UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SICIALES Y EDUCACION
ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DOCENCIA UNIVERSITARIA: UNIVERSITARIA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNA UN A VISI VISION ON HOLÍSTICOHOLÍSTICO-DI DIAL ALÉCTICA ÉCTICA Y SISTÉMI SISTÉMICO-CO CO-COMPLE MPLEJJ A, CON METODOLOGIA CRITICO-PROPOSITIVA
SILABO DEL CURSO 06 CREDITOS
PROFESOR RESPONSABLE DR. CS. MARIO VARGAS RODRIGUEZ DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
www.campounificadodelaeducacion.com
AGOSTO DEL 2012
LAMBAYEQUE - PERÚ
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – 1° SEMESTRTRE – 20 CURSO
SILABO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I.
DATOS GENERALES PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION 1.1 SECCIÓN DE POSTGRADO: FACULTAD DE EDUCACIÓN 1.2 SEMESTRE: I 1.3 CURSO: 20 1.4 1.5 AÑO / SEMESTRE ACADÉMICO: 2012-I CRÉDITOS: 06 1.6 HORAS SEMANALES: 12 HORAS TEORÍA / PRÁCTICA 1.7 DURACIÓN: INICIO 11 y 12 DE AGOSTO – TÉRMINO 8 y 9 SEPTIEMBRE 1.8 SEDE: CAJAMARCA 1.9 1.10 DOCENTE: MARIO VARGAS RODRIGUEZ, DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
II. FUNDAMENTACIÓN La mayoría de problemas que se vinculan a nuestra educación y calidad de vida, han entrado en un nivel de complejidad, interactividad y globalidad, que no pueden ser tratados reductivamente con modelos de percepción, organización o gestión de siglos anteriores. La propuesta entonces, es emplear nuevas visiones de entrelazamiento, nuevos conceptos y herramientas intelectuales que permitan dar respuestas a los desafíos de un mundo interdependiente, incierto y vulnerable. (Motta, 1999) y para ello deberemos comenzar conociendo mejor nuestra propia realidad docente, t anto a nivel pedagógico como didáctico, aprendiendo a realizar diagnósticos con validez científica 1, y como consecuencia de ello, nuevas propuestas de solución con el mismo nivel de validación epistémica.
2.1 Frente a un Ajustado Diagnóstico Un apretado diagnóstico que justifique el presente 2 0 curso de este primer semestre, sobre DOCENCIA UNIVERSITARIA: Pedagogía y Didáctica en el Sistema De Las Ciencias De La Educación, plantea describir nuestra sociedad actual, como fundamentada en un modelo de desarrollo neoliberal y de libre mercado, es decir, eminentemente económico-racionalista, que constantemente está generando un conjunto de elementos y actividades aparentemente seductoras y apetecibles como: cortoplacismo, inmediatismo, pragmatismo, facilismo. Dicha generación de elementos seductores y apetecibles, por coincidir con nuestra estructura y esencialidad bioantropológica, inevitablemente lleva al desarrollo y consolidación de la democratización de la corrupción, contaminación ambiental institucionalizada, normalización de la inseguridad económica y laboral, violencia, marginación social y laboral, desigualdades económicas, con la consecuente falta de oportunidades de realización personal. Todo ello formando un círculo sistémico de problemas o deficiencias, y cuyo fundamento de reproducción real, lo constituye un sistema educativo con las mismas características, carente de pensamiento sistémico, multidimensional, analítico y crítico-propositivo. Lo que permite y facilita la manipulación deshonesta y sistémicamente institucionalizada de 1
Patricia M. A. Sullivan. La complejidad del conocimiento y el problema de la educación en el siglo XXI- Contexto Educativo - Revista
Digital de educación y Nuevas Tecnologías. E n: http://contexto-educativo.com.ar/2005/2/nota-01.htm
DR. CS. MARIO VARGAS RODRIGUEZ – WWW.CAMPOUNIFICADODELAEDUCACION.COM
[email protected] [email protected] [email protected]
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – 1° SEMESTRTRE – 20 CURSO
personas, grupos culturales y colectivos sociales, a través de los medios de comunicación y del estado.2 Frente a dicho marco problémico, la estimulación plena de la capacidad de pensar y de aprender es el compromiso de desarrollo más importante de una persona del siglo XXI. Donde se busca transformar los modos de aprender considerando al cerebro global como sistema holístico de aprendizaje (hemisferio izquierdo y hemisferio derecho; lógico-analítico e intuitivo-creativo),3 mediante una educación humanista y motivadora que permita aprender a pensar, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir juntos, aprender a resolver conflictos, aprender a conocer, aprender a emprender, aprender a trabajar en equipo, aprender a solucionar problemas, aprender a buscar información relevante y a usarla en el marco de una educación permanente. En la dimensión educativa, es decir, pedagógica y didáctica, los currículos deben desarrollar ejes o temas transversales que permitan el análisis crítico-propositivo de la sociedad y la educación desde múltiples dimensiones humanas justas y solidarias, con reinterpretación de valores. En dicho ámbito, es inevitable incorporar los logros de la revolución científico-tecnológica en nuestros sistemas educativos como la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la educación a distancia, la educación permanente y el nuevo rol virtual de profesores y alumnos en el trabajo académico de la "cibercultura global" que tiene un fuerte impacto en la cantidad y velocidad de la producción del conocimiento, en una aventura virtual humanizante. 4 Consecuentemente, el presente programa, y específicamente el presente curso, impulsa la investigación como herramienta de estudio y actualización del conocimiento problémico en el sistema de las ciencias y las tecnologías de la educación, como primer paso para contribuir a su solución. Pero, contribuir al estudio y a la solución de la problemática de la DOCENCIA UNIVERSITARIA, en sus dimensiones PEDAGOGICA y DIDÁCTICA, insertadas en el SISTEMA de las CIENCIAS de la EDUCACIÓN, como objeto de estudio de la investigación doctoral, solo se puede hacer a partir de un diagnóstico histórico-critico, que permita el conocimiento y la comprensión esencial y profunda de nuestra realidad histórica y multicultural, A PARTIR DE REFERENTES CIENTIFICOS EMERGENTES como primer paso fundamental. Es en dicho contexto, que el presente curso, contribuye a la formación del perfil doctoral para el manejo de la información en áreas específicas de las ciencias de la educación para construir nuevas propuestas curriculares, mediante la identificación de las áreas problémicas educativas nacionales y locales, para el diseño de una lucha científica y frontal en la búsqueda de alternativas de solución a la problemática descrita. 5
2.2
Ubicación y Pertinencia epistémica del Curso
El presente curso se ubica en el centro de dos temas fundamentales para el desarrollo de competencias doctorales, como son la Filosofía y Epistemología de la Educación en la dimensión epistémica de la Teoría del pensamiento, que permite el dominio y aplicación de 2 3 4
5
Mario sabogal Aquino- Mario Vargas R odríguez – La Teoría del Campo Unificado de la E ducación. Daniel Pink. Una Nueva Mente. Libro. En: http://www.ilustrae.com/ilustrae/files/Prologo_Una_nueva_mente.pdf Mario Vargas Rodríguez. “ TICs, Una Aventura Virtual H umanizante” En http://www.campounificadodelaeducacion.com/Publicaciones.htm Universidad Cesar Vallejo. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Perfil del Currículo.
DR. CS. MARIO VARGAS RODRIGUEZ – WWW.CAMPOUNIFICADODELAEDUCACION.COM
[email protected] [email protected] [email protected]
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – 1° SEMESTRTRE – 20 CURSO
principios epistemológicos en la construcción y fundamentación teórica de las ciencias de la educación, específicamente mediante los enfoques positivista, interpretativo, y sociocrítico, y el Seminario de Tesis I, que permite en un primer nivel la definición de la temática a investigar. Este último, es decir la investigación, continuará con la elaboración del proyecto de la tesis en el Seminario de Tesis II, con el desarrollo del trabajo de campo y de la investigación en el Seminario de Tesis III, y con la conclusión de la investigación y redacción del informe de la tesis en el Seminario de Tesis IV, Como se puede observar en a fig. 01 que a continuación se presenta. PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACI N CURSOS
I SEMESTRE
1° CURSO
FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: TEORÍA DEL PENSAMIENTO.
2° CURSO
DOCENCIA UNIVERSITARIA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
3° CURSO
SEMINARIO DE TESIS I
FIG. 01
Por lo tanto, el presente curso de DOCENCIA UNIVERSITARIA: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, adquiere su protagonismo, importancia, y pertinencia, al estar ubicado curricularmente al inicio del primer semestre, y en el centro de dos áreas fundamentales para el desarrollo de competencias doctorales, constituyéndose en un eslabón sistémicamente epistemológico, y en un bucle recursivo interactuante e interdependiente, 6 no solo con los dos cursos inmediatos de su cadena, sino con todos los cursos y áreas del doctorado, hasta la culminación y defensa final de la investigación o tesis. Donde los seminarios de tesis se constituyen en los atractores de cada bucle, obligando a que cada curso de cada ciclo, no solo interactúen dialécticamente entre ellos, sino que específicamente tributen al proceso de investigación. Como se puede observar en las fig. 02 y 03.
FILOSOFIA Y EPISTEM. DE LA EDUCAC.TEORÍA DEL PENSAMIENTO
SEMINARIO DE TESIS I PROPUESTA TEÓRICOPRACTICA
DOCENCIA UNIVERSITARIA: PEDAGOGIA Y DIDÁCTICA EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCAC.
PRIMER CICLO
FIG. 02
6
Edgar Morín. Antropología de la Libertad. París. CNRS, París. Gaceta de Antropo logía. “ Su relación es en bucle recursivo, es decir, constituye un circuito generador/ regenerador donde la producción produce un producto que la produce y reproduce, donde cada término es a la ve z producto y productor del otro……..”. En: http://www.ugr.es/~pwlac/G16_01Edgar_Morin.html
DR. CS. MARIO VARGAS RODRIGUEZ – WWW.CAMPOUNIFICADODELAEDUCACION.COM
[email protected] [email protected] [email protected]
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE UNIVERSIDADES: RESPONSABILIDAD SOCIAL
FIG. 03
SEMINARIO DE TESIS IV PROPUESTA TEÓRICOPRACTICA
GESTIÓN DE CURRÍCULO E INTERNACIONAL. DE LA EDUC. SUPERIOR
CIENCIA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO SEMINARIO DE TESIS III
LOS PROCESOS UNIVERSITAR.: EDUCACIÓN A DISTANCIA
NEUROCIENCIAS APLICATIVAS A LA EDUCACIÓN. SEMINARIO DE TESIS II PROPUESTA TEÓRICOPRACTICA
CIENCIA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO
FILOSOFIA Y EPISTEM. DE LA EDUCAC.TEORÍA DEL PENSAMIENTO
SEMINARIO DE TESIS I PROPUESTA TEÓRICOPRACTICA
DOCENCIA UNIVERSITARIA: PEDAGOGIA Y DIDÁCTICA EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCAC.
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
PROPUESTA TEÓRICOPRACTICA
TERCER CICLO
CUARTO CICLO
Finalmente, el diseño y construcción de las competencias que desarrolla el presente curso, está fundamentado en el manejo curricular, es decir, pedagógico y didáctico, de los paradigmas o enfoques epistemológicos, lo que obligatoriamente llevara al conocimiento diagnóstico profundo y esencial de nuestra realidad educativa, en un contexto históricocritico del Sistema de las Ciencias de la Educación, tomando como elementos básicos la Pedagogía y la Didáctica como Ciencias de Carlos Álvarez de Zayas cuyo fundamento es el Holísmo Dialéctico y la ciencia de la Sistemodinámica que necesariamente involucra la Teoría de Sistemas, Los Sistemas Dinámicos y la Cibernética, donde ya están subsumidas las leyes del Materialismo Dialectico de Engels.
III.
COMPETENCIAS DEL CURSO
3.1
Maneja información científica emergente de las ciencias de la educación, para el diagnóstico histórico-critico de la Docencia Universitaria y el Sistema Educativo.
3.2
Plantea en forma lógica, sistémica, y creativa la construcción de nuevas propuestas Pedagógicas, Didácticas, Curriculares, o de Investigación7,
3.3
Posee la capacidad lógico –sistémica para redactar el enunciado de su problema de investigación, y organizarlo como Sistema de Deficiencias o Modelo Problémico 8,
MATERIALES MINIMOS a) Esquemas sistémicos de pedagogía como ciencia y Didáctica como ciencia b) La investigación Critico-propositiva en doctorado: La multidimensionalidad formativa reto pedagógico del siglo XXI c) Sobre investigación y modelos: algunas reflexiones d) La modelación y los modelos teóricos en la Ciencia. e) Didáctica. Pedagogía. Ciencia de la educación f) Modelado en dinámica de sistemas g) De la cibernética a la teoria del aprendizaje h) El constructivismo cibernético como metateoría educativa i) Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. j) Teoria y pedagogía del pensamiento sistemático y critico k) Retos en la docencia universitaria de siglo XXI
7
UNPRG EPG-FACHSE-UNPRG. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Perfil del Currículo. En Díptico de propaganda. 8 Ibídem.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – 1° SEMESTRTRE – 20 CURSO
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA DOCENCIA UNIVERSITARIA: PEDAGOG A Y DID CTICA EN EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACI N PROGRAMACIÓN ACADÉMICA SEM.
UNID.
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
CONTENIDOS
MEDIOS Y MATERIALES
METODOLOGÍA Y TAREAS
EVALUACIÓN PROD. ACREDITABLE
ESQUEMAS SISTEMICOS DE PEDAGOGIA COMO CIENCIA Y DIDACTICA COMO CIENCIA 1.
SEM. 01 LA DOCENCIA 28 y 29 DE UNIVERSITARIA ABRIL EN EL SIGLO XXI
MANEJA INFORMACIÓN CIENTÍFICA EMERGENTE DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO HISTÓRICOCRITICO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL SISTEMA EDUCATIVO.
1. APLICA ENFOQUES EPISTÉMICOS Y CIENTIFICOS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION EN EL ANALISIS HISTÓRICO-CRITICO. 2. IDENTIFICA EL ENFOQUE TEÓRICO QUE SUBYACE EN LA REALIDAD PROBLÉMICA
REFERENTES CIENTIFICOS Y MODELOS EDUCATIVOS EMRGENTES, PARA EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA PERUANA.
LA INVESTIG. PROPOSITIVA DOCTORADO:
CRITICOEN
LA MULTIDIMENSIONALIDAD FORMATIVA RETO PEDAGÓG DEL SIGLO XXI SOBRE INVEST. Y MODELOS: Algunas Reflexiones
SEMINARIO-TALLER TRABAJO GRUPAL E INDIVIDUAL EXPOSICION Y DEBATE GRUPAL E INDIVIDUAL CONFERENCIA MAGISTRAL TUTORÍA VIRTUAL
PRESENTA EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD EDUCATIVA PERUANA. USANDO REFERENTES CIENTIFICOS Y MODELOS EDUCATIVOS EMRGENTES, IDENTIFICANDO EL ENFOQUE TEÓRICO QUE SUBYACE EN LA REALIDAD PROBLÉMICA
LA MODELACIÓN Y LOS MODELOS TEÓRICOS EN LA CIENCIA.
SEM. 02
PEDAGOGIA Y DIDACTICA EN EL 26 y 27 DE SISTEMA MAYO. EMERGENTE DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION
SEM. 03
DIALECTICA, SISTEMAS, 23 y 24 DE CIBERNETICA JUNIO. EDUCACION
Y
2. PLANTEA EN FORMA LOGICA, SISTEMICA, Y CREATIVA, LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS, DIDÁCTICAS, CURRICULARES, O DE INVESTIGACIÓN
3. POSEE LA CAPACIDAD LÓGICO –SISTÉMICA PARA REDACTAR EL ENUNCIADO DE SU PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, Y ORGANIZARLO COMO SISTÉMA DE DEFICIENCIAS O MODELO PROBLÉMICO
3. HACE SUYOS ALGUNOS TEMAS D E IMPACTO, PARA TRABAJARLOS EN LA INVESTIGACIÓN. 4. REDACTA EN FORMA LÓGICO – SISTÉMICA LA ESTRUCTURA DEL ENUNCIADO DE SU INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CRITICO-PROPOSITIVA
5. TRANSFORMA EN MODELO PROBLÉMICO LA ESTRUCTURA DEL ENUNCIADO DE SU PROBLEMA REDACTADO EN FORMA LÓGICO – SISTÉMICA 6. GENERA LA MATRIZ LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL.
IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INVESTIGACION A NIVEL PRELIMINAR.
DIDACTICA.PEDAGOG.CIENCIA DE LA EDUCACION
MODELADO EN DINAMICA DE SISTEMAS
DE LA CIBERN´ETICA A LA TEOR´IA DEL APRENDIZAJE
EL CONSTRUCTIVISMO CIBERNÉTICO COMO METATEORÍA EDUCATIVA
PROPUESTAS DE MODELOS DE SOLUCION PARA MEJORAR LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DEL S. XXI Y EL CONTEXTO DEL SISTEMA DE LAS CINCIAS DE LA EDUCACION
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PROFESORES PRINCIPIANTES EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA. TEORIA Y PEDAGOGIA DEL PENSAMIENTO SISTEMATICO Y CRITICO RETOS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE SIGLO XXI
DR. CS. MARIO VARGAS RODRIGUEZ – WWW.CAMPOUNIFICADODELAEDUCACION.COM
[email protected] [email protected] [email protected]
SEMINARIO-TALLER TRABAJO GRUPAL E INDIVIDUAL EXPOSICION Y DEBATE GRUPAL E INDIVIDUAL CONFERENCIA MAGISTRAL TUTORÍA VIRTUAL DEFENSA PUBLICA DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS SEMINARIO-TALLER TRABAJO GRUPAL E INDIVIDUAL EXPOSICION Y DEBATE GRUPAL E INDIVIDUAL CONFERENCIA MAGISTRAL TUTORÍA VIRTUAL DEFENSA PUBLICA DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS
PRESENTA EL TEMA DE IMPACTO ESCOGIDO PARA LA INVESTIGACIÓN. PRESENTA EL ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, REDACTADO EN FORMA LÓGICO – SISTÉMICA
PRESENTA EL MODELO PROBLÉMICO ORGANIZADO COMO SISTEMA DE DEFICIENCIAS PRESENTA LA MATRIZ LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL.
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – 1° SEMESTRTRE – 20 CURSO
V. CONDICIONES DE APROBACIÓN
La aprobación del curso de seminario de la realidad educativa nacional, es conferida a los estudiantes que realicen la totalidad de las tareas asignadas en el silabo, y que presenten y aprueben la sustentación y defensa del producto acreditable. La nota mínima de aprobación del curso es de 14 y un estudiante puede desaprobar un máximo de dos veces el curso y sólo dos cursos en el programa del doctorado.
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Patricia M. A. Sullivan . La complejidad del conocimiento y el problema de la educación en el siglo XXI- Contexto Educativo - Revista
2.
Digital de educación y Nuevas Tecnologías. En: http://contexto-educativo.com.ar/2005/2/nota-01.htm Mario Vargas Rodríguez. La Teoría del Campo Unificado de http://www.campounificadodelaeducacion.com/Principal.htm
3. 4.
la
Educación.
En:
Daniel Pink. Una Nueva Mente. Libro. En: http://www.ilustrae.com/ilustrae/files/Prologo_Una_nueva_mente.pdf
8.
Mario Vargas Rodríguez. “TICs, Una Aventura Virtual Humanizante” En http://www.campounificadodelaeducacion.com/Publicaciones.htm Universidad Cesar Vallejo. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Perfil del Currículo. Edgar Morín. Antropología de la Libertad. París. CNRS, París. Gaceta de Antropología. “S u relación es en bucle recursivo, es decir, constituye un circuito generador/ regenerador donde la producción produce un producto que la produce y reproduce, donde cada término es a la vez producto y productor del otro……..”. En: http://www.ugr.es/~pwlac/G16_01Edgar_Morin.html Universidad Cesar Vallejo. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Perfil del Currículo. Competencias de la sumilla del Curso, modificadas. Ibídem.
VII.
BIBLIOGRAFÍA, ENLACES Y PUBLICACIONES
1. 2.
CONCEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Gobierno del Perú. En: http://www.cne.gob.pe/publica.asp PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021. LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA EL PERÚ. Propuesta del Consejo Nacional de Educación. Presentación al país Noviembre de 2006. En: http://www.cne.gob.pe/PEN-Oficial.pdf HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, Agosto 2005. En: http://www.cne.gob.pe/Files/PDF/Hacia%20un%20Proyecto%20Educativo%20Nacional%20(set%2005).pdf HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL. 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación, SUPLEMENTOCONTRATADO/ Sábado 1 de octubre del 2005. En: http://www.cne.gob.pe/Files/PDF/Encarte%20Hacia%20un%20Proyecto%20Educativo%20Nacional.pdf
5. 6.
7.
3. 4. 5. 6.
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
BANCO MUNDIAL • INFORME ANUAL 2008.
En: http://siteresources.worldbank.org/EXTANNREP2K8/Resources/5164353-1222371156065/Spanish.pdf INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 2007. El desarrollo y la próxima generación. Panorama general. Banco Mundial Washington, D.C. En: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2007/Resources/1489782-1158107976655/overview-es.pdf
Análisis Del Informe Del Banco Mundial "CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO" [2008-08-05]. Articulo. En: http://www.ei-ie.org/es/article/show.php?id=89&theme=educationforall INFORME PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. OCDE - En: http://www.oecd.org/dataoecd/59/1/39732493.pdf UNESCO. Educación Para Todos. Informe del Seguimiento de EPT en el Mundo 2008. Resumen. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? En : http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf UNESCO. Educación Para Todos. Informe del Seguimiento de EPT en el Mundo 2008. Resumen. Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Documento completo. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159125S.pdf UNESCO. PANORAMA REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. En : http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157271S.pdf CEPAL. NACIONES UNIDAS. 2007. PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICALATINA. EN: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/30305/PSE2007_VersionCompleta.pdf CEPAL 07. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: LAS DESIGUALDADES MÁS ALLÁ DEL ACCESO Y LA PROGRESIÓN EDUCATIVA. En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/30305/PSE2007_Cap3_Educacion.pdf AMERICALATINA Y EL INFORME PISA. En: http://www.fundacioncarolina.es/NR/rdonlyres/955CBF6E-57E1-489A-AF693EB13917A464/561/Art%C3%ADculoCaraba%C3%B1aFC.pdf INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN PERUANA. Situación y perspectivas. Idel Vexler Talledo, Vice Ministro de Educación. En: http://www.oei.es/quipu/peru/ibeperu.pdf LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA . Los secretos de un éxito asombroso . “CADA ALUMNO ES IMPORTANTE”. 2007. En: http://www.scribd.com/doc/3115/2007021907-Finlandia-y-PISA-2?autodown=doc REFORMAS EDUCATIVAS EN EL PERÚ DEL SIGLO XX. Morillo Miranda, Emilio. OEI – Revista Iberoamericana de Educación. En: http://www.rieoei.org/deloslectores/233Morillo.PDF REFORMA EDUCATIVA PERUANA. NECESIDAD Y ESPERANZA. En : http://www.nuso.org/upload/articulos/371_1.pdf LAS REFORMAS EDUCATIVAS NEOLIBERALES EN LATINOAMÉRICA. Susana López Guerra. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 8, No. 1, 2006. En: http://redie.uabc.mx/contenido/vol8no1/contenido-lopez.pdf REFORMAS EDUCATIVAS EN EL Perú. En: http://www.monografias.com/trabajos38/reformas-educativas-peru/reformas-educativasperu.shtml EL DOCENTE EN LAS REFORMAS EDUCATIVAS: SUJETO O EJECUTOR DE PROYECTOS AJENOS. OEI - Ediciones - Revista Iberoamericana de Educación - Número 25 . En: http://www.rieoei.org/rie25a01.htm MANUAL DE INICIACION PEDAGÓGICA AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Corporación para el desarrollo Complexus. I NSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR-ICFES. UNESCO. 2002. 252 P AG. SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO . UNESCO. 2000. 45 PAGINAS. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN. BREVE RESUMEN. MARIO VARGAS RODRIGUEZ LA INVESTIGACIÓN CRÍTICO PROPOSITIVA EN DOCTORADO. UNA VISION DESDE LA COMPLEJIDAD. M ARIO V ARGAS RODRÍGUEZ .
DR. CS. MARIO VARGAS RODRIGUEZ – WWW.CAMPOUNIFICADODELAEDUCACION.COM
[email protected] [email protected] [email protected]