Sector Financiero Financiero Del Estado Falcón. (21ABR2013)
Enviado por mariannysfranc por mariannysfranc,, oct. 2012 | 14 Páginas (3252 Palabras) | 4 Visitas UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA EDUCACION MENSION: DESARROLLO EMPRESARIAL UNEFM MUNICIPALIZACION COMPLEJO: HEROÍNA “JOSEFA CAMEJO”
UNIDAD CURRICULAR: LABORATORIO DE PROYECTO II Santa Ana de Coro, 21 de Abril del 2013.
SECTOR FINANCIERO El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades económicas deficitarias, para realizar operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente. Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como al público y se agrupan en familias empresas financieras, privadas o públicas y administraciones públicas. Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo, rentabilidad, plazos, etc. Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y este es el sistema financiero.
SISTEMA FINANCIERO. Podemos definir el sistema financiero como el mecanismo que, respetando las condiciones de seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus fondos) garantiza a la inversión los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y riqueza. El sistema financiero pertenece al sector terciario terciario desde el punto de vista estático, pero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes.
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO ACTIVIDADES QUE CONFORMAN CONFORM AN EL SECTOR FINANCIERO
El sector financiero de un país está formado por el conjunto de mercados, medios e instituciones instituciones financieras cuyo fin u objetivo primordial es canalizar el ahorro que generan las unidades económicas de gasto con exceso o prestamistas prestamistas hacia las unidades económicas de gasto con déficit o prestatarios, es decir, canalizar el ahorro que se genera en una economía hacia la inversión productiva logrando un nivel alto de eficiencia, siendo ésta una condición básica para conseguir el desarrollo y crecimiento de una economía. Además, no es posible concebir una economía desarrollada sin que exista un sistema financiero complejo complejo y que esté altamente especializado. especializado. De allí que, el sector financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sin número de actividades, como por ejemplo: * La inversión en proyectos, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la economía. * Política monetaria que se impone en el país tenga éxito, ello gracias a las modificaciones que constantemente se hacen al encaje bancario. * Comercio
* Alimentación * Turismo * Salud *Educación * Deporte
IMPORTANCIA DEL SECTOR FINANCIERO La importancia del sector financiero como promotor de la innovación tecnológica y el crecimiento económico en el largo plazo, mediante su función de intermediación (transformación del ahorro en inversión) ha llevado a que diversos autores desde el siglo XIX estudien la relación entre el grado de desarrollo financiero y el crecimiento económico en los países, buscando determinar la relación de causalidad existente. Esta sección presenta la estructura del sistema financiero, su importancia en la economía y la evidencia empírica que sustenta como condición necesaria, para la existencia de crecimiento económico en el largo plazo, una mayor profundización financiera.
LEYES QUE REGULAN EL SECTOR FINANCIERO "DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA DE LA LEY GENERAL DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS"
Esta ley define y regula el funcionamiento de los bancos y demás instituciones financieras que tienen su asiento principal en el país, sin menoscabo de que puedan tener representaciones en el extranjero. De igual manera define y regula las atribuciones de los organismos establecidos por el Estado venezolano, quien en ejercicio de su función de supervisión y control, determina y supervisa la actuación y funcionamiento de todas ellas. Así, en cuanto a los organismos de supervisión y control, contempla lo relativo a: * Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras * Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria * Consejo Bancario Nacional El ámbito de aplicación de esta ley determina las instituciones financieras que deben regirse por la misma. Así el Artículo 2 establece: " Se rigen por este Decreto Ley los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio, grupos financieros, operadores cambiarios fronterizos; así como las empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito. Asimismo, estarán bajo la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras las sociedades de garantías recíprocas y los fondos nacionales de garantías recíprocas. Igualmente quedan sometidas a este Decreto Ley, en cuanto les sean aplicables, las operaciones de carácter financiero que realicen los almacenes generales de depósitos. Todos los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y demás empresas mencionadas en este artículo, están sujetas a la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; a los reglamentos que dicte el Ejecutivo Nacional; a la normativa prudencial que establezca la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; y a las Resoluciones y normativa prudencial del Banco Central de Venezuela." Según se evidencia del contenido de esta ley, las actividades y operaciones contenidas en la misma, deberán realizarse de conformidad con sus disposiciones, el Código de Comercio, a Ley del Banco Central de Venezuela, las demás leyes aplicables, los reglamentos que dicte el Ejecutivo Nacional, a la normativa prudencial que dicte la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras; así como a las resoluciones emanadas del Banco Central de Venezuela. Ello permite inferir que el sistema financiero venezolano, como todo sistema, es un complejo conjunto de elementos (Organismos en este caso) interrelacionados e interdependientes entre sí, que no pueden ser analizados de manera aislada, sino por el contrario, el mismo está sujeto a un compendio normativo global que de manera determinante, establece un blindaje de carácter superior en la ejecución de sus ejecutorias, y donde participan todos los entes gubernamentales que de alguna u otra manera tienen incidencia en el desarrollo y ejecución de la actividad bancaria y financiera en el país.
BANCA PRIVADA. La banca privada Son las instituciones financieras de propiedad particular que realizan funciones de captación y financiamiento de recursos, persiguiendo con ello una utilidad o beneficio como resultado del diferencial entre las tasas de interés activo y pasivo. El término para la banca, son las inversiones y otros servicios financieros prestados por los bancos apersonas físicas que inviertan los activos de tamaño considerable. El término "privado" se refiere al servicio al cliente que se representa en una forma más personal que en el mercado masivo de la banca minorista, por lo general a través de los asesores del banco. No se debe confundir con un banco privado, que es simplemente una institución bancaria incorporada. La palabra "privada" también alude al secreto bancario y reducir al mínimo los impuestos mediante la asignación cuidadosa de los activos o al ocultar bienes de las autoridades fiscales. Suizos y algunos bancos extranjeros han sido criticados por esta cooperación con individuos que practican la evasión fiscal. Aunque el fraude fiscal es un delito penal en Suiza, la evasión fiscal es sólo un ilícito civil, no exige a los bancos a notificar a las autoridades fiscales.
BANCA PÚBLICA. Una banca pública es una sociedad cuyo estado es el único propietario. Es pues una sociedad bajo control del estado. El socialismo de hecho un actor esencial del mundo económico, el símbolo de la capacidad de inversión del estado frente al capitalismo privado.
LAS BANCAS PÚBLICAS Y LAS IDEOLOGÍAS El liberalismo desearía su privatización, su transformación en grupo privado. Un estado totalitario no puede que desear controlar estrechamente una potente banca pública, porque le permite sostener las empresas dificultando por ejemplo, imponiéndole en parte su voluntad y sus estrategias.
LA BANCA PÚBLICA NACIONAL SEGÚN DECRETO PRESIDENCIAL. Según decreto presidencial número 6.916, plasmado en Gaceta Oficial 39.267, el lunes21 de septiembre, fue creado la Corporación de la Banca Pública, como Oficina Nacional. De acuerdo a las especificaciones, la creación de la Banca Pública Nacional tendrá como objetivo alcanzar el acoplamiento, racionalización, optimización, eficacia y sostenibilidad del Sistema Financiero Público Nacional, pudiendo ejercer la dirección de los órganos y entes públicos integrantes del sistema, además de las funciones y objetivos que se establezcan en su Reglamento Orgánico. El decreto establece de igual forma que para conducir los destinos de la nueva Oficina Nacional se designo como presidente al titular actual del Banco de Venezuela Eugenio Vásquez Orellana. El consejo directivo de la Banca Pública Nacional tendrá un lapso de 60 días a partir de la presente fecha de publicación, para que el Consejo Directivo consigne al Presidente de la República Hugo Chávez, un modelo de funcionamiento y un programa de desarrollo institucional para alcanzar los objetivos trazados.
BANCO COMERCIAL. Un banco comercial es un tipo de intermediario financiero y un tipo de banco. Los bancos comerciales son también conocidos como bancos de negocios. Después de la Gran Depresión, el Congreso de Estados Unidos exigió que los bancos sólo realicen actividades bancarias, mientras que los bancos de inversión fueron limitados a actividades en el mercado de capitales. Como ya no era necesario que los dos tipos de bancos fueran propiedad de diferentes dueños de acuerdo a la ley de Estados Unidos, algunos usaron el término "banco comercial" para referirse a un ba nco o a una división de un banco que mayor mente administraba depósitos y préstamos de corporaciones o grandes negocios. En otras jurisdicciones, la estricta separación de banca de inversión y banca comercial nunca se aplicó. Los bancos comerciales pueden también ser vistos separados de los bancos minoristas, que cumplen la provisión deservicios financieros directamente a los consumidores. Muchos bancos ofrecen servicios tanto de banca minorista como de banca comercial.
FUNCIONES DE LOS BANCOS COMERCIALES. Los Bancos Comerciales realizan las siguientes actividades: Procesar pagos a través de transferencias telegráficas, EFTPOS, Banca On-Line u otros medios. Emitir letras bancarias y cheques. Aceptar dinero en depósitos a plazo. Prestar dinero por medio de Descubiertos, préstamos, u otros. Proveer letras de crédito, garantías, bonos de rendimiento, y otras formas de exposiciones fuera de balance. Salvaguardar documentos y otros ítems en cajas de seguridad. Cambiar moneda. Venta, distribución o corretaje, con o sin asesoramiento, de seguros, fondos de inversión y productos financieros similares como un supermercado financiero.
TIPOS DE BANCAS PRIVADAS Y PÚBLICAS En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir todas las necesidades financieras de la economía de un país. * Bancos públicos: Son organismos creados por el gobierno federal con el objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades que se consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país. * Bancos privados: Son también llamados bancos comerciales y son instituciones cuya principal función es la intermediación habitual que efectúan en forma masiva y profesional el uso del crédito y en actividades de banca. * Bancos Mixtos: Actúan como bancos comerciales en la intermediación profesional del uso del crédito y actividades ligadas al ejercicio de la banca. * Bancos de Ahorro: Son aquellas instituciones cuya función principal es recibir depósitos de ahorro del público. * Bancos de depósito: Son aquellas instituciones cuya función principal es la de recibir del público en general depósitos bancarios de dinero retirables a la vista mediante la expedición de cheques a su cargo. * Bancos Financieros: También conocidos como bancos de inversión, son los que tienen la finalidad principal de atender necesidades de financiamiento a largo plazo del sector productivo de la economía. * Bancos de capitalización: Instituciones cuya función principal es la colocación de capitales mediante contratos que celebra con el público por medio de títulos públicos de capitalización.
EMPRESAS MÁS DESTACADAS DEL SECTOR FINANCIERO PRIVADOS. PÚBLICOS
Banesco Banco de Venezuela Banco mercantil. Bicentenario Banco Universal BBVA Banco provincial Banco Industrial de Venezuela BOD Banco occidental de descuento Banco del tesoro TCC2_Aula 1a. Aula sobre TCC 2 - Turma RH 4 Noite From Jorge Gomes La banca privada Son las instituciones financieras de propiedad particular que realizan funciones de captación y financiamiento de recursos, persiguiendo con ello una utilidad o beneficio como resultado del diferencial entre las tasas de interés activo y pasivo. El término para banca, son las inversiones y otros servicios financieros prestados por los bancos apersonas físicas que inviertan los activos de tamaño considerable. El término "privado" se refiere al servicio al cliente que se representa en una forma más personal que en el mercado masivo de la banca minorista, por lo general a través de los asesores del banco. No se debe confundir con un banco privado, que es simplemente una institución bancaria incorporada. La palabra "privada" también alude al secreto bancario y reducir al mínimo los impuestos mediante la asignación cuidadosa de los activos o al ocultar bienes de las autoridades fiscales. Suizos y algunos bancos extranjeros han sido criticados por esta cooperación con individuos que practican la evasión fiscal. Aunque el fraude fiscal es un delito penal en Suiza, la evasión fiscal es sólo un ilícito civil, no exige a los bancos a notificar a las autoridades fiscales. Históricamente la banca privada se ha considerado como muy exclusivo, sólo es un alojamiento con personas de alto patrimonio neto de liquidez de más de $ 2 millones, aunque ahora es posible abrir algunas cuentas bancarias privadas con un mínimo de 250.000 dólares para los inversores privados. De una institución privada la división de banca ofrecerá diversos servicios como la gestión de la riqueza, el ahorro, la herencia y la planificación fiscal de sus clientes. A nivel de forma elevada de la banca privada, se refiere a menudo a la gestión
de patrimonios. Para los servicios de banca privada el cliente paga, ya sea en función del número de transacciones, el rendimiento anual de la cartera o una "tarifa plana", suele calcularse como un porcentaje anual del importe total de la inversión. Según Euro money 's la banca privada y la gestión de clasificación de riqueza de 2010,que consideran los activos bajo gestión, la rentabilidad, la relación de los clientes a los gerentes de relaciones y servicios ofrecidos, mundialmente activos de banca privada en la gestión se han reducido sustancialmente, a partir de 11800000 millones dólares a $ 6.8billones de dólares. ¿Cuál Es La Diferencia Entre Banca Privada, Banco Privado Y Banquero Privado? ANALISIS FODA Es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. Se realiza mediante un análisis interno: Se refiere a aquellos aspectos internos de la nación u organización que se deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para enfrentar los retos que presenta ambiente externo; * FORTALEZAS: Posiciones favorables que se posee en relación con alguno de sus elementos (recursos, procesos, etc.) y que la colocan en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o delante de una amenaza. * DEBILIDADES: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente; las cuales no permiten responder eficazmente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo.
Un análisis externo: Tiene como objetivo fundamental, identificar y prever los cambios que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento futuro; son denominados de acuerdo a sus efectos en: * AMENAZAS: Situaciones desfavorables, actuales o futuras, que deben ser enfrentadas con la idea de minimizar los daños potenciales sobre el funcionamiento y la sobrevivencia de la nación u organización. * OPORTUNIDADES: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que se actúa, permitiendo obtener una adecuada mejoría en su posición de competitividad. Por otra parte, vale destacar que para facilitar este estudio, se agrupan los principales aspectos a estudiar en perspectivas de la siguiente manera: Perspectiva Socio- Política: Conformada por aspectos relacionados con la seguridad, justicia, infraestructura, salud, educación y por ende, en sus efectos en la sociedad venezolana. Perspectiva Socio-Económica: conformada por aspectos relacionados con la economía y finanzas de la nación, con los factores de producción del país y sus efectos en la sociedad y el medioambiente. Perspectiva Socio-Cultural: conformada por aquellos aspectos que inciden en la sociedad, tomando en cuenta aspectos como su nivel cultural y disposición a la investigación y desarrollo. OBJETIVOS. * Conocer la realidad de la situación. * Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito a empresas, Instituciones o cualquier otro tipo de organización. * Diseñar y definir una visión estratégica para el desarrollo de la empresa. * Formular el PROPUESTAS ESTRATEGICAS que contribuyan a crear las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible.
FORTALEZAS * El sistema financiero hace posible los procesos de inversión productiva y a través de ello condiciona el nivel de producción real y el nivel de empleo. Para ello el sistema financiero realiza tres funciones: Captación, Canalización y asignación de los recursos financieros (Liquidez, Rentabilidad y dinero). * Canalización: Posee una estructura suficientemente diversificada para ofrecer a los inversores un fácil acceso a las fuentes de financiación, ofrecer diversidad de productos (Financiamiento, crédito, seguros, salvaguardar documentos, cambios de monedas), tanto para ahorradores, como para inversores * Liquidez. Es la facilidad y rapidez de conversión de capital financiero en monedas y billetes. Estos son los activos de máxima liquidez y en contra están los préstamos. DEBILIDADES * El ahorro depende de la rentabilidad, la capacidad de producir un benéfico, liquidez y riesgo que ofrezcan los intermediarios financieros a las unidades económicas excedentarias, por la que el sistema financiero puede influir en al nivel de ahorro. * Ofrece menor garantía a sus acreedores y depositantes, debido a la fuga de depósitos que propicia la quiebra (liquidación de activos y pasivo) lo que ocasiona el cierre de la entidad bancaria. * Tasas de inflación: Eleva los precios de los bienes y servicios, debilita salario (por el aumento de los salarios, los impuestos o las materias primas).
OPORTUNIDADES * Genera oportunidades de inversión, garantizándole financiación suficiente. Es una forma de impulsar a las empresas, es importante que inversiones potencialmente rentables no queden desasistidas. * Soporta la política monetaria. La política monetaria se utiliza fundamentalmente para controlar la inflación, a través de la cantidad de dinero liquidado y de los tipos de intereses, si se sube el tipo de interés, bajan los prestamos, y baja la liquidez. * Captación de capital. La cantidad de recursos disponibles para la inversión depende de la capacidad del sistema financiero de captar ahorro. El ahorro depende de la rentabilidad, liquidez y riesgo que ofrezcan los intermediarios financieros a las unidades económicas excedentarias, por la que el sistema financiero puede influir en al nivel de ahorro. Por tanto su funcionamiento debe ser óptimo para captar el máximo ahorro potencial y convertirlo en ahorro efectivamente disponible.
AMENAZAS * La falta de liquidez y el riesgo crediticio. * Fuga del capital nacional y extranjero, lo cual es representado por empresas reconocidas y multinacionales exitosas. * Desmotivación hacia sectores o partes de la región y territorio nacional, y preferencias hacia otros. * Fraudes por internet: los usuarios reciben correos electrónicos, supuestamente enviados por estas entidades, en los que se insta a los clientes a que actualicen sus datos en una determinada dirección de correo con el fin de evitar estafas. Los mensajes, que en realidad no han sido enviados por los bancos, no son más que una trampa para los navegantes.