Mag. Diego Andrés Bernal Botero
[email protected]
Cátedra IV Historia de Colombia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
Unidad 7. De La Violencia política a la armonía del silencio Temas a desarrollar: 7.1. Surgimiento, apogeo y caída de Jorge Jo rge Eliécer Gaitán 7.2. La Violencia: historias de corbatas y machetes 7.3. Rojas Pinilla: parábola del dictador que nos trajo la paz 7.4. El Frente Nacional: entre el equilibrio y el silencio 7.5. Contexto socio político en el surgimiento de los movimientos guerrilleros
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Salom%C3%B3n-Lozano#/media/File:Mapa_de_la_frontera_Colombia-
Unir: Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria • Fundada
en 1933 por Jorge Eliecer Gaitán y algunos liberales de izquierda, buscaba defender los intereses de los sectores populares de la sociedad. • Su principal objetivo era lograr una reforma agraria protegiendo a los aparceros frente a los terratenientes, limitar la tenencia de tierra y tecnificar el agro. • Perd erdió prot protag ago onism nismo o fren frente te a las las prop propu ues esta tass de López Pumarejo, y fue finalmente disuelto al ser integrado Gaitán a la Cámara de Representantes por parte del Partido Liberal.
Alfonso López Pumarejo y la ‘Revolución en marcha’ • Presi Preside dente nte dura durante nte dos dos peri period odos: os: de 1934 a 1938 y de 1942 a 1945. • Modificó la constitución de 1886 en 1936, estableciendo un estado intervencionista siguiendo el modelo del New Deal y la economía keynesiana. • Dirigió una gran la reforma agraria y tributaria aunque las élites del país se opusieron a ella. • Contó con gran apoyó popular con su programa de ‘Revolución en Alfonso López Pumarejo Marcha’. (1886-1957)
Franklin Delano Roosevelt y la presidencia de EEUU
Franklin Delano Roosevelt y la presidencia de EEUU ”…Unaa excus ”…Un cusa, no lo per perdá dáis is de vi vissta ta,, ami amigos mío míos, que que el presidente ha repetido en el discurso de la aceptación de la nominación, la pasada semana. Los informes realizados por las naciones civilizadas de la Tierra prueban dos hechos: en primer lugar, que la estructura económica de las otras naciones se ha visto afectada por la creciente ola de especulación en los Estados Unidos y que la disminución de nuestros préstamos al extranjero ha contribuido a generar un estado de miseria; en segundo lugar, que la burbuja de las quimeras estalló en primer lugar en su país de origen, los Estados Unidos…” Unidos…”.. F.D Roosevelt Candidato demócrata a la presidencia de EEUU, Agosto de 1932
Franklin Delano Roosevelt y el New Deal
“A lo único que debemos tenerle miedo, es al miedo mismo”.
Franklin Delano Roosevelt y el New Deal
Alfonso López Pumarejo y el fracaso del sueño liberal • Durante
su segundo periodo se enfrentó a una férrea oposición por parte de los liberales moderados. • Al llegar a la presidencia rápidamente declaró aró la guerra a las potencias del Eje terminando la neut neutra rali lida dad d mant manten enid ida a por por el Pres Presid iden ente te Edua Eduard rdo o Santos. • En 1944 enfrentó un golpe de estado que gracias a su vicepresidente, Darío Echandía, y su ministro de gobierno, Alberto Lleras Camargo, logró develar. • Adelantó una reforma laboral en la que se normatizaba la celebración del contrato y propició el sindicalismo. • Como omo par parte de la refo reforrma cons consti titu tuci cion onal al de 19 1945 45 otorgó la ciudadanía a la mujer mas sin derecho al voto.
Jorge Eliecer Gaitán y las esperanzas del pueblo
Abogado y político liberal bogotano. Ejerció como alcalde de Bogotá, congresista y ministro de educación y trabajo. Inició su carrera de mano de la defensa de pleitos de campesinos y tomó gran importancia como fundador de la Unir (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria).
Presentó su candidatura a la presi reside denc ncia ia para el period riodo o de 1946-1950, pero perdió las elecciones contra Mariano Ospina (con (conse serv rvad ador or)) y Gabr Gabrie iell Turb Turbay ay (liberal oficialista)
Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948)
Liberales divididos… liberales derrotados Candidato
Partido
Votos
Mariano Ospina Pérez
Conservador
565.939
Gabriel Turbay Abunader
Liberal
441.199
Jorge Eliécer Gaitán Ayala
Disidencia liberal
358.957
Total Total de votos votos válido válidos s
Votos anulados Total de votantes
1'366.095 177
1'366.272
Convertido tras la derrota en el jefe único del liberalismo, el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948 en Bogotá, desató una ola de violencia que se
El Bogotazo
Inició el 9 de abril de 1948, cuando supuestamente Juan Roa Sierra disparó a Jorge Eliecer Gaitán en tres ocasiones. Existen varias versiones acerca de la autoría del crimen en la que se señala que fueron otros los responsables y Roa Sierra fue un chivo expiatorio. Como resultado se produjeron saqueos e incendios a lo largo de la carrera séptima, dejando más de 500 muertos. Sin embargo las repercusiones del magnicidio se extendieron a otros lugares del país, por lo que es considerado uno de los primeros incidentes generalizados del periodo llamado como La
El Bogotazo y sus consecuencias
La mult ultitu itud car carecía cía de líde lídere res, s, pero ero exig exigía ía la renuncia del presidente Mariano Ospina Pérez. Con la muerte del caudillo liberal, se recrudecieron recrudecieron los odios bipartidistas y se tornaron abiertamente violentas en todo el país.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial 1.
Las víctimas
El número de muertos llegó a 50 millones. A esta cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de con onccent entració ación, n, la deso esorgan rganiz izac ació ión n familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil. 2. La
destrucción
Desapar Desapareci eciero eron n ciudad ciudades, es, vías vías férrea férreas, s, carreteras, puentes y plantas indus industr trial iales es,, así así como como se af afec ecta taro ron n lo loss campos más fértiles.
Alemania
8.000.000 8.000.000
Checoslovaqu ia
6.700
China
2.000.000
EE.UU.
405.399
Francia
600.000
Inglaterra
300.000
Japón
2.000.000
Polonia
6.000.000
URSS
22.000.000
Yugoslavia
1.500.000
3. Los vencidos
Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación al igual que la ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación. Al occidente alemán se le llamó República Federal Alemana y al oriente República Democrática Alemana. 4. Los cambios territoriales
Austria y Checoslovaquia recuperaron su auto autono nomí mía. a. La fron fronte tera ra polac polacaa sigui siguió ó la línea lín ea del Order Order-Nei -Neisse sse;; en consec consecuen uencia cia,, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Ital Italia ia perd perdió ió su im impe peri rio o colo coloni nial al.. Ja Japó pón n perdió sus conquistas. Los EEUU, por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pací Pacífi fico co,, y Co Core reaa qued quedó ó ocup ocupad adaa por por
Conferencia de Yalta. 1945
5. Los cambios políticos Europ ropa perd erdió el poder der glo global bal que cons conser erva vaba ba ante antess de la guerr guerra. a. Nació Nació una "bipol "bipolari aridad dad"" del poder poder encarn encarnado ado por dos superpote potenncias ias: EEUU y la URSS. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las democracias occidentales.
6. Las Naciones Unidas La Sociedad de las Naciones fue reemplazada en 1944 por la Organiz Organizaci ación ón de las Nacion Naciones es Unidas, Unidas, cuyos objetivos fueron redactados en la conferencia de San Francisco, siendo el más más impo import rtan ante te mant manten ener er la paz paz y la seguridad internacional.
7. La Guerra Fría Desde 1947 se comienza a utilizar el término para definir el proceso de tensión entre las dos potencias, EEUU y la URSS, siendo representados por la OTAN y el pacto de Varsovia, respectivamente.
8. La descolonización El fin fin de la guerra guerra traj trajoo como como cons consec ecue uenc ncia ia la decade decadenc ncia ia de los los impe imperi rios os colo coloni nial ales es,, creándose las condiciones que favorecieron al proceso de descolonización, con el respaldo de la ONU, en especial de EEUU, la URSS, los países latinoamericanos y los Estados árabes, asiáticos y africanos que habían ido incorporándose.
Carrera armamentista
Un mundo dividido… un mundo en
equilibrio
Periodo de violencia partidista
Laureano Gómez y el auge de la violencia partidista Laureano Gómez fue un ingeniero y político bogotano que a partir de 1930, fin de la Hegemonía Conservadora, se consolidó como el máximo líder de este partido y jefe de la oposición. Fue electo presidente en el periodo 1950-1954 por más de un millón de votos, ya que los liberales no se pres presen enta taro ron n a los los comi comici cios os como como prot protes esta ta por por el magnicidio de Gaitán (Jefe único del partido Liberal) y la falta de garantías para el candidato que lo reemplazó, el tolimense Darío Echandía. Por Por moti motivo voss de salu salud d sólo sólo ejer ejerci ció ó la pres presid iden enci cia a durante un año, pero se le atribuye a su gobierno la resp respon onsa sabi bili lida dad d por por perm permit itir ir que que grup grupos os civi civile less armados como los pájaros o los chulavitas, atacaran a los liberales de manera impune e indiscriminada, así como las constantes violaciones de los derechos humanos.
Laureano Gómez Castro (1889-1965)
Periodo de violencia partidista La época de la Violencia en Colombia es como se denomina a un peri period odo o hist histór óric ico o entr entree 19 1948 48 y 19 1960 60,, cara caract cter eriz izad ado o por por viol violen enci cia a bipartidista. bipartidista. El asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, desencadenó este periodo caracterizado por la lucha entre Liberales y Conservadores, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político. Algunos autores sitúan este periodo periodo hasta 1953.
Periodo de violencia partidista Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos. Los Los lib libera erales les venci encid dos se retir etira aron al camp campo o y orga organ nizar izaro on la resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por su parte organ ganiza izaron part partid ida as arma armad das para para luch lucha ar con contra tra los los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos.
La Violencia Sin ser tomada como una guerra civil, fue un conflicto que enfrentó a los liberales y conservadores. Se caracterizó por las persecuc cuciones, asesinatos y ataques a la pro propie piedad pri privad vada por por parte rte de facc faccio ion nes armada madass alin linead eadas con con uno u otro otro par partido tido político. Tras la elección de Laureano Gómez la violencia pasó de las zonas urbanas a las rurales, desde donde los liberales organizaron la resistencia provocando la creación de grupos arma armado doss de auto autode defe fens nsa a y, post poster erio iorm rmen ente te,, guerrillas. Las grupos más famosos fueron los Chulavitas en Boyacá, y los Pájaros en el Cauca, a los que se les atribuyen gran número de asesinatos. Se calc calcul ulan an entr entree 200. 200.00 000 0 y 300. 300.00 000 0 muer muerte tes, s, además de la gran migración del campo a la
• Este
periodo es conocido como " La Violencia" y varios personajes de ambos bandos enfrentados se hicieron famosos por sus acciones atroces. • En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder y ofreció el final de la guerra.
Militar, ingeniero y político boyacense, fue el únic único o dict dictad ador or en Colo Colomb mbia ia dura durant ntee el sigl siglo o XX. Reali alizó un golp golpee de Estado depon poniend iendo o a Laureano Gómez cuando, al mejorar su salud, este intentó volver a ejercer la presidencia. Su dict dictad adur ura a fue fue ‘blanda’ en comp compar arac ació ión n a otras latinoamericanas, a pesar de la censura que realizaba contra la prensa y la anulación de toda forma de oposición. Durante este periodo llegó la televisión a Colombia. Al inicio de su gobierno se controló la primera etapa de la Violencia, tras pactar una tregua con las guerrillas liberales, pero no logró poner fin a la violencia partidista que se había salido del control estatal tras el asesinato de Jorge
Gustavo Rojas Pinilla
La Junta Militar de Gobierno y la transición democrática Tras la renuncia de Rojas Pinilla, propiciada por un paro nacional de la industria, banca y el com comerci ercio o duran rante 10 días ías, el gob gobier ierno es ejercido por una junta militar de cinco generales generales,, todos todos conserva conservadore doress provenie proveniente ntess del Ejército, Policía, la Armada y el Servicio de Inteligencia. Con la firma del acuerdo Benidorm, Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, líderes de partidos Liberal y Conservador, llegaron a un acuerdo para alternarse la presidencia durante 12 años (luego se extendió a 16) y de manera equi eq uita tati tiva va dist distri ribu buir irse se los los carg cargos os públ público icos. s. Dicho acuerdo fue ratificado por un plebiscito en el que las mujeres ejercieron por primera vez el derecho al voto, el cual habían ganado
El Mayor General Gabriel París y la Junta Militar 1957 – 1958
El primer presidente electo durante este periodo fue Alberto Lleras Camargo quien derrotó a Jorge Leyva en los comicios a pesar de haberse determinado que el primer presidente del Frente Nacional sería liberal, por lo que los conservadores no debieron lanzar a su candidato. Sólo se intercalaron dos periodos de gobierno entre ambos partidos, el Frente Nacional finaliza en 1974 tras la presi presiden dencia cia de Misae Misaell Pastr Pastrana ana Borrero. El Frente Nacional se centró en neutralizar la violencia y su carácter anticomunista. anticomunista.
Bibliografía y sitios web recomendados •
BUSHNE SHNEL LL, David. vid. Colo Colom mbia: ia: una una nació ación n a pesar de sí misma. Nuestra Historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta, 2007. 485 p.