Descripción: Como fue el romanticismo de Gustavo Adolfo
EL ROMANTICISMODescripción completa
Música e impresionismoDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Introducción al romanticismo literario español
Descripción: Sublime caracteristicas del romanticismo
Descripción: musica en el peru
Descripción: Panorámica de las artes musicales
Descripción completa
Descripcion de los Acentos Dinamicos en la Musica.Descripción completa
uno de los textos mas valiosos del maestro Michel Chion
Descripción completa
Descripción: ´´
¿Qué es un Ministerio de Música Católico y Cómo Manejamos Nuestro Ministerio?Descripción completa
Descripción: uno de los textos mas valiosos del maestro Michel Chion
TEMA 10: LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL ROMANTICISMO 1- Introducción a) Contexto histórico social y cultural b) Características generales de la música romántica: c) Dualidad Romántica: - !rganología "- #gru$aciones instrumentales %- &as 'ormas musicales
1- Introducción
a) Contexto histórico social c!lt!ral
(l Ro"anticis"o 'ue un moimiento cultural y $olítico *ue se originó en #lemania a 'ina 'inale less del del sigl siglo o +,II +,IIII como como una una reac reacci ción ón al raci racion onal alis ismo mo de la Ilustración y el Neoclasicismo Neoclasicismo dándole $re$onderancia al sentimiento. /e desarrolló 'undamentalmente en la $rimera mitad del siglo +I+ y 'aorecía ante todo: &a su$remacía del sentimiento 'rente a la ra0ón. &a 'uerte tendencia nacionalista de cada $aís. $ aís. &a del liberalismo burgus 'rente al des$otismo ilustrado. &a de la originalidad 'rente a la tradición grecolatina. &a de la creatiidad 'rente a la imitación neoclásica. &a de la obra im$er'ecta inacabada y abierta 'rente a la obra $er'ecta concluida y cerrada. •
•
•
•
•
•
(l sigl siglo o +I+ +I+ se inau inaugu gura ra ba2o ba2o el in'l in'lu2 u2o o de la Reo Reolu luci ción ón 3ran 3rance cesa sa las las con* con*ui uist stas as na$o na$ole león ónic icas as.. (l Cong Congre reso so de ,ien ,iena a 4151 41516) 6) su$u su$uso so en $rin $rinci ci$i $io o el triu triun' n'o o de la Restauración y la reconstrucción del ma$a de (uro$a. (s la $oca en la *ue la burguesía alcan0a el $oder $olítico 4reoluciones burguesas 7 15"8 15%59) $ero tambin es la $oca en la *ue nacen los nacionalis nacionalismos mos y el liberalismo liberalismo económico *ue se traducirán traducirán en dos conce$ciones económicas contra$uestas. &os im$ulsos sociales $roceden de dicho liberalismo de los moimientos democráticos el socialismo y el anar*uismo. #l mismo tiem$o otro moimiento recorre el continente: el nacionalismo *ue hacia 'in de siglo deria en algunos casos en im$erialismo colonialista. &as trans'ormacione trans'ormacioness económicas económicas y sociales sociales $roducidas $roducidas $or la extensión extensión de la Reolución Reolución Industrial contribuyen de 'orma de'initia a un cambio radical del $anorama histórico .
#) Caracter$sticas Caracter$sticas %enerales &e la "'sica ro"(ntica: ro"(ntica: (l romanticismo musical es un $eríodo *ue transcurrió a$roximadamente entre $rinci$ios del siglo +I+ y la $rimera dcada del siglo ++ y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y estilos de dicho $eríodo. #lgunas de las características generales son: usto $or el irtuosismo y los alardes tcnicos. ;elodías bellas y a$asionadas. # eces ad*uieren un sabor nueo debido a *ue se incor$oran giros melódicos $rocedentes de la música $o$ular o tradicional. (l moimiento musical y la $ulsación son muy 'lexibles 4cambios agógicos: rá$ido 7 lento acelerando, ritardando9). ritardando9). Ri*ue0a Ri*ue0a de contrastes contrastes dinámicos. dinámicos.
•
•
•
52
#umento de las $osibilidades tímbricas 4aumenta la or*uesta y a$arecen nueos instrumentos). &as 'ormas musicales $ueden alcan0ar gran duración y se a$lican de manera más libre. /imultáneamente a$arecen $e*ue=as 'ormas *ue $ermiten una mayor 'antasía y es$ontaneidad. >odo esto da como resultado una música de gran $otencia ex$resia y de carácter muy marcado: tremenda y brillante a eces recogida y lírica otras la música romántica $osee una gran ca$acidad de eocación. •
•
•
c) !ali&a& Ro"(ntica: (l con'licto cultural *ue me2or de'ine esta $oca iene dado a tras de una serie de contradicciones ambialencias dualidades9 *ue en música se $ueden a$reciar de la siguiente 'orma: Con'licto entre la música instrumental $ura como 'orma su$rema de ex$resión de los sentimientos y la 'uerte tendencia literaria de la música del +I+. Contraste entre las grandes 'ormas instrumentales $ara un gran número de intr$retes y el indiidualismo re'le2ado en las $e*ue=as 'ormas $ara $iano. &a indiidualidad del músico 4genio incom$rendido) 'rente a la multitud a *uien a dirigida su obra. Contraste entre el músico $ro'esional irtuoso reserado a las salas de concierto y el músico a'icionado en torno al $iano del salón de su casa. •
•
•
•
2- Organología Durante todo el Romanticismo los elementos del lengua2e musical se an a utili0ar como recursos ex$resios $ara dar color crear atmós'era subrayar los detalles9 ? desde el $unto de ista de los instrumentos musicales hay *ue tener en cuenta una serie de 'actores *ue in'luirán de'initiamente en el $anorama musical romántico:
•
•
•
•
53
cambios tcnicos *ue su'rió el $iano 'ueron la utili0ación de los macillos de 'ieltro en lugar de $iel las cuerdas de latón y acero los bastidores metálicos la im$lantación de $edales $ara e'ectos sonoros etc.
3- Agrupaciones instrumentales &as agru$aciones instrumentales *ue se dan durante el Romanticismo se $ueden clasi'icar en dos gru$os de$endiendo de si el gnero es música de cámara o música or*uestal. Dentro del $rimero se englobaría tanto la música solística 4sobre todo $ara $iano u órgano) como la de con2untos ocales o instrumentales. (n este último $unto cabría destacar toda la música de cámara con $iano y los cuartetos de cuerda. #sí $ues encontraremos duos tríos o cuartetos de cuerda con $iano y los cuartetos de cuerda en sí mismos 4Feethoen /chubert ;endelssohn Frahms9). Gor otro lado tambin merece la $ena mencionar la música de cámara $ara instrumentos de iento *ue a$arece de ariadas 'ormas: dúos de instrumentos iguales o di'erentes tríos cuartetos9 hasta llegar al noneto. Como e2em$los destacaremos el Septimino de Feethoen y el Octeto de /chubert. (n cuanto a las agru$aciones instrumentales relacionadas con la música or*uestal destacamos a la or*uesta como un todo en sí mismo y la relación de la or*uesta con un solista en los conciertos destacando como no los conciertos $ara $iano. Hueda $or lo tanto con'igurada la or*uesta romántica como un con2unto sin'ónico *ue incluía hacia mediados del siglo +I+ a$arte de las cuerdas y timbales unos 8 instrumentos de iento 4dos 'lautas dos oboes dos clarinetes dos 'agotes cuatro trom$as dos trom$etas tres trombones y una tuba) es decir cerca de los sesenta músicos. # 'inales del siglo y a $rinci$ios del ++ la or*uesta $odía alcan0ar $ro$orciones 'ormidables su$erando en muchos casos los 188 músicos.
4- Las formas musicales Durante el Romanticismo asistimos a la continuidad com$ositia de algunas 'ormas ya establecidas durante el Clasicismo y la a$arición de otras 'ormas nueas. Con res$ecto a las $rimeras 4sonata sin'onía concierto cuarteto de cuerda) la tendencia es a am$liar la extensión y la duración de dichas 'ormas siem$re $or motios ex$resios. Gor otro lado $ara clasi'icar las 'ormas instrumentales de este $eriodo debemos entender la dualidad musical del momento en cuanto a la diisión en música $ara las grandes formas 4en donde la or*uesta es la $rotagonista) y música $ara pequeñas formas instrumentales 4donde el $rotagonista es el $iano). #sí $ues destacamos dentro de las grandes formas: &a sin*on$a ro"(ntica: *ue ex$erimentará notables cambios. (n general aumenta sus dimensiones así como el número de temas cuyo carácter melódico más *ue motíico di'iculta su desarrollo. (l ritmo armónico se ralenti0a y la tonalidad se uele más cromática original y colorida. /e tenderá a la e2ecución sin $ausa de los distintos moimientos 4sobre todo del tercero al cuarto) y se concentrará el material temático en ste último. /e introducen elementos a2enos al medio como son la o0 y los coros. /e distinguen tres $eriodos: Dentro de un $rimer romanticismo sin'ónico destacaríamos las sin'onías de Feethoen así como las sin'onías de 3ran0 /chubert 3elix ;endelssohn y Robert /chumann. (n un segundo $eriodo $odemos destacar las sin'onías de ohannes Frahms como re$resentatias del renacimiento de la música absoluta des$us de 15J8 y #ntón FrucBner cuyas sin'onías destacan $or su monumentalidad y sus grandes •
54
desarrollos. (l tercer $eriodo sería el inculado con el sin'onismo $osromántico de usta ;ahler y Richard /trauss. (l concierto: (l concierto sigue teniendo tres moimientos aun*ue se ex$erimentará con la estructura en cuatro así como con el enlace entre los mismos. 3ueron muy a$reciados los de $iano y iolín aun*ue $rácticamense se com$one $ara casi todos los instrumentos de la or*uesta. (l concierto 'aorece el irtuosismo del intr$rete. Destacan los conciertos $ara $iano de Feethoen /chumann y Frahms y los conciertos $ara iolín de Feethoen Gaganini ;endelssohn y /aint-/aKns. &a "'sica +ro%ra"(tica: se trata de música instrumental con un @contenido extramusical A *ue se comunica a tras de un título o $rograma. Dicho contenido está basado en la ex$eriencia iida $or $arte de un com$ositor en la *ue se desarrollan acciones situaciones imágenes o ideas. (ste $rograma estimula la 'antasía del com$ositor y orienta al oyente hacia una determinada dirección. &o o$uesto a música $rogramática es la "'sica a#sol!ta es decir a*uella *ue no $osee ideas extramusicales no se a$oya en un texto o en otras ideas secundarias. (ntre la música $rogramática se cuentan: &a Sin*on$a +ro%ra"(tica: $ie0a sin'ónica $ara or*uesta en arios moimientos con un contenido extramusical. Destacan la Sinfonía Fantástica de ctor Ferlio0 la cual gira en torno a una iencia amorosa del mismo com$ositor y la Sinfonía N ! "astoral de Feethoen. (l ,oe"a sin*ónico: es una obra or*uestal en un solo moimiento y de estructura libre cuyo desarrollo iene dado $or la existencia de un elemento literario $reio. (l com$ositor *ue más destacó con sus $oemas sin'ónicos 'ue 3ran0 &is0t *uien com$uso doce de estos $oemas entre ellos: #os preludios, $amlet, Orfeo, %a&eppa, 'ños de peregrinación( •
•
•
•
Dentro de las pequeñas formas destacan todas a*uellas $ie0as brees *ue crean un con2unto de literatura $ianística como un medio a$ro$iado $ara la ex$resión indiidual del lirismo y el sentimiento románticos: nocturnos, estudios, )aladas, impromptus, preludios, roman&as, *alses, polonesas ma&urcas, etc. Con res$ecto a la música $ara $iano destacamos a los siguientes com$ositores: -r.&eric Cho+in: re$resenta el genio romántico en estado $uro indiidualista y recluido *ue busca la easión con res$ecto al mundo exterior. /u romanticismo se hace $atente en su sentimiento $atriótico así como en carácter casi abstracto de su música *ue huye de las 'ormas establecidas. Insistimos en sus estudios sus ciclos de preludios sus cuatro )aladas y sus polonesas y ma&urcas donde muestra su carácter nacionalista del es$íritu romántico. -ran/ Lis/t: Considerado el $ianista irtuoso más genial de todos los tiem$os. /us estudios su$usieron una reolución en la conce$ción tcnica del $iano $or las combinaciones sonoras y contrastes ines$erados *ue logró. Destacó tambin $or sus transcri$ciones $ara $iano de obras sin'ónicas $or incor$orar títulos $rogramáticos a sus obras $ara $iano y $or su /onata en si menor considerada la obra cumbre de la música $ara $iano de todo el siglo +I+. Ro#ert Sch!"ann: de 'uerte 'ormación literaria se dedicó sobre todo a la crítica musical y a la com$osición. /u estilo buscó la originalidad y no el irtuosismo. Destacan sus ciclos de obras $ara $iano: "apillons +arna*al scenas de niños, -reisleriana entre otras.