investigacion de la unidad cuatro de metodos numericosDescripción completa
Gallardo Tec Maquinas electricasFull description
Descripción completa
trabajo de estadisticaDescripción completa
hidrologia superficialDescripción completa
Descripción: lb,glbg
optimizacion
Unidad 4Descripción completa
Descripción completa
Descripción: análisis y síntesis de mecanismos
evaluacion sm 6º mateFull description
Pandeo en columnasDescripción completa
Descripción: En condiciones normales de operación, la carga consume una corriente proporcional al voltaje aplicado y a la impedancia de la propia carga. Si se presenta un corto circuito en las terminales de la ...
Control lógico programal! Doc!nt!: Ing" #$an %!rnan&o H!rn'n&!( Al$mno: Dani!l na)a torr!* UNIDAD + PROGRAMACIÓN DE ,LO-UES %UNCIONALES
CONTENIDO +". ,LO-UES %UNCIONALES ,/SICOS
+"0 ,LO-UES %UNCIONALES DE E1PANSIÓN E1PANSIÓN +"2 INSTRUCCIONES ESPECIALES +"+ DOCUMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA PLC
+". ,LO-UES %UNCIONALES ,/SICOS El ejemplo de una comunicación entre personas nos introduce los primeros bloques funcionales:
Emisor: Conjunto de elementos que transforman la información de la fuente -la voz en la figura- en señales que a su vez se modifican para transmitirlas a través del canal. Receptor: oma las señales recibidas que le interesan ! las transforma para que el destinatario oiga al que "abla Canal: #edio a través del cual viajan las señales del emisor al receptor. Es en él donde la señal sufre ma!or deformación debido a dos fenómenos: $tenuación: %a potencia inicial de la señal se va disipando a medida que viaja por él. &istorsión: %a distorsión es a su vez la consecuencia de dos causas: El ruido: El canal capta señales radioeléctricas de diversa procedencia. 'u nivel se reparte m(s o menos por igual en toda nuestra banda. Cuando la señal procede de otro canal cercano al fenómeno se le llama diafon)a. ransmisión analógica: sus bloques funcionales $daptador: $dapta los circuitos anteriores al canal para que la señal viaje por él. &ependiendo de los casos* puede ser tan sencillo como un conector o tan complejo como una antena parabólica de m(s de treinta metros de di(metro. $mplificador: $umenta la potencia de la señal. %a energ)a necesaria la obtiene de la fuente de alimentación. 'uele llevar asociado un atenuador a su entrada para ajustar el nivel de potencia de la señal. &e-modulador: #ezclando la señal modulada con la portadora obtiene la señal moduladora original.
+uente: ,enerador de la información a transmitir. En este caso la voz. En el caso del v)deo es la luz que emite un objeto* paisaje o persona. +iltro: 'elecciona la banda de frecuencias que se desea ! se descarta el resto del espectro. ipos +iltro paso bajo: &eja pasar todo el espectro por debajo de un valor de frecuencia. +iltro paso banda: &eja pasar una banda de frecuencias entre dos valores. +iltro paso alto: &eja pasar todo el espectro por encima de un valor de frecuencia. +iltro banda eliminada: Elimina una banda de frecuencias entre dos valores ! deja pasar el resto. gualador: Compensa la desigual respuesta en frecuencia del canal. #odulador: #ezclando la señal moduladora de la banda base con la portadora* traslada en el espectro de frecuencias de la fuente en torno a la frecuencia portadora. scilador: ,enerador de una señal sinusoidal* con una frecuencia /nica ! estable que se usa como portadora. ransductores: ransforman la energ)a de una naturaleza en otro tipo de energ)a. En el caso del teléfono el micrófono transforma las variaciones de presión de las ondas sonoras en señales eléctricas. su banda de frecuencias* llamada banda base* coincide con la de la fuente. El auricular transforma las señales eléctricas en variaciones de presión en el aire produciendo ondas sonoras. El altavoz tiene la misma función que el auricular* aunque su potencia sonora sea ma!or. %a c(mara de video es el transductor* si es la imagen lo que queremos transmitir. %a pantalla del televisor es el transductor que nos transforma las señales eléctricas en luz
Codificación: $ cada muestra de la señal se le asigna un valor discreto ! se codifica en binario. %os infinitos valores distintos que puede tener una señal analógica en un instante se asocian a un n/mero finito de valores. En el caso de la voz se usa un 0!te con 123 valores posibles. Conversor digital-analógico: $ cada valor obtenido saca un nivel de señal. %a señal sigue sin ser analógica pues sigue tomando sólo el mismo conjunto de valores. 4odr)amos decir que va a 5saltitos5 &ecodificador: Reconstru!e los valores de la señal a partir de el tren de bits. Realiza el proceso inverso al codificador* #uestreo: es el proceso por el que se toman muestras periódicas de la señal. 4ara poder reconstruir la señal es necesario que se tomen muestras con una frecuencia superior al doble de la frecuencia m(6ima de la banda base. Regenerador de impulsos: Compara la señal distorsionada que llega con un valor umbral. 'i est( por encima le asigna un uno ! si por debajo un cero. $s) obtenemos un tren de impulsos equivalente al que envió el emisor.
%a norma define cuatro lenguajes de programación normalizados. Esto significa que su sinta6is ! sem(nticas "an sido definidas* no permitiendo particularidades distintivas 7dialectos8
%os lenguajes consisten en dos tipos literal ! dos de tipo gr(fico: %iterales: %ista de instrucciones 7instrution list * il8 e6tos estructurado 7structured te6t . st8 ,r(ficos: &iagramas de escalera 7ladder diagram * ld8 &iagramas de bloques funcionales 7function bloc9 daigram * +&08
En la figura superior * los cuatro programas describen la misma acción. %a elección depende: • • • • •
%os conocimientos del programador El problema a tratar El nivel de descripción del proceso %a estructura del sistema de control %a coordinación con otras personas o departamentos
%os cuatro lenguajes est(n interrelacionados ! permiten su empleo para resolver conjuntamente un problema com/n seg/n la e6periencia del usuario El diagrama de bloques funcionales 7+&08 es mu! com/n en aplicaciones que implican flujo de información o datos entre componentes de control. %as funciones
! bloques funcionales aparecen como circuitos integrados ! es ampliamente utilizado en la industria. na de las formas m(s recientes de programar un 4%C es a través de una carta gr(fica de bloques funcionales. Este tipo de programación "a sido diseñado para describir* programar ! documentar la secuencia del proceso de control. En Europa* se "a comenzado a utilizar el lenguaje de programación llamado ,R$+CE 7creado en +R$;C$8* orientado a la programación de 4%C mediante 0loques funcionales .En la lógica combi nacional* la programación con bloques funcionales es mu! superior a otras formas de programación* mientras que los diagramas escalera ! booleanos son mejores en lógica combinacional .&ebido a que "o! en d)a el control de procesos se programa principalmente con lógica secuencial* la programación con bloques funcionales ser( pronto el est(ndar para programar 4%C. Este lenguaje inclu!e un conjunto de s)mbolos ! convenciones tales como pasos* transiciones* conectividades 7también llamados enlaces8 ! condiciones
Pa*o* 'on s)mbolos secuenciales individuales* representados por cuadrados numerados* los que pueden contener nemónicos que describen la función del paso. Tran*icion!* %as transiciones describen movimiento de un paso a otro. 'u representación es una l)nea "orizontal corta. Enlac!* %os enlaces muestran el flujo del control* el que va desde arriba "acia abajo* salvo que se indique lo contrario. Con&icion!* %as condiciones est(n asociadas a las transiciones ! deben ser escritas a la derec"a Este tipo de programación facilita un v)nculo entre el programador ! el diseñador del proceso. $dem(s es una gran "erramienta para: • • •
describir esquem(ticamente el proceso. localizar fallas r(pidamente. integrar f(cilmente el sistema de control ! el usuario.
+"0 ,LO-UES %UNCIONALES DE E1PANSIÓN El diseño modular descendente es un proceso en que inicialmente se especifica una función con un alto nivel de abstracción ! después se descompone en sub funciones de menor nivel* cada una de las cuales es m(s concreta. El proceso de
descomposición contin/a "asta reducir el diseño aun conjunto de funciones* cada una de las cuales bien definida ! con la que se puede realizar un circuito relativamente sencillo. 4or tanto* el diseño se desarrolla desde un nivel superior "asta un nivel inferior* en donde se pueden controlar los módulos individuales. &espués de definir todas las funciones* cada una de estas se realiza mediante un módulo de circuito diseñado* implementado ! probado de forma individual. &espués* los módulos terminado se conectan entre s) para completar el diseño. Este proceso de implantación se conoce como proceso
A*c!n&!nt! pues comienza con los elementos inferiores del diseño ! trabaja "acia la función de nivel superior. DECODI%ICADORES n decodificador n a 1 n es una red lógica combinatoria de varias salidas* con n l)neas de entrada ! 1 n señales de salida* como se muestra en la +igura 2.<. 4ara cada posible combinación de entrada* una ! sólo una señal de salida tendr( el valor lógico <. 4or tanto* podemos considerar al decodificador n a 1 n como un generador de mintérminos donde cada salida se corresponde precisamente con un mini término 'e utilizan para cosas como interrogar a la memoria a fin de elegir una palabra espec)fica de las que est(n disponibles* convertir códigos ! direccional datos. 4or ejemplo* la +igura 2.1 muestra las entradas salidas ! la tabla de verdad de un decodificador de 1 a =. %a palabra de código de salida >?* >1* ><* >@ tiene >i igual a uno si ! sólo si la palabra de código de entrada es la representación binaria de i ! la entrada de "abilitación E; es <. 'i E; es @* entonces todas las salidas son @. na implementación alternativa del decodificador se "ar)a sustitu!endo las puertas lógicas $;& en la +igura 2.1 por puertas lógicas ;$;&* en cu!o caso* los mintérminos de aparecer)an complementados a la salida. %a tabla de verdad del decodificador binario introduce una notación Asin importanciaB para combinaciones de entrada. 'i uno o m(s valores de entrada no afectan los valores de salida para alguna combinación de las entradas restantes* se marcan con una A6B para esa combinación de entrada Es posible negar las entradas de algunas funciones b(sicas* con lo que el programa invierte una señal lógica 5<5 aplicada a una entrada determinada en una señal lógica 5@5. 'i la señal 5@5 est( aplicada en la entrada* el programa activa un 5<5 lógico. Consulte el ejemplo de programación del cap)tulo ntroducir el programa 74(gina 38. %a lista ,+ contiene las funciones b(sicas que pueden utilizarse en el programa. E6isten las siguientes funciones b(sicas:
+"2 INTRUCCIONES ESPECIALES
&esignación de las entradas Entradas lógicas $qu) se describen los conectores que pueden utilizarse para crear un v)nculo lógico con otros bloques o las entradas del dispositivo %,D. ' 7'et8: na señal en la entrada ' pone la salida a un 5<5 lógico. R 7Reset8: %a entrada de reset R tiene prioridad sobre todas las dem(s entradas ! desactiva las salidas. rg 7rigger8: Esta entrada se utiliza para disparar el inicio de una función. Cnt 7Count8: Esta entrada sirve para contar impulsos. +re 7+requenc!8: %as señales de frecuencia a evaluar se aplican a esta entrada. &ir 7&irection8: Esta entrada determina el sentido 7F ó -8. En 7Enable8: Esta entrada "abilita la función de un bloque. 'i el estado de señal de la entrada es 5@5* se ignoran otras señales del bloque. nv 7nvert8: na señal aplicada en esta entrada invierte la señal de salida del bloque. Ral 7Reset all8: 'e reinician todos los valores internos.
El siguiente conector sólo est( disponible en la serie de dispositivos @0$G: %ap7para la función de cronómetro8 na señal en esta entrada detiene el cronómetro. ;ota %as entradas lógicas predeterminadas en un 5@5 lógico.
no
utilizadas
de
funciones
especiales
quedan
Conector H en las entradas de las funciones especiales %as entradas de las funciones especiales conectadas al conector6 se desactivan. 4or tanto* estas entradas tienen aplicada una señal IloI. Entradas de par(metros En algunas entradas no se aplica ninguna señal* sino que se configuran los valores relevantes del bloque. Ejemplos: 4ar 74arameter8: Esta entrada no se conecta. $qu) se ajustan los par(metros relevantes del bloque 7temporizadores* umbrales de cone6iónJdescone6ión* etc.8. ;o 7Cam8: Esta entrada no se conecta. $qu) se configuran los patrones de tiempo. 4 74riorit!8: Ksta es una entrada abierta. $qu) se definen las prioridades ! se especifica si un aviso debe acusarse en R;.
+"+ DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE PLC" #uc"as empresas disponen de "erramientas "eterogéneas en las diferentes fases del ciclo de vida dentro de un pro!ecto de $utomatización. Esto implica que "a! que disponer de empleados especializados en cada "erramienta. %o que conlleva un coste elevado ! poca fle6ibilidad. 'e pretende solucionar este problema* ! conseguir interoperabilidad entre "erramientas de diferentes fabricantes para poder llegar a ser m(s competitivos en el mercado. Esta situación "a provocado que tanto fabricantes como usuarios* empiecen a trabajar juntos* para buscar una solución a este problema ! conseguir mejorar la producción* optimizar el proceso ! reducir costes ! tiempo. 4ara ello se busca establecer un est(ndar abierto para conseguir integración* reusabilidad* fle6ibilidad ! optimización* para adaptarse al mercado actual. 4or ello se crea una nueva norma EC <<* para estandarizar los autómatas programables ! sus periféricos. > con la norma EC<<-?* estandarizar los lenguajes de programación en la automatización industrial* para "acer el trabajo independiente de cualquier compañ)a. 4%Copen* una organización relacionada con el control industrial* pretende solucionar los temas relacionados con la programación de control* para soportar el uso de los est(ndares internacionales en este campo. 4roblema En los pro!ectos de automatización* se deben seguir las diferentes etapas del ciclo de vidaL desarrollo* e6plotación ! mantenimiento ! cada una de ellas tiene que estar correctamente documentadas. Cada fabricante ofrece "erramientas de programación diferentes para los elementos de control* por lo que "a! que estar especializado en cada "erramienta para trabajar con ellas "aciendo mu! dif)cil la interoperabilidad entre ellas. En este caso* nos vamos a centrar en la generación de documentación. $l igual que la programación* que es diferente en cada "erramienta* la documentación que se puede generar también var)a. 'e pretende* que desde cualquier "erramienta se pueda generar autom(ticamente una documentación siguiendo un est(ndar de tal manera que no sea necesario ser e6perto en todas las "erramientas de los diferentes fabricantes* simplemente con conocer el est(ndar* que fuera entendible. $n(lisis del problema Mamos a analizar las "erramientas de 'oftNare de algunos de los fabricantes m(s importantes dentro de la automatización industrial: 'tepG* NinCat* #ultriprog. NNN.info4%C.net 'tepG Es el 'oftNare est(ndar para configurar ! programar los sistemas de automatización '#$C. %a documentación ir( en base a la estructura del pro!ecto. ;o da la posibilidad de generar una documentación directamente de todo el pro!ecto* sino que "a! que "acerlo por partes. 4ara ello aporta dos opciones.
mprimir comoL %ista de objetos: muestra los componentes de los siguientes niveles de la estructura. El /nico par(metro que te deja modificar es si el contenido lo quieres imprimir en una tabla o con forma de (rbol. ;o aporta gran información* simplemente nombra los componentes. 'e genera un documento 4&+ con toda la información que "emos seleccionado* pero al igual que con la otras "erramientas* tienes que estar familiarizado con Nincat para entenderlo. El código pr(cticamente es un Ocop! pasteP de la "erramienta* de "ec"o ni se acopla al tamaño de un din-$=. 'obre las 4'L es una copia de las variables donde solo indica el tipo* no sabemos si son de entrada o salida ! las netNor9* es una copia del gr(fico. $ continuación sigue con los recursos que se utilizan* pero no se entiende nada. ;o est(n enlazados. En las siguientes figuras podemos ver un ejemplo de cómo quedar)a un documentoL
%a disciplina de ingenier)a del softNare proporciona est(ndares que identifican la necesidad de documentos relacionados con el ciclo de vida del softNare. &ocumentos similares son también necesarios en el ciclo de vida de una aplicación de automatización.
Entonces* para tener la posibilidad de automatizar la generación de diferentes tipos de documentación* puede ser e6tremadamente /til para los e6pertos que participan en el diseño. En este sentido* se "a realizado un an(lisis de la documentación que facilitan las "erramientas de programación de 4%Cs. 4or lo general ofrecen una impresión de los módulos de programación ! las variables* ! en algunos casos los dispositivos de la configuración Q. 4or ello se crea una nueva norma EC <<* para estandarizar los autómatas programables ! sus periféricos. > con la norma EC<<-?* estandarizar los lenguajes de programación en la automatización industrial* para "acer el trabajo independiente de cualquier compañ)a ! poder tener la posibilidad de intercambiar programas* librer)as ! pro!ectos entre los diferentes entornos de desarrollo. &e aqu) surge la organización 4%Copen decidida a apo!ar este est(ndar. Esto "a dado lugar a un nombre de grupo de trabajo C3 para H#% 7eHtended #ar9up %anguage8. Este comité "a definido una interfaz abierta* que soporta diferentes tipos de "erramientas de softNare* ! proporciona la capacidad de transferir la información que aparece en la pantalla a otras plataformas. Esta información de la pantalla no sólo contiene información te6tual* sino también la información gr(fica. Esto puede incluir la posición ! el tamaño de los bloques de función* ! cómo est(n conectados. #ediante los lenguajes de marcado* se puede obtener una documentación est(ndar desde cualquier "erramienta de programación. EC 3<< El est(ndar EC 3<< se "a establecido para estandarizar los m/ltiples lenguajes* conjuntos de instrucciones ! diferentes conceptos e6istentes en el campo de los sistemas de automatización. %a gran variedad de conceptos de 4%C' "an dado lugar a una incompatibilidad entre las diferentes plataformas ! fabricantes. EC 3<< estandariza los lenguajes de programación* las interfaces entre el 4%C ! el sistema de programación* los conjuntos de instrucciones ! el manejo ! estructuración de los pro!ectos. %a ventaja de utilizar EC 3<< conforme los autómatas programables ! sistemas de programación* es una portabilidad de todas las plataformas ! el uso de conceptos que reduce los costes para los sistemas de automatización.