UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Velocidad de Disolución Disolución del ácido acetilsalicílico a diferentes pH.
FARMACOLOGÍA Dra. Rosa María Álvarez Santa!n "lo#$e %&' E#$()o * 1. Barrios Barrios Hernández Hernández Elba Elba Jimena 2. Fuentes uentes amudio Einar Eduardo !. Hernánde Hernández z Hernández Hernández Eric" de Jes#s $. Jácome Escalan Escalante te H%ctor H%ctor Jerónimo 5. &errano 'onzález &il(ana
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*-
Misión de la Facultad de Medicina
Formar médicos generales competentes para promover la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que afectan a la población a través de un programa educativo de calidad, pertinente, que fomenta la investigación, distribución del conocimiento, innovación y la sustentabilidad. Visión de la Facultad de Medicina
En el año 2!" el programa educativo de #icenciatura de $edicina %eneral de la &niversidad 'eracru(ana, estar) acreditado y certificado para formar profesionales competentes y humanistas, reconocidos en los )mbitos estatales, nacionales e internacionales vincul)ndose con los sectores de la sociedad a través de la docencia, investigación, difusión, con una organi(ación académica y administrativa moderna e innovadora sustentada en la legislación universitaria.
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*Quinta práctica de laboratorio Introducción &na disolución se define como me(clas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. #a concentración de una disolución constituye una de sus principales caracter*sticas. +astantes propiedades de las disoluciones dependen eclusivamente de la concentración. -/ 0in embargo, para hablar de los medicamentos se refiere a la liberación, es decir1 la 3salida4 del f)rmaco de la forma farmacéutica que lo transporta. or lo general, implica la disolución del f)rmaco en alg6n medio corporal.-7/ #a aspirina, el ester salic*lico del )cido acético fué introducida en la cl*nica en !"88 siendo utili(ada como analgésico, anti9inflamatorio, antipirético y antitrombótico. &na ve( en el organismo, el )cido acetilsalic*co es hidroli(ado a salicilato que también es activo. #as propiedades analgésicas y anti9inflamatorias del )cido acetil9salic*lico son parecidas a las de otros anti9inflamatorios no estero*dicos. El )cido acetilsalic*lco es utili(ado en el tratamiento de numerosas condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis :uvenil, la artritis reumatoidea, y la osteoartritis. or sus propiedades antitrombóticas se utili(a para prevenir o reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de isquemia. ;urante la mayor parte del siglo <<, la aspirina fué utili(ada como analgésico y anti9 inflamatorio, pero a partir de !8" se puso de manifiesto su capacidad para inhibir la agregación plaquetaria, siendo utili(ada cada ve( m)s para esta indicación. $)s recientemente se ha demostrado que el tratamiento crónico con )cido acetilsalic*lico -m)s de ! años/ reduce el riesgo de c)ncer de colon. 0e sabe hoy d*a que la aspirina posee propiedades antiproliferativas.-=/ El p> es definido como 3El logaritmo negativo de la concentración de iones >idrógeno4, es decir, la acide( o alcalinidad de una solución est)n determinadas por la concentración de >?. -5/ #a importancia del p> en la disolución de f)rmacos radica en que, por regla general, los f)rmacos suelen ser )cidos o bases débiles. or ello, su solubilidad var*a enormemente en función del p> del medio donde se encuentren. s*, los f)rmacos b)sicos se disuelven mucho m)s f)cilmente en un medio )cido, como el g)strico, mientras que los )cidos lo hacen preferentemente en medio alcalino. ;e este modo, pequeñas modificaciones del p> del
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*medio de disolución pueden hacer variar la solubilidad de una determinada sustancia y, por ello, aumentar o disminuir la fracción ioni(ada, que es la m)s soluble en agua, con las consiguientes implicaciones que conlleva a efectos de disolución y absorción. El papel del proceso de disolución en la eficacia de una forma farmacéutica sólida, ha sido ob:eto de etensas investigaciones desde la década del =, a6n cuando 0perandio y cols. -!/ de:aron claramente establecido, ya en !87", 9la importancia de la velocidad de disolución la disponibilidad biológica de los medicamentos. 0in embargo, es a partir de !8= cuando se comien(a a investigar sistem)ticamente el verdadero papel de la disolución y sus efectos cuantitativos en la biodisponibilidad de los f)rmacos, a ra*( de una publicación de @ampagna y cols. en la que dan cuenta de la correlación encontrada entre la velocidad de disolución de comprimidos de prednisona y la absorción de este f)rmaco. or otra parte, @abana y AB Ceil han señalado que una mala disolución del f)rmaco es la responsable de un "D de los casos de bioinequivalencia en los Estados &nidos de mérica. &n f)rmaco en una forma farmacéutica sólida debe disolverse en los fluidos del tracto gastrointestinal antes de su absorción. #a velocidad del proceso de disolución puede influenciar la velocidad y magnitud de la absorción, lo cual puede tener un efecto directo sobre la actividad farmacológica del preparado farmacéutico. 0i la velocidad de disolución es lenta o incompleta, el nivel sangu*neo alcan(ado con el f)rmaco resultar) ba:o e insuficiente para lograr un efecto terapéutico adecuado. ;e ah* que hoy d*a se conceda enorme importancia a la cinética de disolución de f)rmacos a partir de una forma farmacéutica sólida. En la actualidad las principales farmacopeas del mundo incluyen métodos, técnicas y normas al respecto con el fin de asegurar la efectividad de los medicamentos elaborados por los laboratorios industriales.
Hipótesis de Partición por pH. +rodie y cols -7,5/, fueron los primeros investigadores en aplicar el principio conocido como "hipótesis de partición por pH": la proporción de la forma no ioni(ada de una molécula de un f)rmaco es función del p> del medio. #a mayor*a de los f)rmacos son electrolitos org)nicos débiles, cuya ioni(ación depende del p> del
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*medio y de las constantes de disociación a o p a de los f)rmacos. ;e acuerdo a esta teor*a, los )cidos débiles son me:or absorbidos en el estómago y las bases débiles lo son desde el intestino delgado ya que, debido a las condiciones de p> imperantes en estas regiones del tracto gastrointestinal, estar*an menos disociadas. #a mayor*a de los f)rmacos pueden ser absorbidos en el tracto gastrointestinal por difusión pasiva a través de las células de las membranas y, para que esto ocurra, como ya lo hemos de:ado establecido, el f)rmaco debe encontrarse disuelto en los l*quidos del tracto. #a difusión pasiva se caracteri(a por reali(arse a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde una (ona de mayor concentración a una de menor concentración. ;icho mecanismo se encuentra regido por la primera ley de Fic. #uego de la administración de una forma farmacéutica por v*a oral el compartimento gastrointestinal contiene una alta concentración de f)rmaco en relación al plasma ya que aquel, al atravesar la membrana, es arrastrado por la circulación sangu*nea diluyéndose en el total del volumen plasm)tico, eistiendo entonces un gradiente de concentración entre el lumen intestinal y el compartimento sangu*neo. -/
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*MARCO T!RICO &n porcenta:e muy alto de f)rmacos comunes corresponde a )cidos o bases débiles. @asi todos los f)rmacos son )cidos o bases débiles que est)n en solución, en sus formas ioni(ada o no ioni(ada. El )cido acetilsalic*lico es un f)rmaco con una pa -que es el p> en el cual las concentraciones de las formas ioni(ada y no ioni(ada son iguales/ igual a .5, y es un )cido débil. El p> )cido que se tiene en el estómago, es gracias al )cido g)strico, el cual es de !.5 a 2. El )cido clorh*drico tiene un p> de ! a . El p> del agua es del G, lo que quiere decir que es neutro. El p> del vinagre es de 2.8. En la pr)ctica, el )cido clorh*drico es lo que se acerca m)s al p> )cido del estómago. El p> del estómago, al ser )cido, corresponde a los p> de las distintas soluciones, por ello es que la absorción y la disolución es m)s r)pida en este tipo de p>. En caso de )cidos y bases débiles -que ganan o pierden protones con carga eléctrica seg6n el p>/, la capacidad para despla(arse de un medio acuoso a uno lip*dico o viceversa var*a con el p> del medio, ya que las moléculas con carga eléctrica atraen a las moléculas de agua. #a proporción entre la forma liposoluble y la forma hidrosoluble de un )cido o base débiles se epresa mediante la ecuación de >enderson >asselbach. #a distribución transmembrana de un electrolito débil suele depender de su pa y del gradiente de p> entre uno y otro lado de la membrana. 0e supone que la mucosa g)strica se comporta como una barrera lip*dica simple, que es permeable sólo a la forma liposoluble no ioni(ada de la sustancia )cida. &na disolución se define como me(clas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. #a concentración de una disolución constituye una de sus principales caracter*sticas. +astantes propiedades de las disoluciones dependen eclusivamente de la concentración. -/ 0in embargo, para hablar de los medicamentos se refiere a la liberación, es decir1 la 3salida4 del f)rmaco de la forma farmacéutica que lo transporta. or lo general, implica la disolución del f)rmaco en alg6n medio corporal.-7/ #a aspirina, el ester salic*lico del )cido acético fué introducida en la cl*nica en !"88 siendo utili(ada como analgésico, anti9inflamatorio, antipirético y antitrombótico. &na ve( en el organismo, el )cido acetilsalic*co es hidroli(ado a salicilato que también es activo. #as propiedades analgésicas y anti9inflamatorias del )cido acetil9salic*lico son parecidas a las de otros anti9inflamatorios no estero*dicos. El )cido acetilsalic*lco es utili(ado en el tratamiento de numerosas condiciones inflamatorias y autoinmunes como la artritis :uvenil, la artritis reumatoidea, y la osteoartritis. or sus propiedades antitrombóticas se utili(a para prevenir o reducir el riesgo de infarto de miocardio y de ataques transitorios de isquemia. ;urante la mayor parte del siglo <<, la aspirina fué utili(ada como analgésico y anti9inflamatorio, pero a partir de !8" se puso de manifiesto su capacidad para inhibir la agregación plaquetaria, siendo utili(ada cada ve( m)s para esta indicación. $)s recientemente se ha demostrado que el tratamiento crónico con )cido acetilsalic*lico -m)s de ! años/ reduce el riesgo de c)ncer de colon. 0e sabe hoy
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*d*a que la aspirina posee propiedades antiproliferativas.-=/ El p> es definido como 3El logaritmo negativo de la concentración de iones >idrógeno4, es decir, la acide( o alcalinidad de una solución est)n determinadas por la concentración de >?. -5/ #a importancia del p> en la disolución de f)rmacos radica en que, por regla general, los f)rmacos suelen ser )cidos o bases débiles. or ello, su solubilidad var*a enormemente en función del p> del medio donde se encuentren. s*, los f)rmacos b)sicos se disuelven mucho m)s f)cilmente en un medio )cido, como el g)strico, mientras que los )cidos lo hacen preferentemente en medio alcalino. ;e este modo, pequeñas modificaciones del p> del medio de disolución pueden hacer variar la solubilidad de una determinada sustancia y, por ello, aumentar o disminuir la fracción ioni(ada, que es la m)s soluble en agua, con las consiguientes implicaciones que conlleva a efectos de disolución y absorción. El papel del proceso de disolución en la eficacia de una forma farmacéutica sólida, ha sido ob:eto de etensas investigaciones desde la década del =, a6n cuando 0perandio y cols. -!/ de:aron claramente establecido, ya en !87", 9la importancia de la velocidad de disolución la disponibilidad biológica de los medicamentos. 0in embargo, es a partir de !8= cuando se comien(a a investigar sistem)ticamente el verdadero papel de la disolución y sus efectos cuantitativos en la biodisponibilidad de los f)rmacos, a ra*( de una publicación de @ampagna y cols. en la que dan cuenta de la correlación encontrada entre la velocidad de disolución de comprimidos de prednisona y la absorción de este f)rmaco. or otra parte, @abana y AB Ceil han señalado que una mala disolución del f)rmaco es la responsable de un "D de los casos de bioinequivalencia en los Estados &nidos de mérica. &n f)rmaco en una forma farmacéutica sólida debe disolverse en los fluidos del tracto gastrointestinal antes de su absorción. #a velocidad del proceso de disolución puede influenciar la velocidad y magnitud de la absorción, lo cual puede tener un efecto directo sobre la actividad farmacológica del preparado farmacéutico. 0i la velocidad de disolución es lenta o incompleta, el nivel sangu*neo alcan(ado con el f)rmaco resultar) ba:o e insuficiente para lograr un efecto terapéutico adecuado. ;e ah* que hoy d*a se conceda enorme importancia a la cinética de disolución de f)rmacos a partir de una forma farmacéutica sólida. En la actualidad las principales farmacopeas del mundo incluyen métodos, técnicas y normas al respecto con el fin de asegurar la efectividad de los medicamentos elaborados por los laboratorios industriales. >ipótesis de artición por p>. +rodie y cols -7,5/, fueron los primeros investigadores en aplicar el principio conocido como Hhipótesis de partición por p>H1 la proporción de la forma no ioni(ada de una molécula de un f)rmaco es función del p> del medio. #a mayor*a de los f)rmacos son electrolitos org)nicos débiles, cuya ioni(ación depende del p> del medio y de las constantes de disociación a o pa de los f)rmacos. ;e acuerdo a esta teor*a, los )cidos débiles son me:or absorbidos en el estómago y las bases débiles lo son desde el intestino delgado ya que, debido a las condiciones de p> imperantes en estas regiones del tracto gastrointestinal, estar*an menos disociadas.
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*#a mayor*a de los f)rmacos pueden ser absorbidos en el tracto gastrointestinal por difusión pasiva a través de las células de las membranas y, para que esto ocurra, como ya lo hemos de:ado establecido, el f)rmaco debe encontrarse disuelto en los l*quidos del tracto. #a difusión pasiva se caracteri(a por reali(arse a favor de un gradiente de concentración, es decir, desde una (ona de mayor concentración a una de menor concentración. ;icho mecanismo se encuentra regido por la primera ley de Fic. #uego de la administración de una forma farmacéutica por v*a oral el compartimento gastrointestinal contiene una alta concentración de f)rmaco en relación al plasma ya que aquel, al atravesar la membrana, es arrastrado por la circulación sangu*nea diluyéndose en el total del volumen plasm)tico, eistiendo entonces un gradiente de concentración entre el lumen intestinal y el compartimento sangu*neo -/.
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*-
O#TI$O% •
•
•
l terminar la pr)ctica el alumno ser) capa( de determinar la influencia del p> en la velocidad de disolución de las presentaciones farmacéuticas y determinar) la biodisponibilidad de la droga en el tiempo. El alumno entender) la importancia de la presentación farmacéutica y su relación con el p> al que se encontrar) epuesto en el medio dentro del paciente. 0e lograr) vislumbrar que no sólo cambios en el p> del medio modifican la velocidad de disolución, si no que otro f)rmaco en si actuar*a de manera distinta en los mismos medios con p> idéntico.
MATRIA&% 7 tabletas efervescentes de )cido acetilsalic*lico -Equipo 2/ •
•
! tubos de ensayo con ! ml. @Iu de vinagre de man(ana -p> 2.5/
•
! tubos de ensayo con ! ml. @Iu de solución de agua -p> G/
•
7 tubos de ensayo con ! ml. @Iu de solución de >@J al .!C -p> /
•
! gradillas
•
! relo: con segundero
•
! tabla de registro
•
@inta para marcar los tubos.
•
Kapones de goma
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*-
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*-
PROC'IMI(TO #a pr)ctica comen(ó con la división del tipo de presentación del )cido acetilsalic*lico por equipos y la forma en que la *bamos a reali(ar, todo el grupo decidió que la me:or forma era que a cada equipo le tocara una forma farmacéutica y viera los efectos de la solubilidad y el p> en cada una de esas soluciones. nuestro equipo le toco la forma farmacéutica efervescente y la ten*amos que colocar en el tubo de ensayo n6mero uno con vinagre, el segundo con agua y el tercero con )cido clorh*drico. @omen(amos colocando las soluciones en los respectivos tubos de ensayo con ayuda de un vaso de precipitado, después de colocar ! ml en cada tubo, procedimos a cortar las pastillas debido al tamaño no entraba en el tubo, estas se partieron a la mitad. 0e prosiguió a colocar la primera pastilla en el primer tubo de ensayo con vinagre de man(ana, después de esto se mantuvo con un movimiento oscilatorio durante segundos y se observaron los cambios. ;espués se hi(o lo mismo pero ahora con el tubo de ensayo con agua y finalmente en el tubo con )cido clorh*drico. @abe destacar que la persona que reali(o el movimiento oscilatorio siempre fue la misma, para evitar discrepancias en los resultados. 0e llevó a cabo el registro de los cambios sucedidos, y del tiempo que tomo en reali(ar cada uno de los cambios. Kambién se tomaron las fotograf*as de los cambios.
R%)&TA'O% FORMA FARMACEUTICA TABLETAS EFERVESCENTES
SOLUCION
TIEMPO “0”
Vinagre 10:10 10:2
pH
OBSERVACIONES
2.
A! #$#en%$ &$#en'( !a e)er*e+&en&ia, - &a#i$ !a %e#pera%/ra a )ra. Se i+$!*i( %$a !a %a!e%a, &$n%in/a &$n e)er*e+&en&ia %ip$ ga+ e re)re+&$. N$ 3a- &a#i$+ en &$!$ra&i(n, p$&$ +ei#en%$.
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*10:45
10:2
10:12
Ag/a
10:25
7
10:44 10:5 10:15 10:42 &i$ &!$r3ri&$
10:5;
10:;
0
P$&a e)er*e+&en&ia, &a#i$ en !a &$!$ra&i(n, p$&a +ei#en%a&i(n. Ca+i +in ra+%r$+ e !a %a!e%a. 6i+$!/&i(n &$#p!e%a 3a+%a e !$+ +ei#en%$+, +ei#en%a&i(n n/!a, +in %/rie' - i+#in/&i(n en !a &$!$ra&i(n. E8er&i( pre+i(n &$n%ra e! %ap(n a !$+ 12 +eg/n$+ - !$ $%$, +e *$!*i( a &$!$&ar e! %ap(n - e9i+%i( &a#i$ e %e#pera%/ra a )ri$ - &$#en'( !a e)er*e+&en&ia. Se i+$!*i( %$a !a %a!e%a, per$ &$n%in/a e)er*e+&en&ia, +in &a#i$+ en !a &$!$ra&i(n per$ &$n #/&3$+ +ei#en%$+ Men$r e)er*e+&en&ia, #/&3a +ei#en%a&i(n, +in &a#i$+ en !a &$!$ra&i(n. P$&a e)er*e+&en&ia, &$n #/&3$+ +ei#en%$+, i#in/%$+ - &$n &$!$ra&i(n !an&a. Sin %/rie' E8er&i( pre+i(n a! +eg/n$ - %ir$ e! %ap(n, e+%e n$ +e *$!*i( a &$!$&ar, !a e)er*e+&en&ia %er#in$ a! #in/%$ Ca+i n/!a e)er*e+&en&ia, &a#i$ en !a &$!$ra&i(n, %/rie' - #/&3$ +ei#en%$. Pa+%i!!a &a+i in%a&%a. C$n%in/a !a %a!e%a &a+i &$#p!e%a, &$n #/&3$ #a%eria! e +ei#en%a&i(n N$ e9i+%i( i+$!/&i(n e !a %a!e%a, %/rie' e9i+%en%e, &a#i$ en !a &$!$ra&i(n, #/&3a +ei#en%a&i(n, par%&/!a+ grane+ - e &$!$ra&i(n !an&a.
A(*&I%I%+ 'I%C)%I!( , CO(C&)%I!(. Silvana Serrano González
@omo se pudo observar en la pr)ctica, el comportamiento del )cido acetilsalic*lico va a variar mucho seg6n la solución en la que se encuentre, y el tiempo en el que se disuelva también var*a mucho seg6n el p>, y sobre todo por la forma farmacéutica de este f)rmaco. nuestro equipo nos correspondió hacer la pr)ctica con la forma farmacéutica de tableta efervescente, y esto nos indica que se debe de administrar de primera instancia bien
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*disuelta, lo cual tardó poco tiempo a comparación de las otras formas farmacéuticas, que incluso los compañeros de los otros equipos, tuvieron que de:ar su f)rmaco y regresar al d*a siguiente, pero como la nuestra era efervescente, ten*a que ser m)s r)pida su disolución completa. El f)rmaco y la solución pueden e:ercer una presión, como en el caso del )cido clorh*drico, al instante e:erc*a una presión que botaba el tapón del tubo de ensaye, mientras que con el vinagre, no hubo esa misma reacción, donde el vinagre tiene un p> de 2.8, el )cido clorh*drico poseer el p> m)s cercano a lo que ser*a el p> del estómago, por eso uno se debe imaginar cómo ser*a el comportamiento del f)rmaco en el organismo. #a pr)ctica fue muy interesante, ya que podemos transpolar esto a lo que ser*a el organismo, como seme:ando o tratando de hacer una equivalencia de los distintos p> del cuerpo humano y los p> de soluciones que podemos utili(ar en el laboratorio. Atro factor que interviene es el del movimiento, por e:emplo nosotros tuvimos que hacer movimientos oscilatorios con el tubo de ensaye, para que el proceso de disolución por agitación fuera m)s r)pido, esto deb*a de ser en segundos y luego de:arlo. Atro aspecto observado que me llamó la atención es que al tocar los tubos de ensaye, éstos se sent*an fr*os, por lo cual se ve que la interacción de las moléculas se va calmando y por ello ba:ando la temperatura, porque si hubiese mayor cinética, la temperatura se hubiera elevado. @on todo lo observado en la pr)ctica, y la información b)sica para llevarla a cabo, podemos deducir que la 3aspirina4 es muy soluble. Elba Jimena Barrios Hernández
En esta pr)ctica podemos anali(ar que el )cido acetilsalic*lico depende mucho de la solución en la que se aplique, pero sobre todo del p> de esa solución.
Kambién va a depender de la forma farmacéutica, en nuestro caso nos correspondió efervescencia, entonces nosotros pudimos observar los cambios inmediatos al colocar la tableta. En cambio en las otras formas farmacéuticas los cambios tardaron m)s en poderse observar. ude darme cuenta por qué en la forma farmacéutica efervescente la indicación es tomarla con agua debido que como el )cido clorh*drico tiene un p> muy acido es el que m)s se aseme:a al p> del estómago entonces, pudimos observar el comportamiento de este f)rmaco e imaginar como sucede dentro de nuestro organismo. odemos concluir que el )cido no se disolver) en un )cido fuerte debido al p> y es por ello que para poder ingerirlo siempre debemos disolverlo en agua. ara que este pueda ser absorbido de la manera correcta. Esta pr)ctica se me hi(o muy interesante ya que pude observar los efectos que dependiendo de la solución y de la forma farmacéutica, aparec*an. ude ver la importancia de la forma farmacéutica y sobre todo de las indicaciones de cada uno de los f)rmacos, as* como también del efecto que queremos conseguir, si una absorción r)pida o lenta. Erick de Jesús Hernández Hernández
Abservamos una reacción bastante lenta del Lcido acetilsalic*lico en una solución de >@l de p> !.5, esto debido a que el )cido acetilsalic*lico en cualquiera de sus presentaciones, tiene una reacción pobre frente a p> ba:o. Eso se debe a que una sustancia )cida no reacciona con un medio )cido. or ello, para que la pastilla efervescente tenga un efecto
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*dentro del sistema digestivo, debe ser disuelta primero en un medio m)s alcalino como fue en el >2A, donde su disolución, si bien no fue muy r)pida con 72 minutos, si fue mayor a la del >@l. #lama mucho la atención que la pastilla efervescente se disolvió completamente en el vinagre a un p> de 2.5, aunque tardo ! minutos menos que en el agua. Esto es particularmente interesante, puesto que la aspirina tiene una solubilidad pobre a p> ba:o. #a conclusión a la que llego, es que, el p> influye de manera importante en la liberación del f)rmaco en el organismo, y la solubilidad de éste ir) en función de donde se administre. #a aspirina es f)cilmente disuelta en lugares con p> m)s alcalino que el estómago, preferentemente duodeno o intestino delgado que tienen p> m)s cercano al p> alcalino fisiológico. ;e ah* que, a mi punto de vista, la forma efervescente es me:or, ya que en la forma oral normal, la pastilla tardar) mucho en disolverse y si es disuelta en agua antes de tomarse, ser) mucho m)s f)cil la absorción y por ende la biodisponibilidad. Einar Eduardo Fuentes Zamudio
El aborda:e de esta pr)ctica fué llevado a cabo de un modo que cada equipo lograra ver la diferente reacción de una misma presentación de f)rmaco ante medios de p> distinto, en ve( de hacer un aborda:e en el que observaran distintas formas farmacéuticas en un mismo medio, o alguna otra variación. Es muy interesante lograr ver como en efecto las formas farmacéuticas se disuelven en el medio interno de manera distinta, dependiendo de entre otros factores, el valor del p> tanto del medicamento como del medio, ya sea >2A, vinagre o >@l. El f)rmaco de nuestro equipo a anali(ar, Lcido acetilsalic*lico en una solución de >@l de p> !.5, en >2A y en 'inagre, y en todos los casos pastillas efervescentes, que se deben primero disolver en agua antes de ingerirse, después de este eperimento, estoy convencido que se comprendió de una manera visual él porque es tan necesario dar una eplicación del uso espec*fico de cada medicamento para que el paciente que lo necesite, no sólo logre obtener el efecto óptimo y esperado que le ayude a recuperar su estado de salud, si no evitar causar a6n m)s complicaciones por el incorrecto uso de medicamentos. Héctor Jerónimo Jácome Escalante
ntes de esta pr)ctica yo creer*a que la pastilla se disolver*a en la sustancia m)s )cida rapidamente, pero al parecer no fue as*. #o que pasó en todos los tubos fue que la pastilla al instante en el que toco la sustancia l*quida, esta se empe(ó a disolver como esta planeado, al parecer ese es su mecaismo sea cual fuese la sustancia donde se vierta. En la primera solución, que fue vinagre con un p> aproimado de 2.5 lo que pasó fue que la tableta se disolvió completamente, con los cambios normales que se ver*a al disolverse una pastilla, es decir la pastilla reacciono y creo efervescencia, adem)s de que las pastilla fue de:ando peda(os de ella cada ve( mas chicos hasta disolverse completamente. En el agua se observo una mayor rapide( de la eliminación de la pastilla como tal, pero de:o a diferencia de lo que paso en el vinagre, los pequeños peda(os de la aspirina duraron m)s tiempo. El acido clorhidrico me sorprendió porque siempre tuve la idea de que una sustancia )cida disolveria cualquier otro tipo de material sin importar cual fuese. l final de esta pr)ctica, y después de haber revisado la bibliograf*a correcta, me di cuenta
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*de como funciona realmente las sustancias a diferente p>. uedo llegar a muchas conclusiones a partir de esta pr)ctica, pero las m)s importantes son que1 los fabricantes tratan de hacer que sus productos sean mas duraderos, y esto no es malo ya que alarga el tiempo de acción del f)rmacoM y que una diferencia de p>, como :untar una sustancia acida con una alcalina, a diferencia de una alcalina con otra alcalina, da me:ores resultados.
Re-erencias bibliorá-icas !1 at(ung +%, $asters 0+, Krevor N.. En1 Farmacolog*a +)sica y @l*nica. !2O. Ed. $éico, $c%raP >illM 2!. 2. %oodman, #. -2!/. %oodman Q %ilman, #as bases farmacológicas de la terapéutica. $éico1 $c%raP9>ill .9 &niversidad de @hile. -Jnternet/ @ap*tulo !1 @inética de ;isolución. Repositorio de la &niversidad de @hile. ;isponible en1 http1IIma(inger.sisib.uchile.clIrepositorioIlbIcienciasSquimicasSySfarmaceuticasIcide!Icap !I!9!.html 7.9 Rabasco9Llvare( . +iofarmacia y farmacocinética b)sica. -rt*culo de Jnternet/ Editorial1 ;J@. El 0alvador. ;isponible en1 http1IIPPP.innovacion.gob.svIinventaIattachmentsIarticleI57I+iofarm9Farmacoc.pdf 5.9 'ela(que(9$onroy $, Ardorica9'argas $. cidos, bases, p> y soluciones reguladoras. -Jnternet/. ;isponible en1 http1IIPPP.bioquimica.dogsleep.netIKeoriaIarchivosI&nidad27.pdf =.9 Jnstituto Tu*mico +iológico. Lcido cetilsalic*lico. Editorial1 JT+. Ultima revisión el ! de agosto de 2!. ;isponible en1 http1IIPPP.iqb.esIcbasicasIfarmaIfarma7Ia!5.htm
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*-
A(/O%
)*+VE,&+D-D VE,-,)-*-