Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ciencias Administrativas
FINANZAS DE NEGOCIOS
Alex Dávila
Abril, 2017
Capítulo I: Objetivos y decisiones financieras básicas de las organizaciones
Objetivos de aprendizaje • Los tipos básicos de decisiones de la administración financiera y el papel del administrador financiero • La meta de la administración financiera. • Las implicaciones financieras de las distintas formas de organización de los negocios. • Los conflictos de interés que pueden surgir entre los administradores y los propietarios. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
3
Qué son las finanzas corporativas? Imagine que usted va a iniciar un negocio propio. No importa de qué tipo sea, en una u otra forma deberá responder estas tres preguntas: 1. ¿Qué clase de inversiones de largo plazo debe hacer? Es decir, ¿en qué líneas de negocios estará o qué clase de edificios, maquinaria y equipo necesitará? -> PRESUPUESTO DE CAPITAL 2. ¿En dónde obtendrá el financiamiento de largo plazo para pagar su inversión? ¿Invitará a otros propietarios o pedirá dinero prestado? -> ESTRUCTURA DE CAPITAL 3. ¿Cómo administrará sus operaciones financieras cotidianas, como cobranza a clientes y pagos a proveedores? -> CAPITAL DE TRABAJO LECTURA: La función financiera y su rol dentro del proceso de gestión empresarial. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
4
La función financiera y su rol dentro del proceso de gestión empresarial Lectura. Bibliografía: Araque, W. (2011). Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
5
El administrador financiero • En las grandes corporaciones, los propietarios (los accionistas) no suelen participar de manera directa en la toma de decisiones, sobre todo en las cotidianas. • La corporación emplea administradores para que representen los intereses de los propietarios y tomen decisiones en su nombre
– El administrador financiero estaría a cargo de responder las tres preguntas de las finanzas corporativas. – El administrador financiero por lo común se relaciona con un alto funcionario de la empresa, Ej.: vicepresidente de finanzas o algún otro ejecutivo de finanzas (director de finanzas). Finanzas de Negocios - Alex Dávila
6
El administrador financiero • El vicepresidente de finanzas coordina las actividades del tesorero y del contralor. • El contralor maneja las contabilidades de costos y financiera, los pagos de impuestos y los sistemas informáticos de la administración • El tesorero es responsable de administrar el efectivo y el crédito de la empresa, la planeación financiera y los gastos de capital Finanzas de Negocios - Alex Dávila
7
El administrador financiero
Diagrama organizacional simplificado (empresa grande)
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
8
El administrador financiero
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
9
El administrador financiero - Ecuador • Aproximadamente 8 de cada 10 empresas emplean de 1 a 5 personas en el área financiera. • Este número de personas en el área financiera es ascendente según el tamaño de las empresas. Ej: – En las PYMES, el contador cumple no solo las tareas vinculadas al proceso contable, sino también asesora al propietario en temas de inversiones y búsqueda de fuentes de financiamiento. – En grandes empresas, se cuenta con el soporte de profesionales especializados en áreas específicas como: tesorería, inventarios, cuentas por cobrar, pagos a proveedores, contabilidad financiera y contabilidad de costos.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
10
El administrador financiero - Ecuador
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
11
Decisiones de la administración financiera
• El administrador financiero debe interesarse en tres tipos básicos de preguntas, relacionados con los siguientes conceptos: – Presupuesto de capital – Estructura de capital – Administración de capital de trabajo
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
12
Presupuesto de capital
• La primera pregunta se refiere a las inversiones a largo plazo. • El proceso de planear y administrar estas inversiones se llama presupuesto de capital • El administrador financiero trata de identificar las oportunidades de inversión que para la empresa tienen un valor mayor que el costo de su adquisición: – El valor del flujo de efectivo generado por un activo excede al costo de dicho activo Finanzas de Negocios - Alex Dávila
13
Presupuesto de capital • Los administradores financieros deben preocuparse no sólo por cuánto dinero esperan recibir, sino también por cuándo esperan obtenerlo y qué tan probable es que ocurra. • La esencia del presupuesto de capital es la evaluación de los flujos de efectivo en términos de: – Volumen – Momento oportuno – Riesgo Finanzas de Negocios - Alex Dávila
14
Estructura de capital
• La segunda pregunta para el administrador financiero se refiere a las formas en que la empresa obtiene y administra el financiamiento de largo plazo que necesita para respaldar sus inversiones de largo plazo. • La estructura de capital (o estructura financiera) de una empresa es la mezcla específica de deuda a largo plazo y capital que utiliza la organización para financiar sus operaciones. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
15
Estructura de capital
• ¿cuánto debe pedir prestado la empresa? • ¿cuáles son las fuentes de fondos menos costosas para la empresa?
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
16
Estructura de capital
• La cuestión de si una estructura es mejor que otra para una empresa es la esencia del problema de la estructura de capital. • El administrador financiero debe decidir también con precisión cómo y dónde obtener el dinero. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
17
Administración del capital de trabajo
• La tercera pregunta para el administrador financiero es sobre la administración del capital de trabajo • Capital de trabajo: se refiere a los activos de corto plazo y a los pasivos de corto plazo
• La administración del capital de trabajo es una actividad cotidiana que le garantiza a la empresa suficientes recursos para seguir adelante con sus operaciones y evitar costosas interrupciones. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
18
Administración del capital de trabajo
Preguntas sobre el capital de trabajo: • ¿Qué tanto inventario y efectivo deben estar disponibles? • ¿Se debe vender a crédito? De ser así, ¿qué términos se ofrecerán y a quiénes se les concederá crédito? • ¿Cómo obtener un financiamiento necesario de corto plazo? ¿Se comprará a crédito o se pedirá dinero prestado a corto plazo para pagar en efectivo? Si se pide prestado a corto plazo, ¿cómo y dónde hay que hacerlo?
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
19
Formas de organización empresarial Deber (grupos hasta 2 personas. Todos suben al aula virtual): Consultar los tipos de empresas en Ecuador: – Definición – Características – Ejemplos – Ventajas y desventajas de dos de los tipos de empresas – Referencias (formato APA) Finanzas de Negocios - Alex Dávila
20
Meta de la administración financiera Metas posibles:
• • • • • • •
Sobrevivir Evitar las dificultades financieras y la quiebra. Derrotar a la competencia. Optimizar las ventas o la participación de mercado. Minimizar los costos. Maximizar las utilidades. Mantener un crecimiento constante de las ganancias. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
21
Meta de la administración financiera Problemas de las posibles metas: • Para incrementar la participación de mercado o las ventas de unidades: bajar los precios o relajar los términos de crédito.
• Para disminuir los costos: prescindir de aspectos como investigación y desarrollo. • Se puede evitar la quiebra si nunca se pide dinero prestado o nunca se corren riesgos, Finanzas de Negocios - Alex Dávila
22
Meta de la administración financiera • Objetivo fundamental de las finanzas corporativas: optimizar el valor presente de las acciones de la empresa. • La meta del administrador financiero es maximizar el valor actual por acción de las acciones existentes.(Si cotiza en bolsa)
• De forma general, la meta es: maximizar el valor de mercado del capital existente de los propietarios. • Finanzas corporativas: el estudio de la relación entre las decisiones de negocios y el valor de las acciones en los negocios. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
23
Relaciones de agencia • Relación entre accionistas y la administración Problema de agencia: Posibilidad de conflicto de intereses entre el principal (accionista) y agente (administrador). Ejemplos:
• Decisiones de nuevas inversiones. • Gasto que beneficia a la administración, pero le cuesta a los accionistas. • Gastos en supervisar las acciones de la administración (auditorías). Finanzas de Negocios - Alex Dávila
24
Los administradores actúan en beneficio de los accionistas
Depende de dos factores: – Coincidencia de metas de la administración con los objetivos de los accionistas. – Grado de incentivo para el administrador. Estrategias para lograrlo: • Compensación económica a través de facilidades para comprar acciones de la empresa a bajo precio. • Perspectiva de trabajo en empresas líderes.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
25
Equilibrar el balance con retribución basada en deuda
Resumen: Artículo. Equilibre su balance con retribución basada en deuda. Extensión: 3 páginas Formato: PDF, Arial 11, interlineado sencillo.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
26
Mercados financieros
Flujos de efectivo entre la empresa y los mercados
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
27
Financiamiento empresarial • Las empresas necesitan recursos para poner en marcha sus proyectos. • La falta de liquidez crea la necesidad de financiarse. • Liquidez sirve para – Operación diaria: gastos recurrentes, insumos, proveedores. – Otras: incremento de capacidad de producción. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
28
Financiamiento empresarial • En los 80s y 90s la economía mundial tuvo un rápido crecimiento de libre comercio, intercambio tecnológico, avances financieros, culturales, sociales. – Cambios en las empresas de una postura cómoda y conservadora a un ambiente competitivo local e internacional. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
29
Financiamiento empresarial • La globalización, causó en las empresas la necesidad de: – Financiación. – Ser más eficientes en su productividad. – Ser más eficientes en rentabilidad.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
30
Financiamiento empresarial • En la misma globalización:
época
de
cambios
de
– aumentaron los productos financieros a disposición de las empresas – Mayor interacción entre el sistema financiero (instituciones financieras) y el sistema bursátil; a través de Bolsas de Valores. – Se crearon nuevos productos, nuevas entidades financieras (complementarias a los bancos) como las de leasing y factoring Finanzas de Negocios - Alex Dávila
31
Financiamiento empresarial • En la misma globalización:
época
de
cambios
de
– Las compañías emisoras de tarjetas de crédito fueron más agresivas – Se puso en funcionamiento la banca electrónica con nuevos productos y servicios y ventajas en tiempos de respuesta. – El mercado bursátil también desarrolló productos y creó mecanismos más ágiles y seguros para sus usuarios. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
32
Mercados Financieros • Definición: es un mecanismo facilitador de los agentes económicos para intercambiar recursos financieros. • Como en todo mercado habrá oferta y demanda de recursos financieros. • Intervienen en el mercado personas naturales y jurídicas, públicas o privadas Finanzas de Negocios - Alex Dávila
33
Funciones del mercados Financiero • Establecer mecanismos transaccionales entre las partes negociadoras: – se crean procedimientos para negociar títulos
• Transferir recursos de las unidades que tienen superávit a las que tienen déficit: – Las unidades autosuficientes colocan sus excedentes en las deficitarias al necesitar activos financieros para poder crecer por no poder cubrir sus costos con sus ahorros Finanzas de Negocios - Alex Dávila
34
Funciones del mercados Financiero • Redistribuir los riesgos: – Si una empresa necesita fondos implícitamente tiene un riesgo que es analizado, luego asumido o rechazado por los inversores.
• Establecer mecanismos de fijación de precios: – no es el mercado el que impone el precio, sino los movimientos de la oferta y demanda de recursos.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
35
Funciones del mercados Financiero • Reducir los costos transaccionales: – Al crearse un mercado y al aumentar el volumen de transacciones los costos de información, búsqueda, negociación, etc. Tienden a reducirse.
• Informar: – A todos los actores o usuarios la forma de cómo se asignan los recursos. Tanto el emisor como el inversor tienen datos importantes para sus decisiones, existe un control y garantía de la información. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
36
Clasificación de mercados financieros Por el tipo de derecho que generan
• Mercado de deudas • Mercado de acciones
Por el momento de su transacción
• Mercados primarios • Mercados secundarios
Por la forma de organización
• Mercados de subasta física • Mercados virtuales Finanzas de Negocios - Alex Dávila
37
Clasificación de mercados financieros Por el plazo de vencimiento de los activos financieros
• Mercado monetario o de dinero • Mercado de capitales
Por plazo de entrega o perfeccionamiento de la operación
• Mercado de efectivo • Mercado de derivados Finanzas de Negocios - Alex Dávila
38
El Mercado Monetario o de Dinero • Se negocia dinero o activos financieros con vencimiento de corto plazo y de alta liquidez (plazos inferiores a un año). • Personas, entidades de gobierno, empresas o instituciones financieras tienen excedentes de dinero que desean colocarlos en títulos o valores que les generen ingresos por intereses.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
39
El Mercado Monetario o de Dinero • Paralelamente existen quizás los mismo tipos de entidades que requieren esos fondos temporalmente para desarrollar sus actividades. • Estos valores tienen como característica principal su negociabilidad. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
40
El Mercado Monetario o de Dinero • El mercado monetario no es una institución constituida y que funciona en un solo lugar.
• Sus principales actores son: – Instituciones financieras – Casas de valores – Administradoras de fondos, etc.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
41
El Mercado Monetario o de Dinero • Los que necesitan fondos emiten un documento con las condiciones del negocio pactado. El documento es comprado por inversionistas (directamente o con un intermediario)
• En este mercado encontramos el crédito bancario. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
42
El Mercado de Valores o de Capitales • Se realizan transacciones de mediano y largo plazo entre proveedores y solicitantes de fondos para financiar proyectos. – Mediano Plazo: entre 2 y 5 años – Largo plazo: mayor de 5 años
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
43
El Mercado de Valores o de Capitales • En este mercado el riesgo es mayor, por lo tanto la rentabilidad de un negocio puede ser también mayor. • En nuestro medio este mercado no ha tenido aun el desarrollo adecuado. – Factor: La ausencia de reglas claras para los inversionistas
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
44
El Mercado de Valores o de Capitales • Este mercado es una importante fuente de recursos para proyectos. – En los últimos años ha habido un incremento de negociaciones de mercado capital que son buscados por los inversionistas ante la caída de las tasas de interés tanto locales como del exterior.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
45
Funcionamiento del Mercado de Valores
Personas naturales o jurídicas
Mercado de Valores
Sector Productivo
Instituciones públicas o privadas Análisis Financiero - Alex Dávila
46
El Mercado de Valores o de Capitales • Este mercado se subdivide en los siguientes mercados: Mercado Bursátil Mercado Extrabursátil Finanzas de Negocios - Alex Dávila
47
El Mercado de Valores o de Capitales
Mercado bursátil
• Conformado por las negociaciones de valores inscritos en el Catastro Público del Mercado de Valores y en las Bolsas de Valores • En ecuador este mercado está atendido por Bolsa de Valores de Quito y Bolsa de Valores de Guayaquil
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
48
El Mercado de Valores o de Capitales
Mercado extrabursátil
• Transacciones que se realizan fuera de Bolsa. • Participan intermediarios de valores, inversionistas institucionales, inversionistas privados. • Los títulos negociados están inscritos en el Catastro Público de Mercado de Valores. • Las transacciones deben ser informadas a la SCVS por parte de los intermediarios e inversionistas institucionales que los realizan Finanzas de Negocios - Alex Dávila
49
El Mercado de Valores o de Capitales • Los productos que se negocian en este mercado son de dos tipos: Valores de renta fija
• Tienen una tasa de interés o rendimiento establecido. • Tienen un vencimiento fijo.
Valores de renta variable
• No tienen vencimiento fijo • Su rendimiento dependerá desempeño del emisor. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
del 50
El Mercado de Valores o de Capitales • Condiciones necesarias para el desarrollo del mercado de valores: – Intensa participación del sector privado, su acceso debe ser libre pero regulado. – La determinación de los precios debe ser libre producto de la oferta y demanda. – Los actores del mercado deben aceptar y someterse las reglas, normas de conducta y demás requisitos. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
51
El Mercado de Valores o de Capitales • Condiciones de crecimiento del mercado de valores: – Estabilidad de la regulación del mercado. Lo importante es generar, mantener y aumentar la confianza de los actores. – Los intermediarios deben ser funcionarios calificados con los suficientes conocimientos técnicos y altamente profesionales.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
52
El Mercado de Valores o de Capitales • Condiciones de crecimiento del mercado de valores: – Inversión extranjera. – Información clara y permanente – Participación del sector público y privatización de sus empresas
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
53
El Mercado de Valores o de Capitales • Ventajas: – Permite la obtención de recursos de largo plazo y con menores costos. – Se pueden fijar los términos de la negociación. – Los inversionistas seleccionan los proyectos en los que desean invertir. – El mercado de valores genera crecimiento de la economía. – Permite más opciones para minimizar los riesgos. – Existen mecanismos de control, respaldo y sanción en caso de incumplimiento. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
54
El Mercado de Valores o de Capitales • En Ecuador, este mercado se encuentra regulado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; y por la Junta de Regulación Monetaria y Financiera – Dictan normas – Ejercen el control para el buen funcionamiento del mercado Finanzas de Negocios - Alex Dávila
55
Principales Características del Mercado monetario y del Mercado de Valores
• • • •
Mercado Monetario Mercado de Valores Recursos de corto plazo • Recursos de mediano y largo plazo Valores de bajo riesgo y alta • Alto riesgo liquidez Puede ser utilizado para ejecutar • Mejor rentabilidad política monetaria gubernamental Instrumentos variados
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
56
Protagonistas de los Mercados Financieros • Los principales canales para generar transacciones en los mercados monetarios y de valores son: – El Sistema Financiero Nacional – Las Bolsas de Valores – Las Casas de Valores – Los Emisores de Valores – Los Depósitos Centralizados de Compensación y Liquidación de Valores – Las Administradoras de Fondos y Fideicomisos – Las Calificadoras de Riesgo Finanzas de Negocios - Alex Dávila
57
El Sistema Financiero Nacional • Conjunto de instituciones especializadas en canalizar el ahorro del público hacia personas y empresas que requieren fondos para diversas actividades que pueden ser productivas o de consumo. • La transferencia de recursos del público hacia quienes lo necesitan se llama intermediación financiera Finanzas de Negocios - Alex Dávila
58
El Sistema Financiero Nacional • El organismo que controla y regula las actividades del Sistema Financiero Nacional es la Superintendencia de Bancos.
• Las instituciones financieras por su naturaleza pueden ser: – Públicas – Privadas Finanzas de Negocios - Alex Dávila
59
El Sistema Financiero Nacional • Las instituciones financieras por su funcionalidad pueden ser: – De intermediación financiera – De servicios financieros – De servicios auxiliares del sistema financiero
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
60
El Sistema Financiero Nacional • En Ecuador, las instituciones de intermediación financiera pueden ser: – Bancos – Sociedades Financieras – Asociaciones Mutualistas – Cooperativas de Ahorro y Crédito
• Las diferencias entre estas son el tipo de operaciones a las que están autorizadas realizar y la calidad de sus propietarios. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
61
El Sistema Financiero Nacional • Las instituciones financieras pueden realizar operaciones: – Activas (colocación de fondos) – Pasivas (captación de fondos)
• Brindan servicios relacionados a la satisfacción del cliente (necesidades financieras) Finanzas de Negocios - Alex Dávila
62
El Sistema Financiero Nacional
• Las instituciones pueden ser:
de
servicios
financieros
– Almacenes generales de depósito – Compañías de arrendamiento mercantil (leasing) – Compañías emisoras o administradoras de tarjetas de crédito – Casas de cambio corporaciones de garantía y retrogarantía – Corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas Están bajo el control y supervisión de la Superintendencia de Bancos. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
63
El Sistema Financiero Nacional
• Las instituciones de servicios auxiliares son: – Compañías de transporte de especies monetarias y valores – Servicios de cobranza – Cajeros automáticos – Servicios contables y de computación – Fomento a las exportaciones – Inmobiliarias propietarias de bienes para uso exclusivo de instituciones financieras Están bajo el control y supervisión de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Vigiladas por la Superintendencia de Bancos Finanzas de Negocios - Alex Dávila
64
El Sistema Financiero Nacional • El proceso de transferencia de recursos en el sistema financiero: Ahorro (personas naturales y jurídicas)
Instituciones Financieras
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
Crédito (personas naturales o jurídicas)
65
Las Bolsas de Valores • Son organizaciones privadas que otorgan los medios, la infraestructura, las facilidades para que sus miembros realicen transacciones de compra o venta de títulos valores u otros instrumentos de inversión. • Son corporaciones civiles sin fines de lucro, autorizadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
66
Las Bolsas de Valores • La economía, el sector financiero y el mercado de capitales se fortalecen por la presencia de las Bolsas de Valores. • En una negociación de bolsa intervienen: – Los que demandan capital – Los que ofrecen capital – Los intermediarios Finanzas de Negocios - Alex Dávila
67
Las Bolsas de Valores • Toda negociación de bolsa debe realizarse únicamente a través de los miembros inscritos en la misma, estos reciben el nombre de: – Agentes – Corredores – Casas de valores – Casas de bolsa – Sociedades de corretaje – Comisionistas Finanzas de Negocios - Alex Dávila
68
Las Bolsas de Valores
• En las transacciones de bolsa se encuentra rentabilidad porque se pretende encontrar un rendimiento ya sea por el cobro de una tasa de interés o por ganancia de capital.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
69
Las Bolsas de Valores • Las actividades de la Bolsa de Valores en el Ecuador están reguladas por la Ley de Mercado de Valores. Objetivos: – Proporcionar al mercado las normas legales para la eficiente utilización y creación de instrumentos financieros para la correcta canalización del ahorro hacia el sector productivo. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
70
Las Bolsas de Valores
Objetivos: – Fortalecer la trasparencia del mercado así como la democratización del capital de las empresas.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
71
Obligaciones de las Bolsas de Valores • Fomentar un mercado integrado, informado, competitivo y trasparente. • Establecer instalaciones, mecanismos y sistemas que aseguren la formación de un mercado trasparente, integrado y equitativo que permita la recepción, ejecución y liquidación de las negociaciones en forma rápida y ordenada. • Brindar el servicio de compensación y liquidación de valores Finanzas de Negocios - Alex Dávila
72
Obligaciones de las Bolsas de Valores • Mantener información actualizada sobre los valores cotizados en ellas, sus emisores, los intermediarios de valores y las operaciones bursátiles. • Expedir certificados respecto a precios, montos y volúmenes de operaciones efectuadas en bolsa y registro de sus miembros, operadores de valores, emisores y valores inscritos. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
73
Las Bolsas de Valores • Los únicos autorizados para intermediar valores en la Bolsa, son las Casas de Valores pudiendo negociar por cuenta de terceros o propia en los siguientes mercados: – Bursátil – Extrabursátil
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
74
Las Bolsas de Valores • El organismo de supervisión es la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, sin embargo la Junta de Regulación Monetaria y Financiera es el organismo que establece la política general del Mercado de Valores y regula su funcionamiento mediante normas complementarias y resoluciones administrativas de carácter general. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
75
Las Bolsas de Valores • En el Catastro Público de Mercado de Valores se norma el requisito de calificación de riesgo para todos los emisores y los títulos a ser negociados. • Las transacciones pueden realizarse en el: – Mercado primario (primera colocación) – Mercado secundario (posterior a la primera)
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
76
Las Casas de Valores • Son compañías anónimas autorizadas y controladas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. • Objetivo: Intermediar valores . • Deben cumplir con los parámetros, índices, relaciones y otras normas de solvencia y prudencia financiera expedidas por la Junta de Regulación Monetaria y Financiera. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
77
Las Casas de Valores • Tienen como facultades: – Realizar contratos con inversionistas institucionales para operar directamente en bolsa. – Intermediar valores, manejar portafolio propio y de terceros. – Colocación de operaciones de entidades del sector público, privado y de fondos colectivos. – Operaciones de reporto bursátil. – Operaciones de “market maker” con acciones inscritas en bolsa. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
78
Las Casas de Valores
• Se encuentran prohibidas de: – Intermediación financiera y captar recursos. – Realizar actividades propias de las administradoras de fondos y fideicomisos. – Ser accionistas de administradoras de fondos y fideicomisos, calificadoras de riesgo, auditora del grupo empresarial o vinculadas. – Negociar valores no inscritos en el Catastro Público de Mercado de Valores (excepto subastas especiales y reestructuración de empresas) Finanzas de Negocios - Alex Dávila
79
Los Emisores de Valores
• Son personas jurídicas privadas y las entidades del sector publico que están autorizadas a emitir títulos o valores, es decir derechos económicos que puedan circular y ser negociados en el mercado con libertad.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
80
Los Emisores de Valores • Flujograma de operaciones de títulos. Títulos
Emisores
Bolsas de Valores
Dinero
Inversionistas
Casas de Valores Finanzas de Negocios - Alex Dávila
81
Los Depósitos Centralizados de Compensación y Liquidación de Valores • Son compañías anónimas cuyo objetivo es de recibir en depósitos los valores inscritos en el Catastro Público de Mercado de Valores
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
82
Los Depósitos Centralizados de Compensación y Liquidación de Valores
• Sus operaciones autorizadas son: – Depósito, custodia y conservación de valores inscritos. – Liquidación y compensación de valores. – Manejo del libro de acciones y otros valores. – Ejercer derechos patrimoniales. – Manejar cuentas y subcuentas. – Gestionar cobros y aceptaciones. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
83
Las Administradoras de Fondos y Fideicomisos • Son empresas autorizadas para manejar fondos y fideicomisos: – Fondos administrados que admiten la incorporación de aportantes en cualquier momento por lo que su patrimonio es variable. – Fondos colectivos cuya finalidad es colocar recursos en proyectos productivos específicos. – Fondos internacionales. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
84
Las Administradoras de Fondos y Fideicomisos • Los Fondos: – Tienen un patrimonio independiente. – Se constituye por escritura pública. – Se inscribe en el Catastro Público de Mercado de Valores – No garantizan rendimientos específicos. – Tienen duración indefinida. – Tienen un reglamento interno Finanzas de Negocios - Alex Dávila
85
Las Administradoras de Fondos y Fideicomisos • El Fideicomiso: – Son contratos mediante una persona llamada fideicomitente o constituyente entrega al fiduciario o administradora de fondos, recursos o bienes conformando un patrimonio autónomo para que luego de transcurrido un plazo o cumplida una condición, se entregue a un beneficiario.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
86
Las Calificadoras de Riesgo • Son compañías anónimas independientes que realizan la calificación de empresas y de títulos siguiendo las metodologías internacionales y cumpliendo las disposiciones que emitan las autoridades de control como las Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros; y la Superintendencia de Bancos. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
87
Las Calificadoras de Riesgo • Al ser compañías especializadas, realizan un análisis técnico e independiente sobre la calidad del riesgo crediticio ya sea de un emisor o de un valor permitiendo a los inversionistas diferenciar los riesgos inherentes a la decisión que quieran tomar.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
88
Las Calificadoras de Riesgo • Esta calificación de riesgo es un elemento importante para la decisión de optar o no por alguna alternativa de inversión por parte de los proveedores de fondos. • Su función es determinar e informar acerca de la viabilidad o no de tomar el riesgo en alguna inversión. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
89
Las Calificadoras de Riesgo • Las calificadoras utilizan los siguientes parámetros de calificación según el tipo de título a emitirse: Tipo de Titulo Valor
Valores de Deuda
Calificación Basada en • • • • • •
Solvencia y capacidad de pago del emisor. Su posición de corto y largo plazo. Las garantías que presente. Probabilidad de no pago de capitales e intereses. Características del instrumento. Información disponible para su calificación. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
90
Las Calificadoras de Riesgo Tipo de Titulo Valor Acciones
Cuotas de fondos de inversión
Calificación Basada en • • •
Solvencia de emisor. Características de las acciones. Información del emisor y sus valores.
• • • •
Solvencia técnica de la sociedad administradora. Política de inversión. Calificación de riesgo de sus inversiones. Perdida esperada por el no pago de créditos que mantenga el fondo.
Análisis Financiero - Alex Dávila
91
Las Calificadoras de Riesgo Tipo de Titulo Valor
Titularización
Calificación Basada en • Indicar factores que se tuvieran en cuenta para otorgarla y demostrar la legalidad y forma de transferencia de los activos al patrimonio autónomo. • En ningún caso la calificación de riesgo considerará la solvencia del originador o del agente de manejo o de cualquier tercero.
Análisis Financiero - Alex Dávila
92
Las Calificadoras de Riesgo • Existen varios rangos de calificación de mas a menos, estos rangos son:
Revisar el documento con calificaciones de riesgo Análisis Financiero - Alex Dávila
93
Composición del Mercado Financiero y su Interrelación Mercado Monetario o de Dinero
Sistema Financiero
Mercado Capitales o de Valores
Bolsa de Valores
Mercado Financiero
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
Personas Empresas Inst. Públicas Inst. Privadas Ad. De Fondos
Casa de Valores
94
El Sistema Financiero Vigente en Ecuador
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
95
El Sistema de Operaciones Crediticias
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
96
Crédito Productivo Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas, por un plazo superior a un año para financiar proyectos productivos cuyo monto, en al menos el 90%, sea destinado para la adquisición de bienes de capital, terrenos, construcción de infraestructura y compra de derechos de propiedad industrial. Se exceptúa la adquisición de franquicias, marcas, pagos de regalías, licencias y la compra de vehículos de combustible fósil. Se incluye en este segmento el crédito directo otorgado a favor de las personas jurídicas no residentes de la economía ecuatoriana para la adquisición de exportaciones de bienes y servicios producidos por residentes. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
97
Crédito Productivo Se subdivide en:
Créditos productivos corporativos
• Operaciones de crédito productivo otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a USD 5,000,000.00.
Créditos productivos empresariales
• Operaciones de crédito productivo otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a USD 1,000,000.00 y hasta USD 5,000.000.00.
Créditos productivos PYMES
• Operaciones de crédito productivo otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o a personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a USD 100,000.00 y hasta USD 1.000,000.00. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
98
Crédito Comercial Ordinario • Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o a personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a USD 100,000.00, destinado a la adquisición o comercialización de vehículos livianos de combustible fósil, incluyendo los que son para fines productivos y comerciales Finanzas de Negocios - Alex Dávila
99
Crédito Comercial Prioritario • Es el otorgado a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o a personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a USD 100,000.00 destinado a la adquisición de bienes y servicios para actividades productivas y comerciales, que no estén categorizados en el segmento comercial ordinario. • Se incluye en este segmento las operaciones de financiamiento de vehículos pesados, el financiamiento de capital de trabajo y los créditos entre entidades financieras. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
100
Crédito Comercial Prioritario Se clasifica en:
Corporativo
• Operaciones de crédito comercial prioritario otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a USD 5.000,000.00.
Empresarial
• Operaciones de crédito comercial prioritario otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas, que registren ventas anuales superiores a USD 1,000,000.00 y hasta USD 5,000,000.00.
PYMES
• Operaciones de crédito comercial prioritario otorgadas a personas naturales obligadas a llevar contabilidad o personas jurídicas, cuyas ventas anuales sean superiores a USD .100,000.0d y hasta USD 1,000.000.00. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
101
Créditos de Consumo Ordinario
• Es el otorgado a personas naturales destinado a la adquisición o comercialización de vehículos livianos de combustible fósil.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
102
Créditos de Consumo Prioritario
• Es el otorgado a personas naturales, destinado a la compra de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad productiva, comercial y otras compras y gastos no incluidos en el segmento de consumo ordinario, incluidos los créditos prendarios de joyas. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
103
Créditos de Vivienda de Interés Público
• Es el otorgado con garantía hipotecaria a personas naturales para la adquisición o construcción de vivienda única y de primer uso, concedido con la finalidad de transferir la cartera generada a un fideicomiso de titularización con participación del Banco Central del Ecuador o el sistema financiero público, cuyo valor comercial menor o igual a USD 70,000.00 y cuyo valor por metro cuadrado sea menor o igual a USD 890.00. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
104
Créditos de Inmobiliario
• Es el otorgado con garantía hipotecaria a personas naturales para la construcción, reparación, remodelación y mejora de inmuebles propios; para la adquisición de terrenos destinados a la construcción de vivienda propia; y, para la adquisición de vivienda terminada para uso del deudor y su familia no categorizada en el segmento de Crédito de Vivienda de Interés Público. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
105
Microcrédito
• Es el otorgado a una persona natural o jurídica con un nivel de ventas anuales inferior o igual a USD 100,000.00, o a un grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades de producción y/o comercialización en pequeña escala, cuya fuente principal de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades, verificados adecuadamente por la entidad del Sistema Financiero Nacional. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
106
Microcréditos
Se clasifican en:
Microcréditos minoristas
• Operaciones otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a la entidad del sistema financiero, sea menor o igual a USD 1,000.00, incluyendo el monto de la operación solicitada.
Microcréditos de acumulación simple
• Operaciones otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a la entidad del sistema financiero sea superior a USD 1,000.00 y hasta USD 10,000.00, incluyendo el monto de la operación solicitada.
Microcréditos de acumulación ampliada
• Operaciones otorgadas a solicitantes de crédito cuyo saldo adeudado en microcréditos a la entidad del sistema financiero sea superior a USD 10,000.00, incluyendo el monto de la operación solicitada. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
107
Crédito Educativo
• Comprende las operaciones de crédito otorgadas a personas naturales para su formación y capacitación profesional o técnica y a personas jurídicas para el financiamiento de formación y capacitación profesional o técnica de su talento humano, en ambos casos la formación y capacitación deberá ser debidamente acreditada por los órganos competentes. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
108
Crédito de Inversión Pública • Es el destinado a financiar programas, proyectos, obras y servicios encaminados a la provisión de servicios públicos, cuya prestación es responsabilidad del Estado, sea directamente o a través de empresas; y que se cancelan con cargo a los recursos presupuestarios o rentas del deudor fideicomitidas a favor de la institución financiera pública prestamista Se incluyen en este segmento a las operaciones otorgadas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y otras entidades del sector público. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
109
El Sistema de Tasas de Interés • El BCE establece el sistema de tasas de interés del sistema financiero ecuatoriano bajo la siguiente estructura: – Tasas de interés referencial – Tasas de interés de cumplimiento obligatorio – Tasas de interés para operaciones activas y pasivas – Tasas de interés reajustable – Tasas de interés de mora y sanción por desvío Finanzas de Negocios - Alex Dávila
110
Tasas de Interés Referencial
Tasa básica del BCE
• Es el rendimiento promedio ponderado nominal de los títulos de plazo inferior a 1 año emitidos y colocados por el BCE. • Tiene una vigencia semanal.
Tasa pasiva referencial
• Es el promedio ponderado por monto de las tasas de interés efectivas pasivas. • Tiene una vigencia mensual.
Tasa activa referencial
• Tasa para el segmento comercial corporativo calculada con el promedio ponderado por monto de las tasas de interés efectivas en créditos concedidos del sistema financiero. • Tiene una vigencia mensual. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
111
Tasas de Interés de Cumplimiento Obligatorio Tasa de interés legal
• Es la tasa utilizada en los actos o contratos en los que no se han estipulado el pago de intereses, se aplica al vencimiento de una operación. Mínimo entre la tasa de interés activa efectiva referencial y la tasa de interés activa efectiva máxima • Su vigencia es mensual.
Tasas de interés activas efectivas máximas
• Es la tasa promedio ponderada por monto de las operaciones de crédito concedidas en cada segmento, multiplicada por un factor determinado por el Directorio del BCE.
Tasa de interés máxima convencional
• Es la tasa estipulada para ciertas normas legales y reglamentarias. • Será igual a la tasa activa efectiva máxima del segmento comercial corporativo. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
112
Tasas de Interés para Operaciones Activas y Pasivas
Operaciones activas
• Son de libre contratación, pero no mayor a la tasa de interés activa efectiva máxima del respectivo segmento. • Se la utiliza para sobregiros ocasionales y contratados. • La tasa de interés no podrá ser mayor que la tasa efectiva máxima del segmento consumo.
Operaciones pasivas
• Son de libre contratación.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
113
Tasas de Interés Reajustable • Son utilizadas para operaciones activas y pasivas de cualquier plazo. • No podrán hacerse los reajustes en períodos menores a 90 días.
Finanzas de Negocios - Alex Dávila
114
Tasas de Interés Reajustable Componentes: • Componente Variable.- Podrá ser cualquiera de las tasas referenciales vigente en la fecha de inicio de cada reajuste. • Componente Fijo.- Estará expresado en puntos porcentuales por encima o por debajo del componente variable y se mantendrá constante en todo el período. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
115
Tasas de Interés Reajustable
Tasa Reajustable = Componente Variable + Componente Fijo
• Ejemplos: – Tasa básica + 5% – Tasa activa referencial + 2% – Tasa pasiva referencial + 6%
Análisis Financiero - Alex Dávila
116
Tasas de Interés de Mora y Sanción por Desvío • Toda operación activa de las instituciones financieras en mora se liquidará desde su fecha de vencimiento del capital hasta la fecha que sean canceladas. • La tasa de mora que corresponda será el resultado de sumar un recargo de hasta 10% o 0,1 veces a la tasa que haya contratado la respectiva operación. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
117
Tasas de Interés de Mora y Sanción por Desvío • En caso de arrendamientos mercantiles, la tasa de mora será igual a 1,2 veces la tasa activa referencial vigente a la fecha de vencimiento. • En operaciones con tasas reajustables será el producto de aplicar un factor de 1,1 veces a la tasa de operación. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
118
Tasas de Interés de Mora y Sanción por Desvío • La tasa de interés nominal es la tasa con la que se realizó la operación y que consta en el documento suscrito. • La tasa de interés efectiva es la tasa efectivamente ganada en un año incluyendo el efecto de la capitalización de los intereses. Finanzas de Negocios - Alex Dávila
119
Análisis Financiero - Alex Dávila
120
Análisis Financiero - Alex Dávila
121
Bibliografía • Ross, S.; Westerfield, R., & Jordan, B. (2010). Fundamentos de finanzas corporativas. Novena edición, México: Editorial Mc Graw Hill. • Brealey, R. y Myers, S. (2010). Principios de finanzas corporativas. Novena edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Araque, W. (2011). Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. • Aguirre, L. Romero, F. (2016). Manual de financiamiento para empresas. Guayaquil: Ediciones Holguín. • Banco Central del Ecuador (2016). Instructivo de Tasas de Interés Finanzas de Negocios - Alex Dávila
122