www.monografias.com
Factores de rentabilidad en las decisiones financieras Nay Martinez -
[email protected] 1. 2. 3. . !. 6. 7. $. 9. 1(. 11.
Introducción Definición de rentabilidad La rentabilidad económica La rentabilidad financiera Los indicadores de rentabilidad "strategias de rentabilidad #alculo de la rentabilidad de un mercado %odelo de rentabilidad financiera &mrf' #ómo desarrollamos los modelos de rentabilidad financiera #onclusiones Fuentes bibliograf)as
Introducción Existe Existe refrán muy popular popular en el mundo de los negocios negocios que reza "peso que no da tres, negocio no es", desde ese punto de vista, nos emos encontrado que los empresarios, consideran !usto otener tres pesos de ganancia por cada peso invertido, al menos a nivel de comunicaci#n e idea, lo consideran. $in $in ema emarg rgo, o, es ovi ovio o que que salv salvo o caso casoss muy muy exce excepc pcio iona nale les, s, y ocur ocurri rido doss en empr empres esas as multinacionales con venta!as de explotaci#n o una posici#n de mercado muy fuerte, eso es poco factile, por no decir imposile. %o que suyace aqu& es la idea de otener al máximo nivel posile una rentailidad financiera que sea superior a tener invertido el dinero en una financiera, si no, 'qu( caso tendr&a estarse arriesgando en el mundo de los negocios) Es !usto que los empresarios otengan una ganancia, sin emargo, el monto de esta y el monto en particular que comparten con la fuerza de traa!o, quienes contriuyen en gran medida al esfuerzo de otenerla, es lo que está en discusi#n. *esarrollar ailidades y destrezas para realizar el análisis financiero de la empresa desde los estados financieros es de gran importancia para la toma de decisiones. El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y oservar los camios presentados por las distintas operaciones de la empresa. %a interpretaci#n de los datos otenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sore la capacidad de endeudamiento, su rentailidad y su fortaleza o deilidad financiera, esto facilita el análisis de la situaci#n econ#mica de la empresa para la toma de decisiones.
DEFINICION DE RENTABILIDAD Existen diversas definiciones y opiniones relacionadas con el t(rmino rentailidad, por e!emplo, +itman /0 dice que rentailidad es la relaci#n entre ingresos y costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades productivas. %a rentailidad de una empresa puede ser evaluada en referencia a las ventas, a los activos, al capital o al valor accionario. 1or otra parte, 2guirre et al. /0
1ara ver traa!os tr aa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
consideran la rentailidad como un o!etivo econ#mico a corto plazo que las empresas deen alcanzar, relacionado con la otenci#n de un eneficio necesario para el uen desarrollo de la empresa. 1ara $áncez 34430 la rentailidad es una noci#n que se aplica a toda acci#n econ#mica en la que se movilizan medios materiales, umanos y financieros con el fin de otener ciertos resultados. En la literatura econ#mica, aunque el t(rmino se utiliza de forma muy variada y son mucas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta de la misma, en sentido general se denomina rentailidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. En t(rminos más concisos, la rentailidad es uno de los o!etivos que se traza toda empresa para conocer el rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un determinado per&odo de tiempo. $e puede definir además, como el resultado de las decisiones que toma la administraci#n de una empresa. *e acuerdo a $áncez 34430, la importancia del análisis de la rentailidad viene dada porque, a5n partiendo de la multiplicidad de o!etivos a que se enfrenta una empresa, asados unos en la rentailidad o eneficio, otros en el crecimiento, la estailidad e incluso en el servicio a la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusi#n tiende a situarse en la polaridad entre rentailidad y seguridad o solvencia como variales fundamentales de toda actividad econ#mica. $áncez 34430 se6ala además que la ase del análisis econ#mico-financiero se encuentra en la cuantificaci#n del inomio rentailidad-riesgo, que se presenta desde una triple funcionalidad7 análisis de la rentailidad, análisis de la solvencia, entendida como la capacidad de la empresa para satisfacer sus oligaciones financieras devoluci#n de principal y gastos financieros0, consecuencia del endeudamiento, a su vencimiento, y análisis de la estructura financiera de la empresa con la finalidad de comproar su adecuaci#n para mantener un desarrollo estale de la misma.
LA RENTABILIDAD ECONÓMICA %a rentailidad econ#mica o de inversi#n es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiaci#n de los mismos. %a rentailidad econ#mica se estalece como indicador ásico para !uzgar la eficiencia en la gesti#n empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de su financiaci#n, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentale en t(rminos econ#micos. 2demás, el no tener en cuenta la forma en que an sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no rentale lo es por prolemas en el desarrollo de su actividad econ#mica o por una deficiente pol&tica de financiaci#n. El origen de este concepto, tami(n conocido como return on investment 89:0 o return on assets 8920, si ien no siempre se utilizan como sin#nimos amos t(rminos, se sit5a en los primeros a6os del s. ;;, cuando la *u 1ont
LA RENTABILIDAD FINANCIERA %a rentailidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura anglosa!ona return on equity 89E0, es una medida, referida a un determinado periodo de tiempo, del rendimiento otenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la distriuci#n del resultado. %a rentailidad financiera puede considerarse as& una medida de rentailidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentailidad econ#mica, y de a& que te#ricamente, y seg5n la opini#n más extendida, sea el indicador de rentailidad que los directivos uscan maximizar en inter(s de los propietarios. 2demás, una rentailidad financiera insuficiente supone una limitaci#n por dos v&as en el acceso a nuevos fondos propios. 1rimero, porque ese a!o nivel de rentailidad financiera es indicativo de los fondos generados internamente por la empresa= y segundo, porque puede restringir la financiaci#n externa. En este sentido, la rentailidad financiera deer&a estar en consonancia con lo que el inversor puede otener en el mercado más una prima de riesgo como accionista. $in emargo, esto admite ciertas matizaciones, puesto que la rentailidad financiera sigue siendo una rentailidad referida a la empresa y no
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
al accionista, ya que aunque los fondos propios representen la participaci#n de los socios en la empresa, en sentido estricto el cálculo de la rentailidad del accionista deer&a realizarse incluyendo en el numerador magnitudes tales como eneficio distriuile, dividendos, variaci#n de las cotizaciones, etc., y en el denominador la inversi#n que corresponde a esa remuneraci#n, lo que no es el caso de la rentailidad financiera, que, por tanto, es una rentailidad de la empresa. %a rentailidad financiera es, por ello, un concepto de rentailidad final que al contemplar la estructura financiera de la empresa en el concepto de resultado y en el de inversi#n0, viene determinada tanto por los factores incluidos en la rentailidad econ#mica como por la estructura financiera consecuencia de las decisiones de financiaci#n. %a rentailidad puede verse como una medida, de c#mo una compa6&a invierte fondos para generar ingresos. $e suele expresar como porcenta!e.
1or e!emplo si se coloca en una cuenta un mill#n y los intereses generados son 44 mil, la rentailidad es del 4>. %a rentailidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se a necesitado para generarla.
LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD %os indicadores referentes a rentailidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades otenidas con respecto a la inversi#n que las origin#, ya sea considerando en su cálculo el activo total o el capital contale +ua!ardo, 34430. $e puede decir entonces que es necesario prestar atenci#n al análisis de la rentailidad porque las empresas para poder sorevivir necesitan producir utilidades al final de un e!ercicio econ#mico, ya que sin ella no podrán atraer capital externo y continuar eficientemente sus operaciones normales.
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En nuestra opini#n, tanto el Estado de resultados como el ?alance +eneral son necesarios para construir indicadores de rentailidad, ya que no s#lo se requiere de informaci#n relacionada con resultados, ingresos o ventas, sino tami(n es necesario disponer de informaci#n relacionada con la estructura financiera, ásicamente con los activos y el capital invertido. Dodos los &ndices de rentailidad que se construyan a partir de los Estados inancieros ya mencionados, permitirán medir la eficiencia con que se a mane!ado la empresa en sus operaciones, principalmente en el mane!o del capital invertido por los inversionistas. El numerador de los &ndices incluye la rentailidad del per&odo y el denominador representa una ase de la inversi#n representativa.
ESTRATEGIAS DE RENTABILIDAD %a empresa dee utilizar por lo menos una o todas0 las estrategias siguientes para determinar su pol&tica de calidad que determinará su rentailidad7
Intensidad de La In*ersión
1ara que un negocio pueda crecer y aumentar su rentailidad o sus utilidades0 es aumentando su productividad. J el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilizaci#n de m(todos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
%a productividad puede definirse como la relaci#n entre la cantidad de ienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la faricaci#n la productividad sirve para evaluar el rendimiento del recurso material y umano. 1roductividad en t(rminos de empleados es sin#nimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos :nsumos0 en un periodo de tiempo dado se otiene el máximo de productos. %a productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus caracter&sticas t(cnicas. No as& con el recurso umano o los traa!adores. *een de considerarse factores que influyen. 2l disminuir la ineficiencia, la productividad aumenta. %a eficiencia es el l&mite de la productividad. %a productividad #ptima, es el nivel de eficiencia para el cual fue pretendido el proceso. +artici,ación de %ercado
Este tipo de estudio es realizado con la finalidad de determinar el peso que tiene una empresa o marca en el mercado. $e mide en t(rminos de volumen f&sico o cifra de negocios. Estas cifras son otenidas mediante investigaciones por muestreo y la determinaci#n de los tama6os polacionales. *e manera similar que los estudios de penetraci#n y tama6o del mercado, las empresas contratantes de este tipo de estudios son principalmente negocios que venden a otras empresas en el área industrial, as& como mercados donde no se dispone de investigaciones sectoriales por e!emplo7 educaci#n, ciertas unidades de negocios de las telecomunicaciones, entretenimiento, etc.0 %os principales o!etivos de este tipo de estudio son los siguientes7 . *eterminar la participaci#n de mercado de la empresa y sus marcas, partiendo de las cifras de venta o vol5menes vendidos. 3. Monitorear el crecimiento de la empresa o sus marcas a lo largo del tiempo. Desarrollo De -ue*os +roductos Diferenciación De Los #om,etidores.
Fn nuevo producto puede ser creado o eco "nuevo" de mucas maneras. Fn concepto enteramente nuevo se puede traducir en un nuevo art&culo yIo servicio. $imples camios secundarios en un producto existente pueden convertirlo en otro "nuevo" o se puede ofrecer un producto existente a nuevos mercados que lo considerarán "nuevo". $#lo podemos considerar nuevo un producto durante un per&odo limitado. Esto corresponde a la actitud de innovaci#n que es una filosof&a paralela a la del concepto de mercadotecnia.
El significado de esta palara puede adquirir m5ltiples interpretaciones, ya que todo dependerá del nivel de satisfacci#n o conformidad del cliente. $in emargo, la calidad es el resultado de un esfuerzo arduo, se traa!a de forma eficaz para poder satisfacer el deseo del consumidor. *ependiendo de la forma en que un producto o servicio sea aceptado o recazado por los clientes, podremos decir si (ste es ueno o malo. asa De #recimiento Del %ercado
%a tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un producto en el mercado en un per&odo determinado. Esto tiene que ver tami(n, con el ciclo de vida del producto, que se define por ser el clásico ciclo de nacimiento, desarrollo, madurez y expiraci#n, aplicado a las ventas de un producto. Integración ertical
%a integraci#n vertical comprende un con!unto de decisiones que, por su naturaleza, se sit5an a nivel corporativo de una organizaci#n. *icas decisiones son de tres tipos7
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
. *efinir los l&mites que una empresa deer&a estalecer en cuanto a las actividades gen(ricas de la cadena de valor de la producci#n. 3. Estalecer la relaci#n de la empresa con las audiencias relevantes fuera de sus l&mites, fundamentalmente sus proveedores, distriuidores y clientes. A. :dentificar las circunstancias a!o las cuales dicos l&mites y relaciones deer&an camiar para aumentar y proteger la venta!a competitiva de la empresa. Este con!unto de decisiones permiten caracterizar a una empresa7 qu( ienes y capacidades forman parte de la empresa y que tipos de contratos se estalecen con agentes externos. #ostos ,erati*os
%os costos en que incurre un sistema ya instalado o adquirido, durante su vida 5til, con o!eto de realizar los procesos de producci#n, se denominan costos de operaci#n, e incluyen los necesarios para el mantenimiento del sistema. *entro de los costos de operaci#n más importantes tenemos los siguientes7 20 +astos t(cnicos y administrativos. $on aquellos que representan la estructura e!ecutiva, t(cnica y administrativa de una empresa, tales como, !efes de compras, almacenistas, mecánicos, veladores, diu!antes, ayudantes, mozos de limpieza y env&os, etc. ?0 2lquileres yIo depreciaciones. $on aquellos gastos por conceptos de ienes mueles e inmueles, as& como servicios necesarios para el uen desempe6o de las funciones e!ecutivas, t(cnicas y administrativas de una empresa, tales como7 rentas de oficinas y almacenes, servicios de tel(fonos. Etc. <0 9ligaciones y seguros. $on aquellos gastos oligatorios para la operaci#n de la empresa y convenientes para la diluci#n de riesgos a trav(s de seguros que impidan una s5ita descapitalizaci#n por siniestros. Entre estos podemos enumerar7 inscripci#n a la <ámara Nacional de la :ndustria de la
CALCULO DE LA RENTABILIDAD DE UN MERCADO %o primero que dee cuestionar una empresa es si un segmento del mercado potencial tiene el tama6o y las caracter&sticas de crecimiento adecuado. %as grandes compa6&as prefieren segmentos con gran volumen de ventas y suelen suestimar o evitar los segmentos peque6os. %as empresas peque6as, a su vez, evitan los segmentos grandes, ya que estos requieren demasiados recursos. El crecimiento del segmento es, por lo regular una caracter&stica deseale, ya que, las empresas desean que sus ventas y utilidades aumenten= pero al mismo tiempo, la competencia entrará rápidamente en los segmentos en crecimiento y, en consecuencia, disminuirá la rentailidad de (stos. Fn segmento podr&a tener un tama6o y un crecimiento deseales y no ser atractivo desde el punto de vista de su rentailidad potencial. Kay cinco fuerzas que se identifica para determinar el atractivo intr&nseco a largo plazo de todo un mercado o de alg5n segmento de est(. %as compa6&as tienen que evaluar la repercusi#n sore la rentailidad a largo plazo de cinco grupos o riesgos que son los siguientes7
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
si las arreras de salida son elevadas o si los competidores están ien firmes en el segmento. Estas condiciones llevarán a frecuentes guerras de precios, atallas pulicitarias e introducciones de nuevos productos, y a la empresa le costará más poder competir. 1articipantes 1otenciales7 Fn segmento no es atractivo si puede atraer a nuevos competidores que llegarán con nueva capacidad, recursos sustanciales e impulso para el aumento de la participaci#n. El atractivo de un segmento del mercado, var&a en funci#n de la dificultad que implican las arreras contra la entrada o la salida. El segmento más atractivo es aquel cuyas arreras contra la entrada son altas y las arreras contra la salida son escasas.
MODELO DE RENTABILIDAD FINANCIERA (MRF) Fn M8 es una proyecci#n de inversiones, gastos, ingresos y parámetros financieros, organizada en una o!a electr#nica, para una empresa o proyecto. $e desarrollan los Modelos de 8entailidad inanciera M8s0 para pronosticar niveles de rentailidad financiera y otros parámetros financieros de inter(s. Dami(n se usan para entender c#mo la rentailidad se ve afectada por camios en volumen, precios y costos análisis de sensiilidad0. $e calcula la 8entailidad inanciera, con la intensi#n de saer si la inversi#n en un negocio dado nos va a suministrar un mayor retorno que si de!amos los fondos en donde están. *e esta manera tami(n se puede comparar el retorno de dos o más alternativas de inversi#n. %os parámetros de rentailidad financiera más usados son la Dasa :nterna de 8etorno D:80 y el Galor 1resente Neto G1N0. 0 I-"4- D" 4"4- &I4'
%a D:8 es una tasa de inter(s que descuenta una serie de flu!os anuales de efectivo de tal manera que el valor presente neto en el a6o 40 de la serie sea igual a la inversi#n inicial. Este m(todo considera que una inversi#n es aconse!ale si la D:8 resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativa, la mas conveniente será aquella que ofrezca unaD:8 mayor. %a critica a este m(todo parten a en primer lugar de la dificultad del calculo de la D:8 aci(ndose generalmente por interacci#n0 aunque las o!as de calculo y las calculadoras modernas las llamadas financieras0 an venido a solucionar este prolema de forma fácil. Dami(n puede calcularse de forma relativamente sencilla por el m(todo de interpolaci#n lineal.
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Esta dee ser mayor que el costo de oportunidad del capital más un factor de riesgo. J el costo de oportunidad del capital es la tasa promedio de inter(s que se puede reciir de los aorros= por e!emplo, en ancos. L4 #5L -" &-'
1or Galor 2ctual Neto de una inversi#n se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flu!os netos de ca!a esperado del proyecto, deducido el valor de la inversi#n inicial. Es valor en el 26o 4 de una serie de flu!os anuales de efectivo generados por un negocio, si se descuentan usando una tasa de inter(s equivalente al costo de oportunidad del capital. El costo de oportunidad del capital es la tasa promedio de inter(s que se puede otener del aorro. 1or e!emplo, la cantidad promedio de inter(s pagada por entidades financieras como ancos. El G1N dee ser mayor a 4, más un factor de riesgo.
CÓMO DESARROLLAMOS LOS MODELOS DE RENTABILIDAD FINANCIERA 2lgunas decisiones preliminares incluyen7 *uraci#n del proyecto7 sea realista.
Conclusions
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
En cualquier tipo de empresa es sumamente importante contar con informaci#n clara y oportuna que facilite los procesos de identificaci#n y selecci#n de acciones adecuadas, para la soluci#n de prolemas de diferente &ndole y, muy particularmente, financieros. 1uesto que tomar decisiones implica elegir, de entre un con!unto de opciones, la más adecuada, la informaci#n se constituye en el recurso clave que garantiza la calidad de las decisiones. Domar decisiones se convierte en todo un proceso que inicia con la identificaci#n del prolema y de alternativas de soluci#n. 'En qu( radica entonces la importancia de contar con informaci#n) 1ues ien, las empresas aprenden de sus errores o prolemas pasados y eligen las acciones usuales o más comunes que les ayudarán en la soluci#n de prolemas nuevos. Esto conlleva al proceso de evaluaci#n de alternativas de soluci#n para la dificultad actual que atraviesa la empresa. *espu(s de evaluar las opciones, se elige la que me!or satisfaga los requerimientos de la empresa, y, cuando por fin se encuentra, el paso final es implantarla. $e recalca entonces, la importancia de contar con un flu!o de informaci#n que permita identificar claramente los prolemas de diferente &ndole presentados en las empresas, pero en especial los relacionados con el área de finanzas. %a experiencia indica que com5nmente se recurre a indicadores financieros para otener tal informaci#n, tanto, que an sido considerados como importantes erramientas de análisis y, además, como pilares fundamentales de apoyo a la toma de decisiones estrat(gicas empresariales. *icos indicadores forman parte de un sistema que mucos autores an denominado7 sistema de control de gesti#n, el cual constituye una ayuda para empu!ar a las empresas acia sus o!etivos de largo plazo, centrándose principalmente en la implantaci#n de estrategias. Kay quienes alan de control de gesti#n como un instrumento gerencial, integral y estrat(gico apoyado en indicadores, para que las empresas alcancen efectividad en sus operaciones. En cualquiera de los casos, los indicadores son importantes erramientas de gesti#n que permiten proporcionar informaci#n sore aspectos cr&ticos o de vital importancia para el mane!o de la empresa. En el área de finanzas, las empresas utilizan indicadores para el estudio de la informaci#n contenida en los estados financieros ásicos ?alance +eneral y Estado de 8esultados0, pero en especial para medir la rentailidad empresarial, la cual representa uno de los o!etivos que se traza toda empresa para conocer el rendimiento de lo invertido al realizar una serie de actividades en un determinado per&odo de tiempo. %os indicadores referentes a rentailidad, tratan de evaluar la cantidad de utilidades otenidas con respecto a la inversi#n que las origin#, ya sea considerando en su cálculo los ingresos, el activo total o el capital contale. Existen ásicamente dos tipos de rentailidad, la econ#mica y la financiera. %a primera, tami(n se le llama rendimiento sore la inversi#n y permite determinar una eficiencia gloal de generaci#n de utilidades con respecto a los activos totales. 1or su parte, la rentailidad financiera, tami(n denominada rendimiento sore el capital, indica el poder productivo sore el valor contale de la inversi#n de los accionistas. 2unque amos &ndices son importantes, al inversionista a de interesarle más la rentailidad financiera, ya que para el cálculo de la rentailidad econ#mica, se toma en cuenta el activo total en operaci#n, incluyendo el activo financiado por terceros, a diferencia del &ndice de rentailidad financiera que s#lo considera los recursos invertidos por los propietarios. En este mismo orden de ideas, la rentailidad tami(n se mide a trav(s de otros indicadores, siendo los más comunes7 el margen de utilidad ruta y el margen de utilidad operacional. El primero es muy importante porque indica el porcenta!e de cada unidad monetaria en ventas despu(s de que la empresa a pagado todos sus ienes.
Funts Bi!lio"r#$%#s +aginas eb #onsultadas 7
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ttp7IIwww.ciat.cgiar.orgIagroempresasIpdfImodeloOdeOrentailidadOfinanciera.pdf ttp7IIes.wiBipedia.org ttp7IIwww.gerencie.com ttp7IIwww.gestiopolis.com ttp7IIwww.marBetingdirecto.comIdiccionario-marBeting-pulicidad-comunicacion-nuevas-tecnologias etos consultados 7
E$DE9 $PN
8ep5lica ?olivariana de Genezuela Fniversidad Nacional Experimental $im#n 8odr&guez
1ara ver traa!os similares o reciir informaci#n semanal sore nuevas pulicaciones, visite www.monografias.com