones que se deben llevar a cabo para proteger a los ciudadanos, al ambiente y a los bienes de una comunidad de fenómenos naturales peligrosos o de eventos causados por el hombre.
Cómo elaborar nuestro plan de emergencia.
Para lograrlo debemos tener la participación de toda la comunidad recordar que el plan es flexible, dinámico, modificable y seguir los siguientes pasos.
30
PASOS PARA ELABORAR EL PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS
IDENTIFICAR Y UBICAR: 1
• Amenazas • Vulnerabilidades • Capacidades • Riesgos
2) PLAN DE ACCIÓN Actividades y responsabilidades en: 2
• Prevención de riesgos • Atención de desastres • Recuperación
3) ENSAYO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 3
• Ensayo y evaluación del plan
(Difusión y Simulacros)
31
PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA PARTE ESCRITA PRIMER PASO
Tema: (riesgo principal)
INTRODUCCIÓN Permite, en base de todos los datos que hemos obtenido, justificar la razón del plan.
ANTECEDENTES Aquí colocamos la historia de la comunidad y sus eventos adversos. 32
ANÁLISIS DE RIESGOS Localiza y analiza las amenazas, la vulnerabilidad, las capacidades y el riesgo.
No lo realicen de memoria, salgan y reconozcan su COMUNIDAD
Luego de analizar los riesgos escogemos cuál es el más peligroso. Estos datos serán útiles más adelante cuando elaboremos el plano de amenazas o mapa de amenazas.
33
MAPA DE PELIGROS DE LA COMUNIDAD Hagamos un croquis de nuestra comunidad y dibujemos en él los edificios y los otros datos que habíamos analizado antes, incluyendo los peligros.
Luego podemos colocar en el mapa los recursos de la comunidad.
34
MAPA DE PELIGROS DE LA COMUNIDAD Entonces podemos relacionar los peligros con los recursos y obtenemos un mapa de riesgo.
35
CONTESTEMOS Hoja de trabajo 1. Dibujemos nuestra comunidad identificando amenazas, riesgos, vulnerabilidades, capacidades y recursos.
36
Segundo paso Una vez que tenemos graficados los datos sobre los riesgos de nuestra comunidad, es hora de asignar responsabilidades. Identifiquemos entonces las siguientes tareas: ¿Qué?: (Qué vamos hacer) 2. ¿Para qué? (Para qué lo vamos hacer) 3. ¿Cómo? (Cómo lo vamos hacer) 4. ¿Cuándo? (Cuándo lo vamos hacer) 5. ¿Con qué? (Con qué lo vamos hacer) 1.
Los datos los colocamos en esta matriz y ponemos responsables de cada actividad ¿Qué?
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Con qué?
37
Estas responsabilidades deben estar hechas para las fases de:
Prevención
Atención del desastre
Recuperación
De igual forma analicemos las rutas seguras y los lugares de concentración.
Tercer paso: Realicemos simulacros y prácticas con el plan para encontrar errores y corregirlo
38
SISMOS Consideramos sismo, al movimiento vibratorio y violento de la superficie terrestre provocado por perturbaciones al interior de la tierra (choque de las placas tectónicas que forman nuestro planeta).
Para medir o cuantificar un sismo se utilizan algunas escalas, las dos más conocidas en nuestro medio son:
ESCALA DE RICHTER ESCALA DE MERCALLI Richter: es una escala que mide la magnitud, es decir la cantidad de energía liberada. Se mide en grados y va desde el cero hasta el infinito (en la práctica, los sismos más violentos están cerca del grado 9). 39
Mercalli: Es una escala subjetiva que mide la intensidad de los sismos y tiene 12 grados. Intensidad: Es la apreciación de los efectos producidos en la superficie. Detectado solo por instrumentos.
Daño moderado en estructuras y daño grave en malas construcciones.
Sentido por personas en reposo.
Daños ligeros en construcciones bien diseñadas, considerables en las regulares y grandes en las malas.
Sentido dentro de un edificio.
Daños graves en estructuras de buen diseño y regulares y destrucción total en las malas.
Sentido afuera.
Destrucción seria en edificios bien construidos.
Casi todos lo sienten, se caen algunos ob jetos.
Casi nada queda en pie. Fisuras en el piso.
Sentido por todos. Daños leves en algunas construcciones.
Destrucción total. Catástrofe.
Consideramos un terremoto cuando sobrepasa los 7 grados en la escala de RICHTER y 9 grados en la escala de MERCALLI. • • • •
40
La intensidad de un sismo depende de: Las características del suelo. La resistencia de las edificaciones. La preparación de lo gente.
Cuando los sismos se producen en el océano y bajo ciertas circunstancias puede producirse un maremoto u ola gigante que alcanza las costas de forma violenta. Puede tratarse de una o de varias olas. Al maremoto se lo conoce también como tsunami.
ANTES DE UN TERREMOTO • Asegura o reubica objetos pe-
sados que se puedan caer (tanque de agua, bibliotecas, tableros, macetas, calentadores de agua).
•
•
•
Mantén tanques llenos de agua segura. Desarrolla tu plan de emergencia familiar y comunitario. Aprende primeros auxilios. 41
DURANTE UN TERREMOTO •
•
Si estás en casa: ubícate directamente debajo del marco de una puerta o busca refugio debajo de una mesa o un escritorio; lejos de las ventanas o puertas de vidrio.
¡ No te acerques!
•
42
Mantén la calma.
Si estás en un vehículo aléjate de puentes o vías elevadas.
• Si estás al aire libre: alé-
jate de edificios, árboles o postes de luz y teléfono.
DESPUÉS DE UN TERREMOTO
• Localiza heridos y adminis-
tra primeros auxilios.
•
Identifica fugas de gas, revisa las instalaciones eléctricas y de agua.
• Identifica daños en tu vi-
vienda que puedan empeorar con movimientos sísmicos secundarios.
43
ERUPCIONES VOLCÁNICAS Volcán: Es una fisura o grieta en lo superficie terrestre a través de la cual ascienden magmas y gases.
Cráter Chimenea 80 a 100 km de profundidad
Cámara magmática
Productos de la actividad volcánica Piroclastos: Se denomina así al material sólido expulsado desde el interior de un volcán en proceso eruptivo. Existen tres clases de piroclastos: •
• •
Piedras volcánicas menores a 1 m Piedra pómez Ceniza menor a 1.2 milímetros
Flujos de lava: Es roca fundida que se encuentra entre los 600 a 1200 grados centígrados.
44
Gases volcánicos: En una erupción también se liberan varios tipos de gases como son: • Vapor de agua • Flúor • Cloro • Anhídrido sulfúrico • Gas Carbónico
Nubes ardientes: Son mezclas de ceniza y piedra volcánica con gases a elevadas temperaturas que descienden por los flancos del volcán a gran velocidad arrasando con todo a su paso.
Flujos de Lodo: Son la mezcla de agua con piroclastos, que dependiendo de la inclinación, pueden formar verdaderos ríos de lodo que pueden moverse muy rápido.
45
ANTES DE UNA ERUPCIÓN •
•
Estudia los mapas de amenazas de flujos de lodo que pueden afectarte y las zonas de riesgo. Prepara los planes familiares y comunitarios de emergencia.
•
•
•
•
46
Refuerza y cuida las estructuras de los techos para evitar que con el peso de lo ceniza se caigan.
Guarda raciones de alimentos que no se dañen (como enlatados y granos secos). Adquiere mascarillas para protegerte del polvo y de gafas para proteger tus ojos.
Evacua las zonas de alto riesgo en cuanto la declaración oficial de alerta sea emitida por las autoridades.
• Da mantenimiento periódico a
alcantarillas, sumideros y cauces de quebradas. • Cubre los reservorios de agua
con lonas.
DURANTE UNA ERUPCIÓN Pueden ocurrir los siguientes fenómenos: • Debido a la caída de ceniza se oscurecerá el cielo producién-
dose tormentas eléctricas. No te preocupes. ¡No son peligrosas! • Se producirán flujos piroclásticos (nubes ardientes de rocas y
ceniza) en las quebradas que nacen en el volcán. • Los flujos de lodo se pueden presentar; días, horas o meses
después de la erupción. • Como consecuencia de la
caída de ceniza pueden suspenderse los suministros normales de los servicios básicos como agua, luz, teléfono, etc. • Pon en práctica tu plan fa-
miliar y/o comunal de emergencias. •Protege tus ojos, nariz y boca.
47
•
Pon a los animales bajo techo y cubre sus ojos, boca y nariz y evita que coman pasto y agua contaminada con ceniza.
•
Sólo si la ceniza se acumula en gran cantidad en el techo de tu casa, retírala.
DESPUÉS DE UNA ERUPCIÓN •
•
48
Limpia las acumulaciones de ceniza; pero no la retires con agua, ni la botes a través de las alcantarillas. Ayuda a tus vecinos en las tareas de limpieza.
•
Verifica el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias y de agua potable. Continúa con tus actividades normales.
• Verifica el funcio-
namiento de tu plan de emergencias y actualízalo continuamente.
49
ALERTA
ALERTAS
Son los avisos de las autoridades para que la población y las distintas instituciones actúen de acuerdo a las circunstancias que cada alerta exija. Las tipos de alerta son: blanca, amarilla, naranja y roja.
La alerta BLANCA: nos indica que no hay posibilidades de erupción en un futuro cercano. Debemos empezar a preparar a la comunidad en labores de prevención. La alerta AMARILLA: se da cuando en el volcán aumentan los sismos, existe salida de vapor de agua y ceniza. La erupción podría darse a mediano o largo plazo. En este momento se activan todos los sistemas de atención de emergencia. La alerta NARANJA: la actividad del volcán aumenta más que en lo alerta amarilla. La erupción es posible que se produzca en mediano plazo. En este momento se activan todos los sistemas de atención de emergencias. La alerta ROJA: indica que la actividad del volcán es fuerte, así como los ruidos, sismos; la erupción será en corto plazo, es el momento de ejecutar nuestros planes.
El paso de una alerta a otra sólo la pueden hacer las autoridades. 50
CONTESTEMOS Hoja de trabajo 1. Completa ALERTA
¿QUÉ NOS INDICA?
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
2. Completa ¿Qué debes hacer ante la caída de ceniza? En casa
Con los niños
Con los animales
Antes Durante Después
51
ALUVIONES Y DESLIZAMIENTOS Son fenómenos que se producen en lugares donde hay deforestación, erosión y daño de los suelos, ocasionados por actividades humanas o acción de la naturaleza.
Las consecuencias son el descenso de tierra, rocas y otros materiales por laderas, quebradas y cauces de ríos y riachuelos. Así, cuando se talan árboles paro obtener madera o utilizar los terrenos para cultivar o edificar viviendas, nada queda para que retenga el agua de la lluvia y afirme las superficies de las laderas.
ANTES DEL DESLIZAMIENTO •
•
52
Revisa periódicamente los desagües, especialmente antes del invierno. Identifica un lugar seguro en caso de ser necesaria una evacuación por algunos días.
No construyas tu vivienda en quebradas y llanuras. No tapones los desagües naturales.
DURANTE UN DESLIZAMIENTO alarma
• Presta atención a la señal
de alarma.
• Ayuda a las personas de tu co-
munidad a llegar a los sitios de evacuación.
Todos los esfuerzos en esta etapa se orientan a la protección de las personas.
53
DESPUÉS DEL DESLIZAMIENTO
•
Al regresar inspecciona el terreno cercano a tu vivienda.
•Limpia los escombros con ayu-
da de técnicos.
•
Ayuda a destapar desagües o cañerías a fin de evitar el estancamiento de agua.
No toques cables de energía eléctrica ni aparatos eléctricos Si la vivienda está afectada no la habites
54
INUNDACIONES En varios países las inundaciones son parte de los principales desastres que han golpeado fuertemente las economías de los pueblos.
Las inundaciones pueden ser eventos en cierta medida controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los cauces de los ríos. Estos eventos en muchas ocasiones se encuentran directamente relacionados con la generación de avalanchas las cuales se dan con frecuencia en nuestro país.
Prácticamente todas las regiones del país son vulnerables a las inundaciones que se han presentado inclusive, en las quebradas y ríos más pequeños.
¿Qué son las inundaciones? Las inundaciones se definen como la sumersión del agua en zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas, por efecto del ascenso temporal de un río, lago u otro.
55
Las inundaciones se producen por Fenómenos Naturales como: • Lluvias estacionales • Lluvias de alta intensidad • Presencia de Fenómenos At-
mosféricos • Marejadas • Rompimiento de Presas • Cabezas de Agua • Avalanchas
Tipos de inundaciones: Lentas: Crecimiento lento de cauces de ríos y lagos, como resultado de lluvias durante un período largo de tiempo.
Rápidas (Repentinas): Crecimiento rápido de los cauces de ríos en zonas bajas, causando víctimas y violenta destrucción de propiedades.
56
Es importante mencionar también las inundaciones de marea que se presentan en áreas que bordean océanos y lagunas. Sus principales causas son: • Mareas excesivamente altas • Vientos fuertes • Tormentas • Maremotos • Combinación de los factores anteriores
Efectos de las inundaciones Entre los efectos de las inundaciones se puede mencionar: • Arrastre de sólidos • Extensas áreas cubiertas por agua • Intensa erosión • Proliferación de Vectores • Interrupción de vías de comunicación • Viviendas dañadas • Pérdida de vidas • Destrucción de cosechas • Depósito de lodo, arenas y grava
Efectos secundarios: • Enfermedades transmisibles • Escasez de alimentos • Problemas de eliminación de desechos y excrementos • Contaminación del agua potable
Actividades a realizar antes, durante y después de una inundación.
57
ANTES DE UNA INUNDACIÓN • No utilizes las zonas tradicional-
mente inundables, como son las riberas de los ríos, quebradas, tajos abandonados y llanuras de inundación para ubicar asentamientos humanos y hacer uso del suelo. • Si construyes en la zona vulnerable a la amenaza deja un mar-
gen de altura conveniente calculando el nivel que puede alcanzar el agua desbordada. • Observa el aumento y disminución del río. • No dejes objetos o bienes en zonas con peligro de inunda-
ción. • Planifica el uso del suelo. Realiza mapas de zonificaciones. • Reforesta las riberas de los ríos así como las nacientes. • Elaborara planes de emergencia para inundaciones a nivel
comunal. • Conoce la ubicación de las tierras altas y cómo llegar hasta
ellas. • Reubica aquellos asentamientos vulnerables a inundaciones.
58
• Ten en casa un botiquín
¡ No olvides el botiquín!
de primeros auxilios que incluya aquellos medicamentos que tu familia necesite; según indicación médica.
Cuida el agua que tomas
• Mantén una reserva de agua
potable, alimentos básicos y ropa para la época lluviosa. • Construye muros de contención
o diques de defensa en las márgenes de los ríos.
• Realiza trabajos permanen-
alarma
tes de limpieza de cunetas, alcantarillas, desagües, canales y acequias. • Establece un mecanismo
de alerta y difunda en la comunidad.
DURANTE UNA INUNDACIÓN • Vigila el aumento repentino del nivel de las aguas. • Mantén la vigilancia sobre el aumento en la turbulencia de las
aguas, transporte de árboles, ramas y troncos. 59
• La reducción repentina del
nivel de las aguas del río que podrían significar un represamiento aguas arriba o un arrastre de gran cantidad de material.
Inundación
• Permanece atento a la se-
ñal de alarma dada por el comité de emergencia.
•
•
•
• Reubica los bienes de valor
en las partes más altas y de mayor seguridad dentro de la casa. • Mantén sintonizado un radio
transistor y televisor. • Evacua las áreas que pue-
dan inundarse según tu criterio y percepción. 60
Comunica a tus vecinos el punto de concentración donde deben reunirse para la evacuación. Si las condiciones así lo exigen, designa una persona para que cuide la vivienda. Ten seleccionados los objetos básicos (ropa, alimentos) que la familia deberá trasladar con eficiencia y rapidez.
• Dirígete a las tierras altas llevando consigo
el material de emergencia (áreas seguras). • Aléjate de los lugares en que se pueden
producir deslizamientos. • No cruces ríos, quebradas o acequias cre-
cidas y lugares inundados.
¡ No te acerques!
• Aléjate de los postes con
tendido eléctrico ya que puedes sufrir una descarga eléctrica.
DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN
• Realiza una inspección de tu vivienda previniendo una ame-
naza por deslizamiento. • No vuelvas a habitar tu vivienda hasta asegurarte de que tu
casa este en buen estado. 61
• No bebas agua que no reúna las condiciones higiénicas. • Colabora con la apertura de desagües para evitar el estanca-
miento de agua que podría ocasionar daños a tu salud.
• Ten cuidado con los ani-
males peligrosos como serpientes, alacranes, etc.
•
•
•
62
No consumas alimentos que hayan estado en contacto con las aguas desbordadas. Clora el agua o hazla hervir durante 15 minutos. No usar equipos eléctricos conectados en áreas mojadas.
CONTESTEMOS Hoja de trabajo Completa Las inundaciones se definen como la......................del agua en zonas o áreas que en condiciones......................se encuentran secas, por efecto del ascenso......................de un río u otro. 1.
Subraya lo correcto: 2.
¿Qué efectos producen las inundaciones?
El Arrastre de sólidos
Intensa erosión
Viviendas dañadas
Incendio de bosques
Pérdida de vidas
Escasez de alimentos
Depósito de lodo
Más aire fresco
Enfermedades
3.
Qué hacemos:
Antes
Durante
Después
63
INCENDIOS El fuego es un fenómeno químico denominado combustión que se caracteriza por la liberación de energía en forma de luz y calor. Para poder producirse y mantenerse se necesita:
Un Combustible
Yo soy un combustible
Un Comburente Es el elemento que alimenta el fuego y que le sirve de campo de propagación. El oxígeno es un comburente y se encuentra en una proporción del 21% en el aire
64
Es necesario aportar una Energía de Activación que produce un efecto de calor y proviene de una llama, chispas, sol, fricción, electricidad, etc.
calor
oxígeno
Soy una chispita
Con estos 3 elementos podemos construir una figura, para representar simbólicamente al fuego. Esta figura se denomina TRIÁNGULO DEL FUEGO.
combustible
•
•
•
Sólidos: Madera, papel, textiles, plásticos, caucho, etc. Líquidos: Derivados del petróleo, aceites, solventes orgánicos, alcohol, etc. Gases: Metano, propano, gas doméstico, acetileno, etc.
La combustión puede ser rápida o lenta, dependiendo de la velocidad de propagación, que es la velocidad con la que un combustible se oxida por acción del calor.
65
TRANSMISIÓN DEL CALOR El calor puede transmitirse de un cuerpo a otro de 3 maneras:
Por conducción: el calor se transmite de cuerpo a cuerpo por contacto físico directo. Este proceso depende de la conductibilidad de cada uno de los materiales.
Por convección: el calor se transmite a través de un medio líquido o gaseoso. Este proceso es visto en grandes incendios, donde masas de aire o gases calientes viajan y transmiten el calor al entrar en contacto con cuerpos combustibles, generando nuevos focos de incendio. Por radiación: el calor se transmite por medio de ondas caloríficas irradiadas desde el cuerpo en llamas. El calor irradiado se transmite en línea recta hasta encontrar un obstáculo y luego se transmite por conducción.
66
El incendio es el fuego descontrolado que causa daños a las personas y/o sus bienes.
ANTES DE UN INCENDIO •
Revisa las instalaciones y equipos eléctricos defectuosos.
NO FUMAR
• No fumes cerca de contenedores
de sustancias inflamables.
• Mantén en buen estado la válauch
vula y el tanque de gas.
• Asegúrete que las brazas de las
fogatas se encuentren bien apagadas.
• Cuando estés en el bosque no
lances las colillas y fósforos encendidos.
67
DURANTE UN INCENDIO • Aprovecha las rutas y puertas
N
de salida que conozcas. • No salgas corriendo por la pri-
mera puerta que encuentres. Puede que allí esté presente el fuego, calor o humo y ello pueda lesionarte o costarte la vida.
•
• Si observas fuego en un cuarto,
cierra la puerta de inmediato para dificultar su propagación. Haz lo mismo con todas las puertas que encuentres.
68
El humo caliente siempre sube. En un incendio, cierra los ojos para que no te irrite la vista. No respires profundamente y hazlo siempre por la nariz. Tírete al suelo y arrástrate hasta la salida. También puedes arrodillarte y desplazarte tocando las paredes o puertas hasta llegar a la salida.
•
Si estás durmiendo y te despiertas por humo, gritos o ruidos extraños, verifica lo que sucede antes de acostarte de nuevo. No supongas que es basura quemada, una fiesta o algo que se cayó al suelo.
• Antes de abrir cualquier puer-
ta en un ambiente donde pueda haber fuego, pon previamente la mano sobre ella o agarra la perilla; así te harás una idea del calor que puede haber del otro lado. Comprueba también si sale humo por las uniones o bordes.
• Si al llegar a una salida obser-
TERRAZA
vas humo denso, trata de subir hacia la terraza o azotea y deja la puerta abierta, esta vez. Una vez allí, colócate del lado del edificio que esté opuesto a la dirección del viento y refúgiate de la me jor manera.
69
•
Aunque siempre no resulte fácil, trata de llenar la bañera con agua, moja sábanas, toallas y cortinas para colocadas y rellenar ranuras y rendijas por donde puede entrar el humo. También puedes tirar agua fría sobre las paredes y puertas para mantenerlas a temperatura media. 1
• Evita utilizar ascensores en una
emergencia de este tipo.
•
•
70
No saltes de un piso a otro, salvo cuando estés en un primer piso, o tengas mucha seguridad de maniobrar. El salto le ha costado la vida a muchas personas que de haber esperado unos minutos hubieran sido rescatados. Si el fuego prende tu ropa, tírate al suelo e intenta envolverte en una alfombra, tapiz, etc.
• Si se incendia la sartén o freidora
mientras cocinas, cierra el gas y apaga el fuego con una tapadera o un trapo mojado. No lance nunca agua.
DESPUÉS DE UN INCENDIO • No regreses al lugar del suceso. • Recuerda es muy importante tu
vida y la de los tuyos.
• No te expongas por mu-
cho tiempo al calor intenso. • Coordina con los bombe-
ros para que sepas qué hacer.
71
CONTESTEMOS Hoja de trabajo Contesta: 1. ¿Cuáles son los tres elementos que componen el Triángulo de Fuego?
2. ¿Qué tipo de transmisión de calor explican estos esquemas?
3. ¿Qué hacemos en un incendio?
Antes
72
Durante
Después
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS ¿Has pensado que en una emergencia debes ayudar también a la recuperación anímica de la víctima o de sus familiares. Inclusive hasta de algún curioso? Aunque esto es algo muy difícil de lograr debido a que (tal vez) no eres especialista en esto, siempre será importante que estés preparado con problemas de tipo emocional que provoquen distintas reacciones. Para esto, te proponemos lo siguiente: describe lo que pueden estar pensando o diciendo a las personas que se encuentran en el siguiente gráfico:
Socorro no quiero morir...
73
Cuando te enfrentas a una crisis, existen tres fases determinadas:
1. Fase de Impacto: Es lo que sucede inmediatamente después de la experiencia traumática. Los personas están confusas y las reacciones son más intuitivas que pensadas. 2. Fase de Reacción: Es aquella en la que las personas comienzan a comprender qué ha pasado y empiezan a reaccionar con mayor determinación y consciencia. Suele presentarse enseguida que el peligro inminente ha pasado. Puede ser un momento muy doloroso y puede durar hasta 6 u 8 semanas. 3. Fase de Reorientación: Se produce cuando la persona se ha acostumbrado a la situación y lleva ya su vida cotidiana. Esta fase puede durar hasta 6 meses.
TU REACCIÓN COMO SOCORRISTA Durante la fase de impacto las personas esperan tu ayuda, por lo tanto CONTRÓLATE y sigue los siguientes consejos: • No te agites. Si necesitas llegar rápido, camina ligero, pero no
corras. • Controla tus nervios. Signos de nerviosismo son:
- Gritar a los demás. - Que te tiemblen mucho las manos. - Empezar una tarea, dejarla, empezar otra, dejarla… • Trata de automatizar tus acciones, eso te dará seguridad, se-
rás más eficaz, además transmitirás confianza en las personas que están cerca. • Si no logras controlarte, busca ayuda e intenta relajarte, reali-
zando respiraciones profundas. Para todo esto es fundamental que domines el contenido de P.A.B. y atención prehospitalaria. 74
LAS PERSONAS AFECTADAS Estas personas están viviendo una situación nueva y desconocida las reacciones a presentarse pueden ser las siguientes: • Capacidad disminuida para pensar y actuar sensiblemente,
esto significa que la persona afectada actúa de manera no práctica. No puede pensar con claridad, fija su mente en un punto o pensamiento y es incapaz de moverse. • Pérdida del sentido del tiempo y de la realidad.
• Hiperactividad o inmovilidad: en este caso hay dos posibles
acciones: -
Si la persona está moviéndose por la escena y desea sentirse útil pero los nervios no le permiten tener una acción coordinada, asígnale una tarea de poca importancia.
-
Si lo persona tiene dificultad de movimiento sin causa aparente, es mejor que le hables con paciencia y que le pidas se siente en un lugar seguro. 75
•
•
•
Reacciones fisiológicas: La persona afectada puede vomitar, darle diarrea o empezar a respirar muy rápidamente; esto suele causarle vértigo, colambres o rigidez en manos y pies. Pánico, miedo: Una persona víctima de pánico suele salir corriendo y gritando sin control y por tanto hacerse daño. Trátala con firmeza pero con respeto. Apatía: La persona afectada carece de energía e impulsos, no pronuncia una palabra y permanece quieta con la mirada “en el infinito”; procura ubicarla en un lugar seguro, no molestará.
PRINCIPIOS GENERALES DE ACTUACIÓN Durante la fase de impacto Actúa con calma, habla tranquila y normalmente, dile que tienes tiempo suficiente para ayudarle y evita comentarios inadecuados.
Escucha y pregunta a la víctima, seguro te dará información valiosa. Responde a sus preguntas en forma clara evitando detalles inconvenientes.
76
El contacto físico con el afectado le dará seguridad y confianza en ti. Si llora (cosa muy probable) ofrécele tu hombro; pero procede con cautela, hay personas que esto les resultará incómodo.
Evita los curiosos: la persona afectada puede sentirse incómoda ante la presencia de otras, reaccionando de manera agresiva u ocultándose.
Facilita que la persona se desahogue: contándole algo o simplemente llorando. Para este último caso, es preferible que lo haga a solas.
77
No dejes sola a la persona afectada: si no puedes continuar ayudándola, asegúrate de que otra persona se quede con ella.
Es muy importante que el paciente sepa en todo momento que estas haciendo y cual va a ser el resultado de lo que haces.
Tú estado de ánimo después de un desastre Tras finalizar tu actuación como socorrista en una situación de emergencia, tú también puedes verte afectado anímicamente por la situación vivida, es posible que te invadan sentimientos de pena, angustia e incluso de culpabilidad. La primera acción adecuada es hablar con otras personas sobre lo que ha pasado; comenta los hechos con tus compañeros, amigos o familiares y exprésales tus sentimientos sobre la situación. Esto te ayudará a superar cualquier impacto psicológico que te haya causado el evento. También debes buscar compañía durante cierto tiempo y es importante que reanudes tus actividades normales: trabajo, estudio, deportes, así como buscar alguna distracción.
78
NOTAS
79
NOTAS
80
BIBLIOGRAFÍA • Colección Salud Comunitaria. Cruz Roja Ecuatoriana - Cruz
Roja Francesa. Quito • Manual de Campo del Programa Lérida de Preparación Co-
munitaria para Desastres. • Cruz Roja Ecuatoriana - Cruz Roja Española. Quito • Manual del Participante Programa Lérida de Preparación Co-
munitaria para Desastres. Cruz Roja Ecuatoriana - Cruz Roja Española. Quito • Capacitémonos para evitar Riesgos. Preparación Comunitaria
pora Desastres. Cruz Roja Ecuatoriana - Cruz Roja Española, Provecto Laderas, Quito • Pollología de los desastres. Cruz Roja Colombiana • Bogotá • Serie es mejor prevenir. Federación Internacional de Cruz Roja
y Media Luna Roja • 27 Pasos que le ayudarán o sobrevivir a un temblor. Cruz Roja
Americana • Guía de la Red paro lo gestión local de Riesgo. Módulo de ca-
pacitación. Linda Zilbert - Lima • Fundamentos de Gestión de Riesgo. Paúl Sánchez. Franco.
Quito - Ecuador • Fotografías. Diario el Comercio • Manual ae formación básica de Socorros. Cruz Roja Española • Manual Cordilleras, terremotos y volcanes. Colección SALVAT
de grandes temas 81
ÍNDICE 4 5 6 7 9 10 11 12 18 20 26 27 30 36 39 44 50 51 52 55 63 64 72 73
82
Presentación Introducción Gestión de riesgo Amenazas Vulnerabilidad Capacidad Desastres Ciclo de gestión de riesgo Preparándonos para enfrentar un desastre Recuperándonos de un desastre Contestemos... Plan de gestión de riesgo Plan comunal de emergencia Contestemos... Sismos Erupciones volcánicas Alertas Contestemos... Aluviones y deslizamientos Inundaciones Contestemos... Incendios Contestemos... Primeros auxilios psicológicos
83