Reeducación visual VISIÓN NATURAL NATURAL & MÉTODO BATES “En el me!" de l!s cas!s# casi se $uede a%i"ma" ue las 'a%as n! s!n m(s ue un sus)i)u)! mu* insa)is%ac)!"i! de la visión n!"mal+, -ILLIAM .+ BATES / 0123
La reeducación visual es una práctica natural que permite ver mejor a medida que se entrenan los ojos. Se trata de una técnica efectiva, al alcance de todos, para cualquier problema de refracción refracción o de binocularidad: binocularidad: as)i'ma)ism!, es)"a4ism!, 5i$e"me)"!$6a, mi!$6a y $"es4icia 7vis)a cansada8 . Además, tiene notables efectos benéficos en personas afectadas afectadas por otras enfermedades enfermedades oculares. oculares.
9"!%esi!nales de la visión Ofta Oftalm lmól ólo oos os,, oculis ulista tass
9un)! de vis)a
T"a)amien)! •
"nfermedades oculares
•
#iru$a
!isio isioló lói icco
•
%pticos, optometristas, ortoptistas
&Artificial' •
"*+#A*O"S -S+AL"S (método Bates, yoga ocular)
•
/atural (global)
•
(afas y lentes de contacto )erapia visual espec$fica +tili0ación responsable de los ojos eeducación visual 12ábitos y costumbres3
-isión natural y método 4ates son sinónimos. "l método que recibe el nombre del oftalmóloo americano 5illiam 6. 4ates 1789; 7<=73, consiste en utili0ar los ojos de manera natural, tal como ven los ojos en condiciones normales. > es que la reeducación r eeducación visual no es un tratamiento ni una terapia propiamente dic2a, dic2a, sino más bien un proceso educativo educativo que se basa en la correcta correcta utili0ación de los ojos 1?y de la mente@3 en la vida cotidiana. Se trata, en definitiva, de utili0ar la vista de manera relajada pero dinámica al mismo tiempo, mostrando un mayor interés por el mundo que nos rodea, lo que se traduce en una mayor percepción de los colores, de las formas y de la visión tridimensional. tridi mensional. Los ejercicios y jueos utili0ados por los educadores educadores visuales son son bastante sencillos sencillos y tienen como como objetivo crear 2ábitos 2ábitos permanentes, de modo que cualquier cualquier persona que practique el método método pueda incorporarlos fácilmente a su vida diaria.
L!s )"es $"inci$i!s del m:)!d! Ba)es El m!vimien)! (lo contrario es la mirada fija)
"l estado natural de los ojos es el movimiento. +n ojo normal se mueve continuamente y tiembla con movimientos involuntarios muy rápidos 19 per seundo, aproimadamente3. aproimadamente3. Bara tener una visión más clara, tiene que 2aber más movimiento. Si en luar de proporcionarle al cerebro =.9 imáenes en un minuto, sólo le proporcionamos 8, el nivel de claridad y de definición de la imaen será menor y tendrá más errores. #uanto menos movimiento, menos claridad. +n ojo que no se mueve ve mal, es un ojo &muerto'.
La "elaación (lo contrario es la tensión, el esfuerzo)
Bara ver bien y 2acer todos estos movimientos, los ojos tienen que estar relajados. Sin relajación no 2ay suficiente movimiento. Si una persona tiene
problemas visuales, visuales, al principio los movimientos movimientos crearán más más tensión porque porque no está acostumbrada, pero el objetivo es liberar la tensión a través del movimiento para alcan0ar alcan0ar la relajación. Además, es importante prestar prestar atención al cuerpo, cuerpo, es necesario que su movimiento sea espontáneo, evitar la riide0, respirar libremente y relajar los mCsculos.
La cen)"ali;ación ! mi"ada anal6)ica (lo contrario es la “difusión”)
"n la visión normal, la lu0 que llea del eterior pasa a través de los ojos y se concentra en un punto muy pequeDo de la retina llamado fóvea. Bara ver alo claramente, 2emos de enfocarlo, ponerlo en l$nea con la fóvea. Bara ver el resto, 2emos de mover los ojos. Bor ejemplo, cuando miramos una cara, 2emos de mirar;la per partes para que el cerebro pueda reconstruir la imaen de la cara entera. Si intentamos verlo &todo de olpe' 1en ve0 de sólo un punto central3, por una parte al cerebro cerebro le llean menos menos imáenes y, por otra, las que le llean son menos n$tidas: como no se puede ver todo iual de bien 1es imposible3, lo que sucede es que que todo se ve iual de mal. "ste mal 2ábito se llama &difusión'. Estos 3 principios an de actuar juntos juntos y de manera simult!nea"
ALDOUS .U>LE? / El arte de ver # 01@2
-er bien 1sin afas3 con la ayuda de métodos naturales es un proceso de desarrollo personal que requiere ilusión y constancia. "stos consejos básicos 1&buenos 2ábitos de la vista'3, formulados por la educadora visual Eararet #orbett, nos pueden ayudar como introducción y resumen: 7. Barpadear y despla0ar la mirada, continua y automáticamente. F. espirar con calma y continuamente. =. Eirar de cerca y de lejos con coordinación de la mente y del ojo. G. ecorrer con interés el objeto que miramos. H. Aceptar la visión sin esfuer0o. 9. #errar los ojos a menudo para que descansen. Además, los rayos del sol son muy beneficiosos para los ojos. "l 4a! de s!l consiste en diriir la mirada 2acia el sol con los ojos cerrados y, durante unos tres minutos aproimadamente, irar lentamente la cabe0a a la derec2a y lueo a la i0quierda para permitir que los rayos solares baDen toda la 0ona ocular con la misma intensidad. A continuación se presentan H ejercicios, comentados por Eauri0io #anoli, que desarrollan de manera efectiva estos consejos. #on$endr%a realizar estas pr!cticas (siempre sin gafas ni lentillas), o por lo menos algunas de ellas, cada d%a& no durante muco rato, sino con frecuencia" “'n poco, a menudo”, es el lema para aduirir buenos !bitos ue luego perduran"
Au)!masae yuda a relajar los ojos y los m*sculos ue los rodean" +eg*n la medicina tradicional cina, el masaje de ciertos puntos de acupuntura de la cara y la nuca contribuye, adem!s, a mejorar el funcionamiento de los $asos sangu%neos"
M!vimien)! de !c5!s $e"e;!s!s os ojos siguen, sin esfuerzo, el mo$imiento de un dedo ue describe en el aire un oco orizontal durante uno o dos minutos"
9alme! 7“9almin',8 -écnica de relajación en la ue se cubren los ojos con las palmas de las manos para proporcionales descanso en la oscuridad"
M!vimien)! de ce"ca * le!s
os ojos enfocan un dedo ue se acerca y se aleja, de manera relajada, durante uno o dos minutos" Este ejercicio se puede acer también con los ojos cerrados, imaginando el dedo como si se $iera realmente"
Oscilaci!nes am$lias Ejercicio ue combina el mo$imiento y la relajación" El cuerpo gira lentamente de un lado a otro mientras los ojos siguen dico balanceo enfocando los objetos, pero sin fijar la $ista" +e percibe la ilusión del “mo$imiento aparente”"
TALLERES & SESIONES INDIVIDUALES cti$idades dirigidas tanto a personas con defectos de refracción como a todas auellas ue uieran mejorar sus !bitos $isuales"
Talle"es
Se trata de sesiones prácticas en rupo que permiten trabajar la mejora de la propia vista siuiendo una dinámica basada en los jueos y los ejercicios visuales. Los participantes aprenden a utili0ar conscientemente sus ojos y adoptan una actitud relajada, lo que les 2ace eperimentar una visión más clara. "l rupo es importante para muc2as personas, ya que se puede compartir lo que se eperimenta y enriquecerse con los proresos y el ejemplo de los compaDeros. Además, todo lo que se practica y se aprende en los talleres 2ace posible, de manera autónoma, seuir adelante con el proceso de mejora de la propia vista.
IBor qué no vemos bienJ "l uso de afas y lentillas.
•
-er mejor con nuestros ojos. La visión natural.
•
Eejora de las costumbres visuales.
•
"l método 4ates: relajación, movimiento, centrali0ación. Brácticas.
•
Ojos, mente, cuerpo.
•
#onfian0a en los propios ojos. "jercicios de yoa ocular.
•
#onsciencia, atención, visión. Bsicolo$a de los problemas visuales.
•
+so de afas reticulares 1de aujeros3. "l trabajo con el parc2e. La fusión de las imáenes.
Sesi!nes individuales
•
/iDos 1a partir de 9 aDos3 y adultos.
•
6ay que concertar cita previa.
•
Bosibilidad de despla0amiento al domicilio de la persona interesada.
•
*uración: una 2ora 1periodicidad semanal K quincenal3.
=OSE9 MARIA
•
•
(Barcelona, ./0.)" Educador $isual desde el a1o 2.." 4ilólogo de formación con una amplia trayectoria docente, est! diplomado en $isión natural y método Bates por la sociación 5taliana para la Educación 6isual ( 777"aie$"it ) y se a formado con 8aurizio #agnoli y melia +al$ador" 9ealiza sesiones indi$iduales y talleres de reeducación $isual en centros c%$icos y centros de terapias naturales en Barcelona"
&Ei proceso de mejora visual se remonta a alunos aDos atrás, cuando usaba las afas de manera permanente. La práctica frecuente de los 2ábitos de reeducación visual me 2a permitido, a pesar de la edad, mejorar mi vista: no sólo reducir dioptr$as 1una en cada ojo3, sino apreciar mejor los colores, las distancias y la profundidad de los objetos y los espacios. 6ace tiempo que sólo utili0o las afas para conducir.
RE
"l foro de -isión /atural de :aoogroups se 2a convertido en un instrumento Ctil para todas las personas que se interesan por la visión natural en todos los pa$ses de 2abla 2ispana, que pueden as$ compartir sus eperiencias, sus problemas, su entusiasmo y su sabidur$a. "ncontrarás también art$culos interesantes para descarar. Bara inscribirte como miembro, primero debes darte de alta en :aoo 1si todav$a no tienes cuenta3 e ir a la siuiente dirección: 2ttp:KKes.roups.ya2oo.comKroupKforovisionnatural. A continuación, 2ay que apretar el botón &@Subscr$bete a este rupo@', situado en la esquina superior derec2a, y seuir las instrucciones que se indican.
+me)!d!4a)es+es ;rogramación de cursos de fin de semana en toda Espa1a"
+me)!d!4a)es+i)
+me!"a)umi!$ia+c!m :oga ocular"
5i'iene visual 6iiene visual son los 2ábitos básicos que debes incorporar en tu vida diaria para mantener una buena visión y unos ojos saludables. Los más básicos son: - Mira lejos siempre que sea posible. - Lee siempre con buena iluminación, a ser posible con luz de día. - Haz un parpadeo más lento cuando sientas cansancio ocular. - Procura dormir 8 oras al día siempre que sea posible. Puedes acer !microsiestas! de " a #$ minutos si duermes mu% poco. - &uando uses el ordenador procura descansar a menudo, mira lejos % apro'eca los momentos de car(a de las pá(inas para le'antarte % estirar las piernas. - )iempre que sea posible, mira objetos a di*erentes distancias cambiando el *oco de uno al otro. +sta práctica mantendrá tus msculos oculares toni*icados.
a$"ende s!4"e el sen)id! de la vis)a * la visi!n na)u"al+
Los ojos son óranos muy especiali0ados. (racias a ellos percibimos el tamaDo, forma, color y la distancia de los objetos que nos rodean. Su funcionamiento es increiblemente preciso. A través del nervio óptico nos llea una enorme cantidad de infomación.
/uestros ojos está muy interado con el funcionamiento de todo el cuerpo. #ualquier problema de salud f$sica o psicolóica puede influir en su funcionamiento normal. Los defectos de refracción no son enfermedades oculares. Son problemas de funcionamiento a nivel fisiolóico. La mayor$a de las miop$as, 2ipermetrop$as, astimatismos y estrabismos se deben a causas eternas que tienen que ver con la tensión mental y la falta de 2iiene visual.
•
E"/SA"S
•
"/)A
•
"MBLOA
•
#O/)4+>"
•
Bortada
•
N #ateor$as
•
N *eportes
•
N "jercicios f$sicos
•
N >oa
•
Art$culo
•
"ditar
•
*iscusión
<óm! 5ace" ee"cici!s de *!'a $a"a l!s !!s #reado por Ealuniu, 5ii-erificador Los optometristas eneralmente prescriben anteojos cuando la vista comien0a a empeorar. Bero antes de usar tus lentes todos los d$as prueba 2acer ejercicios de yoa para los ojos que 2an eistido por silos y que 2an ayudado a millones de personas a recuperar una visión perfecta.
9as!s 7.
7
F.
F
=.
=
G
9a"$adea+ ecuerda siempre parpadear para lubricarte los ojos, limpiarlos y al mismo tiempo relajar todos los mCsculos alrededor de los mismos.
H.
; Eira este corto video H
Si:n)a)e c!n la es$alda "ec)a# mi"a 5acia el lad! m(s a la i;uie"da * man):n la vis)a $a"a es)i"a" l!s mscul!s de )us !!s+ eresa tu mirada 2acia el centro para ver frente a ti. Barpadea durante unos seundos con el fin de relajar tus ojos. epite. Barpadea unas cuantas veces. "ste ejercicio debe repetirse para otras posiciones oculares 1derec2a, arriba, abajo, en la esquina superior derec2a, en la esquina inferior derec2a, en la esquina inferior i0quierda y la esquina superior i0quierda3. /o te olvides de parpadear. 9.
9
Di4ua un nme"! !c5! 5!"i;!n)al c!n l!s !!s+ Barpadea. P.
P
Di4ua un c6"cul! c!n l!s !!s+ 8.
8
9a"$adea c!n l!s !!s ce""ad!s+ <.
<
7
A$lica un masae de acu$"esión s!4"e )us !!s du"an)e 2 minu)!s $a"a $"e$a"a")e $a"a l!s ee"cici!s din(mic!s+ 77.
77
Si:n)a)e c!n la es$alda "ec)a+ Eira a la posición más a la i0quierda y siue con la mirada a la posición más a la derec2a. epite = veces. Barpadea unas cuantas veces. epite mirando 2acia arriba y 2acia abajo, en diaonal 1de la esquina superior i0quierda a la esquina inferior derec2a y desde la esquina superior derec2a a la esquina inferior i0quierda3. #ada movimiento tiene que ser repetido = a G veces al principio. /o te olvides de parpadear.
7F.
7F
Reali;a ee"cici!s de en%!ue+ -e en la punta de tu nari0 y lueo al objeto más lejano y vuelve a la punta de tu nari0. epite 7 veces dinámicamente. Sé inventivo. Selecciona objetos a distancias diferentes y ve cada uno de ellos. 7=.
7=
Te"mina c!l!cand! la $alma de )us man!s s!4"e )us !!s $a"a "elaa"l!s+
Anuncio
Observa la flama
•
-e la lu0 de la vela, ya que relaja tus ojos.
Adve")encias •
/unca 2aas los ejercicios cuando tus ojos están cansados.
Ace"ca del a")6cul! #ateor$as: >oa Q #uidado de los ojos
?!'a $a"a )us !!s Los beneficios de practicar yoa se pueden etender a tus !!s, debido a que a través de ciertos ejercicios ayuda a descansar la mi"ada, desconestionar los $("$ad!s , prevenir la atrofia de sus mCsculos y a un correcto funcionamiento.
Los ejercicios del yoa ocular también permiten que el rostro recupere jovialidad y frescura, por lo que es una clave para retardar el envejecimiento y la aparición de a""u'as ! l6neas de eF$"esión en el rostro, de acuerdo con uiafitness.com
Ellen Sal)!ns)all# ins)"uc)!"a de *!'a Anusa"a * maes)"a ce")i%icada en
los !!s se sienten más relajados, por lo que permite tener percepciones más claras y se desarrolla la concentración visual.
SeCn el portal terapiainteral.com, los !!s se pueden "eseca"# c!n'es)i!na" * cansa" debido a que cuando se trabajar frente a la c!m$u)ad!"a por ejemplo, no cambiamos de punto focal o dirección durante cierto tiempo, por lo que empleamos lo ojos de forma restrictiva.
Asimismo, la inflamación de los $("$ad!s * mscul!s de l!s !!s puede deberse a una retención parcial de l$quidos, lo cual también puede solucionarse al practicar yoa ocular, como el siuiente ejercicio:
!ija la mi"ada durante alunos seundos en un punto y evitar parpadear, deja que las lárimas fluyan y después cierra los !!s# irando los 'l!4!s !cula"es unas F veces 2acia un lado, y otras F 2acia el lado contrario, F más 2acia arriba y 2acia abajo.
*e esta manera, al practicar yoa ocular previenes que los mscul!s de )us !!s se atrofien, les brindas descanso y desarrollas una mayor concentración visual, además de que te relajas y liberas el es)":s acumulado en tu rostro.
?OHA VISUAL * METODO BATES Bara una mirada lobal, llena, amplia, centrada, emocional, mental, consciente, presente, atenta, abierta, activa, dinámica, despierta, funcional, luminosa, reflejo del alma... para todo esto y más, aprendiendo a mirar con los ojos del amor, 2acia uno mismo y 2acia lo que nos rodea.
E=ER
E=ER
Bara llear a unos ojos distendidos es necesario empe0ar relajando el camino que el o$eno va a 2acer para llear a ellos. "mpe0amos con los 2ombros: otaciones de 2ombros lentasR coer aire por la nari0 y al sacarlo también por la nari0, enviarlo al movimiento que estamos reali0ando, el aire va con el movimiento, siempre enviamos el aire al musculo, notamos el estiramiento, quedamos un poquito en ese punto y seuimos enviándole el aire. #uando volvemos a la posición normal también lo 2acemos sacando el aire e imainariamente lo diriimos al movimiento. 6acer rotaciones para delante y para atrás. )ambién podemos subir 2ombros como si quisiéramos llear a las orejas, tensando por F seundos en este punto y soltándolos, también podemos soltar sonido, alCn suspiro...
Seuimos con las rotaciones de cuelloR primero 2acemos las cuatro posturas principalesR iramos la cabe0a lateralmente y nos quedamos un poquito de tiempo en esa posición respirando, al ratito coemos aire y con la salida del aire volvemos a la posición central. *espués iramos la cabe0a lateralmente 2acia el otro lado 1la oreja queda apuntando el 2ombro3, y lo mismo al ratito coemos aire y volvemos con la salida del aire a la posición central. *espués diriimos la cabe0a un poquito para arriba, para estirar la parte de delante de tu cuello, es como querer llear al cielo con la boca, quedamos en esta posición el tiempo que queramos respirando, al ratito volvemos sacando el aire a la posición central. > por Cltimo tiras un poquito el cuello para adelante, y lo mismo, lo respiramos
un ratito y lo volvemos al centro soltando el aire. #uando tenemos los cuatro lados despertados podemos 2acer c$rculos muy lentamente, parando para inspirar de nuevo y seuir rotando... primero un lado y después el otro.
Balance! en 9:ndul!J
De $ie "elaadamen)e# 5acem!s unas cuan)as "es$i"aci!nes c!m$le)as+ Em$e;am!s el 4alance! la)e"al# $!dem!s ima'ina" ue s!m!s el $:ndul! de un "el! de $a"ed+ Se levan)a s!l! un $!ui)! el )alón del lad! c!n)"a"i! 5acia el ue es)am!s 4alance(nd!n!s+ L!s 4"a;!s ca6d!s a l! la"'! del cue"$!+ Mi"and! a un $un)! %i! ue $uede es)a" le!s ! ce"ca n!s da la sensación ue )!d!s l!s dem(s c!sas ue llenan el cam$! visual em$ie;an a m!ve"se+ Deam!s ue se muevan * es)imulen a las neu"!nas de nues)"a "e)ina# ue em$ie;an a ac)iva"se * a da"le a l!s !!s m(s dinamism!+
Balance! KK c!n la < KK Dan;a del ele%an)e
Es)imulación "e)inal# "elaación 'ene"al .
Brimera parte: 4alanceo. "stamos de pie con los dos pies bien anclados en el suelo, rodillas lieramente fleionadas, piernas abiertas a la anc2ura de la cintura, bra0os caen a los lados del tronco. "mpe0amos irando lentamente el cuerpo de un lado a otro desde las caderas. Los bra0os, se mueven por el iro de la cadera, ca$dos a los lados del tronco. La cabe0a ira con el tronco, los ojos miran al 2ori0onte pasando por delante de ellos todas las imáenes sin quedarse fijados en ninuna, es como un barrido. #uando estamos en el etremo de uno de los lados levantamos el pie contrario para no for0ar la rodilla y as$ al mismo tiempo conseuir un poquito más de iro de la cintura. Los ojos se mantienen abiertos, recordando ir 2aciendo parpadeos de calidad y frecuentes. Seunda parte: "mpe0ando el balanceo, con una espiración de aire, levantamos la mano poniéndola delante de la cara, con el dedo $ndice y pular formando un semic$rculo. #on otra espiración, manteniendo 2ombro, cuello y bra0o relajados, pasamos la mano por delante de la cara 2aciendo el balanceo. Eiramos la mano y vemos por dentro del semic$rculo como al fondo los objetos, borrosos, pasan en la dirección contraria a nuestro movimiento. -emos sin mirar como los objetos se mueven por nuestro #ampo -isual periférico. #uando la mano derec2a 2a lleado justo al etremos derec2o, levanto el pie i0quierdo, irando as$ un poco más la cadera para 2acer un poco más de barrido y finalmente posicionamos la cadera de nuevo 2acia delante y dejamos caer el bra0o, la cabe0a 2acia el 2ombro y el pie para facilitar el estiramiento de todo el lado derec2o de nuestro cuerpo. A2ora lo 2acemos con la mano i0quierda levantada yendo 2acia el lado i0quierdo.
)ercera parte: *an0a del elefante. "piramos bajando el tronco, desde la cabe0a, vertebra por vertebra dejando colar los bra0os
1trompa del elefante3 2asta recoer con la mano derec2a una pelota imainaria en el semic$rculo de nuestra mano derec2a. "piramos subiendo bien despacito vertebra por vertebra desde el cócci 2asta la cabe0a que es lo Cltimo que se incorpora. Levantamos el bra0o, la trompa, y ponemos el semic$rculo de la mano derec2a delante de la cara y epiramos 2acemos el movimiento y vemos como todo pasa, lleamos el etremo donde levantamos un poquito el pie i0quierdo, finali0amos centrando la cadera y soltando la pelota imainaria, cae al mismo tiempo bra0o, cabe0a sobre el 2ombro y pie.
Masae $e"i !cula"J Bara eliminar tensión ocular. *espla0amos el dedo $ndice por encima del 2ueso orbicular, 2aciendo una liera presión, desde la parte más cercana a la nari0 2asta las sienes, por arriba y por abajo.
E=ER
*etectar el ojo preferente: 6acemos un pequeDo aujero con los dedos pular e $ndice de ambas manos. "stiramos los bra0os y ponemos un pequeDo objeto dentro del aujero que estemos viendo con los dos ojos abiertos. Acercamos nuestro aujero a nuestra cara un poco rápido. "l ojo en el que situamos el aujero es nuestro ojo dominante. "s el mismo ojo que usamos cuando sacamos una foto.
Sen)i" el $es! de l!s !!s+ Eaterial: F pelotas pesadas de diámetro aproimado de 7 cm. Bodemos estar sentados y colocamos una pelota pesada en la palma de la mano que se corresponda con el ojo dominante 1es el ojo que usamos cuando tiramos una foto3. #erramos los ojos y sentimos el peso y el volumen de la pelota en la palma de la mano, acercamos la mano en bandeja con la pelota al ojo y también sentimos el peso del ojo, por ravedad el ojo pesa y se apoya en la rasa que lo separa del 2ueso de la órbita. Bodemos repetirnos: &siento el peso de la pelota, siento el peso de mi ojo'. #uando sentimos el peso tenemos el ojo relajado, los mCsculos etra oculares están distendidos.
"stimulación retinal periférica. *arnos cuenta de que cuando caminamos 2ay un movimiento eterno de los objetos que pasan es lo que vemos y no miramos. +n muy buen momento para 2acer este ejercicio es cuando conducimosR miramos la carretera y al mismo tiempo vemos como las seDales de tráfico, las casas, los otros coc2es... entran en nuestro campo visual y siuen para atrás.
Ha""as del )i'"e+ Sentir como el ojo se despla0a adelante y atrás. #uando el ojo se tensa tiene tendencia a despla0arse 2acia delante. Bara notar este movimiento 2ori0ontal del que es capa0 nuestro lobo ocular, simulamos con nuestras manos las arras de un tire. *e pie, nos acercamos con el cuerpo a un objeto, podemos mover un de las piernas, cuando estamos muy cerca miramos el objeto con los ojos muy abiertos, sin parpadear, con tensión, tensando también las manos. Lo mantenemos dos seundos y tiramos para atrás con los ojos cerrados, relajando las manos y notamos como el ojo se relaja y se recoloca en una posición más eteriori0ada. "ste ejercicio nos enseDa a identificar el malestar que provoca un ojo tenso, por ordenador, conducción, muc2a lectura, estrés...
Al terminar 2acer palmeo. 1-er ejercicios de descanso ocular3.
El $a"$ade! "($id!# len)!# n!"mal+ "l parpadeo rápido tonifica el musculo elevador, contamos 7 seundos y lo cerramos y abrimos todas las veces que podamos. "l parpadeo lento nos 2ace conscientes de la presión que se ejerce entre parpado superior y parpado inferior y como el ojo se 2umedece por la salida de larima por los bordes palpebrales 2acia el interior del ojo. "l parpadeo normal es de F vecesKminuto y es necesario para la buena calidad de la pel$cula larimal.
EF$ansión de l!s mscul!s en l!s )"es ees Eaterial: F pelotas blandas de un diámetro aproimado de 7 cm. 1pelotas des estresantes3. "l ejercicio se 2ace con los ojos cerrados y mandando la mirada imainariamente al 2ori0onte. #oemos la pelota primero con la mano que se corresponde con el ojo dominante. La coemos entre el dedo pular por abajo y los demás dedos arriba, con los que apretaremos la pelota. )enemos tres direcciones de movimiento, la 2ori0ontal, la vertical y la antero;posterior. "mpe0amos con un el ojo dominante, después 2acemos el menos dominante. "n los miopes: "je 2ori0ontal y eje vertical. Brimero apretamos la pelota en su eje 2ori0ontal inspiramos aire y al espirar el aire soltamos despacito la pelota al mismo tiempo que soltamos el ojo y
soltamos el aire. Acercamos un poquito más la pelota al ojo. epetimos durante unos minutos el proceso, apretar pelota, inspirar y soltar el aire. Sentimos como el ojo se 2ace más rande, se epande con el o$eno que le estamos mandando. Al cabo de unos minutos lo repetimos en el eje vertical con la misma metodolo$a. "n los 2ipermetropes: "je 2ori0ontal y eje antero;posterior. #uando 2emos 2ec2o los dos ejes con los dos ojos, podemos apretar la pelota con toda la mano y soltar el ojo 2acia todos los lados, epansión 2acia todos los lados. #uando tenemos un poco de práctica lo podemos 2acer con las dos pelotas y también en los ejes indicados y en todo su volumen. #on el tiempo podremos 2acerlo solo abriendo las manos, y más adelante solo con el env$o de aire ya notamos como los mCsculos se estirar, se oienan. "ste ejercicio se debe 2acer sintiendo el ojo. Los primeros d$as se 2ará muy suave para sentir como se destensa con el aire que le enviamos. Siempre teniendo cuidado de nuestros mCsculos eternos que son los que se trabajan en este ejercicio. Sintiendo que los estiramos proteiéndolos al mismo tiempo. Al terminar 2acemos m$nimo H minutos de palmeo. 1-er ejercicios de descanso3.
E=ERTERNOSJ Eaterial: )$tere de dedo o un lápi0 o el propio dedo.
Eanteniendo los dos ojos abiertos, movemos el t$tere con de dedo, manteniendo la cabe0a lo más quieta posible. 6acemos un recorrido en forma de 8 tumbado, cuando pasamos por el centro del 8 y vamos 2acia arriba tomamos aire, cuando bajamos por el lado soltamos el aire. Barpadeando continuamente y 2aciendo el 8 lo rande que queramos mientras quede dentro del campo visual. #uando lo 2emos 2ec2o durante unos H minutos, cerramos los ojos, y 2acemos palmeo.
A
"l ejercicio se reali0a primero con el ojo dominante, después con el ojo menos dominante y finalmente con ambos ojos abiertos. )apamos el ojo que no trabaja suavemente con la mano sin apretarlo. Alejamos y acercamos el t$tere de dedo, el lápi0 o el propio dedo.
T"n la miop$a: )omamos aire cuando el t$tere se acerca, lo soltamos cuando se aleja T"n la 6ipermetropia: )omamos aire cuando el t$tere se aleja, lo soltamos cuando se acerca "n este ejercicio trabajamos los mCsculos etraoculares internos 1nasales3 y el mCsculo ciliar de la acomodación.
E=ER
Se reali0a sentado, estirado, en la posición de yoa de oja plegada también conocida por la posición d el ni1o, sea la posición que sea manteniendo 2ombros y cuello relajados y tapamos los ojos con la palmas de las manos lieramente a2uecadas, sin presionar los ojos, que quedan proteidos como en una cueva, un luar a salvo. #on los ojos cerrados se imaina oscuridad, se inspira imainando que el aire entra por la coronilla y baja al cora0ón y se epira enviando el