derechos colectivos de los pueblos indígenas en Guatemala
Descripción: terminologia especial
Descripción completa
Artículo original de Solá MoralesDescripción completa
ejercicios de sustantivos colectivos, onomatopeyas y gentiliciosDescripción completa
Artículo original de Solá MoralesFull description
Descripción completa
.Descripción completa
Descripción completa
himn
Descrição completa
Μια συλλογή από σοφές και ενδιαφέρουσες σκέψεις γνωστών και αγνώστων που μπορούν να φανούν χρήσιμες στη πνευματική μας πορεία και όχι μόνο.
Universidad Siglo 21Descripción completa
Descrição completa
mmmmmDescripción completa
Descripción: preguntas de informatica
Descripción: universidad santo tomas ...
Μια συλλογή από σοφές και ενδιαφέρουσες σκέψεις γνωστών και αγνώστων που μπορούν να φανούν χρήσιμες στη πνευματική μας πορεία και όχι μόνο.Full description
Descripción: IEC
Full description
Μια συλλογή από σοφές και ενδιαφέρουσες σκέψεις γνωστών και αγνώστων που μπορούν να φανούν χρήσιμες στη πνευματική μας πορεία και όχι μόνο.
Descripción: ESAERAK 1 - 100
1 época 100 colectivos La crítica y curadora Andrea Giunta se para en el año 2001 para analizar cómo la crisis y la poscrisis modificaron la producción y exhibición del arte en Argentina Las !anguardias" los colecti!os artísticos" la censura" cómo se lee el arte político ahora y un remedo de esa #poca efímera en $ue todos estu!imos en peligro" pero casi nadie se $uedó mirando cómo pasaba la marea %or &eronica Gago %oscrisis Arte Arte argentino despu#s de 2001 '(iglo ))*+" el ,ltimo libro de Andrea Giunta" tiene en su -arte de tapa. una marca de a$uellos años en los $ue" por suerte" corrimos alg,n peligro colecti!o/ lo ilustra una serigrafía roa $ue dice -trabao y libertad. unto a obreras y obreros de ruman y Grissinopoli" dos f3bricas recuperadas recuperadas de la $uiebra por la autogestión de sus trabaadoras4es (i el 2001 fue un punto de inflexión para la política" la economía y las organizaciones sociales" el terreno del arte no salió ileso del sacudón 5odos 5odos los campos de la pr3ctica y el pensamiento !ieron estremecerse sus prolias fronteras" sus delimitaciones disciplinarias" disciplinarias" para mezclarse y redefinirse en el agitado oleae de la crisis Giunta es doctora en 6ilosofía de la 7ni!ersidad de uenos Aires Aires y profesora de 8istoria del Arte desde hace un año en 5exas" 9stados 7nidos (e propone en este libro -cercar. un período con!ulsionado" desmenuzar algunas de sus características y pensar la singularidad del despu#s de la crisis 9n particular" la secuencia $ue !a de la calle a la reconstitución de las instituciones del arte 9s decir/ del fenómeno de la multiplicación de los colecti!os artísticos $ue alteraron su acti!idad est#tico:po#tica:política al calor de las protestas masi!as al mapa de los nue!os museos $ue se abrieron en el país en el 200;" esta !ez al calor del boom del turismo internacional 9s una suerte de balance del 2001 y de sus efectos" pero tambi#n de los años <=0" mal caracterizados >seg,n la autora> como el apogeo del arte light (e trata" finalmente" de una compilación de inter!enciones/ debates en mesas redondas" artículos de crítica y pol#micas" donde se destaca el -caso. León 6errari y la contro!ersia $ue desató su retrospecti!a en el ?? @ecoleta" $ue estu!o a cargo de Giunta como curadora 6inalmente" un glosario de t#rminos 'escrache" asamblea" cartoneros" cartoneros" corralito" etc+ por si alguien no !i!ió la crisis o para recordar $u# había m3s all3 del sistema de partidos y los di3logos de palacio
¿Por qué elegiste centrarte en el 2001 y sus inmediaciones? >%or$ue sentí $ue estaba estaba !i!iendo un momento histórico histórico $ue implicaba un antes y un despu#s &enía &enía de sentir lo mismo unos meses atr3s/ estu!e en ue!a Bor cuando cayeron las 5orres Gemelas Llego ac3 y se desata la crisis Lo sentí como un momento de cli!ae y efecti!amente fue así Lo cual nos lle!a a la discusión de por $u# hablar de poscrisis en un país $ue parece $ue est3 siempre en crisis 7tilizar el t#rmino de poscrisis tiene $ue !er con !isualizar el momento -despu#s de. el $uiebre del 2001 en el cual los distintos sectores sociales se fueron rearticulando" reorganizando" reorganizando" y se dio un proceso de crecimiento" de entusiasmo" de creencia compartida de $ue lo $ue cada $uien hacía contribuía a meorar las cosas ?reo $ue esa percepción del tiempo es lo $ue me gustaría denominar poscrisis %ese a lo fragmentario del libro" me parecía interesante exponer experiencias como modo de !isualizar un tiempo ?on la idea de $ue una cierta aproximación a la historia nos permite una forma de enseñanza
Das especial importancia a la emergencia de los colectivos de arte. ¿Desde qué perspectiva los analizas? >Ce una manera sesgada sesgada y nunca ubicada en el centro centro de la acti!idad Bo no particip# desde ellos ni si$uiera actu# como una especie de etnógrafa registrando el día a día (ino $ue a partir de mis acti!idades" inter!ine de formas di!ersas 7na fue en las marchas" donde encontraba por eemplo a l a gente del 5aller %opular de (erigrafía '5%(+ imprimiendo imprimiendo en la calle Dtra/ a tra!#s de la enseñanza uni!ersitaria ya $ue desde el 2000 doy un seminario de 8istoria Dral y desde entonces les propongo a los estudiantes trabaar sobre los grupos 9sto implicó $ue algunos estudiantes entraron a formar parte de esos colecti!os o $ue alguien de tales grupos !enía a dar una clase a nuestro curso (e dio esa interacción $ue" desde mi 3mbito de trabao $ue es la academia" siempre es deseable pero no siempre posible &arios &arios de estos estudiantes
empezaron a in!estigar sobre los est#nciles $ue mapeaban los muros de @osario" por eemplo" y eso era algo $ue yo había lle!ado como interrogante a la clase" por$ue había sacado muchas fotos Cespu#s tenía mi participación escribiendo crítica sobre exposiciones" algunas m3s de mainstream y otras no Lo $ue encontr# entonces fue $ue la crisis y las t3cticas de recuperación aparecían en todos lados" de una manera o de otra o se trataba de una in!estigación global con hipótesis y obeti!os con los cuales yo iba a buscar a un archi!o" sino $ue fui parte" desde mi lugar" de la construcción de ese archi!o
Hubieron varias discusiones en torno de si se renovaba la relacin entre arte y pol!tica. ¿"u#les se$alar!as como los puntos m#s importantes del debate? >7no de los grandes temas $ue surgieron fue si había habido un cambio de r#gimen est#tico o no despu#s del 2001 Bo no creo Lo $ue se !io fueron formas de trabao $ue se pueden manifestar a tra!#s de distintos mecanismos y resultados" pero la matriz asociacionista existe desde hace muchos años 9ntonces" hablar de un cambio de r#gimen est#tico me parece $ue es e$uiparable al del @enacimiento" lo cual es sacar las cosas de su lugar (í creo $ue hubieron rasgos característicos y específicos muy fuertes/ de hecho" nunca hubo una generalización tan grande del trabao en colecti!os como entonces 9n un momento" había m3s de cien %r3cticamente un artista se presentaba a sí mismo como parte de un colecti!o" aun$ue siguiera existiendo la acti!idad en el taller La otra gran discusión es si todos los colecti!os hacen y son lo mismo 7na aproximación m3s detallada y seria dea !er $ue cada colecti!o tiene una po#tica y $ue articula las formas de desarrollarla de distintas maneras" por eso el hecho de untarse a trabaar no implica $ue hagan lo mismo 6ueron construyendo una din3mica del campo est#tico" muy intenso en esos años de crisis" a la $ue uno debe aproximarse como se hace con una obra/ pregunt3ndose cu3l es su po#tica" $u# es lo $ue est3 buscando a tra!#s de sus pr3cticas" cómo las organiza" cómo trabaa
Pero% en todo caso% las &ormas de politizacin en la crisis a&ectaron el modo de ser de los colectivos% sus procedimientos asociativos... >?reo $ue hubo una tensión importante %or un lado" los testigos de otros grupos anteriores $ue" por muchas de las discusiones $ue presenci#" tenían una especie de reclamo genealógico Ce decir/ -9sto ya se hizo. ?omo si cada uno $ue empezara a trabaar en colecti!os tu!iera $ue hacer una suerte de genealogía y de reconocimiento de todos los $ue trabaaron antes para empezar a hacer algo Lo cual es contradictorio *mplica reclamar una historia" casi canónica" de la pr3ctica de untarse para hacer una obra a la hora" ustamente" de hacer algo nue!o 9s como si estu!i#ramos traspasando a una acti!idad $ue en muchos casos tienen bastante de anónimo o de desdibuamiento de la figura del artista indi!idual una historia casi canónica" o historia del arteE como si estos colecti!os no hubiesen podido existir si no hubiesen existido otros anteriormente B yo creo $ue la actitud de muchos de los y las ó!enes $ue participaron en ese momento no era de desconocimiento de la historiaE era de necesidad !ital de instrumentar pr3cticas para sentirse integrados a esa din3mica política desde el lugar desde el $ue participaban o es $ue no les importaran las genealogías" sino $ue les importaba el presente %robablemente estaban usando estrategias $ue habían sido usadas antes" pero ellos no trabaaban desde la historia del arte" sino desde la necesidad de in!olucrarse con un presente concreto Adem3s" hay $ue tener en cuenta $ue muchos grupos surgieron antes del 2001 y esto es importante para no pensar $ue lo $ue pasó fue un puro espontaneísmo 8abía pr3cticas $ue ya estaban articuladas" !inculadas algunas a organizaciones de derechos humanos y a organizaciones $ue reclamaban contra el modelo neoliberal" cuyo fracaso ya se !i!ía aun$ue la crisis no había detonado 9sto es importante por$ue es el antecedente inmediato de articulación de estrategias
¿'e altera la nocin de e&icacia art!stica &rente a esta actividad colectiva? >9s una eficacia distinta" por$ue la $ue podíamos !isualizar o concebir a finales de los años
imagen ni $ue la imagen fuera incapaz de dar m3s contundencia al reclamoH ?reo $ue lo $ue redefine la noción de eficacia en este momento es el tratamiento horizontal a la hora de analizar las propuestas y" al mismo tiempo" la adecuación de esas propuestas con los reclamos colecti!os
¿(ste clima lleg a conmover los procedimientos de legitimacin art!stica? >9n ese momento" ser parte de un colecti!o era ser 9ra un rasgo de identidad" aun pro!isorio" pero daba una legitimidad o diría una legitimidad en el mercado" ob!iamente 8ubo otro debate fuerte sobre si los artistas entraban en los colecti!os para ir a las bienales internacionales (in embargo cuando te fias cu3ntos colecti!os fueron" tampoco es $ue coparon la escena u opacaron a los artistas indi!iduales" y si analizas $ui#nes iban como en!iados oficiales del país" es muy relati!o su impacto Ahí hubo un debate grande donde las acusaciones se cruzaron" y se decía $ue todos $uerían presentarse haciendo arte político para $ue los curadores internacionales los miren %ero planteado así se empobrece mucho el debate" la din3mica y la situación real donde la sociedad sintió $ue tenía $ue salir a las calles" no sólo para reclamar por sus fondos" sino para dar lugar a formas de colaboración incluso mínimas/ desde sacar la basura preparada y a determinada hora para los cartoneros" hasta ayudar en un comedor o dar dinero Aun en muy distintos ni!eles" esto se generalizó ?reo $ue lo mismo pasó con los artistas $ue se preguntaron/ cómo participamos en este proceso desde lo $ue nosotros sabemos hacerH
¿"u#l &ue la repercusin internacional )un tema que vos analiz#s en varios momentos) de este arte en la crisis? >7na !ez me $ued# muy sorprendida por$ue llegó al país una intelectual muy prestigiosa de (tanford y traía todo el cronograma de las asambleas" con horarios y lugares" como si fuera un programa de teatro (i uno piensa $ue el libro *mperio de I 8ardt y A egri se publica en el 2000 y se traduce en el 2001" casi al mismo tiempo $ue se produce la crisis argentina" !emos $ue hay una simultaneidad $ue le da centralidad a lo $ue pasa a$uí/ ellos lo leen como eemplo de las multitudes" $ue era la figura o sueto histórico $ue identificaban en ese libro Ce todas maneras" a ni!el internacional los procesos de los colecti!os artísticos se identifican fuertemente con la Argentina" en el sentido $ue parece atrapar un fragmento de historia con gran contundencia social
*os situ#s en el 200+ el momento de ,vuelta al atelier-% es decir% una suerte de repliegue acia el traba/o individual... >5odas las fechas son empobrecedoras a menos $ue tengan un hecho tan claro como el 1= y 20 de diciembre 200; es una generalización pero al mismo tiempo sí pasa algo $ue uno puede constatar y es $ue se inauguran un montón de museos en el país Lo cual es un hecho $ue" analizado" ad$uiere otras resonancias 9specialmente al interior de una secuencia $ue incluye $ue la Argentina se !uel!e un centro turístico por$ue es barato" por$ue es lindo" y con museos con colecciones de arte contempor3neo formadas ad hoc" de un día para otro Los museos entonces se constituyen como un elemento dentro de los atracti!os turísticos de las ciudades 9sto marca una re:emergencia institucional ?omo si todo un proceso se !ol!iera a encauzar en un circuito institucional y $ue" en este caso particular" es un circuito nue!o
oda la polémica desatada alrededor de la muestra de en errari que vos curaste en el "" 3ecoleta a &ines de 200+% ¿es pensable como un reverso reaccionario de la ciudad después de momento de ebullicin m#s calle/era? >Lo leería desde otro lugar Ciría $ue sólo en ese clima fue posible esa retrospecti!a" y $ue hoy no lo sería 9ntonces había un gobierno progresista en la ciudad" había un gobierno progresista a ni!el nacional" existían formas de organización $ue permitían articularse r3pidamente" ya $ue una de las características de ese proceso fue $ue cada cosa $ue pasaba podía ser reapropiada socialmente en forma de respuesta de una manera casi inmediata ?reo $ue esos años marcaron un momento de mayor definición de lo legal" sobre todo con relación a los derechos humanos" pero tambi#n en relación" en este caso" con el arte y la libertad de expresión ?reo $ue hubo un 3mbito con!ersacional en discusión $ue tambi#n fue posible por$ue era un momento de intensos debates Lo cual no $uiere decir $ue hoy haya m3s libertad de expresión" sino $ue en ese momento se redefinió con relación al orden p,blico" a los pactos
internacionales y a la constitución Juiz3s hoy hay m3s autocensura %ero el fallo udicial sobre la retrospecti!a deó en claro $ue la libertad de expresión debe ser tambi#n para el arte crítico" y no sólo para el arte en general 9sto $uiere decir $ue el arte crítico tambi#n debe ser respaldado por las instituciones y eso era algo $ue no estaba tan claro 9sto" nue!amente" no $uiere decir $ue haya instituciones" curadores o artistas dispuestos a organizar tales cosas
Discut!s en un cap!tulo la nocin de vanguardia en el arte latinoamericano. ¿iene sentido pensar estas producciones colectivas ba/o esa nocin? >5al como las !anguardias fueron definidas en su momento de emergencia histórica no han deado mucho margen para lo nue!o reconocible como nue!o i tampoco como para plantear una estrategia institucional radical como la $ue se pudieron plantear los artistas frente al (alón o destruyendo sus obras frente a instituciones prestigiosas como el Ci 5ella 8oy el artista es mucho m3s consciente de cómo filtrar las instituciones y las instituciones son mucho m3s conscientes de cómo los artistas pueden filtrarlas 9n realidad" lo $ue se da muchas !eces es un di3logo cómplice entre la institución y el artista ?reo $ue hay mucha conciencia en relación con el sentido anti:institucional de la !anguardia B en relación con el sentido experimental de la !anguardia" me parece $ue el hecho de $ue los artistas no escriban manifiestos" $ue no se presenten como portadores de una est#tica in#dita" tambi#n es una forma de medir este desmarcamiento del t#rmino !anguardia ?reo $ue hoy un artista no piensa como podía pensar en los años
(n la poscrisis% ¿se pudo ver alguna modi&icacin en el lugar de enunciacin y el modo de traba/o de la cr!tica? >La percepción es $ue la crítica siguió actuando con relación a las galerías y las exhibiciones y no cubriendo las acti!idades de los colecti!os" $ue salió m3s en las secciones culturales como fenómeno $ue en las p3ginas de arte @ecibí elogios por mi libro ustamente por$ue era acerca de este período" del $ue no había nada 9n realidad no es $ue no hay nada" pero tal !ez lo $ue no existía es una lectura $ue focalizara en el proceso y $ue" al mismo tiempo" no hablara exclusi!amente de los colecti!os sino $ue los ubicara en un contexto mucho m3s amplio
4na idea que atraviesa el libro es que no te convence caracterizar al arte de los 560 como arte ligt... >9sta denominación" desde un punto de !ista puede leerse como peyorati!a y" desde otro" puede leerse positi!amente/ si un artista no $uiere comprometer su arte con ning,n tipo de demanda" llamarlo light es una manera de darle una caracterización positi!a Ii gran desacuerdo pasa por una afirmación $ue se hizo diciendo $ue el arte del ?? @oas era el arte del menemismo B eso no fue así 8abía galeristas $ue les !endían obra a los sectores de poder del menemismo" tal !ez #se sea el arte menemista 9n todo caso" es algo $ue merece mucho m3s an3lisis Iuchos aspectos de lo $ue se llama una est#tica light eran críticos/ por eemplo" todo el trabao de una po#tica gay en una sociedad como la nuestra es un mo!imiento crítico impresionante" aun$ue no se est# manifestando en t#rminos de una militancia" sino en una determinada est#tica Adem3s" si se piensa en los artistas del ?? @oas hay $ue agregar $ue no t enían ninguna difusión internacional" era un grupo completamente autocentrado en ese sentido" mientras eran otros los artistas $ue representaban a la Argentina en las bienales internacionales