UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA CARRERA COMERCIO INTERNACIONAL
TESIS
ANÁLISIS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA MANIPULACIÓN MANIPUL ACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL QUE INGRESAN A TERRITORIO NACIONAL CASO: ADUANA INTERIOR LA PAZ POSTULANTE: VANESSA MAMANI QUISPE TUTOR: Lic. MAX MENDOZA NOGALES
LA PAZ – BOLIVIA 2016
Introducci Introducción ón ............................... ................................................ .................................. ................................. ................................. .................................. ................................. ................1 CAPITULO PRIMERO ................................................................................................................... 4 MARCO METODOLOGICO METODOLOGICO Y DE PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO ................... .......... ................... ................... .................. ................... ................... ...........4 1.1 Planteamiento del Problema................................................................................................. 4 1.1.1 Formulación del Problema ................................................................................................. 5 1.2 Formulación de la Hipótesis ................................................................................................. 6 1.3 Objetivos Objetivos ................................ ................................................. ................................. ................................. .................................. ................................. ........................... ...........7 1.3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 7 1.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 7 1.4 Justificación de la Investigación ........................................................................................... 8 1.5 Diseño Metodológico ............................................................................................................ 9 1.5.1 Métodos Métodos ................................. ................................................. ................................. .................................. .................................. ................................. ........................ ........9 1.5.2 Técnicas De Investigación ............................................................................................... 10 1.5.3 Instrumentos de Recopilación de Datos .......................................................................... 11 1.5.4 Delimitació Delimitaciónn................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. .................................. .................13 CAPITULO SEGUNDO ................................................................................................................ 14 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 14 2.1 Marco Histórico Histórico .................................. .................................................. ................................. ................................. ................................. ............................... ..............14 2.1.1 Aduana Nacional de Bolivia ............................................................................................. 14 2.1.1.1 Reseña Histórica de la Aduana Aduana Nacional de Bolivia...................... Bolivia............. .................. ................... ................... ............. .... 15 2.1.2 Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB ............................................................................. 18 2.1.2.1 Reseña Histórica Depósitos Aduaneros Aduaneros Bolivianos DAB ................... ......... ................... .................. .................. ......... 18 2.1.2.2 Características de Depósitos Aduaneros Aduaneros Bolivianos DAB ................... .......... ................... ................... ................ ....... 20 2.1.2.3 Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB Administración Aduana Interior La Paz ............. .... ......... 22
pág. i
2.2 Marco Legal Depósitos Depósitos Aduaneros Bolivianos ................... .......... .................. ................... ................... .................. ................... .............. 25 2.3 Normas de Gestión de Mercancías Peligrosas a Nivel Nacional................... ......... ................... .................. ............. .... 26 2.3.1 Normas Legales que Involucran al Tema de Importación de Sustancias Controladas y Peligrosa Peligrosass ................................. .................................................. .................................. ................................. ................................. ................................. ............................ ............30 CAPITULO TERCERO ................................................................................................................ 35 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................. 35 3.1 Definición de Recinto Aduanero ......................................................................................... 35 3.1.1 Características de los Recintos Aduaneros ..................................................................... 35 3.2 Definición de Mercancías Peligrosas ................... .......... ................... ................... .................. ................... ................... ................... ............... ..... 38 3.2.1 Clasificación de Mercancías Peligrosas ........................................................................... 38 3.2.1.1 Clase 1: Materias y Objetos Explosivos ........................................................................ 41 3.2.1.2 Clase 2: Gases ............................................................................................................. 43 3.2.1.3 Clase 3: Líquidos Inflamables ....................................................................................... 44 3.2.1.4 Clase 4: Sólidos Inflamables ........................................................................................ 44 3.2.1.5 Clase 5: Sustancias Comburentes Comburentes y Peróxidos Orgánicos Orgánicos .............. ..... ................... ................... .................. ...........46 3.2.1.6 Clase 6: Sustancias Tóxicas E Infecciosas ................................................................... 46 3.2.1.7 CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS...................................................................... 47 3.2.1.8 Clase 8: Sustancias Corrosivas .................................................................................... 48 3.2.1.9 Clase 9: Sustancias y Objetos Peligrosos Varios .................. ......... ................... ................... .................. ................... .............. 49 3.2.2 Número de Identificación de Riesgo para Sustancias Peligrosas de Naciones Unidas (NU) .................................. .................................................. ................................. .................................. .................................. ................................. ................................. ............................ ...........49 3.2.3 Códigos de Identificación de Riesgos (CIR)..................................................................... 50 CAPITULO CUARTO ................................................................................................................... 52 MARCO METODOLOGICO ......................................................................................................... 52 4.1 Planificación del Trabajo De Campo ................................................................................... 52 4.1.1 Universo de Estudio y la Muestra .................................................................................... 52
pág. ii
4.1.2 Determinación del Universos de Estudio para Análisis del Procedimiento para Manipulación de Mercancías Peligrosas y Seguridad Industrial que Ingresan a Territorio Nacional ...................................................................................................................................53 4.1.2.1 Encuesta a Fejes de Almacén Aduana Interior La Paz ................................................. 53 4.1.2.2 Encuesta Estibadores de Almacén Administración Aduana Interior La Paz .................. 54 4.1.2.3 Encuesta Funcionarios de Aduana Administración Aduana Interior La Paz .................. 56 4.1.2.4 Encuesta Auxiliares del Comercio Exterior ................................................................... 58 CAPITULO QUINTO ....................................................................................................................60 MARCO PRÁCTICO....................................................................................................................60 5.1 Experiencia en el Área Logística y Comercio Exterior ........................................................ 60 5.1.1 Conclusión Experiencia en el Área Logística y Comercio Exterior ................................... 64 5.2 Capacitación en el Área de Logística en Comercio Exterior ...............................................65 5.2.1 Conclusión sobre Capacitación en el Área Logística y Comercio Exterior .......................69 5.3 Procedimiento para Manipulación de Sustancias Peligrosas ..............................................69 5.3.1 Conclusión sobre Conocimiento Manual de Procedimiento Mercancías Peligrosas......... 74 5.4 Capacitación para Manipulación de Sustancias Peligrosas ................................................ 74 5.4.1 Conclusión sobre Capacitación para Manipulación de Sustancias Peligrosas .................76 5.5 Conocimiento sobre Nomenclatura de Mercancías Peligrosas ...........................................76 5.6 Características Operativas de la Manipulación de Mercancías Peligrosas en Almacén Aduana Interior.........................................................................................................................78 5.6.1 Problemas en la Recepción de Mercancías Peligrosas en Almacenes desde el enfoque de los Fejes de Almacén .......................................................................................................... 78 5.6.2 Problemas en la Recepción de Mercancías Peligrosas en Almacenes para los Estibadores ..............................................................................................................................82 5.7 Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas ................ 85 5.7.1 Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas Feje de Almacén ...................................................................................................................................85 5.7.2 Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas Estibadores ..............................................................................................................................87 5.7.3 Conclusión sobre Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas ................................................................................................................................89
pág. iii
5.8 Percepción sobre el Trabajo de DAB en la Manipulación De Mercancías Peligrosas .........89 5.8.1 Percepción sobre Responsabilidad en la gestión de Mercancías Peligrosas ...................89 5.8.1 Percepción sobre Deficiencias Observadas en DAB Aduana Interior .............................. 91 CAPITULO SEXTO......................................................................................................................93 MARCO DEMOSTRATIVO Y PROPOSITIVO ............................................................................. 93 6.1 Cumplimiento de los Objetivos ........................................................................................... 93 6.1.1 Cumplimiento del Objetivo General ................................................................................. 93 6.1.2 Cumplimiento del Objetivo Especifico Nº 1 ...................................................................... 94 6.1.3 Cumplimiento del Objetivo Específico Nº 2 ...................................................................... 94 6.1.4 Cumplimiento del Objetivo Específico Nº 3 ...................................................................... 95 6.2 Demostración de la Hipótesis ............................................................................................. 95 6.2.1 Docimasia de Hipótesis .................................................................................................. 95 6.3 Marco Propositivo............................................................................................................... 97 6.3.1 Procedimiento Admisión, Manipulación y Almacenaje de Mercancías Peligrosas en Depósitos de Aduana ............................................................................................................... 97 6.3.1.1 Responsabilidad ........................................................................................................... 97 6.3.1.2 Ubicación ...................................................................................................................102 6.3.1.3 Diseño de la Infraestructura ........................................................................................ 102 6.3.1.4 Señalización ............................................................................................................... 104 6.3.1.5 Condiciones Específicas Según Peligrosidad ............................................................. 105 6.3.1.6 Recepción, Despacho y Transporte ............................................................................ 107 6.3.1.7 Capacitación .............................................................................................................. 107 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 109 Conclusiones .........................................................................................................................109 Recomendaciones ................................................................................................................. 112 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 114 ANEXOS ...................................................................................................................................116
pág. iv
Figura N° 1: LOGOTIPO ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA .................................................................. 14 Figura N° 2: ORGANIGRAMA ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA .......................................................... 17 Figura N° 3: LOGOTIPO DEPOSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS DAB .............................................. 19 Figura N° 4: UBICACIÓN GEOGRAFICA DEPOSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS DAB ..................... 24 Figura N° 5: VISTA AREA DEPOSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS DAB ............................................ 24 Figura N° 6: CLASE 1 MATERIAS Y OBJETOS EXPLOSIVOS .............................................................. 42 Figura N° 7: CLASE 2 GASES ............................................................................................................... 43 Figura N° 8: CLASE 3 LÍQUIDOS INFLAMABLES .................................................................................. 44 Figura N° 9: CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES .................................................................................. 45 Figura N° 10: CLASE 5 SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS ........................ 46 Figura N° 11: CLASE 6 SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS ....................................................... 47 Figura N° 12: CLASE 7 SUSTANCIAS RADIACTIVAS ........................................................................... 48 Figura N° 13: CLASE 7 SUSTANCIAS CORROSIVAS ........................................................................... 48 Figura N° 14: CLASE 9 SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS ......................................... 49 Figura N° 15: NÚMERODE IDENTIFICACION DE RIESGO PARA SUSTANCIAS PELIGROSAS DE NACIONES UNIDAS ............................................................................................................................... 50 Figura N° 16: CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS (CIR) ...................................................... 51
pág. v
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico N° 1: AÑOS DE EXPERIENCIA DE LOS FEJES DE ALMACÉN DAB ........................................ 61 Gráfico N° 2: AÑOS DE EXPERIENCIA DESTIBADORES ADUANA INTERIOR .................................... 62 Gráfico N° 3: AÑOS DE EXPERIENCIA FUNCIONARIOS DE ADUANA................................................. 63 GRÁFICO N° 4: AÑOS DE EXPERIENCIA AUXILIARES DE COMERCIO EXTERIOR ........................... 64 Gráfico N° 5: CAPACITACION EN EL ÁREA DE LOGISTICA EN COMERCIO EXTERIOR-JEFE DE ALMACEN............................................................................................................................................... 66 Gráfico N° 6: CAPACITACION EN EL ÁREA DE LOGISTICA EN COMERCIO EXTERIORESTIBADORES....................................................................................................................................... 67 Gráfico N° 7: CAPACITACION EN EL ÁREA DE LOGISTICA EN COMERCIO EXTERIORFUNCIONARIOS DE ADUANA................................................................................................................ 68 Gráfico N° 8: CAPACITACION EN EL ÁREA DE LOGISTICA EN COMERCIO EXTERIOR-AUXILIARES DE COMERCIO EXTERIOR .................................................................................................................... 69 Gráfico N° 9: CONOCIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO-JEFES DE ALMACEN ....................... 70 Gráfico N° 10: CONOCIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO-ESTIBADORES............................... 71 Gráfico N° 11: CONOCIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO-FUNCIONARIO DE ADUANA .......... 72 Gráfico N° 12: CONOCIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO- AUXILIARES DE COMERCIO EXTERIOR.............................................................................................................................................. 73 Gráfico N° 13: CAPACITACION PARA MANIPULACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS – FEJES DE ALMACEN............................................................................................................................................... 75 Gráfico N° 14: CAPACITACION PARA MANIPULACION DE SUSTANCIAS PELIGROSAS – FUNCIONARIOS DE ADUANA................................................................................................................ 75 Gráfico N° 15: CONOCIMIENTO ROTULO Y NOMENCLATURA ........................................................... 77 Gráfico N° 16: PROBLEMAS EN LA RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS EN ALMACENES 78 Gráfico N° 17: CRITERIOS PARA LA ASIGANCION DE LUGARES EN ALMACEN ............................... 79 Gráfico N° 18: INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN LA FISCALIZACION DE MERCANCIAS IMPORTADAS ........................................................................................................................................ 80 Gráfico N° 19: SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO LABORAL-JEFES DE ALMACEN . 81 Gráfico N° 20: PRECAUCIONES EN EL ESTIBAJE DE MERCANCÍA.................................................... 82 Gráfico N° 21: EQUIPO QUE SE DOTA PARA EL ESTIBAJE ................................................................ 83 Gráfico N° 22: SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO LABORAL-ESTIBADORES........... 84
pág. vi
Gráfico N° 23: PELIGRO QUE REPRESENTA MANEJO DE MERCANCIAS PELIGROSAS .................. 86 Gráfico N° 24: PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ............................................................ 86 GRÁFICO N° 25: CRITERIOS PARA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ..................... 87 Gráfico N° 26: INCOVENIENTES EN TRABAJO OPERATIVO ............................................................... 88 Gráfico N° 27: PERCEPCIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ......................................................................................................................................... 90 GRÁFICO N° 28: PERCEPCIÓN SOBRE DEFICIENCIAS OBSERVADAS EN DAB ADUANA INTERIOR ............................................................................................................................................................... 91 Gráfico N° 29: PERCEPCIÓN SOBRE DEFICIENCIAS OBSERVADAS EN DAB ADUANA INTERIOR . 92
INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1: ENCARGADOS DE ALMACEN ADUANA INTERIOR LA PAZ ........................................... 53 Cuadro N° 2: DETERMINACION DE LA MUESTRA UNIVERSO ESTIBADORES .................................. 55 Cuadro N° 3: DETERMINACION DE LA MUESTRA UNIVERSO FUNCIONARIOS PUBLICOS ADUANA NACIONAL DE BOLIVIA ......................................................................................................................... 57 Cuadro N° 4: DETERMINACION DE LA MUESTRA UNIVERSO AUXILIARES DEL COMERCIO EXTERIOR.............................................................................................................................................. 59 Cuadro N° 5: DOCIMASIA DE HIPÓTESIS ............................................................................................ 96
pág. vii
Introducción La cantidad de productos y sustancias químicas, toxicas, radiológicas y otras producidas por las diferentes industrias a nivel mundial por medio de la globalización, ha crecido abundantemente en las últimas décadas, dando lugar a que estos productos sean comercializados, transportados y distribuidos a lo largo y ancho de todos los países del mundo incluyendo Bolivia. No obstante, muchos de los productos elaborados en principio para mejorar la calidad de vida humana, tienen componentes que pueden dañar la salud o el medio a mbiente en el que vivimos, trayendo consecuencias que afecten la salud a simple contacto, consumó o percepción olfativa. En este contexto, la inadecuada manipulación de estas mercancías puede causar daños graves al medio ambiente y a la salud humana, por esta razón se requieren medidas de seguridad que estén orientadas a prevenir y controlar cada acción, evitando los riesgos potenciales que comprenden todas las etapas en su ciclo de utilidad. Es por eso que en la presente investigación se expone una visión amplia a lo relacionado con el almacenaje de mercancías peligrosas en los recintos aduaneros en Bolivia1, en cuanto a su procedimiento, las características y deficiencias identificadas; la formación de las personas intervinientes; la documentación. Nuestro análisis
se centra como estudio de caso en los
procedimientos de seguridad industrial en el Almacén Aduanero de Aduana Interior La Paz administrado por la empresa estatal Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB.
pág. 1
Para un correcto análisis, el desarrollo de la presente investigación se desglosa en seis secciones, incluyendo, además, una sección final para las conclusiones y recomendaciones y un apéndice de anexos. A continuación se presenta una síntesis de las principales características de cada sección:
La primera sección desarrolla los parámetros generales sobre los cuales se realiza la investigación; el mismo comprende los antecedentes generales que incentivaron a la realización del estudio. Se expone la problemática identificada y se presentan los objetivos tanto general como los objetivos específicos que guiaran el desarrollo de la investigación y se presenta la justificación y los aspectos metodológicos.
La segunda sección se enfoca en el marco referencial se desagrega en tres sub-secciones: En la primera se presenta una descripción de las principales características del sector bajo estudio Almacenes Aduaneros Bolivianos DAB y su recinto en Aduana Interior La Paz. En la segunda subsección se desarrolla el marco histórico el cual presenta una descripción de los acontecimientos de relevancia en el sector en los últimos años. En la tercera sub-sección se describe el marco legal bajo el cual se desarrolla todo el trabajo; se exponen los aspectos fundamentales del marco normativo, así como de aspectos referentes a acuerdos y procedimientos que rigen el sector en lo referente a seguridad industrial.
La tercera sección presenta el marco teórico y conceptual se presenta las principales fuentes referenciales sobre seguridad industrial y se presentan las definiciones más relevantes para la realización del presente estudio.
pág. 2
La cuarta sección presentan el marco metodológico seleccionado para realizar la investigación se desarrollan los temas referentes a muestreo estadístico, selección de universo y muestra se establecen los parámetros en cuales se apoya la investigación tanto la encuesta como la entrevista.
La quinta sección se presenta el marco práctico en el cual se presentan los principales resultados del trabajo de campo, se expone de manera sistemática los resultados de las encuestas levantadas y se realiza la interpretación de los mismos.
La sexta sección corresponde al marco propositivo en este se formula a docima de hipótesis, se presenta propuestas en función de los resultados hallados.
Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones generales.
pág. 3
CAPITULO PRIMERO MARCO METODOLOGICO Y DE PROCEDIMIENTO 1.1 Planteamiento del Problema El almacenamiento de mercancías peligrosas está reglamentado a fin de evitar, en todo lo posible, que esas mercancías ocasionen accidentes que produzcan víctimas o daños en el medio ambiente, en los recintos utilizados o en otros bienes. Por otra parte, estos reglamentos deben estar redactados de manera que no dificulten el comercio de esas mercancías. El objeto de los reglamentos consiste en posibilitar la manipulación (tanto en transporte como en almacenaje) de las mercancías peligrosas eliminando los riesgos o reduciéndolos al mínimo. Así, pues, se trata de una doble cuestión: de seguridad y de facilitación de la manipulación. Además, a medida que el mundo se industrializa y los sectores involucrados se hacen más complejos, también aumentan la frecuencia y el volumen de transacción de cargas peligrosas, y seguirá creciendo además la variedad de productos transportados y almacenados. Para que esta actividad mantenga y mejore su historial de seguridad, es necesario que este tipo de mercancías se almacene, manipule y transporte con el mayor cuidado posible. En este contexto y enfocándose en el aspecto del almacenaje de mercancías peligrosas en Bolivia en la actualidad la empresa pública nacional estratégica denominada “DEPÓSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS” cuya sigla es (DAB) está sujeta a la normativa aplicable vigente y en especial a la Ley N o 3351 de 21 de febrero de 2006, de organización del poder ejecutivo y su respectivo reglamento.
pág. 4
El domicilio legal de la DAB es la cuidad de El Alto y tiene por objeto como las demás empresas que tuvieron la concesión de depósitos aduaneros, la prestación de los servicios logísticos de almacenaje y de asistencia al control de tránsito. En estas circunstancias y debido a la importancia que tiene las mercancías toxicas y peligrosas en general, es importante saber si se cuentan con un buen manejo y procedimientos adecuados para el almacenamiento de mercancías peligrosas en proceso de importación. Además siendo que DEPÓSITOS ADUANEROS BOLIVIANOS (DAB) se halla bajo tuición de la Aduana Nacional de Bolivia y al ser una empresa pública nacional estratégica la normativa y procedimiento referente a seguridad industrial en el caso específico de almacenaje de mercancías peligrosas es un tema de relevancia para la adecuada realización de sus funciones. Es por todo lo mencionado y citado que existe la necesidad de hacer un análisis profundo al procedimiento aduanero referente a manipulación de mercancías peligrosas tomando como caso de estudio el Recinto Aduanero de la ciudad de La Paz Aduana Interior administrado por la empresa DAB. Es por eso que surge un hecho de investigación dentro de los Recintos Aduaneros DAB en Aduana Interior La Paz para determinar el procedimiento de almacenaje y manipulación de las mercancías peligrosas la cual se halla de manera implícita mencionada en el: Régimen de Depósito de Aduana, los Reglamentos para la Concesión de Recintos Aduaneros además del contrato que se hizo entre ambas partes.
1.1.1 Formulación del Problema La investigación busca responder a la siguiente cuestión, además de establecer recomendaciones que coadyuven a mejorar la seguridad industrial en depósitos aduaneros:
pág. 5
¿Cuáles son los factores que inciden en la aplicabilidad en un procedimientos referente a admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos de Aduana administrado por Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB?
1.2 Formulación de la Hipótesis Dada la importancia de los factores sobre la seguridad industrial en almacenes aduaneros se arriba a la siguiente hipótesis de análisis: “Los factores que inciden en la falta de un adecuado procedimiento de
manipulación de sustancias peligrosas son: La falta del cumplimiento de las normativas aduaneras en cuanto a admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos de Aduana; la carencia de una procedimiento específico emitido por Aduana Nacional o DAB con fin de normar la asignación, carga y descarga de mercancías en almacenes aduaneros ”
a) Identificación de las variables a.i) Identificación de las variables dependientes Los factores que inciden en los procedimientos de seguridad industrial en el caso de la manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en recintos para importación, estos son: Conocimiento, Aplicación, Inducción y otros.
a.ii) Identificación de la variable independiente Normativa y procedimientos aduaneros referentes a la seguridad industrial y su relación a manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en recintos aduaneros para importación de mercancías.
pág. 6
1.3 Objetivos Los objetivos del presente estudio se desagregan en objetivo general y objetivos secundarios.
1.3.1 Objetivo General El objetivo general puede definirse bajo los siguientes términos: Evaluar la aplicación y utilidad de la normativa aduanera en cuanto a los procedimientos establecidos en la admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos de Aduana Interior La Paz administrado por Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB.
1.3.2 Objetivos Específicos
Presentar un marco referencial y teórico que permita el desarrollo de un
modelo empírico para la investigación, mediante la presentación de los elementos conceptuales referentes a las áreas de seguridad industrial, normativa aduanera, y recintos de importación.
Presentar un resumen descriptivo que exprese la situación del sector, en
particular las características y la historia del sector en los últimos años. A partir de los resultados obtenidos proponer
posibles mejoras en el
procedimiento para manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas.
pág. 7
1.4 Justificación de la Investigación Las motivaciones que conducen a la investigación del presente estudio, se presenta de manera sintética bajo los siguientes parámetros.
a) Justificación Económica Una de las principales razones por la que se pr etende llevar adelante la presente investigación es presentar una propuesta de mejora en la normativa en cuanto a la manipulación y almacenamiento de la mercancía peligrosa de forma que la seguridad industrial este en concordancia con las normas internacionales lo que generaría una mejora en la competitividad de los recintos aduaneros bolivianos a nivel nacional. Por tanto, el estudio de las características y deficiencias de la manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas y su relación con el marco normativo existente actualmente hará que se puedan implementar medidas tendientes a mejorar los niveles de calidad y confianza en el sector.
b) Justificación Social En este caso en particular, análisis del sector se justifica desde el punto de vista de la sociedad por los aumentos en el bienestar que produce el que los almacenes aduaneros realicen un adecuado uso de la normativa en cuanto a seguridad industrial, esto repercute de forma directa en la competitividad, profesionalismo y eficiencia en este sector.
c) Justificación Académica La presente investigación se plantea como un aporte y un requisito para la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Tecnológica de Bolivia el estudio
pág. 8
desarrolla las herramientas teóricas y prácticas asimiladas en el periodo de formación académica.
1.5 Diseño Metodológico 1.5.1 Métodos Como se plantea en Sampieri (2005) se entiende como método el proceso o camino seguido por intermedio de operaciones y reglas con el propósito de cumplir con los objetivos trazados. En el caso bajo análisis se utilizan como herramientas para el correcto desarrollo de la investigación las siguientes:
a) Método hipotético deductivo Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales, en el caso bajo análisis la hipótesis que guía la investigación es una inadecuada seguridad industrial en los recintos aduaneros. La hipótesis mediante procedimientos inductivos, la inducción se pres entan en el análisis de las encuestas y entrevistas bajo análisis en el marco practico y en segundo caso mediante procedimientos deductivos la deducción de realiza mediante la interpretación de los resultados.
b) Método de análisis Analizar es observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura. Es decir es separar un conocimiento o un objeto de las partes que la estructuran. Analizar es hallar los principios, relaciones y las dependencias que existen en un todo. Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que se considera como unidad. pág. 9
En la presente investigación se aplicó el método de análisis desde el momento en que se revisó la teoría, la evidencia empírica referente a seguridad industrial, normativa sobre seguridad industrial y su relación a la realidad empírica. Por otro lado también se utilizó el método de análisis para la interpretación adecuada tanto estadística como social de los resultados.
c) Método de síntesis La síntesis consiste en la integración material o mental de los elementos o vínculos esenciales de los objetos. Equivale a decir que la síntesis es una totalidad que contiene todo el sistema de relaciones. Consiste en reunir los diversos elementos que se analizaron en los diferentes tópicos del presente trabajo de investigación. En general el método de síntesis y de análisis
son dos métodos
complementarios. Ya que a partir del análisis realizado de todos los elementos que constituyen el presente trabajo de investigación se llaga a obtener nuevos criterios, juicios de valor y una adecuada argumentación. El método de síntesis se empleó en el presente trabajo en las conclusiones y recomendaciones.
1.5.2 Técnicas De Investigación El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. A este nivel se sitúan las Técnicas. Estas, como los métodos, son respuestas al cómo hacer para alcanzar un fin o resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a
pág. 10
modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y bien adaptados a un objeto bien definido.
a) Técnica de Observación La Técnica de Observación como un examen minucioso y profundo de un hecho o fenómeno a través de la operación de las variables que intervienen en el comportamiento del mismo.
b) Técnica de la Encuesta La recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestra específico, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador.
c) Técnica de la Entrevista La Entrevista es la recopilación verbal sobre el tema de interés para el entrevistador, es una conversación oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y el otro es el entrevistado.
1.5.3 Instrumentos de Recopilación de Datos Es el uso de técnicas e instrumentos que se usa para recopilar información acerca del tema, es una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistemas de información pues ello depende el trabajo de co nclusión final. Se conocen dos tipos de fuentes:
pág. 11
a) Fuentes Primarias Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o perio do de tiempo que se está estudiando. Algunos tipos de fuentes primarias son:
Documentos
Entrevistas
Encuestas
Fotografías
b) Fuentes Secundarias Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias. Algunos tipos de fuentes secundarias son:
Libros de texto Artículos de revistas Crítica literaria y comentarios
pág. 12
1.5.4 Delimitación
a) DELIMITACIÓN ESPACIAL Se tomara los espacios geográficos de la cuidad de El Alto de La Paz, particularmente en los depósitos de aduana interior La Paz ubicada en la Av. 6 de marzo carretera a Oruro ,zona Villa Bolívar, sector A para poder percibir los procedimientos de manipulación y seguridad en cuanto a la mercancía que ingresa a territorio boliviano.
b) DELIMITACIÓN TEMPORAL Este trabajo abarca un periodo de análisis de 2014, tiempo estimado para verificar varios aspectos normativos y de la aplicabilidad en cuanto al procedimiento de importación y manipuleo de mercancías de dicha investigación.
pág. 13
CAPITULO SEGUNDO MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco Histórico 2.1.1 Aduana Nacional de Bolivia
La Aduana Nacional se instituye como una entidad de derecho público, de carácter autárquico, con jurisdicción nacional, de duración indefinida, con personería jurídica y patrimonio propios. La Aduana Nacional tiene autonomía técnica, operativa, financiera (autarquía) y administrativa aunque cumple funciones bajo tuición del Ministerio de Hacienda 2. La misión de la ANB es Controlar el tráfico internacional de mercancías, y la v isión de la ANB es recaudar los tributos aduaneros.
pág. 14
Para cumplir con su misión y visión la Aduana Nacional realiza las siguientes funciones (entre otras):
Realizar inspecciones respecto a toda mercancía que sea necesaria.
Proporcionar información precisa sobre la clasificación arancelaria de las mercancías.
Determinar, calcular y recaudar la deuda tributaria.
Emitir normas de carácter técnico en materia aduanera.
Emitir normas que regulen la actividad de los usuarios del servicio aduanero.
Prevenir los ilícitos tributarios.
Establecer relaciones interinstitucionales con otros organismos que intervienen en el tráfico y control de mercancías.
Evaluar las actividades de los auxiliares de la función pública aduanera y de las personas naturales y jurídicas que efectúen o participen en operaciones de comercio exterior.
2.1.1.1 Reseña Histórica de la Aduana Nacional de Bolivia Se presenta un breve resumen de los principales antecedentes históricos del sistema de aduanas en Bolivia.
pág. 15
El 11 de octubre de 1892 se crea la Intendencia General de Aduanas. A través DS de 29 de abril de 1929 se establece la Administración Aduanera. El Decreto Ley de 1 de julio de 1930 determinó su vigencia de la Administración Aduanera.
Posteriormente se eleva a rango de ley y es sancionada el 9 de marzo de 1932.
Hasta 1998 la denominación “Dirección General de Aduanas” estuvo vigente, en conformidad con el Decreto 23098 y el Manual de Organización y Funciones aprobado mediante Resolución Secretarial número 628/97 de 05/08/1997; que se enmarcaban en la Ley de 1929.
Cumpliendo la Ley de Organización del Poder Ejecutivo N° 1788 de 16/09/1997 y sus decretos reglamentarios, se renombra y modifica una vez más la estructura orgánica de la institución, pasando a Llamarse Servicio Nacional de Aduanas. Esta medida tuvo corta duración pues en julio de 1999 se aprueba la Ley de General de Aduanas N° 1990 como el nuevo eje institucionalizador de la Aduana Nacional de Bolivia.
La nueva estructura orgánica es aprobada y consolidada con las Resoluciones Administrativas números RA-PE-01-002-02 de 05/02/2002 y RA-PE 01-005-03 de 01/09/03, que aprueban el Manual de Organización y Funciones de la Aduana Nacional a través del establecimiento de una administración central con 5 Gerencias Nacionales y 6 Gerencias Regionales.
La Ley N° 1990 Ley General de Aduanas pretende conformar una institución moderna y apta para los requerimientos actuales tanto
pág. 16
procedimentales como la facilitación del comercio, control fronterizo, informatización de servicios, así como implementación tecnológica.
pág. 17
2.1.2 Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB El depósito aduanero puede ser cualquier lugar, nave, almacén u otro emplazamiento reconocido por las autoridades aduaneras y sometidas a su control, donde pueden almacenarse mercancías en las condiciones establecidas, por tiempo ilimitado, hasta que el operador quiera darles un destino definitivo dentro o fuera del territorio aduanero comunitario. Las mercancías introducidas a un Almacén Aduanero pueden obtener los siguientes beneficios:
No aplicación de los derechos arancelarios;
No aplicación de las medidas de política comercial;
No aplicación o exención de los impuestos interiores (IVA e IT.)
En el caso específico de Bolivia los Depósitos de Aduana son los espacios cubiertos o descubiertos perfectamente delimitados, habilitados por la aduana Nacional como Zonas Primarias, que tienen por objeto el debido almacenamiento y custodia de las mercancías, hasta que se aplique un Régimen Aduanero dentro de los plazos establecidos por Ley. Las modalidades de los depósitos estarán bajo responsabilidad del conc esionario de depósito de aduana, excepto los depósitos transitorios.
2.1.2.1 Reseña Histórica Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB
En el año 2008 el Poder Ejecutivo determinó mediante un decreto supremo la creación de una empresa pública estratégica e independiente a la Aduana
pág. 18
Nacional de Bolivia, para la administración de los depósitos aduaneros, hasta hoy bajo concesión de la empresa privada Depósitos Bolivianos Unidos S.A.
La nueva empresa nacional se denomina Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB) y está bajo tuición del Ministerio de Hacienda, con patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica. Como antecedente se debe mencionar que la Aduana Nacional de Bolivia para el cumplimiento de su función, había puesto bajo concesión la administración de sus depósitos aduaneros a la empresa Almacenera Boliviana S.A. y Swissport GBH Cotecna Bolivia S.A., actualmente bajo el nombre de Depósitos Bolivianos Unidos S.A., mismo que fue rescindido por incumplimiento de contrato, disponiendo su intervención. Ante este hecho se determinó la creación de la nueva empresa pública (DAB) para garantizar la continuidad del servicio público de depósito aduanero. El domicilio legal de la DAB está situado en la ciudad de El Alto de La Paz, con oficinas y centros de operación en el resto del territorio nacional.
pág. 19
2.1.2.2 Características de Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB
La misión del DAB es Prestar servicios de asistencia de control de tránsito, almacenamiento y despacho de mercancías, para facilitar el comercio exterior boliviano.
La visión del DAB es ser la administradora nacional de depósitos aduaneros de Bolivia.
La función de la institución DAB tiene por objeto la prestación de los siguientes servicios:
a) Servicios Regulados: 1. Servicio Logístico: Todas aquellas actividades que DAB realizará en el Recinto Aduanero para la recepción, descarga, carga, entrega de mercancías y operaciones necesarias para los regímenes que se apliquen a las mismas, excepto aquellas relativas al régimen de Tránsito Aduanero y al Servicio de Almacenaje. 2. Servicio de Almacenaje: Todas aquellas que DAB realizará sobre las mercancías que se encuentren sometidas a las modalidades de Depósito Temporal, Depósito de Aduana, Depósito Transitorio o Depósito Especial establecidas por la Ley General de Aduanas y su Reglamento. 3. Servicio de Asistencia al Control de Tránsitos: Aquellas que DAB realizará en los Recintos Aduaneros ubicados en lugares de ingreso y salida de mercancías al y del territorio aduanero nacional, que tienen como
pág. 20
objetivo asistir a la administración aduanera en la función del control de tránsito aduanero y en el ingreso y salida de medios de transporte. 4. Adicionalmente serán considerados como Servicios Regulados las actividades que los concesionarios realicen sobre mercancías bajo régimen de Depósito de Aduana, como agrupación y desagrupación de mercancías, mejora de la presentación de las mercancías, embalaje y reembalaje de mercancías, así como reenvase de mercancías.
b) Servicios no Regulados: Estos servicios serán prestados por DAB, previa autorización de la Aduana Nacional, de conformidad con la normativa aduanera, debiendo DAB dar cumplimiento a la legislación aplicable a cada tipo de actividad, entre ellos tenemos: 1. Actividad de Almacenes Generales de Depósito y emisión de bonos de prenda (warrant) sobre mercancías nacionalizadas. 2. Subalquiler de espacios dentro de los Recintos Aduaneros a personas que tengan actividades relacionadas o conexas con los servicios. 3. Almacenaje de mercancías efectuado en forma posterior a su despacho aduanero. 4. Exhibición de mercancías que hayan sido objeto de despacho aduanero. 5. Otras actividades que se encuentren expresamente señaladas en el Contrato de Concesión y que no constituyan Servicios Regulados.
pág. 21
b) Organización La empresa estratégica Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB cuenta con una Gerencia General que es responsable de la Unidad de Auditoria Interna, Unidad de Planificación, Unidad de Asuntos Jurídicos y el departamento de Siste mas. La Gerencia Nacional de Administración y Finanzas que controla el departamento de administración y el departamento de finanzas. Finalmente la Gerencia Nacional de Operaciones es la responsable de los departamentos de logística y almacenamiento, departamento de infraestructura, departamento de seguridad física y operativa. Esta gerencia también es la encargada de la operativa de los siguientes recintos:
Recinto Aduana Interior La Paz
Recinto Aduana Interior Oruro
Recinto Aduana Interior Tarija
Recinto Aduana Aeropuerto Viru Viru
Recinto Aduana Aeropuerto Jorge Wilsterman
Recinto Aduana Frontera Charaña
Recinto Aduana Frontera Puerto Suarez
Recinto Aduana Frontera Guayaramerin
Recinto Aduana Frontera San Vicente
Recinto Aduana Frontera San Matias
2.1.2.3 Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB Administración Aduana Interior La Paz
La Aduana Nacional de Bolivia representada por la Lic. Marlene Ardaya Vasquez presidenta ejecutiva designada mediante Resolución Suprema de 25/01/10 conforme el artículo 39 de la Ley General de Aduanas y los Depósitos Aduaneros pág. 22
Bolivianos – denominada con su sigla DAB empresa pública nacional estratégica creada por Decreto Supremo No 29694 de 03/09/08 representada por su Gerente General Lic. Yony Molina Davalos designado mediante resolución de directorio No 23/2009 de 13/04/09 suscribieron el 20/04/2009 el contrato de concesión por excepción GNAF-CON.EX 01/2009 para la administración de los servicios de depósito de aduana y control de tránsitos para la administración del recinto en Aduana Interior La Paz. El concesionario tiene la obligación de cumplir y aplicar todas las dispersi ones de la Ley General de Aduanas, el Reglamento a La Ley, el Reglamento de Concesión, las Normas Aduaneras y cualquier norma legal posterior relacionada con el servicio dictada por el Órgano Legislativo, por el Órgano Ejecutivo y por el directorio la Aduana Nacional en el marco de sus atribuciones, y a adecuación del presente contrato de concesión a las nuevas normas legales emitidas. La Aduana Nacional queda facultada para controlar, fiscalizar, y verificar el cumplimiento de la adecuación establecidas en las cláusulas del contrato de concesión. Para esta supervisión y fiscalización, la Aduana Nacional tendrá acceso irrestricto a información técnica, financiera, administrativa y de cualquier otra índole relacionada a la adecuación dispuesta en esta cláusula, que le permita constatar su cumplimiento adema de las auditorías internas o externas.
a) Ubicación Geográfica El recinto Deposito Aduanero El Alto se halla en la avenida 6 de marzo de la ciudad de El Alto.
pág. 23
pág. 24
2.2 Marco Legal Depósitos Aduaneros Bolivianos
La DAB tiene la concesión de los servicios de administración de Depósitos de Aduana y control de tránsito “CONCESIÓN B” por un plazo de 9 años, resolución que fue homologada por el directorio de la Aduana Nacional mediante Resolución de Directorio RD.03-030-09 DE 20/04/09 y en el Marco de la Ley General de Aduanas 1990, el Reglamento a la Ley, el Reglamento de Concesión y el Decreto Supremo No 29694. Entre los datos de carácter normativo y legal más relevantes para la presente investigación se mencionan las siguientes responsabilidades para la administración de recintos según contrato antes mencionado.
Esta institución pueden subcontratar los servicios de terceros para la realización de algunas actividades del servicio dentro de los Recintos Aduaneros siempre y cuando esta subcontratación cumpla las condiciones donde el concesionario mantenga la responsabilidad plena por la realización del servicio, incluyendo las actividades realizadas por los terceros subcontratados.
Debe contar con personal capacitado en diferentes áreas y operaciones al alcance de cualquier innovación tecnológica que se produjera sobre el servicio además que deben rotar en todas las aéreas asignadas, otra clausula pre descrita es que su personal debe abastecer lo suficiente en todos los lugares con presencia obligatoria descritas en las clausula correspondientes al contrato.
También se puede decir que debe realizar todas las ampliaciones, mejoras, construcciones, reacondicionamientos, reparaciones y otras que permitan adecuar los recintos aduaneros
a las condiciones de
infraestructura establecidas en el reglamento de concesión
y los
pág. 25
ambientes ocupados por la Aduana Nacional de Bolivia. Además que el concesionario deberá implementar un sistema de control, aseguramiento y mejoramiento continuo de productividad y calidad y obtener su certificado ISO 9000 y siempre debe realizar auditorías internas y externas de calidad y productividad.
Su responsabilidad alcanza sobre las mercancías que se inicia desde el momento en que un medio de transporte con mercancías ingresa al recinto aduanero, bajo su administración y continúa hasta que las mercancías salen del mismo. Esta responsabilidad también alcanza a los medios y unidades de transporte que ingresan al Recinto Aduanero que se encuentra bajo su administración.
Debe dar el cumplimiento de las normas en vigencia que regulan el medio ambiente o aquellas que se dicten en el futuro, los cuales serán de plena y absolutamente responsabilidad del concesionario para la adecuación de los recintos aduaneros.
2.3 Normas de Gestión de Mercancías Peligrosas a Nivel Nacional
i) REGLAMENTO DE CONCESIONES Resolución de directorio N° RD 01-006-12 de 20/07/2012, que aprueba el reglamento para la concesión de recintos aduaneros y modifica la RD 01 033-02 de 16-10-2002, sobre el tarifario para depósitos de aduana interior de frontera y de aeropuerto. La Aduana Nacional de Bolivia realiza Reglamentos de Concesión los mismos que se modifican a través del tiempo, de acuerdo a las falencias que se suscitan, los concesionarios acatan y firman un Contrato que r ealiza la Aduana
pág. 26
Nacional de Bolivia para dar una mejor atención, ya sea laboral como ambiental en cuanto a Depósitos Aduaneros 3.
a) ARTÍCULO 61 (CALIDAD DEL SERVICIO Y MEJORA DE RECINTOS) I. El Concesionario deberá implementar un sistema de control, aseguramiento y mejoramiento continuo de la productividad y calidad, debiendo contemplar la realización de auditorías anuales externas de productividad y calidad al fin de cada gestión. A partir del quinto año de la firma del Contrato de Concesión como máximo, cada Concesionario deberá contar con la certificación de calidad que estuviera vigente. II. El Concesionario deberá efectuar bajo su costo y responsabilidad, inversiones en infraestructura necesarias para mantener el nivel de calidad del servicio, las mismas que deberán estar contempladas en un Plan de Mejora de Recintos a ser presentado por éste cada año, hasta el último día hábil del mes de enero; debiendo el primero ser presentado en la gestión siguiente a la conclusión del Plan de Adecuación.
b) ARTÍCULO 73 (CONDICIONES MÍNIMAS) Todo proyecto de inversión en infraestructura y/o equipamiento, debe cumplir las condiciones mínimas establecidas en el Anexo 1, que forma parte del Reglamento.
pág. 27
b.1) 10.12 Material Tóxi co o Pelig ros o
Para el almacenamiento de material tóxico o peligroso se incluirá un sector en el que se establecerá un depósito cubierto auxiliar destinado exclusivamente a este tipo de material y una playa exclusiva para el mismo propósito. El depósito debe estar organizado de tal manera que se tengan lugares claramente diferenciados para el almacenamiento de mercancías de acuerdo a su categorización de riesgo para la salud, riesgo de inflamabilidad, riesgo de reactividad a distintos agentes, de acuerdo a lo que se preverán los equipos correspondientes. Los parámetros de diseño serán los mismos que para los almacenes y playas deposito. Adicionalmente se dispondrá de por lo menos un pozo de almacenamiento derrames destinado a recibir los derrames de material tóxico o peligroso que pudieran producirse. Los pisos de las playas para material tóxico y de los depósitos cubiertos se ejecutarán con pendientes mínimas del 2% cuyas direcciones confluyan hacia la ubicación del pozo mencionado de manera que este reciba los líquidos por simple escurrimiento.
ii) PROCEDIMIENTO DEPOSITO EN ADUANA Texto ordenado del procedimiento del régimen de depósito de aduana GNNGC 07-08-03, conforme a la resolución de directorio RD 01-038-04 de 02-12-04.
Inciso A, subíndice 6: Localización física de la carga en depósito El concesionario podrá reubicar la mercancía cuando así lo requiera por temas operativos, debiendo para el efecto considerar lo siguiente:
pág. 28
Las mercancías que hayan sido autorizadas para levante y no hubieran sido retiradas en el término de 5 días, deberán ser reubicadas en un área especial destinada para el efecto.
Toda la mercancía amparada en un mismo parte de recepción deberá ubicarse y almacenarse conjuntamente, salvo causas de fuerza mayor y previa autorización de la administración aduanera.
iii) CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES iii.a) CLAUSULA 15; PÁG. 7 La responsabilidad del recinto alcanza sobre las mercancías que se inicia desde el momento en que un medio de transporte con mercancías ingresa al recinto aduanero, bajo su administración y continúa hasta que las mercancías salen del mismo. Esta responsabilidad también alcanza a los medios y unidades de transporte que ingresan al Recinto Aduanero que se encuentra bajo su administración. El Concesionario también debe custodiar los Depósitos Espec iales, vinculados a mercancías que no hayan sido nacionalizadas. Estos servicios se encuentran bajo regulación, supervisión, control y localización de la Aduana Nacional de Bolivia. Antes se debe verificar si la carga es destinada a depósitos transitorios y especiales, si fuere así, son los que serán autorizados con la previa anticipación cumpliendo las formalidades establecidas en las Normas. Excepcionalmente, cuando las dimensiones y volumen de la carga, esta no pudiera ser presentada en el recinto aduanero de destino, La Gerencia Regional evaluara y de corresponder emitirá resolución administrativa autorizado excepcionalmente la operación de estos Depósitos Especiales, detallando los almacenes, consignatarios y los periodos excepcionales por los cuales se autoriza su pág. 29
operación .Además designara un funcionario para que proceda al cierre documental del tránsito y la supervisión de descarga de mercancía, en el depósito aduanero especial o transitorio.
2.3.1 Normas Legales que Involucran al Tema de Importación de Sustancias Controladas y Peligrosas
LEY DE HIDROCARBUROS (Nº 3058 del 17 de mayo de 2005)
Norma las actividades hidrocarburíferas de acuerdo a la Constitución Política del Estado y establece los principios, las normas y los procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el sector hidrocarburífero. (En el título II, capítulo I, Articuló 9 hace mención en el párrafo tercero bajo que disipaciones está sujeta dicha Ley además de constar en el título VIII, capítulo 1) en el capítulo ll, del título II, articulo 17 da a conocer que La importación de hidrocarburos será realizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por sí o por contratos celebrados con personas individuales o colectivas, públicas o privadas, o asociado con ellas, sujeto a reglamentación. En el capítulo III en el artículo 25 autoriza la importación de hidrocarburos.
LEY DEL MEDIO AMBIENTE (Nº 1333 del 27 de abril de 1992) Y SU REGLAMENTO (D.S. Nº 24176 del 8 de diciembre de 1995)
Regula la protección y conservación del medio ambiente, y de los recursos naturales compatibilizando las políticas nacionales e internacionales da a conocer en la Ley en el título II, capitulo 1 artículo 5 en el punto 10 y su reglamento en el título II, capítulo II art.7
pág. 30
Previene, controla, restringe y evita actividades que lleven efectos nocivos o peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Se puede verificar en la ley en el capítulo V de los asuntos del medio ambiente en el contexto internacional
Promueve tratados y acciones internacionales de preservación, conservación y control de la fauna y flora de áreas restringidas protegidas, de cuencas y/o ecosistemas compartidos con uno o más países.
Garantiza el derecho de uso de los particulares sobre los recursos naturales renovables.
También se puede encontrar la reglamentación de la Ley N° 1333 del medio ambiente el reglamento para actividades con sustancias peligrosas(ASP) donde desarrolla en título I el objeto y ámbito de aplicación, en el título II en el capítulo II art.11 hace mención que se debe promover los procedimientos para un buen manejo adecuado de sustancias peligrosas, coordinación con defensa civil y demás ,en el título IV, capítulo I ,art.28 hace mención el adecuado manejo de estas sustancias y en el capítulo VI nos indica que debe reunir un almacén para sustancias peligrosas.
LEY GENERAL DE ADUANAS (Nº 1990 de 28 de julio de 1999), Modificada Por Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003; Y SU REGLAMENTO (D.S. Nº 25870 de 11 de agosto de 2000)
Norma los Regímenes Aduaneros Establece disposiciones para cualquier persona que introduzca mercancías al territorio nacional o las extraigan del mismo, además de la pág. 31
extracción, custodia, almacenamiento y manejo de bienes que sean objeto de tráfico internacional.
Establece la competencia y atribuciones de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG (Ley Nº 2061 del 16 de marzo de 2000), Y SU REGLAMENTO (D.S. Nº 25729 del 7 de abril de 2000) MODIFICADO POR D.S. Nº 26590 del 17 de abril de 2002
Garantiza la inocuidad alimentaria.
Certifica la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria de productos de consumo, de exportación y de importación.
Establece la obligatoriedad de solicitar el Permiso Zoosanitario, Fitosanitario y/o de Inocuidad Alimentaría para la importación de ciertos productos.
En el capítulo II, art.4 norma la aplicación de la importación y fabricación en el art.9 muestra los requisitos para el empadronamiento, art.11 autorización capitulo. V detalla los permisos especiales.
INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACIÓN Y CALIDAD – IBNORCA (D.S. Nº 23489 del 29 de abril de 1993) Y SU REGLAMENTO (D.S. Nº 24498 del 17 de febrero de 1997)
Entidad de carácter privado sin fines de lucro y de ámbito nacional.
pág. 32
Tiene las funciones básicas de Normalización Técnica y la Certificación de productos, servicios y entidades.
Emite diversos certificados de calidad cuando los bienes cumplen con criterios establecidos en políticas de Estado, normas internacionales y nacionales para la introducción de mercancías a territorio boliviano.
SISTEMA
BOLIVIANO
DE
NORMALIZACIÓN,
METROLOGÍA,
ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN (D.S. Nº24498 del 17 de febrero de 1997) Y SU REGLAMENTO (D.S. Nº26050 del 19 de enero de 2001)
Promueve en los mercados la calidad y la competitividad del sector productivo o importador de productos y servicios.
Crea el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), dependiente del Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala.
Establece la organización y el funcionamiento del IBMETRO, siendo sus responsabilidades las siguientes: Administrar el Servicio Metrológico Nacional (SERMETRO); Establecer un sistema uniforme de medidas, que garanticen la confiabilidad de mediciones en los diferentes ca mpos donde actúa la metrología; y, Establecer la estructura básica metrológica en el país.
DECRETO SUPREMO Nº 29534 de 29 de abril de 2008
Que regula la importación, comercialización, tenencia, manipulación, empleo, portación, destrucción, desactivación, control, fiscalización, incautación y confiscación de armas y municiones de uso militar, policial civil. pág. 33
LA LEY No 1008
Regula todo lo relacionado con el manejo y uso de sustancias químicas peligrosas o fiscalizadas que están determinadas en dicha ley y que son comprendidas dentro del ámbito de su competencia los estupefacientes y psicotrópicos naturales o sintéticos, así como las sustancias químicas utilizadas en la fabricación de estas últimas, son
denominadas
precursores y están detalladas en el anexo 5 de dicha ley.
LA LEY No 1584
Ratifico la adhesión de la república de Bolivia al convenio sobre la capa de ozono. También están los reglamentos ambientales sobre actividades mineras, sobre hidrocarburos y sobre la industria manufacturera, puestos en vigencia mediante los decretos supremos N o 24782,25846 y 26736 respectivamente, consignan tablas sobre productos químicos peligrosos y/o tóxicos.
LA LEY No 1737
Regula la fabricación, elaboración, importación, comercialización, control de calidad, registro, selección, adquisición, distribución, prescripción y dispensación de medicamentos de uso humano, así como de medicamentos especiales, como biológicos, vacunas, hemoderivados, alimentos de uso médico, cosméticos, productos odontológicos, dispositivos médicos, productos homeopáticos, y productos medicinales naturales y tradicionales.
pág. 34
CAPITULO TERCERO MARCO REFERENCIAL 3.1 Definición de Recinto Aduanero Los Recintos Aduaneros están clasificados en los siguientes tipos: Recintos de Aduana Interior, Recinto de Aduana de Aeropuertos y por ultimo Recinto de Aduana de Frontera. Los Recintos de Aduana Interior, que es caso de análisis, se encuentran ubicadas en las ciudades capitales, su función principal es la recepción, almacenamiento y despacho aduanero de todos los regímenes aduaneros. Se clasifican en “tipo A”, “tipo B” y” tipo
C”, siendo el criterio para su
categorización la importancia estratégica asignada a su ubicación por la AN y el volumen de operaciones previstas, se toman en cuenta factores como la accesibilidad que fundamenta en las condiciones físicas de los accesos seg ún la jerarquía vial del sector. Además de las Características ambientales como geología e hidrología seguido de las Características topográficas: forma superficie, pendiente. Todos los Recintos Aduaneros, deberán estar ubicados en lo posible, próximos a las redes de servicios básicos, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, comunicación, recolección de residuos sólidos y demostrar la posibilidad de conexión de acuerdo a los reglamentos de instituciones locales que prestan los servicios respectivos.
3.1.1 Características de los Recintos Aduaneros
Respecto a su clasificación los Recinto de Aduana Interior (tipo A, tipo B y tipo C) deben abarcar en su infraestructura oficinas administrativas del
pág. 35
concesionario, oficinas administrativas de la aduana, oficinas destinadas a Bancos, Agencias despachadoras, empresas verificadoras entre otras.
Los servicios complementarios de acuerdo con la infraestructura son comedor y dependencias, baños públicos, seguridad, archivo, depósito y depósitos generales además de una playa de parqueo vehículos livianos y vehículos del personal, taller de mantenimiento de vehículos y maquinaria.
En lo que respecta a los almacenes cubiertos debe constar de un área de almacén, jefatura de almacenes, balanza, área de maniobras (vehículos, ferrocarril) y en las Playas de depósito debe contener espacio para almacenar la mercancía además de transbordos, respecto a los contenedores.
El área de depósitos de material tóxico o peligroso debe constar de un almacén cubierto, playa de almacenamiento, playa de estacionamiento de camiones, área de maniobras, en el caso de los depósitos de mercancías incautadas es importante constar con el control de ingresos y salidas vehicular y personal, bascula para camiones, playa de estacionamiento camiones (área de maniobras), seguridad perimetral, portería, área de circulación vehicular y peatonal, áreas verdes, áreas libres y jardines.
Para el almacenamiento de material toxico o peligrosos se incluirá un sector en el que se establecerá un deposito cubierto auxiliar destinado exclusivamente a este tipo de material y una playa exclusiv a para el mismo propósito.
El Depósito debe estar organizado de tal manera que se tengan lugares claramente diferenciados para el almacenamiento de mercancías de pág. 36
acuerdo a su categorización de riesgo para la salud, riesgo de inflamabilidad, riesgo de reactividad a distintos agentes ejemplo agua u otras sustancias químicas, de acuerdo a lo que se preverán los equipos correspondientes.
Los parámetros de diseño serán los mismos que para los almacenes y playas de depósito. Adicionalmente se dispondrá por lo menos un pozo de almacenamiento de derrames destinado a recibir los derrames de material toxico o peligroso que pudieran producirse .Los pisos de las playas para material toxico y de los depósitos cubiertos se ejecutaran con pendientes mínimas del 2% cuyas direcciones confluyan hacia la ubicación del pozo mencionado de manera que este reciba los líquidos por simple escurrimiento.
La infraestructura también debe contener lo que son las chimeneas ya especificadas para la eliminación de humo y gases de cualquier naturaleza, por lo que deberán ser constituidas de tal modo que no ocasionen perjuicio ni molestias a propios y a extraños 4.
Dentro del establecimiento se debe contar con higiene, salud y protección desde la concepción del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad en el ambiente interior ,destinado para el uso específico y que este no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos de almacenamiento 5.
pág. 37
3.2 Definición de Mercancías Peligrosas
Por mercancía peligrosa entendemos a toda sustancia o producto que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda generar o desprender vapores, humos, polvos , gases o fibras capaces de producir efectos infecciosos, irritables, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiante, tóxicos o de cualquier otra naturaleza peligrosa, o que pueda generar radiaciones ionizantes, en cantidades o concentraciones que tengan alguna probabilidad de lesionar la salud de las personas que entren en contacto con ellas o que puedan causar daños materiales a instalaciones o al medio ambiente.
3.2.1 Clasificación de Mercancías Peligrosas
Todas las mercancías peligrosas están clasificadas atendiendo a sus características químicas y a su grado de peligrosidad. Existen nueve clases diferentes. El sistema de clasificación de mercancías peligrosas en bultos de las Naciones Unidas forma parte integrante de las disposiciones internacionales. El expedidor clasifica las mercancías que se van a transportar según el riesgo primario que entrañan. Las nueve clases que distinguen las Naciones Unidas son las siguientes: Clase 1: Explosivos son materiales capaces de producir el desarrollo repentino de una fuerza por consecuencia de una detonación o un movimiento que existe la inestabilidad molecular. Es decir, un material explosivo es aquel que es capaz de reaccionar violentamente a consecuencia de un choque o por calor. Estos puedes ser: sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de toda la masa; sustancias y objetos que presentan un riesgo d e proyección, pero no un
pág. 38
riesgo de explosión de toda la masa; sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o de proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa; sustancias y objetos que no presentan ningún riesgo considerable; sustancias muy insensibles que presentan un riesgo de explosión de toda la masa; y por último, objetos sumamente insensibles que no presentan riesgos de explosión de toda la masa. Clase 2: Gases son materiales en un estado específico de la materia, que primero, a unos 50ºC tiene una presión de vapor superior a 300 kPa, o que en segundo lugar, es totalmente gaseosa a 20ºC, a una presión estándar de 101,3 kPa.. Los gases se clasifican, en función de su estado físico, del modo siguiente: gas comprimido, gas licuado (a alta presión y a baja presión), gas licuado refrigerado y gas disuelto. Adicionalmente, la Clase 2 se subdivide en función del riesgo principal que entrañe el gas durante su transporte, en gases inflamables, gases no inflamables y no tóxicos y en gases tóxicos. Clase 3: Líquidos Inflamables son todos aquellos líquidos, capaces de entrar en combustión cuyo punto de inflamación es igual o menor a 61 ºC. Estos se subdividen en líquidos inflamables con punto de inflamación debajo de –18°C., con punto de inflamación entre –18°C hasta 23°C y con punto de inflamación entre 23°C hasta 61°C. Clase 4: Sólidos Inflamables son materiales sólidos que cuentan con la propiedad de entrar en ignición fácilmente. Se pueden dividir en: sólidos inflamables, sólidos espontáneamente combustibles y sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Las sustancias comburentes, son aquellas sustancias que, sin ser necesariamente combustibles pág. 39
por sí mismas, pueden, generalmente liberando oxígeno, causar la combustión de otras materias o contribuir a ella. Mientras que los peróxidos orgánicos, son aquellas sustancias orgánicas que contienen la estructura bivalente -0-0- y que se pueden considerar como derivados del peróxido de hidrógeno, en las que uno o ambos átomos de hidrógeno han sido reemplazados por radicales orgánicos. Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas. Las sustancias tóxicas (venenosas), son aquellas sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se las ingiere o inhala o si entran en contacto con la piel. Por otro lado, las sustancias infecciosas, son sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree razonablemente que contienen agentes patógenos. Los agentes patógenos se definen como microorganismos (tales como bacterias, virus, parásitos y hongos), y otros agentes tales como priones, que pueden causar enfermedades infecciosas en los animales o en los seres humanos. Clase 7: Materiales Radiactivos: son sustancias que tienen la capacidad de i niciar y mantener la descomposición de muchos compuestos orgánicos. Esta radiación ionizante puede causar mutación en el ADN. La exposición a la radiación ionizante aunque solo sea por un periodo corto es muy peligrosa y por un largo periodo puede ser mortal. Clase 8: Sustancias Corrosivas: son sustancias que, por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contacto o que, si se produce un escape, pueden causar daños de consideración a otras mercancías o al medio de transporte, o incluso destruirlos, y pueden asimismo provocar otros riesgos.
pág. 40
Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios son sustancias y objetos que, presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases. Da da la veracidad de sus propiedades y características.
3.2.1.1 Clase 1: Materias y Objetos Explosivos
Explosivos son materiales capaces de producir el desarrollo repentino de una fuerza por consecuencia de una detonación o un movimiento que existe la inestabilidad molecular.
Ejemplos: Fuegos artificiales, bengalas, bombas, cohetes, municiones, mechas, detonadores. Divisiones:
División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de toda la masa.
División 1.2: Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero no un riesgo de explosión en masa.
División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
División 1.4: Sustancias y objetos que no presentan un riesgo apreciable.
pág. 41
División 1.5: Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión de toda la masa.
División 1.6: Objetos sumamente insensibles que no tienen un riesgo de explosión de toda la masa.
Distintivos para identificación de riesgos
Este sistema de marcado, etiquetado o rotulado se bas a en la clasificación de las sustancias peligrosas que establece la las Naciones Unidas y tiene como finalidad hacer que la naturaleza del riesgo que presenta la sustancia sea fácilmente reconocible. Es aplicable principalmente al transporte de sustancias peligrosas, pero su uso se ha extendido a normas asociadas al almacenamiento, etiquetado de embalajes y/o envases que contengan sustancias peligrosas y también el manejo de residuos peligrosos.
pág. 42
3.2.1.2 Clase 2: Gases
La Clase 2 se subdivide en función del riesgo principal que entrañe el gas durante su transporte, en gases inflamables, gases no inflamables y no tóxicos y en gases tóxicos.
División 2.1: Gases inflamables. Gases que a 20º C y una presión de 101,3 Kpa son inflamables en mezclas de proporción menor o igual a 13%, en volumen, con el aire; o que tienen una gama de inflamabilidad de al menos el 12%, independiente del límite inferior de inflamabilidad.
División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos. Gases que se transportan a una presión no inferior a 280 Kpa a 20º C, o como líquidos refrigerados, y que son: asfixiantes (diluyen o sustituyen el oxígeno del aire), comburentes (liberan oxígeno) o no pueden ser incluidos en otra división.
pág. 43
División 2.3: Gases tóxicos. Gases respecto de los cuales existe constancia de que son tóxicos o corrosivos para el hombre, al punto que entrañan riesgo para la salud, presentando una concentración letal (CL) inferior a 5.000 ml/m3.
3.2.1.3 Clase 3: Líquidos Inflamables
Líquidos, mezcla de líquidos o líquidos que contienen sustancias sólidas en solución o suspensión (pinturas, barnices, lacas, etc.) que desprenden vapores inflamables, alcanzando su punto de inflamación a una temperatura no mayor a 60,5º C.
3.2.1.4 Clase 4: Sólidos Inflamables
Sólidos Inflamables - Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea y sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.
pág. 44
División 4.1: Sólidos inflamables, sustancias que reaccionan espontáneamente y explosivos insensibilizados. Sólidos que entran fácilmente en combustión y los que pueden producir fuego por rozamiento. Sustancias térmicamente inestables que pueden experimentar una descomposición exotérmica intensa incluso en ausencia de oxígeno. También se incluyen los explosivos insensibilizados.
División 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea. Comprende las sustancias pirofóricas y las que experimentan calentamiento espontáneo, y que pueden inflamarse al entrar en contacto con el aire sin aporte de energía.
División 4.3: Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Sustancias que en contacto con el agua tienden a despren der gas o mezcla de gases que pueden formar mezclas inflamables con el aire y que pueden entrar en ignición por la presencia de alguna energía externa (chispas o llamas).
pág. 45
3.2.1.5 Clase 5: Sustancias Comburentes y Peróxidos Orgánicos
División 5.1: Sustancias comburentes, sustancias que, sin ser necesariamente combustibles por sí mismas, pueden, generalmente liberando oxígeno, causar o facilitar la combustión de otras materias o contribuir a ella.
División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias orgánicas que poseen la estructura bivalente –O –O –. Son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir descomposición exotérmica auto acelerada. Además pue den tener propiedades de descomposición explosiva, arder rápidamente, ser sensibles a los choques o la fricción, reaccionar peligrosamente con otras sustancias y producir lesiones en los ojos.
3.2.1.6 Clase 6: Sustancias Tóxicas E Infecciosas
División 6.1: Sustancias tóxicas. Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos perjudiciales para la salud del ser
pág. 46
humano y animales si se ingieren, se inhalan o se absorben por vía cutánea. También se las conocen como sustancias venenosas o sustancias nocivas.
División 6.2: Sustancias infecciosas. Sustancias respecto de las cuales se sabe o se cree fundadamente a través de ensayos, que contienen agentes patógenos que causan enfermedades infecciosas en los seres humanos y en los animales.
3.2.1.7 CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS
Toda sustancia que contenga radionucleidos en los cuales tanto la conce ntración de actividad como la actividad total de la remesa exceda los v alores especificados por las normas internacionales sobre radiología.
pág. 47
3.2.1.8 Clase 8: Sustancias Corrosivas
Sustancias que por su acción química, causa lesiones graves a los tejidos vivos con que entra en contacto o que, si se produce un escape, puede causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos.
pág. 48
3.2.1.9 Clase 9: Sustancias y Objetos Peligrosos Varios
Son aquellos que durante el transporte presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases. Comprenden también sustancias que se transportan a altas temperaturas (superior a 100º C para el estado líquido o superior 240º C para el estado sólido).
3.2.2 Número de Identificación de Riesgo para Sustancias Peligrosas de Naciones Unidas (NU)
El número de las Naciones Unidas (NU) corresponde a un número de serie de 4 dígitos asignado a cada objeto o sustancia peligrosa en el sistema de las Naciones Unidas. Este número tiene que acompañar al distintivo establecido en la por normas internacionales y debe fijarse a las unidades de transporte, como placas con fondo naranja y números negros.
pág. 49
3.2.3 Códigos de Identificación de Riesgos (CIR)
Los códigos de identificación de riesgo, conocidos como “Números de Riesgo” (Código Kemler 6) en las regulaciones europeas y sudamericanas, corresponden a un número de 2 o 3 dígitos que indican riesgos primarios y secundarios de la sustancia, el cual puede ser antecedido por una X cuando la sustancia reacciona negativamente con el agua. Este código debe fijarse en contenedores intermodales en la mitad superior de la placa naranja, sobre el número NU.
pág. 50
Una vez determinado las bases conceptuales y normativas en el siguiente capítulo se presentan la metodología a ser utilizada para la comprobación de la hipótesis.
pág. 51
CAPITULO CUARTO MARCO METODOLOGICO 4.1 Planificación del Trabajo De Campo 4.1.1 Universo de Estudio y la Muestra El universo se refiere a la población perteneciente al caso de estudio, entendiéndose por la misma, no sólo a personas, sino también a empresas, grupos de personas, industrias, sindicatos, etc. Es decir, el universo o población es todo el grupo de objetos, personas u organismos que tienen características en común las cuáles le permiten diferenciarse de cualquier otro grupo 7. Adicionalmente, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma. Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor coste. Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores en su manipulación. El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el de la población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado.
pág. 52
4.1.2 Determinación del Universos de Estudio para Análisis del Procedimiento para Manipulación de Mercancías Peligrosas y Seguridad Industrial que Ingresan a Territorio Nacional 4.1.2.1 Encuesta a Fejes de Almacén Aduana Interior La Paz
Se utilizará la información recopilada de la encuesta los 8 fejes responsables de los almacenes en Aduana Interior La Paz. Los fejes de los almacenes son los encargados de la logística para la recepción y localización de las mercancías que ingresan para su posterior nacionalización.
La presente investigación utilizara como muestra y universo de estudio a los responsables de almacén debido a su importancia en la cadena logística de almacenamiento y como los principales responsables en la parte operativa situación que implica un mayor conocimiento de la manipulación de las mercancías que ingresan a esta aduana para su nacionalización.
pág. 53
Otra razón por la cual se definió este universo, es porque los responsables de almacén son sujeto de cambios intra-almacenes situación que les permite tener mayor comprensión del movimiento dentro de la DAB.
4.1.2.2 Encuesta Estibadores de Almacén Administración Aduana Interior La Paz
Un segundo universo de características especiales será integrado a la investigación y se refiere a los estibadores estibadores que prestan funciones funciones de estibaje en los almacenes de DAB en la Administración de Aduana Interior La Paz que entre sus características principales resaltan como los encargados directos de carga y descarga de la mercancía en proceso de importación. El personal de estibaje en esta institución es directo y tercerizado, sin embargo para efectos de la presente investigación no se hará distinción de este hecho siendo que no existen diferencias sustanciales en cuanto al trabajo que realizan los mismos. Además, en este caso cas o el proceso de estibaje cuenta con co n ciertas características distintivas tales como: a) Tanto los estibadores dependientes del DAB como los estibadores dependientes de una tercera empresa tienen la obligación de realizar carga, descarga y tareas auxiliares en los almacenes donde se requiera su servicio. b) La localización de las mercancías en almacén se realiza de manera directa por parte de los estibadores siendo sie ndo estos los que tienen un contacto directo con las mercancías en el transcurso del proceso de importación.
pág. 54
c) Otro elemento especial con el proceso de estibaje es que solo en los últimos periodos se implementó medidas referentes a la seguridad industrial de los mismos, en este sentido la percepción de los estibadores es de relevancia para establecer las características del proceso de manejo de sustancias peligrosas. El proceso para la selección de la muestra en función al universo se detalla de la siguiente manera:
El tamaño del universo universo se determina en 150 estibadores (tanto dependientes de DAB y dependientes tercerizados.
Se trabajó con un nivel de confianza del 90%
pág. 55
Se trabajó con un nivel de probabilidad de ocurrencia de 0.50
Se determinó realizar 46 encuestas como co mo muestra confiable para este estudio. El levantamiento de las encuestas se realizó en el horario de trabajo establecido para los estibadores en el periodo 2015 en la Administración de Aduana Interior.
4.1.2.3 Encuesta Funcionarios de Aduana Administración Aduana Interior La Paz
Al realizar la la investigación sobre sustancias peligrosas y su gestión gestión en almacenes aduaneros, debemos definir la muestra para un sector de relevancia para este caso, es decir, se debe levantar la encuesta sobre el tema de estudio para el caso de los funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia que realizan el trabajo operativo en la Administración Aduana Interior de La Paz. El trabajo de fiscalización de la logística referente a importación de mercancías a territorio boliviano es de responsabilidad directa de d e la Aduana Nacional de Bolivia por lo cual el adecuado manipuleo de las sustancias peligrosas es también fiscalizado por parte de los funcionarios de la institución anteriormente mencionada. Adicionalmente los los procesos y manuales en cuanto a temas referentes a gestión aduanera deben contar con la aprobación de la Aduana Nacional de Bolivia para su implementación en las áreas operativas. Entonces dentro del sector de comercio exterior los funcionarios públicos de la Aduana Nacional de Bolivia constituyen como co mo sector un grupo gr upo de individuos de relevancia para el análisis y evaluación sobre el tema de estudio del presente trabajo.
pág. 56
Para la selección de una muestra representativa se realiza un procedimiento similar al realizado para el personal de estibaje, utilizando el muestreo aleatorio simple.
En la Administración Aduana Interior desempeñan funciones 70 servidores públicos dependientes de la Aduana Nacional.
De este total se levantó una muestra de 34 servidores públicos como muestra representativa de este sector.
Se tomó un rango de confianza de 90% con error de probabilidad de ocurrencia de 0.5
pág. 57
4.1.2.4 Encuesta Auxiliares del Comercio Exterior
Se entiende por auxiliar de comercio exterior a las personas que realizan el proceso de intermediación en la logística de exportación e importación de mercancías. Los auxiliares de comercio exterior de mayor relevancia para el presente estudio son: i) Despachantes de Aduana ii) Tramitador de Agencia Despachante de Aduana iii) Consolidador de carga para importación o exportación iv) Personal de navieras, empresas de transporte terrestre, y otros La participación de los auxiliares de comercio exterior se concentra en los trabajos referentes a la logística para la importación y exportación de mercancías, incluyendo las mercancías peligrosas. En este contexto establecer el conocimiento de este sector sobre el tema bajo investigación permitirá establecer el grado de importancia que este grupo le da al tema de manipulación y almacenaje de sustancias peligrosas. Para el cálculo de la muestra representativa se toma como base el muestreo aleatorio simple tomando como universo las 90 personas que realizan labores de logística en la Administración de Aduana Interior La Paz. Los cálculos realizados indican que se debe levantar 38 encuestas representativas del sector para establecer las percepciones que este grupo presenta el cuadro N° 4 presenta los parámetros con los cuales se realizó el cálculo.
pág. 58
Una vez que las encuestas son tabuladas la operacionalización de las variables permite alcanzar los objetivos específicos para ello las preguntas y observaciones de los distintos cuestionarios se catalogan de acuerdo a su importancia para cada uno de los objetivos planteados.
pág. 59
CAPITULO QUINTO MARCO PRÁCTICO
En el presente capítulo se realiza la exposición de los resultados de las encuestas levantas en los cuatro grupos de análisis citados en el capítulo anterior 8. Los resultados se evalúan en temas específicos relacionados a la gestión de sustancias peligrosas y cuál es la experiencia, capacitación, conocimiento y percepción de los individuos directamente relacionados al tema bajo estudio.
5.1 Experiencia en el Área Logística y Comercio Exterior
El concepto de experiencia, en un sentido coloquial, generalmente se refiere al conocimiento procedimental (cómo hacer algo), en lugar del conoc imiento factual (qué son las cosas). La experiencia es base fundamental del conocimiento y conjuntamente con los estudios garantiza la calificación par a realizar una tarea. Además, la experiencia está estrechamente relacionada con la cantidad de años que una persona tiene ejerciendo un cargo, mientras más años tienes ejerciendo dicho cargo mayor será su conocimiento del mismo. En el caso de la exper iencia laboral en comercio exterior implica un mayor conocimiento en los aspectos operativos, normativos y logísticos en la importación, exportación, transporte y almacenamiento de mercancías.
pág. 60
Para la presente investigación la experiencia en el área de logística en importación, exportación y manipulación de mercancías peligrosas permite establecer si el personal directamente relacionado con el tema cuenta con la suficiente práctica y conocimiento sobre el tema bajo análisis.
i) Experiencia Laboral Fejes de Almacén El grafico N° 1 presenta los años de experiencia de los Fejes de Almacén en su labor de responsable en la manipulación de mercancías en Aduana Interior La Paz.
” En general los Fejes de Almacén tienen poca experiencia en el cargo, más del 70% de los responsables solo cuentan con tres años o menos de experiencia, este dato indica que no existe un adecuado nivel de experiencia en los cargos ocupados por los responsables de determinar el manipuleo operativo de mercancías que llegan a Aduana Interior para su nacionalización.
pág. 61
ii) Experiencia Estibadores Aduana Interior El grafico N° 2 presenta los años de experiencia de los estibadores que cumplen funciones en Aduana Interior La Paz.
” En el caso de los estibadores se observa que existe una tendencia hacia la poca experiencia por parte del personal, es decir, que los individuos que cumplen la labor directa de carga y descarga de mercancía en s u mayoría solo tiene un año o menos de experiencia. Este resultado indica que el personal que se dedica a la estiba en general mantiene poca práctica en este trabajo, situación que se puede explicar por lo precario de las condiciones de trabajo, el bajo salario, las condiciones de trabajo y la falta de seguro en caso de problemas de salud.
iii) Experiencia Funcionarios de Aduana El grafico N° 3 presenta los años de experiencia de los Funcionarios de Aduana.
pág. 62
” En caso específico de los funcionarios de aduana se observ a un mayor grado de estabilidad siendo que más del 60% cuenta con 4 años o más de experiencia en su cargo. Esta situación se explica por el un mayor grado de estabilidad en las condiciones laborales de este sector. Se puede establecer que el grado de experiencia alcanzado por este sector relacionado al comercio exterior es alto.
iv) Experiencia Auxiliares de Comercio Exterior El grafico N° 4 presenta los años de experiencia de los auxiliares de comercio exterior. La situación en cuanto a experiencia de los individuos auxiliares de comercio exterior es similar a la presentada en el caso de los funcionarios de aduana, siendo que más del 80% de los encuestados tiene entre 3 a 5 años ejerciendo un cargo relacionado con la logística de manipulación de mercancías. El resultado indica que en este sector también existe un alto grado de experie ncia en esta área lo que debería verse reflejado en un mayor conocimiento sobre el manejo de sustancias peligrosas.
pág. 63
”
5.1.1 Conclusión Experiencia en el Área Logística y Comercio Exterior
En general los resultados indican que el personal de DAB no cuenta con el adecuado nivel de experiencia en manipulación de mercancías teniendo poco tiempo desempeñando labores en su cargo, en el caso de los estibadores la situación es relevante por el poco tiempo siendo incluso menor a un año en muchos casos. En contraposición los funcionarios de aduana y los auxiliares de comercio exterior cuentan con mayor tiempo de experiencia lo cual indicaría un mejor entendimiento de las reglas, normas y procedimientos en cuanto a la logística de las mercancías y sustancias peligrosas. En el siguiente punto se analiza el grado de capacitación recibido por los distintos sectores para la realización de sus labores.
pág. 64
5.2 Capacitación en el Área de Logística en Comercio Exterior
La capacitación es toda actividad realizada en una organización, respondien do a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Concretamente, la capacitación: Busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo en función de las necesidades de la empresa, en un proceso estructurado con metas bien definidas. La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto. Una de las principales responsabilidades de la capacitación es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona. En esta sección se presenta los hallazgos en cuanto a la capacitación recibida por parte de las personas que se relacionan laboralmente con la gestión de mercancías peligrosas.
i) Capacitación en el Área de Logística en Comercio Exterior de los Fejes de Almacén El grafico N° 5 presenta información relacionada a la capacitación recibida por los feje de almacén. Como se puede observar la gran mayoría de los jefes de almacén no recibieron ningún tipo de capacitación en el momento de hacerse cargo de su puesto. Esta situación se explica por deficiencias en lo que respecta a recursos humanos dentro del DAB, contexto que se ve reflejado en los problemas en cuanto al adecuado tratamiento para el almacenaje de mercancías peligrosas.
pág. 65
”
ii) Capacitación en el Área de Logística en Comercio Exterior de Estibadores El grafico N° 6 presenta información relacionada a la capacitación recibida por los estibadores que prestan servicios en Aduana Interior. El 79% de los estibadores no fue capacitado para cumplir con sus labores de carga y descarga de mercancía en Aduana Interior, solamente el 21% recibió algún tipo de preparación que fue menor a una semana y de manera poco estructurada. Esta situación indica que en el caso de los estibadores su manipulación de las mercancías peligrosas no cuenta con ningún tipo de conocimiento recibido por parte de sus empleadores (sean estos la DAB o una tercera empresa). En estas circunstancias se observa una deficiencia en la actividad del DAB en cuanto a seguridad industrial. pág. 66
”
iii) Capacitación en el Área de Logística en Comercio Exterior de Funcionarios de Aduana El grafico N° 7 presenta información relacionada a la capacitación recibida por los funcionarios de aduana que prestan servicios en Aduana Interior. En el caso de los funcionarios de aduana 9 la gran mayoría de su personal ha recibido capacitación antes de tomar posesión de su cargo, esta capacitación abarca temas de importación, exportación y régimen aduaneros. No obstante la capacitación sobre sustancias peligrosas no es parte de los temas que son llevados en su adestramiento.
pág. 67
”
iv) Capacitación en el Área de Logística en Comercio Exterior a Auxiliares El grafico N° 8 presenta información relacionada a la capacitación recibida por los auxiliares de comercio exterior que prestan servicios en Aduana Interior. De la evaluación de los resultados se puede observar que los auxiliares del comercio exterior también recibieron algún nivel de capacitación. No obstante, a que el 60% del total indica tener algún grado de conocimiento sobre el tratamiento de sustancias peligrosas este fue de manera superficial. Además en el caso del 40% que indica que no cuenta con capacitación los mismos son en su mayoría los choferes de los medios de transporte internacional. En general los individuos que prestan servicios auxiliares no cuentan con una adecuada capacitación.
pág. 68
”
5.2.1 Conclusión sobre Capacitación en el Área Logística y Comercio Exterior
En general la capacitación en los temas referentes al comercio exterior ha sido deficiente en todos los casos, con excepción de los funcionarios de aduana. Sin embargo en ninguno de los casos existe un adiestramiento específico para el caso de la manipulación de mercancía peligrosa.
5.3 Procedimiento para Manipulación de Sustancias Peligrosas
Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo. Un
pág. 69
procedimiento,
en
este
sentido,
consiste
en
seguir
ciertos
pasos
predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia. En el caso de la presente investigación se analiza si los sectores evaluados tienen conocimiento de algún procedimiento para la manipulación de mercancías peligrosas.
i) Conocimiento sobre Procedimiento Manipulación de Mercancías Peligrosas de los Fejes de Almacén El grafico N° 9 presenta información relacionada a conocimiento sobre un procedimiento sobre mercancías peligrosas.
” Como puede observarse en el grafico N° 9 un 76% de los fejes de almacén del DAB indican que no saben o no conocen de la existencia de un manual de procedimiento sobre mercancías peligrosas. Es decir, que los encargados del pág. 70
almacenaje no cuentan con una herramienta técnica en el momento de determinar la disposición de las mercancías en sus respectivos almacenes.
ii) Conocimiento sobre Procedimiento Manipulación de Mercancías Peligrosas Estibadores El grafico N° 10 presenta información relacionada a conocimiento sobre un procedimiento sobre mercancías peligrosas por parte de los estibadores.
” En el caso de los estibadores la gran mayoría de los encuestados afirma que no existe un procedimiento para mercancías peligrosas. Es decir, que al realizar sus labores de descarga o carga no cuentan con un manual que le permita establecer la manera de actuar en su labor diaria. De la investigación realizada se observa que los estibadores realizan sus labores en función a las necesidades de l día sin tomar en cuenta el tipo de mercancía que llega a almacenes, por lo que la aplicación de un manual de procedimiento es nulo. pág. 71
iii) Conocimiento sobre Procedimiento Manipulación de Mercancías Peligrosas – Funcionarios de Aduana El grafico N° 11 presenta información relacionada a conocimiento sobre un procedimiento sobre mercancías peligrosas por parte de los funcionarios de aduana.
” Los funcionario de aduana encuestados en su gran mayoría no tienen conocimiento de la existencia de un manual de procedimiento, como se observa en el grafico el 93% de los técnicos de aduana afirman que no existe un manual para la adecuada manipulación de mercancías peligrosas. Según la investigación realizada los funcionarios de aduana indican que la existencia de un procedimiento es responsabilidad de la administración de DAB y no de la aduana nacional motivo por el cual esta institución no realizo un procedimiento para este caso.
pág. 72
iv) Conocimiento sobre Procedimiento Manipulación de Mercancías Peligrosas – Auxiliar Comercio Exterior El grafico N° 12 presenta información relacionada a conocimiento sobre un procedimiento sobre mercancías peligrosas por parte de los auxiliares de comercio exterior
” En el caso de los auxiliares de comercio exterior el 95% tiene desconocimiento de un manual o procedimiento que se utilice en caso de manipulación de mercancías peligrosas. Es decir, que este sector no utiliza ningún tipo de procedimiento en caso de tener una importación o exportación de mercancías peligrosas. En el caso de los auxiliares de comercio exterior su conocimiento viene directamente de lo informado por el dueño de la mercancía.
pág. 73
5.3.1 Conclusión sobre Conocimiento Manual de Procedimiento Mercancías Peligrosas
De los resultados analizados se puede observar que los operadores de comercio exterior de todos los sectores bajo análisis no cuentan con un procedimiento para el caso de manipular mercancías peligrosas, la inexistencia de un manual se comprueba mediante los estadísticos recopilados, situación que implica que en el caso de Bolivia todavía no se ha dado la relevancia necesaria al tema de la seguridad industrial y su aplicación al almacenaje en aduana.
5.4 Capacitación para Manipulación de Sustancias Peligrosas i) Capacitación Para Manipulación De Sustancias Peligrosas Fejes De Almacén El grafico N° 13 presenta los resultados sobre el conocimiento que tienen los fejes de almacén sobre la existencia de algún tipo de capacitación sobre la manipulación se mercancías peligrosas. Toda capacitación es muy importante ya que de esta depende el funcionamiento que debe tener el trabajador o grupo asociado, la capacitación es el punto fuerte para que haya un desarrollo exitoso. En el caso de los fejes de almacén solo un 37.5% tiene conocimiento y ha aprobado algún tipo de capacitación sobre mercancías peligrosas. La situación descrita implica que los fejes de almacén carecen de los conocimientos necesarios para realizar un adecuado trabajo en la administración de sustancias peligrosas que se acumulan en sus respectivos almacenes.
pág. 74
”
ii) Capacitación Para Manipulación De Sustancias Peligrosas Funcionarios de Aduana El grafico N° 14 presenta los resultados para los funcionarios de Aduana.
” pág. 75
En el caso de los funcionarios de aduana llama a la atención que el 75% de los encuestados no conoce o no ha cursado un curso sobre mercancía peligrosa lo cual se observa como una deficiencia en el proceso de modernización en esta institución. Solo un 35% de los técnicos de aduana cuentan con algún tipo de curso sobre el tema de investigación.
5.4.1 Conclusión sobre Capacitación para Manipulación de Sustancias Peligrosas
La capacitación sobre manipulación de sustancias peligrosas ha sido deficiente tanto en el caso de los fejes de almacén como en el caso de los funcionarios de aduana, siendo que estos dos grupos son los principales en cuanto a la operatividad y fiscalización se concluye que existen deficiencias en el tema de formación en el tema bajo análisis.
5.5 Conocimiento sobre Nomenclatura de Mercancías Peligrosas
Como se mencionó en el marco referencial todas las mercancías peligrosas están clasificadas atendiendo a sus características químicas y a su grado de peligrosidad. La nomenclatura y rótulos son de relevancia para la manipulación de las mercancías peligrosas debido a que su uso es genérico por lo que su conocimiento e interpretación es parte importante para la correcta gestión de las mismas. El grafico N° 15 presenta un resumen del grado de conocimiento que tienen los distintos grupos sobre la nomenclatura y los rótulos que se usan en la clasificación de las mercancías peligrosas 10.
pág. 76
” En general la mayoría de los individuos de los distintos grupos encuestados tienen un concepto adecuado sobre el significado de los r ótulos y la nomenclatura sobre mercancía peligrosa. Los conceptos son variados pero mantienen como denominador común la idea de que los lo s rótulos indican el grado de riesgo r iesgo y el tipo del mismo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que a pesar de conocer los rótulos su conocimiento es superficial siendo pocos lo que son capaces de leer de manera completa y de manera adecuado la distinta nomenclatura que se expresa en los distintos avisos.
pág. 77
5.6 Características Operativas de la Manipulación de Mercancías Peligrosas en Almacén Aduana Interior
Del trabajo de campo realizado se determinó la existencia de ciertas características operativas relevantes que deben ser objeto de análisis. En este contexto en esta sección se presentan los principales resultados hallados en función a los cuestionarios levantados con los jefes de almacén y los estibadores.
5.6.1 Problemas en la Recepción de Mercancías Peligrosas en Almacenes desde el enfoque de los Fejes de Almacén
El grafico N° 16 presenta información sobre los inconvenientes experimentados por los Jefes de Almacén en el momento de la recepción de mercancías peligrosas.
”
pág. 78
En general los fejes de almacén afirman no haber sufrido percances con la mercancía clasificada como peligrosa. Solo un 13% tuvo algún tipo de prob lema. No obstante, se debe tener en cuenta que la mayoría de los Fejes de Almacén no tienen una gran experiencia en su cargo, siendo que la mayoría no tiene más de 2 años en su cargo, este resultado debe tomarse con cuidado. Adicionalmente se presentó la interrogante sobre so bre los criterios con co n los cuales se se asigna espacio en los almacenes una vez que se recepciona la mercancía en almacén. Los resultados se presentan en el grafico N° 17 (La respuestas no son excluyentes y de múltiple elección)
” En general los fejes de almacén toman en cuenta criterios como lugar previamente designado, toman en cuenta el tipo de embalaje y si es necesario que las mercancías estén en lugares cerrados. Los L os criterios mencionados indican que los responsables de la adecuada asignación de los espacios no tienen una
pág. 79
metodología o procedimiento para la toma de decisión realizando su trabajo en función a un conocimiento empírico. Adicionalmente se interrogo a los encargados sobre el trabajo coordinado con los funcionarios de otras instituciones encargados de la fiscalización de las mercancías importadas. El grafico N° 18 se presenta los resultados.
” Los Fejes de almacén indican que las instituciones relacionadas a la importación de mercancías (ADUANA, SENASAG, UNIMED, etc) no intervienen de manera óptima en la fiscalización de la mercancía importada. Según la investigación realizada la manipulación de la mercancía peligrosa la realiza mayormente solo con personal del DAB siendo la intervención de otras instituciones de manera informal.
pág. 80
También se averiguo sobre las recomendaciones que los Fejes de almacén tienen para mejorar la gestión de mercancías peligrosas los resultados se presenta en el grafico N° 19.
” El 50% de los fejes de almacén indican que se debería contar con mayor capacitación sobre las actividades cotidianas que se realizan en almacenes, también sobresale que el 25% de los encuestados recomiendan que se incremente la seguridad industrial. En menor medida se hace referencia a infraestructura y maquinaria. En general se puede concluir que el trabajo de descarga y manipulación se realiza de manera empírica y sin el adecuado control por parte de las instituciones que deben fiscalizar la correcta gestión de las mercancías peligrosas. Adicionalmente se constató la falta de capacitación que se aplique a la labor diaria de los jefes de almacén.
pág. 81
5.6.2 Problemas en la Recepción de Mercancías Peligrosas en Almacenes para los Estibadores
En el caso de los individuos que realizan la operación de estibaje se investigó cuáles son las precauciones que se deben tener en el trabajo operativo de carga y descarga de mercancías en almacén.
” Se observa que los estibadores creen que para la manipulación de mercancía especializada se debe contar con maquinaria especializada. También indican que se debe contar con herramientas para el estibaje, adicionalmente anotan como una medida necesaria trabajar tomado precauciones. Entonces, se concluye que en el trabajo operativo los estibadores precisan de maquinaria y equipo necesario para realizar su labor y que es necesario algún tipo de capacitación para realizar su trabajo con mayor precaución. pág. 82
También se preguntó a los estibadores que indiquen con que equipo fueron dotados para la realización de sus labores en almacenes. Las respuestas se presentan en el grafico N° 21 (los datos se arman en función a una pregunta múltiple opción).
” En general los equipos de seguridad que se proporcionan a los estibadores son el overol, el casco y los guantes. También se observó que en menor medida se entregó a algunos trabajadores barbijos y lentes. No obstante, de la investigación de campo se determinó que el equipo con el que cuentan los estibadores es deficiente y en la mayoría de los casos ineficaz para la realización de sus tareas con seguridad. En la mayoría de los casos el trabajo de estibaje se realiza en manera precaria tanto para el descargue como para el traslado de la mercancía en almacén.
pág. 83
Adicionalmente en el caso de la encuesta a los estibadores se preguntó sobre las sugerencias que este grupo tiene para mejorar la seguridad en la realización de sus labores. Los resultados se presentan en el grafico N° 22.
” La mayoría de los encuestados hacen énfasis en la dotación de materiales y herramientas para realizar el estibaje en condiciones adecuadas. Un 20% hace énfasis en las condiciones salariales, también se menciona que se incorpore un manual o procedimiento para la realización de su trabajo.
pág. 84
5.7 Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas
Uno de los principales temas cuando se analiza la seguridad industrial es de manejo de emergencias sanitarias por causa de accidente o mala manipulación y el equipo con el que cuentan para tratar tales situaciones. En esta sección se analiza aspectos referentes
5.7.1 Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas Feje de Almacén
La operación de carga y descarga en los almacenes de DAB en aduana interior se realiza con la coordinación entre los auxiliares de comercio exterior y los fejes de almacén. En este sentido los responsables de los almacenes son los encargados de tomar acciones en caso de un accidente.
i) Percepción sobre peligros de manipulación de mercancías peligrosas El grafico N° 23 presenta la percepción de los Fejes de Almacén sobre los peligros de las mercancías en la salud. El 60% de los Fejes de Almacén indican que el principal riesgo para la salud en la manipulación de mercancías está en problemas de tipo cutáneo, es decir, daños en la piel. Otro 28% hace referencia a problemas varios incluyendo cortadas en la piel, roturas de huesos, lesiones en la cabeza u otras partes del cuerpo. En menor medida se hace referencia a trastornos mentales. En este caso se puede deducir que en la parte operativa la mayor cantidad de casos de accidentes se dieron por contacto de la piel con sustancias peligrosas o toxica.
pág. 85
” Adicionalmente, el grafico N° 24 presenta información sobre las acciones que realizan los Fejes de Almacén en caso de accidente (pregunta de múltiple elección).
”
pág. 86
En general la principal acción que los Fejes de Almacén es el de informar y llamar a los servicios de salud. También indican que utilizan los primeros auxilios y llaman a la seguridad de las instalaciones. En menor medida indican que llevan al accidentado a los centros de salud. También llama la atención que se mencionó que no existe un procedimiento en caso de accidentes laborales. Se puede concluir que no existen procedimientos para el caso de existir un accidente en los almacenes, cada Jefe de Almacén actúa conforme a su criterio y sin tener en cuenta la gravedad de la situación.
5.7.2 Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas Estibadores
La manipulación de mercancías peligrosas por parte de los estiba dores se realiza una vez que la misma llega a los almacenes del DAB por lo que la percepció n de los individuos de este grupo es de importancia para evaluar la parte operativa.
i) Percepción sobre criterios para manipulación de mercancías peligrosas
” pág. 87
Según los resultados un 60% de los estibadores realizan la carga y descarga de la mercancía teniendo como principal referencia la indicación del feje de almacén o la orden de estibadores con mayor antigüedad. Esta situación nos indica que la posibilidad de un accidente por la mala manipulación es de muy alta probabilidad debido a la falta de un procedimiento. También se indago sobre los antecedentes que los trabajadores de este grupo tienen sobre accidentes en el trabajo operativo en almacenes. Los resultados se presentan en el grafico N° 26.
” Según los datos hallados solo un 10% de los encuestados sufrió un accidente en el momento de la realización de su trabajo. No obstante, un 64% indica que tienen constancia de que se han producido accidentes en la parte operativa de descarga y carga de la mercancía.
pág. 88
5.7.3 Conclusión sobre Manejo de Emergencias Sanitarias en Manipulación de Mercancías Peligrosas
De la evaluación de los resultados sobre manejo de emergencias sanitaria por accidentes en la manipulación de mercancías peligrosas se puede concluir que:
No existen los procedimientos necesarios para responder de manera rápida y eficiente
a un potencial accidente en la manipulación de
sustancias peligrosas.
Los estibadores no cuentan con los medios físicos ni la capacitación suficiente para actuar de manera eficiente en caso de un accidente.
No se cuenta con los elementos ni herramientas necesarias y suficientes para el adecuado almacenaje de sustancias peligrosas.
5.8 Percepción sobre el Trabajo de DAB en la Manipulación De Mercancías Peligrosas
En esta sección se determina cual es la percepción de los funcionarios de aduana y los auxiliares de comercio exterior sobre el trabajo de DAB de la Aduana Interior en lo correspondiente a la manipulación de mercancías peligrosas.
5.8.1 Percepción sobre Responsabilidad en la gestión de Mercancías Peligrosas
Se indago sobre la opinión que tienen los grupos de control sobre a quién le corresponde la gestión de carga, descarga y manipulación de la mercancía peligrosa en almacenes. Los resultados se presentan en el grafico N° 16.
pág. 89
” La mayoría de los encuestados indican que la obligación de desarrollar un procedimiento de manejo de sustancias peligrosas en Aduana Interior es la administración de la DAB. Es decir, la responsabilidad directa de un adecuado manejo de mercancías es parte de las funciones que se enmarcan dentro de los compromisos adquiridos por esta empresa en el momento de hacerse cargo de la administración de Almacenes Aduaneros. No obstante, se debe tener en pág. 90
cuenta que DAB como institución es fiscalizada por la Aduana Nacional por lo que la realización de un procedimiento debe ser de manera conjunta.
5.8.1 Percepción sobre Deficiencias Observadas en DAB Aduana Interior
También se indago sobre las deficiencias que se observan en DAB en el momento de realizar operaciones de carga y descarga. El grafico N° 28 pr esenta los resultados para las respuestas de los funcionarios de Aduana.
” La principal observación es que los almacenes no cuentan con la infraestructura adecuada para la adecuada gestión de la mercancía de cualquier tipo, incluyendo las sustancias peligrosas. Además, la falta de personal es también mencionado por el 32% de los encuestados. Los resultados indican que existen problemas de relevancia en los campos de infraestructura y recursos humanos.
pág. 91
De manera similar se presenta el grafico N° 29 expone los resultados de la misma pregunta a los auxiliares de comercio exterior.
” En este caso se hace mayor énfasis en la poca capacitación del personal y la falta de coordinación de los funcionarios. La falta de capacitación también se relaciona con la falta de personal cualificado en los almacenes. También se hace referencia al poco cuidado en el momento de realizar la manipulación de las mercancías. Por los antecedentes expuestos se puede concluir que la mayor deficiencia identificada por los funcionarios de aduana y los auxiliares de comercio exterior es el de la mala infraestructura. También se hace menciono a la falta de una adecuada capacitación de los funcionarios de DAB en temas de logística Aduanera. Una vez realizado el análisis de los resultados de las encuestas en el siguiente capítulo se presenta el marco demostrativo y propositivo de la investigación.
pág. 92
CAPITULO SEXTO MARCO DEMOSTRATIVO Y PROPOSITIVO En estas sección se presenta el cumplimiento de los objetivos, la docima de hipótesis y se en base a los resultados obtenidos se expone un procedimiento para la manipulación de mercancías peligrosas en almacenes aduaneros como un aporte a la investigación del tema.
6.1 Cumplimiento de los Objetivos
6.1.1 Cumplimiento del Objetivo General
El objetivo general se planteo bajo los siguientes términos: Evaluar la aplicación y utilidad de la normativa aduanera en cuanto a los procedimientos establecidos en la admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos de Aduana Interior La Paz administrado por Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB.
El objetivo general se cumplio mediante la presentacion, prese ntacion, analisis y evaluacion de los resultados de las encuestas levantadas a los cuatro grupos que interactuan en el proceso de manipualcion de mercancias peligrosas: Jefes de Almacen, Estibadores, Funcionarios de Aduana, Auxiliares de Comercio Exterior. Adicionalmente de la evaluacion documental se determino que no existe un procedimiento explicito referenta a admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos siendo que la normativa referente al tema
se halla presente en distintos documentos que se vinculan a la actividad de DAB como organización. pág. 93
6.1.2 Cumplimiento del Objetivo Especifico Nº 1
El objetivo específico Nº 1 se planteo bajo los siguientes términos: Presentar un marco referencial y teórico que permita el desarrollo de un modelo empírico para la investigación, mediante la presentación de los elementos conceptuales referentes a las áreas de seguridad industrial, normativa aduanera, y recintos de importación.
En relación al primer objetivo específico se presento informacion en el marco referencial, marco teorico y marco legal relacionado al tema de investigacion del presente estudio. De los hallasgos realizados se puede concluir que en el caso de admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos no se cuenta con un adecuado procedimiento emitido por DAB o Aduana Nacional siendo los manuales o procedimientos existentes de carácter superficial.
6.1.3 Cumplimiento del Objetivo Específico Nº 2
El objetivo específico Nº 2 se planteo bajo los siguientes términos: Presentar un resumen descriptivo que exprese la situación del sector, en particular las características y la historia del sector en los últimos últimos años.
Mediante la investigación de campo y documental se determino las principales características
de
almacenes
aduaneros
incluayendo
los
cambios
experimentados en la ultima decada, los antecedentes historicos y la relacion de la Aduana Nacional con la admnistracion de los almacenes para la importacion de mercancias.
pág. 94
6.1.4 Cumplimiento del Objetivo Específico Nº 3
El objetivo específico Nº 3 se planteo bajo los siguientes términos: A partir de los resultados obtenidos proponer
posibles mejoras en el
procedimiento para manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas.
El tercer objetivo específico formulado se cumple mediante la presentación del procedimiento para manipualcion de mercancias peligrosas planetado como aporte de esta investigacion, este procedimeinto se basa en los hallazgos realizados en el marco práctico.
6.2 Demostración de la Hipótesis
La demostración de la hipótesis planteada implica docimasia de la misma en base a los resultados del marco práctico.
6.2.1 Docimasia de Hipótesis Sea la hipótesis de estudio planteada: Ho:
“Los factores que inciden en la falta de un adecuado procedimiento de
manipulación de sustancias peligrosas son: La falta del cumplimiento de las normativas aduaneras en cuanto a admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos de Aduana; la carencia de una procedimiento específico emitido por Aduana Nacional o DAB con fin de normar no rmar la asignación, carga y descarga de mercancías en almacenes aduaneros ”
El cuadro N° 5 Presenta los resultados de la investigación.
pág. 95
Fuente: Elaboración propia
pág. 96
Por los argumentos expuestos se concluye que la hipótesis de investigación ha sido demostrada. Adicionalmente como un aporte a la discusión academia en relación al tema de investigación se presenta la propuesta de un procedimiento sobre manejo de mercancías peligrosas.
6.3 Marco Propositivo
Esta seccion describe un procedimiento para admisión, manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en Depósitos de Aduana se presneta de manera sistematica: Las responsabilidades de los actores involucrados en la operación de almacenamiento, las condiciones de un sitio de almacenamiento y los procedimientos y prácticas principales que se deben llevar a cabo durante la operación.
6.3.1 Procedimiento Admisión, Manipulación y Almacenaje de Mercancías Peligrosas en Depósitos de Aduana
6.3.1.1 Responsabilidad
Para lograr una gestión eficaz es conveniente que cada actor asociado con la operación del almacenamiento tenga claridad sobre su responsabilidad y la de los demás. Para asegurarlo, esta se debe definir, documentar y comunicar.
1) Consignatario de la Mercancía Los consignatarios (importadores) y despachantes de aduana de la mercancía catalogada como peligrosa tienen responsabilidad por los impactos que puedan causar estas sustancias mientras se realiza el proceso de nacionalización. Es directamente responsable de: pág. 97
i.
Proveer las Hojas de Seguridad de las sustancias a almacenar antes de ser llevadas para almacenamiento.
ii.
Asegurarse que las sustancias que se suministran sean adecuadamente clasificadas y etiquetadas.
iii.
Asegurarse que las instalaciones sean adecuadas para el tipo de sustancias que se requiere almacenar, y en caso de tener observaciones indicar las mismas al responsable de almacén.
iv.
Preparar y entregar la información pertinente de las sustancias peligrosas para permitir un almacenamiento seguro y sar previo aviso de los requerimientos necesarios.
v.
Asegurarse que el prestador del servicio de almacenamiento entienda los requerimientos necesarios para el almacenamiento de las sustancias o residuos peligrosos.
vi.
Entregar la información sobre teléfonos de emergencia a los que recurrir en caso de derrames, incendios o intoxicaciones.
2) Prestador del servicio de almacenamiento DAB Quien presta el servicio de almacenamiento debe ser responsable de: i.
Asegurarse de que todas las sustancias peligrosas almacenadas estén debidamente etiquetadas o marcadas. Se recomienda utilizar el sistema de identificación de la Organización de las Naciones Unidas.
pág. 98
ii.
Cuando se reciban sustancias peligrosas sin etiquetar o marcar, o para los cuales no se han proporcionado Hojas de Seguridad, se deberá obtener la información pertinente del proveedor o de otras fuentes, y no se deben almacenar con otros sustancias antes de disponer e interpretar dicha información.
iii.
Mantener un registro de las sustancias peligrosas almacenadas. El registro deberá ser accesible a todos los operadores de comercio, funcionarios acreditados e interesados y sus representantes que demuestren el legítimo interés.
iv.
Asegurarse que los trabajadores no estén expuestos a sustancias peligrosas por encima de los límites de exposición conforme se establece el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
v.
Instruir a los trabajadores sobre la forma de acceder y usar la información que aparece en las etiquetas y en las Hojas de Seguridad.
vi.
Utilizar las Hojas de seguridad, junto con la información específica del lugar de trabajo, como base para la preparación de instrucciones para los trabajadores, las cuales deberán estar documentadas.
vii.
Capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que deben seguir.
viii.
Conocer y cumplir las leyes y regulaciones ambientales a nivel nacional, regional y local que se aplican a este tipo de actividad así como las relacionadas con salud ocupacional, seguridad industrial y demás regulaciones que sean pertinentes. pág. 99
ix.
Suministrar y mantener equipo apropiado, organizar sistemas de trabajo seguro (permisos de trabajo, auditorías, informes, etc.), hacer énfasis en la conformación de grupos de seguridad entre los trabajad ores y asegurar que proveedores, contratistas y visitantes conozcan los riesgos y cumplan las reglas de seguridad.
x.
Organizar y desarrollar un Plan de Emergencia y contingencia que involucre las ramas preventiva, pasiva o estructural, y rama activa o control de las emergencias.
3) Administrador o encargado de la bodega de almacenamiento. Dentro de las obligaciones asignadas a Feje de Almacén son: i.
Asignar labores y procedimientos de trabajo.
ii.
Diseñar y mantener el plan de almacenamiento.
iii.
Capacitarse en temas relacionados con la actividad; por ejemplo: carga y descarga, almacenamiento, control de la contaminación y seguridad industrial entre otros.
iv.
Analizar accidentes ocurridos en esta actividad y establecer formas de prevenir su recurrencia.
v.
Revisar la eficiencia de las prácticas y procedimientos de trabajo desde el punto de vista ambiental y de seguridad.
pág. 100
vi.
Promover y mantener el conocimiento entre el personal a su cargo sobre el manejo seguro de las sustancias peligrosas y el impacto ambiental generado por sus labores.
vii.
Establecer programas de entrenamiento efectivos.
viii.
Contribuir a la implementación de planes de emergencia para eventuales incendios, explosiones, inundaciones, etc. y mantener informados a los niveles gerenciales.
ix.
Vigilar que las sustancias y residuos peligrosos estén adecuadamente etiquetados.
x.
Vigilar que las Hojas de Seguridad correspondan a las sustancias peligrosas almacenadas
4) Operarios del sitio de almacenamiento (Estibadores) Todo el personal que tenga contacto con las sustancias peligrosas además de las responsabilidades asignadas en el contrato debe: i.
Asegurarse que todas las sustancias peligrosas recibidas para ser almacenadas estén etiquetadas de acuerdo a las capacitaciones dadas.
ii.
Cooperar lo más estrechamente posible con sus empleadores en el marco de las responsabilidades de estos últimos, atendiendo los procedimientos y prácticas establecidos, con miras al manejo seguro de sustancias peligrosas en el trabajo, eliminando o reduciendo los riesgos, los impactos ambientales
pág. 101
iii.
Usar adecuadamente el equipo de protección personal suministrado.
iv.
Participar en los entrenamientos y simulacros del Plan de Emergencia.
v.
Informar inmediatamente al administrador o supervisor sobre incidentes operacionales, por ejemplo, derrames, conatos de incendio, etc.
6.3.1.2 Ubicación
Todo lugar de almacenamiento de sustancias peligrosas debe estar alejado de los galpones de mercancía corriente, de fuentes de captación de agua y de posibles fuentes externas de peligro. El galpón de almacenamiento de sustancias peligrosas debe estar ubicada en un sitio de fácil acceso para el transporte y para situaciones de emergencia. Es conveniente que esté sobre terreno estable para soportar la obra civil prevista. Es indispensable que se escoja un sitio dotado de servicios de electricidad, agua potable, red sanitaria y pluvial. El sistema de drenaje debe evitar que en caso de emergencia corrientes contaminadas alcancen las fuentes de agua o el alcantarillado público.
6.3.1.3 Diseño de la Infraestructura
La infraestructura del galpón para mercancía peligrosa debe tener las siguientes características: i.
El diseño del almacén debe atender a la naturaleza de los materiales a ser almacenados. Para la segregación de materiales incompatibles se debe estudiar la conveniencia de dividir el área en compartimientos o secciones.
pág. 102
Los materiales de construcción no deben ser combustibles y la estructura del edificio debe ser de concreto armado o acero. ii.
Deben existir salidas de emergencias distintas a las de las puertas principales de ingreso de mercancías. Al planificar la ubicación de estas salidas se deben tener en cuenta todas las emergencias posibles, evitando, como principal condicionante, que alguien pueda quedar atrapado. Se debe asegurar que la salida de emergencia esté suficientemente señalizada. Las puertas deberán abrirse en el sentido de la evacuación sin que haya necesidad del uso de llaves ni mecanismos que requieran un conocimiento especial.
iii.
El piso Debe ser impermeable para evitar infiltración de contaminantes y resistente a las sustancias y/o residuos que se almacenen. Debe ser liso sin ser resbaloso y libre de grietas que dificulten su limpieza. Su diseño debe prever la contención del agua de limpieza, de posibles derrames o del agua residual generada durante la extinción del fuego, por tanto se recomienda un desnivel del piso de mínimo el 1% con dirección a un sistema colector, y la construcción de un bordillo perimetral de entre 20 y 30 cm de alto.
iv.
Debe tener óptima ventilación natural o forzada dependiendo de las sustancias peligrosas almacenadas y la necesidad de proveer condiciones confortables de trabajo.
v.
Toda Almacén que almacene materiales inflamables debe considerar en el diseño la instalación de equipos de protección contra relámpagos, como por ejemplo pararrayos.
pág. 103
vi.
Idealmente, no deberían haber oficinas, vertieres, o cuartos de basura como parte integral del galpón de almacenamiento. Si estas instalaciones existen dentro del galpón, se debería construir una estructura de separación que tenga una resistencia al fuego.
6.3.1.4 Señalización
En cuanto a los aspectos a señalización se deben cumplir con los siguientes puntos: i.
Señalizar todas las áreas de almacenamiento y estanterías con la clase de riesgo correspondiente a la sustancia química peligrosa almacenada.
ii.
Señalizar el requerimiento de uso de equipo de protección personal para acceder a los sitios de almacenamiento de sustancias o residuos peligrosos.
iii.
Señalizar todos los lugares de almacenamiento con las correspondientes señales de obligación a cumplir con determinados comportamientos, tales como no fumar, uso de equipo de protección personal, entre otros.
iv.
Señalizar que sólo personal autorizado puede acceder a sitios de almacenamiento de sustancias peligrosas.
v.
Señalizar los corredores y las vías de circulación de montacargas y otros vehículos utilizando franjas continuas de un color blanco. La delimitación deberá respetar las distancias necesarias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos.
pág. 104
vi.
Instalar señales en todos los sitios de trabajo, que permitan conocer a todos los trabajadores situaciones de emergencia cuando estas se presenten o las instrucciones de protección requeridas.
vii.
Señalizar los equipos contra incendios, las salidas y recorridos de evacuación y la ubicación de los primeros auxilios.
6.3.1.5 Condiciones Específicas Según Peligrosidad
Para garantizar el control de riesgos e impactos al ambiente en la selección de un galpón específico para una clase de sustancia determinada se deben seguir las siguientes especificaciones:
i.
Explosivos Deben estar situados a una distancia suficientemente alejada de zonas habitada y carreteras, teniendo en cuenta la cantidad de explosivos y detonantes que se van a almacenar. El acceso debe estar restringido a personal autorizado.
Se debe propender por ventilación e iluminación natural. Si se requiere iluminar artificialmente el área alrededor y dentro de la infraestructura, deberá hacerse por medio de proyectores a distancia, con linternas o equipo de alumbrado eléctrico de tipo antichispas.
Deberá estar protegido con un sistema de pararrayos que cubra su área total, sin que ninguna de la partes del sistema tenga contacto con la estructura.
pág. 105
ii.
Gases comprimidos: inflamables, no inflamables y tóxicos
Debe haber un área exclusiva para cilindros, lejos de fuentes térmicas.
El galpón debe contar con ventilación suficiente para evitar concentración de gases que puedan originar explosión, asfixia o envenenamiento.
Dependiendo de la compatibilidad de los gases, su almacenamiento se debe hacer áreas separadas.
iii.
Sólidos inflamables Sistema de control de derrame, siendo posible poseer elementos absorbentes que permitan retirar fácilmente la sustancia peligrosa o bien, poseer cámara de contención exterior a la bodega.
Galpón con una distancia mínima de 3 m, entre ella y muro lindante.
Se deben evitar las instalaciones eléctricas, pero si se requieren deberán estar protegidas adecuadamente y presentar conexión a tierra.
Mantener la temperatura suficientemente baja para evitar problemas con los vapores existentes.
iv.
Materiales radiactivos El galpón en que se almacenen los equipos debe estar construida con un material sólido que asegure que la radiación al exterior no exceda en dos veces la radiación de fondo. pág. 106
6.3.1.6 Recepción, Despacho y Transporte
Antes de recibir mercancías peligrosas en los galpones de almacenamiento, se deben tener a disposición las Hojas de Seguridad de dichas sustancias para su identificación y así prever todas las medidas necesarias para su manipulación.
Al recibir la sustancia peligrosa se debe solicitar al conductor del medio de transporte los certificados y permisos necesarios y verificar que las sustancias peligrosas estén debidamente etiquetados y que los envases estén en buenas condiciones. Si estos no se encuentran en buen estado se deben tomar las acciones necesarias para evitar accidentes.
Si para recibir o despachar sustancias peligrosas tiene que cambiarse de envase original, debe asegurarse que el recipiente receptor sea de un material y diseño adecuado para la sustancia en cuestión, que esté limpio y libre de trazas de sustancias distintas a la que se va a envasar.
El recibo y despacho de sustancias químicas peligrosas lo debe realizar una persona capacitada y entrenada. Se debe establecer un sistema de control administrativo que involucre la supervisión por personal calificado y con experiencia, para asegurarse que el ingreso de la sustancia es seguro y cumple con todos los requerimientos.
6.3.1.7 Capacitación
Es fundamental efectuar capacitación en seguridad y manejo seguro de sustancias peligrosas para todo el personal. Reuniones regulares de seguridad, sesiones de entrenamiento y prácticas de emergencia se deben efectuar como
pág. 107
una oportunidad para revisar los procedimientos, los planes de emergencia y la información relevante que sea de utilidad para el personal. El programa de capacitación incluya como mínimo los siguientes temas:
Clasificación de las sustancias peligrosas.
Reconocimiento de los símbolos utilizados en la identificación de las sustancias peligrosas.
Información sobre los peligros que implica la exposición a estas sustancias.
Manejo y uso del equipo de protección.
Medidas en caso de una emergencia.
Procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras sobre: a) Embalaje. Rotulado y etiquetado b) Recepción c) Despacho d) Almacenamiento e) Manipulación f) Disposición adecuada de residuos g) Descontaminación y limpieza.
Presentado el procedimiento recomendado en la siguiente sección se presenta las conclusiones y recomendaciones finales.
pág. 108
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones
El estudio de las características y deficiencias de la manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas y su relación con el marco normativo existente actualmente
hará que se puedan implementar
medidas tendientes a mejorar los niveles de calidad y confianza en el sector. En este contexto las principales conclusiones de la investigación son:
En el año 2008 el Poder Ejecutivo determinó mediante un decreto supremo la creación de una empresa pública estratégica e independiente a la Aduana Nacional de Bolivia, para la administración de los depósitos aduaneros. La nueva empresa nacional se denomina Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB) y está bajo tuición del Ministerio de Hacienda, con patrimonio propio, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica.
La DAB tiene la concesión de los servicios de administración de Depósitos de Aduana y control de tránsito por un plazo de 9 añ os, resolución que fue homologada por el directorio de la Aduana Nacional mediante Resolución de Directorio RD.03-030-09 DE 20/04/09 y en el Marco de la Ley General de Aduanas 1990, el Reglamento a la Ley, el Reglamento de Concesión y el Decreto Supremo No 29694.
Tomando como estudio de caso el almacén aduanero de DAB en Aduana Interior La Paz se levantan encuestas a los cuatro grupos de análisis relacionados a la logística para la manipulación de mercancías peligrosas.
pág. 109
Los resultados se evalúan en temas específicos relacionados a la gestión de sustancias peligrosas y cuál es la experiencia, capacitación.
Los resultados indican que el personal de DAB no cuenta con el adecuado nivel de experiencia en manipulación de mercancías teniendo p oco tiempo desempeñando labores en su cargo, en el caso de los estibadores la situación es relevante por el poco tiempo siendo incluso menor a un año en muchos casos. En contraposición los funcionarios de aduana y los auxiliares de comercio exterior cuentan con mayor tiempo de experiencia lo cual indicaría un mejor entendimiento de las reglas, normas y procedimientos en cuanto a la logística de las mercancías y sustancias peligrosas.
En lo referente a la capacitación en los temas referentes al comercio exterior ha sido deficiente en todos los casos, con excepción de los funcionarios de aduana. No obstante en ninguno de los casos existe un adiestramiento específico para el caso de la manipulación de mercancía peligrosa.
De los resultados analizados se puede observar que los operadores de comercio exterior de todos los sectores bajo análisis no cuentan con un procedimiento para el caso de manipular mercancías peligrosas, la inexistencia de un manual se comprueba mediante las encuestas levantadas, situación que implica que en el caso de Bolivia todavía no se ha dado la relevancia necesaria al tema de la seguridad industrial y su aplicación al almacenaje en aduana.
En general la mayoría de los individuos de los distintos grupos encuestados tienen un concepto adecuado sobre el significado de los rótulos y la nomenclatura sobre mercancía peligrosa. Los conceptos son pág. 110
variados pero mantienen como denominador común la idea de que los rótulos indican el grado de riesgo y el tipo del mismo. No obstante, se debe tener en cuenta que a pesar de conocer los rótulos su conocimiento es superficial siendo pocos lo que son capaces de leer de manera completa y de manera adecuado la distinta nomenclatura que se expresa en los distintos avisos.
El trabajo de descarga y manipulación se realiza de manera empírica y sin el adecuado control por parte de las instituciones que deben fiscalizar la correcta gestión de las mercancías peligrosas. Adicionalmente se constató la falta de capacitación que se aplique a la labor diaria de los jefes de almacén.
En cuanto a los equipos de seguridad que se proporcionan a los estibadores son el overol, el casco y los guantes. También se observó que en menor medida se entregó a algunos trabajadores barbijos y lentes. No obstante, de la investigación de campo se determinó que el equipo con el que cuentan los estibadores es deficiente y en la mayoría de los casos ineficaz para la realización de sus tareas con seguridad. En la mayoría de los casos el trabajo de estibaje se realiza en manera precaria tanto para el descargue como para el traslado de la mercancía en almacén.
De la evaluación de los resultados sobre manejo de emergencias sanitaria por accidentes en la manipulación de mercancías peligrosas se estableció que: a) No existen los procedimientos necesarios para responder de manera rápida y eficiente a un potencial accidente en la manipulación de sustancias peligrosas.
pág. 111
b) Los estibadores no cuentan con los medios físicos ni la capacitación suficiente para actuar de manera eficiente en caso de un accidente. c) No se cuenta con los elementos ni herramientas necesarias y suficientes para el adecuado almacenaje de sustancias peligrosas.
La mayoría de los encuestados indican que la obligación de desarrollar un procedimiento de manejo de sustancias peligrosas en Aduana Interior es la administración de la DAB. Es decir, la responsabilidad directa de un adecuado manejo de mercancías es parte de las funciones que se enmarcan dentro de los compromisos adquiridos por esta empresa en el momento de hacerse cargo de la administración de Almacenes Aduaneros. No obstante, se debe tener en cuenta que DAB como institución depende de la Aduana Nacional por lo que la realización de un procedimiento debe ser de manera conjunta.
Se puede concluir que la mayor deficiencia identificada por los funcionarios de aduana y los auxiliares de comercio exterior es el de la mala infraestructura. También se hace menciono a la falta de una adecuada capacitación de los funcionarios de DAB en temas de logística Aduanera.
Recomendaciones
Una de las principales razones por la que se llevó adelante la presente investigación es presentar una propuesta de mejora en la normativa en cuanto a la manipulación y almacenamiento de la mercancía peligrosa de forma que la seguridad industrial este en concordancia con las normas internacionales lo que generaría una mejora en la competitividad de los recintos aduaneros bolivianos
pág. 112
a nivel nacional. Por tanto, se recomienda tomar el procedimiento presentado en el capítulo seis sobre manipulación de mercancías peligrosas haciendo énfasis en:
Lograr una gestión eficaz es conveniente que cada actor asociado con la operación del almacenamiento tenga claridad sobre su responsabilidad y la de los demás.
Asegurarse de que todas las sustancias peligrosas almacenadas estén debidamente etiquetadas o marcadas.
Mantener un registro de las sustancias peligrosas almacenadas.
Asegurarse que los trabajadores no estén expuestos a sustancias peligrosas por encima de los límites de exposición conforme se establece el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que deben seguir.
Conocer y cumplir las leyes y regulaciones ambientales a nivel nacional, regional y local que se aplican a este tipo de actividad así como las relacionadas con salud ocupacional, seguridad industrial y demás regulaciones que sean pertinentes
pág. 113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aduana Nacional de Bolivia. Ley general de aduanas .Ed. U.P.S. editorial S.R.L. de 28 de julio de 1999.La Paz, Bolivia
Aduana Nacional de Bolivia .Reglamento a la ley general de Aduanas Decreto Supremo N° 25870 de 11 de agosto de 2000. URL disponible: www.lexivox.org/norms/BO-DS-N2275.xhtml
Aduana Nacional de Bolivia. Procedimiento régimen depósito de aduana URL disponible: www.aduana.gob.bo/archivos/circular0822005.pdf
Aduana Nacional De Bolivia .Reglamento para la Concesión de Deposito de
Aduana.
URL
disponible:
www.aduana.gob.bo/archivos/circular2602002.pdf.
Aduana Nacional De Bolivia. Reglamento para el procedimiento administrativo de aplicación de sanciones a los concesionarios de depósitos
de
aduana
por
infracciones.
URL
disponible:
www.aduana.gob.bo/archivos/circular2482008.pdf
Aduana Nacional De Bolivia. Creación de la empresas pública nacional estratégica denominada Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB). URL disponible: gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargar/27210
Calero Vinelo, Arístides (1978). Técnicas de Muestreo / Arístides Calero Vinelo.- La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
pág. 114
González, P. (1999). Propuesta de un Plan de Contingencia para la Seguridad en la Recepción y Manipulación de Mercancías Peligrosas en el Puerto de La Guaira. Trabajo de Grado. Universidad Marítima del Caribe.
Hernández Sampieri. (1991). Metodología de la Investigación. Primera Edición. Caracas: Mc Graw Hill.
IMDG International Maritime Dangerous Goods (2003). Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas. Edición 1998-2002. URL disponible: www.transporteimdg.com/imdg_2012.htm.
Ludevid M (1998). El Cambio Global en el Medio Ambiente. Introducción a sus causas humanas. México. Alfaomega Marcombo.
Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República De Colombia (2009). URL disponible: Guías Ambientales de Almacenamiento y Transporte por Carretera de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos
http://es.slideshare.net/FenalcoAntioquia/manejo-seguro-de-
sustancias-umicas-peligrosas
Rivas Moya, T. (1991).
Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales:
Teoría y Ejercicios (EAC).Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga.
Rojas Soriano, R. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. -México: Edit. Plaza y Valdés, 1998.
Villafranca, R. (2000). La Metodología de Investigación. Caracas: Santillana. pág. 115
ANEXOS
pág. 116
pág. 117
pág. 118
pág. 119
pág. 120
pág. 121
pág. 122
pág. 123