EL PROCE PROCESO SO DE URBANIZACIÓN
PREHISTORIA Periodo Paleolítico (40.000 – 10.000 AC) •Cazadores-recolectores •Modificación del ambiente (incendios)
Periodo Mesolítico (10.000 – 5.000 AC) •Domesticación de animales •Agricultura •Pequeños asentamientos dispersos
Período Neolítico (5.000 – 3.000AC) •Aldeas de pocos habitantes •Inicia la historia del urbanismo y de la Arquitectura Arquitectura •Inicio del comercio
ORIGEN DE LAS CIUDADES: LAS ALDEAS ALDEAS
•
El mo mode delo lo ur urba bano no apa pare rece ce co conn la Re Revvolu luci cióón Ne Neoolílítiticca
•
Asentami mieentos urbanos del Neolítico: la aldea, vid ida a colectiva resultado de la nu nuev evaa ec econ onom omía ía ag agra rari riaa
•
Primeras aldeas: un perímetro definido (que la separaba de los campos circ ci rcun unda dant ntes es), ), vi vivi vien enda dass o ab abri rigo goss pe perm rman anen ente tes, s, ve vert rted eder eros os,, ce cemen mente teri rios os
•
Esta Es tabl blec ecimi imien ento to en pl plan anic icie iess flu fluvi vial ales es
•
El de dessar arro rolllloo de la ag agri riccul ulttura po possib ibililititóó el co come merc rcio io
DE LA ALDEA A LA CIUDAD
Intensificación de la división social Formas colectivas de organizaciones sociales
Cuerpo de administradores Variación en la estructura física de la ciudad
Las Comunidades mantenían: Buenas relaciones con sus vecinos Buenas relaciones con la naturaleza
Edificios públicos Pierde el vínculo con la naturaleza Desarrollo del comercio y acuñación de moneda
JERICO
El URBANISMO CLÁSICO: ROMA •
Capital del mundo conocido en la antigüedad
•
Roma era una aldea gigantesca con unos cuantos edificios modernos.
•
César decidió engrandecer su ciudad dotándola de los monumentos y espacios públicos.
•
Ha creado edificios monumentales y planificado un orden urbanístico para seguir en futuras ampliaciones.
Así era la gran basílica que César construyó en el Foro para las reuniones comerciales.
PLANO DE ROMA
PARTES DE LA CIUDAD DE ROMA El Foro Romano era una plaza pública rectangular alrededor de la cual se levantaron importantes edificios públicos 1- Senado 2- Foro de los comicios 3- Oficinas del Senado 4- Salón de recepciones oficiales 5- Templo de Concordia 6- Pórtico de los 12 dioses 7- Templo de Saturno (sede del Tesoro del Estado) 8- Basílica Opimia Volupia 9- Basílica Sempronia 10-Templo de Cástor y Pólux (los dióscuros) 11-Templo de Vesta
...
12-Regia (sede del pontífice máximo 13- Basílica Emilia. En las fachadas que dan al Foro de ambas basílicas se pueden ver los puestos del mercado (Foro significa mercado) donde se vendían mercancías
Templos en la ciudad de Roma
A- Tabularium (archivo del Estado edificado por Sila).
H-Templo de Vesta.
B- Templo de Concordia.
I- Regia.
C- Templo de Saturno.
J- Basílica Emilia.
D- Basílica Julia.
K- Curia Iulia (sede del Senado de Roma).
E- Rostra (tribuna pública).
L- Foro de César.
F- Templo de Cástor y Pólux.
M- Templo de Venus Genitrix.
P-T emplo de Mars Ultor .
Foros de Roma Sucesivos emperadores construyeron más foros para Roma hasta dar lugar a un complejo monumental sin precedentes, una Roma de mármol.Tras la construcción del grandioso complejo del Foro construido entre el 107 y el 112 d.C por el arquitecto Apolodoro, los foros de Roma ofrecían este impresionante espectáculo:
1-Foro Romano. 2-Foro de César. 3-Foro de Augusto. 4-Foro Transitorio (de Nerva). 5-Foro de la Paz (de Vespasiano). 6-Foro de Trajano: 6a-Plaza porticada. 6b-Basílica Ulpia. 6c-Columna Trajana. 6d-Templo de Trajano.
TEMPLO
TERMAS
Foro
Mur allas
Casa romana
ANFITEATROS
• Los nuevos elementos de la urbanización como las
murallas, las viviendas duraderas, el acueducto, las calles pavimentadas, el alcantarillado, además del sistema de los diques de irrigación y de los lagos artificiales, distanciaban el hombre de la naturaleza.
• A raíz de la crisis el Imperio Romano se inició una
decadencia urbana que llegó hasta el siglo XI en Europa occidental, época en la que resurge la vida en las ciudades. Excepciones a esta decadencia serán las ciudades bajo dominio islámico, como Córdoba, Bagdad o Damasco.
CIUDADES MEDIEVALES 450 – 1450 DC
Origen alrededor de los Feudos
Supremacía de la Iglesia
Urbanismo Medieval Trazado irregular de las calles La disposición circular con
murallas
La existencia de una plaza principal El castillo , la iglesia y la plaza del mercado son los centros fundamentales de estas ciudades. Su tamaño es pequeño, pues casi nunca rebasan los 20.000 habitantes
CIUDAD MEDIEVAL
Paris, 1493
LA CIUDAD MODERNA •El espíritu racionalista de la Edad
Moderna tiende a regularizar las calles y a ensancharlas •Durante los siglo XVI-XVII se
desarrollan en Europa algunas grandes ciudades: Londres, París, Nápoles, Sevilla o Ámsterdam, cuyo crecimiento está ligado al comercio o la actividad política.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA
CAPITALISMO Y SOCIEDAD DE CLASES
LA CIUDAD INDUSTRIAL Surgen nuevos barrios de obreros con viviendas en malas condiciones y se derriban las murallas medievales que impedían el desarrollo urbano. •A finales del XIX, surge también la distribución social del
espacio urbano : barrios obreros, barrios burgueses, zonas de comercio y negocios, zonas o barrios industriales, etc. •Aparecerán los aspectos negativos que caracterizan hoy a casi
todas las ciudades del mundo: la contaminación del aire, de las aguas o de la tierra, la masificación y la falta de vivienda, la marginación social, etc.
LA CIUDAD INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO: • Calles rectas de ancho uniforme • Crecimiento en todas direcciones • Sin respeto por tierras públicas • Trabajadores aglutinados cerca de las fábricas • Viviendas sin condiciones sanitarias
LA CIUDAD INDUSTRIAL •Reformas urbanas del siglo XIX (mejora de las condiciones sanitarias) •Planeamiento urbano:
- Urbanismo Social (mejora de las condiciones sociales de las clases trabajadoras) - Proyectos de la “Ciudad – Jardín” de Ebenetzer Howard (1898)
Los problemas más graves del proceso de urbanización son los que se mencionan a continuación: • • • • • • • • • • •
La explosión demográfica La carencia o insuficiencia de servicios Las dificultades con los medios de transporte Las insuficiencia de viviendas Los cambios en la psicología de los ciudadanos La excesiva contaminación El aumento de la violencia Los contrastes socioeconómicos La carencia de valores éticos El uso excesivo de la mentalidad utilitarista y Las enfermedades urbanas.