Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Licenciatura en Seguridad Pública
9° cuatrimestre
Participación ciudadana
Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Clave: 010930935
Universidad Abierta y a Distancia de México
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Índice Unidad 3. 3 . Participación ciudadana c iudadana y seguridad pública .................. ............................ ................... .................. .................. .................. .............. ..... 3 Presentación de la unidad ................................................................................................................... 3 Propósitos ........................................................................................................................................... 3 Competencia específica ...................................................................................................................... 4 3.1. Vinculación entre la seguridad pública y la participación ciudadana ................ ......................... .................. ................. ........ 4 3.1.1. Relación entre seguridad pública y participación ciudadana .................. ........................... ................... ................... ............... ...... 6 3.1.2. Seguridad ciudadana ................................................................................................................. 8 3.1.3. Vinculación entre policías y ciudadanos .......................... .................................... ................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 9 Actividad 1. Mapa conceptual. Relación entre la seguridad pública y la participación social .......... .......... 11 3.2. La participación ciudadana en los procesos de seguridad pública ..................... .............................. ................... .............. .... 12 3.2.1. Participación ciudadana y seguridad pública .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................... ............ 16 16 3.2.2. Prevención social del delito .................................................................................................... 19 Actividad 2. Ensayo. Prevención Pr evención social del delito ........................ ................................. .................. .................. .................. ................... ................. ....... 20 3.2.3. Estrategias de participación ciudadana en seguridad pública ...................... ............................... ................... ................. ....... 21 Actividad 3. Estrategias de participación ciudadana en e n la seguridad se guridad pública ....................... ................................. ............ 25 Autoevaluación ................................................................................................................................. 25 Evidencia de aprendizaje. Estrategias para favorecer la participación de los ciudadanos en los procesos de seguridad pública .......................................................................................................... 26 Actividades de Autorreflexión ........................................................................................................... 27 Cierre de la unidad ............................................................................................................................ 27 Para saber más .................................................................................................................................. 28 Fuentes de consulta .......................................................................................................................... 28 Fuentes cibergráficas ........................................................................................................................ 28
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Índice Unidad 3. 3 . Participación ciudadana c iudadana y seguridad pública .................. ............................ ................... .................. .................. .................. .............. ..... 3 Presentación de la unidad ................................................................................................................... 3 Propósitos ........................................................................................................................................... 3 Competencia específica ...................................................................................................................... 4 3.1. Vinculación entre la seguridad pública y la participación ciudadana ................ ......................... .................. ................. ........ 4 3.1.1. Relación entre seguridad pública y participación ciudadana .................. ........................... ................... ................... ............... ...... 6 3.1.2. Seguridad ciudadana ................................................................................................................. 8 3.1.3. Vinculación entre policías y ciudadanos .......................... .................................... ................... .................. .................. .................. .................. ........... .. 9 Actividad 1. Mapa conceptual. Relación entre la seguridad pública y la participación social .......... .......... 11 3.2. La participación ciudadana en los procesos de seguridad pública ..................... .............................. ................... .............. .... 12 3.2.1. Participación ciudadana y seguridad pública .................. ........................... .................. .................. .................. .................. ................... ............ 16 16 3.2.2. Prevención social del delito .................................................................................................... 19 Actividad 2. Ensayo. Prevención Pr evención social del delito ........................ ................................. .................. .................. .................. ................... ................. ....... 20 3.2.3. Estrategias de participación ciudadana en seguridad pública ...................... ............................... ................... ................. ....... 21 Actividad 3. Estrategias de participación ciudadana en e n la seguridad se guridad pública ....................... ................................. ............ 25 Autoevaluación ................................................................................................................................. 25 Evidencia de aprendizaje. Estrategias para favorecer la participación de los ciudadanos en los procesos de seguridad pública .......................................................................................................... 26 Actividades de Autorreflexión ........................................................................................................... 27 Cierre de la unidad ............................................................................................................................ 27 Para saber más .................................................................................................................................. 28 Fuentes de consulta .......................................................................................................................... 28 Fuentes cibergráficas ........................................................................................................................ 28
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Presentación de la unidad En esta tercera unidad se analizará el papel que debe desempeñar la ciudadanía al acercarse a las autoridades de seguridad pública, interviniendo para que los servicios que éstas brindan respondan a las necesidades de seguridad y sean proporcionados de manera transparente, eficiente y de acuerdo con la ley. Por otra parte, se pretende que a partir de dicho análisis y de los conceptos revisados en las unidades anteriores comprendas la importancia de la participación ciudadana en temas de seguridad pública y prevención social del delito, y desarrolles estrategias para fomentarla en los procesos de seguridad pública.
Propósitos Al término de de esta unidad unidad lograrás: lograrás: Identificar la relación que existe entre participación ciudadana y seguridad pública. Comprender la importancia de la relación entre los policías y la comunidad, como futuro servidor público y parte integrante de los procesos de seguridad pública en México. Diseñar e integrar estrategias que favorezcan una mayor participación de los ciudadanos en la seguridad pública por medios tales como la formulación de políticas públicas, la supervisión del trabajo policial, las quejas y la denuncia de los delincuentes.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Competencia específica
Analizar la importancia de la relación que existe entre la participación ciudadana y la seguridad pública, así como su trascendencia, para diseñar e integrar estrategias que la favorezcan.
3.1. Vinculación entre la seguridad pública y la participación ciudadana El problema de seguridad pública es uno de los principales desafíos de la sociedad actual, y su resolución demanda de la vinculación entre las autoridades y la colectividad. La seguridad pública debe ser considerada de acuerdo con las condiciones y características específicas de cada región y municipio, comunidad, etc., por ello es importante la participación de los ciudadanos a través de propuestas para la prevención y mejora de la seguridad en dichas regiones. La seguridad ciudadana y la prevención social del delito están compuestos por elementos que tienen como base principal la participación ciudadana, ya que ésta representa el fundamento para consolidar una cultura de la legalidad que pueda producir una influencia positiva en la prevención del delito, por medio de intervenciones públicas, reduciendo la ocurrencia de sucesos de violencia en espacios geográficos determinados. Se sabe que la participación ciudadana es un proceso por el cual los sujetos sociales desarrollan o emprenden una acción orientada a vincular una expectativa o una opinión de la ciudadanía con la esfera de lo público o político, por lo que se trata de un proceso democrático; además de que la seguridad pública es considerada como un servicio público y, por lo tanto, sujeto a observación y participación de la sociedad, es por ello responsabilidad del Estado, pero también de todos los ciudadanos quienes son destinatarios de dicho servicio, cuyo papel es vigilar la acción de las autoridades y acercarse a las mismas influyendo en sus acciones para que así los servicios respondan División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública a sus necesidades de seguridad y sean proporcionados de manera transparente, eficiente, y de acuerdo con la ley.
Asimismo, los ciudadanos pueden y deben proponer políticas para el mejoramiento de dichos servicios, y suministrar a la policía información estratégica sobre las necesidades ciudadanas, así como sus percepciones sobre la criminalidad, identificando y haciendo del conocimiento público las prioridades para el diseño de política pública que ellos como ciudadanos aprecian. Es también importante que el ciudadano sea responsable de supervisar la acción policial y ofrecer un mecanismo social de control y de rendición de cuentas, para lo cual es primordial que asegure las prácticas y las políticas públicas actuales, denunciando los elementos que no se cumplan y manteniéndose informados y con conocimientos en el área de seguridad ciudadana. La sociedad civil y el gobierno juegan roles análogos y complementarios; es necesario que exista un dialogo entre éstos para lograr que las tareas realizadas por ambas instancias contribuyan a mejorar el servicio de seguridad pública.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Para aprender más sobre este tema deberás observar el siguiente video:
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (2012). Seminario Seguridad Pública: "De una Policía Centrada en el Estado a una Centrada en la Comunidad".
Recuperado el 5 de julio de 2013 de http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v =XTnnkUEiknY
3.1.1. Relación entre seguridad pública y participación ciudadana A través del tiempo se ha podido observar que las acciones encaminadas a la prevención de la delincuencia y su respectivo combate no pueden tener éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía, es por ello que actualmente existen nuevos modelos para la acción pública en este sentido, que deben establecerse con la participación de la sociedad. Las políticas públicas del actual gobierno en materia de seguridad pública se encuentran orientadas hacia la corresponsabilidad que debe existir en la organización de la sociedad y en las autoridades, pues es incuestionable que en México han disminuido los espacios públicos debido a que la delincuencia y el crimen organizado encontraron en ellos las esferas perfectas para cometer sus actos ilícitos; la inseguridad que se presenta en muchas entidades de nuestro país muestra la desintegración de las comunidades, la desconfianza ciudadana hacia el gobierno y las autoridades, el aumento del consumo de drogas y, en general, la falta de valores cívicos. Es un reto para el Estado cambiar su estrategia ante los hechos delictivos e implementar un modelo más orientado a la prevención que a la reacción como alternativa para desalentar los factores que producen la delincuencia, involucrando de forma activa a la ciudadanía en programas de prevención, para poder construir entornos seguros y devolverle a ésta la confianza en sus instituciones públicas, consolidando un frente común que permita combatir los factores que motivan el aumento en los índices de la criminalidad.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Los beneficios de la participación ciudadana en los procesos de seguridad pública radican en lo que a continuación se menciona: Contribuye a mejorar el servicio policial hacia la comunidad.
Contribuye a que exista democracia dentro del ámbito policial.
Beneficios de la participación ciudadana en cuestiones de seguridad pública
Contribuye a que las necesidades de los ciudadanos sean tomadas en cuenta.
Contribuye a lograr un mayor control y rendición de cuentas y transparencia en el ámbito policial, para que la labor de este gremio se realice conforme a la ley.
Beneficios de la participación ciudadana en los procesos de s eguridad pública
En este sentido, es importante señalar que la participación ciudadana es un proceso que va más allá de la presentación de quejas sobre los servicios de seguridad pública, ya que aunque dichas quejas son de gran utilidad para poder documentar, investigar e informar sobre abusos y malas prácticas de tipo policial, presentan un efecto muy limitado para optimizar los servicios de seguridad y la acción de las autoridades e instituciones de seguridad pública, es por ello importante que el ciudadano conozca las formas en que puede participar y contribuir a mejorar la seguridad de su comunidad en conjunto con las autoridades e instituciones pertinentes.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública 3.1.2. Seguridad ciudadana Las insuficiencias por parte del Estado en lo relativo a la seguridad ciudadana son actualmente uno de los temas centrales de discusión por parte de los ciudadanos y uno de los problemas a resolver por los responsables políticos de nuestro país. La seguridad ciudadana representa una de las dimensiones de la seguridad humana, entendida como el cambio de concepto de seguridad , de basarse exclusivamente en la seguridad nacional, a un énfasis mucho mayor sobre la seguridad de las personas; y de una seguridad a través del armamentismo, a una seguridad sustentada en el desarrollo humano (PNUD, 2009, p. 31); en esta definición, las personas y las condiciones que garantizan su seguridad establecen el eje de la seguridad humana. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2013), “la seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento” p. 31. Asimismo, la seguridad ciudadana no trata simplemente de la reducción de los delitos, sino de una estrategia exhaustiva y multifacética para mejorar la calidad de vida de la población, de una acción comunitaria para prevenir la criminalidad, del acceso a un sistema de justicia eficaz, y de una educación que esté basada en los valores, el respeto por la ley y la tolerancia. (PNUD 2013) El enfoque del PNUD (2013) en la seguridad ciudadana y comunitaria trata de atender todas las causas potenciales de los delitos y de la violencia. Este enfoque multifacético ayuda a los países a incorporar las medidas de prevención de la violencia y de control de la criminalidad, a ocuparse de una amplia gama de problemas, como la falta de cohesión social, la impunidad, el tráfico de drogas, la proliferación de armas ilegales, el tráfico de seres humanos y la migración. Es necesario entonces que en México las políticas públicas consideren que no se debe reducir la seguridad ciudadana a la conservación de la integridad física del ciudadano y sus bienes, sino que además incluye la seguridad jurídica, la seguridad social, la legalidad, el cuidado del medio ambiente, la superación de la pobreza, el respeto de los derechos civiles y políticos, así como las condiciones económicas y sociales que permitan el ejercicio de los mismos.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Revisa las siguientes ligas alusivas al tema:
González, P. (2003). Seguridad Ciudadana. Cuadernos de Seguridad y Defensa. Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO. Recuperado el 5 de julio de 2013 de http://web.idrc.ca/uploads/userS/105250556802segundo_folleto.pdf García, F. (s/f). Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. México. UNAM. Recuperado el 5 de julio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3064/3.pdf
3.1.3. Vinculación entre policías y ciudadanos Actualmente, el objetivo principal de las instituciones de seguridad pública es vigilar y cuidar el bienestar de los ciudadanos, lo que implica la defensa de sus garantías individuales y garantizar que se dé un cabal cumplimiento de las leyes, no obstante, es notoria la desconfianza por parte del ciudadano hacia las instituciones de procuración de justicia y hacia los policías como servidores públicos. Se puede observar que la desconfianza por parte de los ciudadanos hacia las autoridades se debe en gran medida a la corrupción, e incluso a los actos delictivos que efectúan muchos servidores públicos en el área de la seguridad pública y que son conocidos por los ciudadanos a través de los medios de comunicación, donde son difundidos esos hechos cometidos por parte de servidores públicos dedicados a la seguridad pública.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Empero, por otro lado, también influye en la desconfianza por parte del ciudadano el hecho de que se han implementado programas de prevención del delito que no han considerado la relación entre las instituciones de seguridad pública y la sociedad, que a su vez desconoce las funciones de estas instituciones y de los servidores públicos que en ellas laboran; esta situación, aunada a los estereotipos generados por los medios de comunicación y la misma sociedad, da como resultado discriminación hacia estos servidores públicos. Actualmente y como resultado de la evolución del concepto de seguridad ciudadana , la aproximación de las instituciones de seguridad pública a la comunidad es una necesidad que implica colaboración de ambas partes, debido a que los nuevos modelos de acción policial se realizan en conjunto con la sociedad, por ello, tanto ciudadanos como policías deben buscar las formas de mejorar sus relaciones y participar en la construcción de una comunidad más segura. La relación entre la policía y la sociedad representa un tema importante de reflexión y discusión alrededor de los nuevos modelos de seguridad pública y ciudadana, así como de la modernización de las instituciones de seguridad pública en México. Para conocer más sobre este tema deberás revisar el siguiente material:
Cheves, R. (2004). El Modelo Policial Hegemónico en América Latina . Revista Futuros No 5. 2004 Vol. II. Panamá. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20(1).pdf Candina, A. (2006). Manual de Relaciones Policía y Comunidad. Casos y Soluciones. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana CESC . Universidad de Chile. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/mc_01_manualrelacion.pdf
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Actividad 1. Mapa conceptual. Relación entre la seguridad pública y la participación social Propósito: Distinguir la relación e interrelación que existe entre los conceptos de seguridad pública y participación ciudadana , para dimensionar su importancia en un contexto social. Instrucciones: 1. Identifica y ordena en tu mente la forma en que se relacionan los conceptos de participación ciudadana y seguridad pública . 2. En el mapa conceptual deben plasmarse los siguientes elementos, a manera de una explicación esquemática y resumida del tema. 3. El orden deberá estar en función de tu propia creatividad o tu razonamiento lógico. Rol del ciudadano Rol del policía Rol de las instituciones de seguridad pública El contexto en que la relación participación ciudadana –seguridad pública se desarrolla.
-
4. Prepara un documento en Word, con las siguientes características: Portada, con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración. De dos a tres cuartillas, sin contabilizar la portada. Secciones: introducción, desarrollo (donde deberás incluir tu mapa), conclusiones y referencias bibliográficas y/o electrónicas. Asegúrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el formato APA.
5. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SPCA_U3_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 6. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección Tareas, para que lo revise y te retroalimente. Si es el caso, tendrás la oportunidad de enviar una segunda
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
3.2. La participación ciudadana en los procesos de seguridad pública La evolución de la inseguridad en México demanda nuevas políticas públicas, adaptación de preceptos legales, nuevas formas de enfrentar los problemas sociales, nuevos modelos de desempeño institucional, además de requerir nuevos proyectos de participación ciudadana y promover estrategias para la organización social y la participación ciudadana en seguridad pública, para que se pueda garantizar la interacción gobierno-sociedad, misma que existe bajo un marco legal que regula dicha interacción. Como ejemplo, se pueden observar los siguientes fundamentos legales:
De acuerdo con lo previsto en el artículo 21 constitucional y los artículos 131 y 132 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, existe obligatoriedad de las instituciones de seguridad pública de contar con una entidad de consulta y participación de la comunidad, señalando las acciones y los temas de participación. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública indica en su artículo 6 que las instituciones de seguridad pública deben fomentar la participación ciudadana. El artículo 131 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que la participación de la comunidad se dará a través de las siguientes acciones: I. Participar en la evaluación de las políticas y de las instituciones de seguridad pública. II. Opinar sobre políticas en materia de seguridad pública. III. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para esta función. IV. Realizar labores de seguimiento. V. Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los integrantes de las instituciones. VI. Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades. VII. Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o que pongan en riesgo el buen de sempeño en la función de seguridad pública.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública El Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) es la instancia que sienta las bases de coordinación, así como la distribución de competencias, en materia de seguridad pública entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, bajo la directriz del Consejo Nacional de Seguridad Pública, siendo este último la instancia superior de coordinación y definición de políticas públicas. Asimismo, el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el artículo 7º de la Ley General de Sistema Nacional de Seguridad Pública, señala las atribuciones de las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre las cuales destacan las siguientes:
Formular y evaluar las políticas y estrategias en materia de seguridad pública. Proponer y evaluar el Programa Nacional de Procuración de Justicia, el Programa Nacional de Seguridad Pública y demás instrumentos programáticos en la materia. Regular los procedimientos de selección, ingreso, formación, capacitación, permanencia, evaluación, certificación y registro de los servidores públicos de las instituciones de seguridad pública. Determinar criterios uniformes para la organización, operación y modernización tecnológica de las instituciones de seguridad pública. Determinar la participación de la comunidad y de instituciones académicas en coadyuvancia de los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito, así como de las instituciones de seguridad pública, entre otras.
Por lo tanto, las policías, los ministerios públicos, las autoridades penitenciarias y las dependencias de seguridad pública a nivel federal, local y municipal trabajan de manera conjunta, lo que permite que el nuevo Sistema Nacional de Seguridad Pública refuerce y consolide la estrategia de seguridad del Estado. Las principales bases jurídicas de la participación ciudadana en los procesos de seguridad pública son, entre otras:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Plan Nacional de Desarrollo Legislaciones estatales en materia de seguridad pública
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Un elemento fundamental en la nueva perspectiva de la seguridad pública es, precisamente, la incorporación de la participación ciudadana; sin embargo, las entidades federativas son autónomas, de manera que cada una de ellas está en libertad de presentar su propia regulación al respecto, lo que genera casi tantas variedades como estados y municipios existen en México. Es así que en México existe un marco legal que garantiza que es posible la participación de la sociedad en la prevención del delito, la evaluación de las acciones implementadas y la comunicación con las instancias encargadas de la seguridad pública, por ello, el Gobierno Federal concibe nuevas alternativas de solución que van enfocadas a abatir los factores que originan la delincuencia, basándose en involucrar activamente a la ciudadanía en los programas de prevención. Estas acciones forman parte de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, para superar actuales problemas de seguridad pública desde la perspectiva de la prevención del delito y la participación ciudadana, para la construcción de entornos seguros y devolver a la ciudadanía la confianza en las instituciones públicas. Asimismo, en México se perfilan y realizan algunos acuerdos con organizaciones sociales y civiles especializadas tanto en la prevención del delito como en la vinculación y participación ciudadana, que colaboren en la definición y seguimiento de indicadores de impacto y desempeño en materia de seguridad pública –entre otras de las estrategias –, y promuevan la formación de consejos locales que fomenten cada vez más una activa intervención de los actores sociales, como lo son los grupos empresariales, las asociaciones civiles y los medios de comunicación, entre otros.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Con estas acciones se pretende lograr lo siguiente: Fortalecimiento y promoción de la participación ciudadana en las políticas de prevención del delito, así como el perfeccionamiento de la rendición de cuentas por parte de las instituciones de seguridad pública.
Mayor difusión del conocimiento sobre derechos humanos, entre los funcionarios públicos del área de seguridad pública, así como el respeto de los mismos, orientándose a la protección de los derechos de las víctimas del delito.
Actualización, investigación y difusión de conocimientos actuales sobre los hechos delictivos y las mejores prácticas para su prevención y atención.
Coordinación entre la ciudadanía y la autoridad,así como promoción de políticas públicas eficaces y adecuadas de prevención del delito y orientadas a promover la cultura de la legalidad.
Objetivos de las estrategias para la participación ciudadana en seguridad pública
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública 3.2.1. Participación ciudadana y seguridad pública Los programas de vinculación y participación ciudadana advierten una serie de acciones conjuntas, entre autoridades y sociedad, que favorecen condiciones de seguridad y confianza. La participación ciudadana se dirige a apoyar la supresión de factores de riesgo e inseguridad presentes en el medio social y busca proporcionar soluciones para los problemas identificados. La ciudadanía puede participar en los procesos de seguridad pública mediante:
Organizacion es no gubernamen tales
Medios de comunicaci ón
Mecanismos ciudadanos formales y/o institucionales de transparencia y rendición de cuentas
Formas de participación ciudadana en seguridad pública Formas generales de participación ciudadana en seguridad pública
Así, se pueden distinguir que las modalidades de participación pueden ser, por un lado, aquellas impulsadas desde la ley y que se materializan en la constitución de consejos o comités basados en la capacidad de representación geográfica y, por otro, la participación espontánea de individuos por medio de organismos no gubernamentales y otras agrupaciones de la sociedad civil. La participación ciudadana es vista como la integración de la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones del gobierno, por ello, es fundamental que ésta intervenga responsable y activamente, y de forma colectiva y consensuada, coordinándose con otras
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública instancias para la construcción de la convivencia social para el bien común, y demandando la actuación profesional y ética, así como la rendición de cuentas por parte de entidades gubernamentales; finalmente, debe colaborar en el diseño de políticas y programas, y en su implementación. El papel de los ciudadanos es trascendental para garantizar la eficacia y eficiencia de las estrategias, programas y proyectos emanados de la política de prevención de la violencia y la delincuencia. El contexto de participación de los ciudadanos puede ampliarse a los siguientes aspectos:
Ser responsables y participar, junto con las instituciones de gobierno, en la planeación de actividades de seguridad y convivencia social, y mantenerse informados de los avances a través de los mecanismos existentes para la transparencia y rendición de cuentas.
Ser responsables, en conjunto con las autoridades, de su papel como observadores y vigilantes de los programas de prevención de la violencia y el delito en su contexto social.
Ejercer sus derechos y responsabilidades como ciudadano y no cometer actos delictivos.
Los ciudadanos pueden y deben participar en el proceso de la política pública en todas sus etapas, que van desde su diseño hasta su implementación y evaluación .
Participación ciudadana en seguridad pública y prevención del delito
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Por otra parte, para que la participación ciudadana pueda realizarse adecuadamente es preciso que las instituciones del gobierno promuevan dicha participación y provean las condiciones necesarias para su desarrollo, como pueden ser:
Promover e incentivar la organización social para que los ciudadanos puedan participar en el proceso de las políticas de seguridad pública.
Favorecer e impulsar la producción de redes sociales, alianzas y coaliciones de organizaciones civiles orientadas a las cuestiones de seguridad, prevención del delito y desarrollo comunitario.
Proporcionar capacitación adecuada a las organizaciones civiles orientadas a la seguridad pública y ciudadana, para optimizar su desempeño y promover su actividad.
Gobierno y participación ciudadana
Por su parte, el ciudadano, organizado o no, debe tener la disposición para mantenerse informado y para ejercer sus derechos en materia de participación ciudadana, aprovechando y haciendo uso de los mecanismos de participación ciudadana existentes para cooperar en la consecución de los objetivos de prevención del delito y seguridad ciudadana. Se requiere la participación de todos los mexicanos para mejorar la seguridad pública en México. Para conocer más sobre este tema deberás revisar el siguiente material:
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (2012). Participación Ciudadana y la figura de Consejos en México . México. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Repo sitory/1214176//archivo
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública 3.2.2. Prevención social del delito Generalmente se ha considerado que el rol de la policía es prevenir los delitos y apresar a los delincuentes, mientras que el de la ciudadanía es la denuncia de los delitos y proveer la información disponible para que la policía cumpla sus funciones; sin embargo, en la actualidad, existe un enfoque diferente de la prevención del delito, denominado prevención social del delito, que consiste en promover una mayor participación de la ciudadanía en este rubro. Las Naciones Unidas definen prevención del delito como el tipo de prevención que…
… engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos
y sus posibles efectos perjudiciales para las pe rsonas y la sociedad, incluido el temor a l a delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas . (UNODC, 2007, p. 303)
Es el Estado quien por medio de sus instituciones y servidores públicos debe ayudar a reducir los factores que inciden en la perpetración de delitos, siempre con la ayuda y cooperación de la ciudadanía. Martínez (2007) describe el concepto de prevención social del delito: Se basa en intervenciones no penales sobre delincuentes potenciales orientadas a atenuar su propensión criminal, sustentándose en las teorías clásicas de la etiología del delito, según las c uales la acción criminal se explica por la existencia de diversos factores (familia, escuela, amigos, pareja, empleo, drogas, alcohol, etc.). Es decir, se pretende actuar sobre las causas más significativas de la criminalidad y la creación de lazos de solidaridad social que, favoreciendo la prevención de conductas ilícitas, incrementen la calidad de vida de los ciudadanos y sus resultados sólo podrían darse en el mediano y largo p lazo (p. 91).
En México, para efectos de la prevención del delito se ha promulgado la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y se ha implementado un Modelo de Prevención Social del Delito, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública. Para conocer en qué consiste este programa y los aspectos que contempla dicha legislación deberás consultar el siguiente material:
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. (2012). Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. Modelo de prevención social del delito. Recuperado el 7 de agosto de 2013 de
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Reposito ry/1214197//archivo
Ley general para la prevención social de la violencia y la delincuencia. (2012). Recuperado el 7 de agosto de 2013 de http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/222/3/i mages/ley_general_prevencion_social_violencia_delincuencia.pdf
El esquema de prevención del delito que plantea el nuevo modelo de seguridad pública en México requiere de una importante labor de vinculación ciudadana y protección de los derechos humanos; además de ello se orienta a generar dinámicas sociales apropiadas para que la sociedad pueda integrarse a ellas a partir de la percepción de pertenencia, identidad y compromiso.
Actividad 2. Ensayo. Prevención social del delito Propósito: Analizar la importancia de la participación ciudadana como elemento esencial en la prevención social del delito. Instrucciones: 1. Elabora un ensayo en el que expongas los beneficios que conlleva la cooperación de los ciudadanos con las instancias de seguridad pública en la prevención del delito y las formas en que pueden cooperar para ello. 2. El ensayo versará sobre los contenidos y ligas sugeridas de la clase virtual. Es recomendable que leas lo propuesto en la sección Para saber más , ya que contiene información útil para la redacción de tu ensayo. 3. Tu documento deberá tener las siguientes características:
Portada, con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración. Extensión de entre tres y cuatro cuartillas, con letra Arial de tamaño 12 y espaciado de 1.5 líneas, sin contar la portada y el apartado de referencias. Incluye un abstract y una breve introducción a tu ensayo.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Cuida mucho tu ortografía y asegúrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el formato APA.
4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura SPCA_U3_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección Tareas, para que lo revise y te retroalimente. Si es el caso, tendrás la oportunidad de enviar una segunda versión de tu trabajo. *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
3.2.3. Estrategias de participación ciudadana en seguridad pública La participación de la comunidad representa actualmente una manera de conducir eficientemente las estrategias de la seguridad pública, que no se refiere a que la comunidad tome decisiones policiales, sino que ésta sea atendida y se generen espacios públicos para el diálogo y el intercambio de ideas orientado al consenso social, empero, para que la participación ciudadana en seguridad pública pueda darse, se requiere de un cambio en la relación entre policías y ciudadanos, en donde debe considerarse que la acción policial se dirige hacia la comunidad y su protección, es así que la policía es parte también de esa comunidad, donde debe ser visible y accesible para ser reconocida por ésta; un cuerpo policial está formado por ciudadanos a los que se les remunera por brindar un servicio de tiempo completo a ciertos deberes que interesan a todos los ciudadanos para el bien y la existencia de la comunidad. La asociación entre policías y comunidad para la prevención del delito requiere que la policía busque las mejores estrategias para acercarse a la comunidad, entenderla y lograr su confianza y participación; la policía debe escuchar las demandas de la sociedad y aceptar críticas a su trabajo y, sólo en la medida en que el acercamiento entre policía y comunidad se realice, las personas sentirán confianza para plantear quejas y asumir un rol activo dirigido por una parte a la exposición de los problemas delictivos y sociales presentes en su contexto, así como evaluar el desempeño de las acciones policiales. La interacción entre la policía y la comunidad se fundamenta en una relación de asociatividad ( partnership), y el policía como servidor público debe buscar ese acercamiento con la sociedad, ya que tiene un papel importante en la implementación de estrategias para el fomento de la participación de la comunidad que ayude a mejorar la División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública seguridad ciudadana mediante la cooperación de la sociedad en las estrategias de combate y prevención del delito.
Actualmente se considera que la cooperación entre policías y ciudadanos es indispensable para la acción eficaz de la policía, ya que cuando se asegura la cooperación de los ciudadanos disminuye proporcionalmente la necesidad del uso de la fuerza por parte de los policías; además de ello, la habilidad de la policía para efectuar sus deberes depende de la aprobación de las acciones policiales por parte de la sociedad. Una idea interesante en este sentido es la policía comunitaria, que se basa en la existencia de una asociación entre policías y comunidad para la prevención del delito, siendo un concepto proactivo de la función policial orientado a la solución de problemas, ya que la policía no espera que surjan incidentes aislados o de emergencia para responder a cada uno de ellos cuando se presenten, sino que desarrolla una estrategia o plan orientado a resolver los problemas persistentes de la comunidad buscando sus causas. La aplicación del modelo de policía comunitaria favorece la construcción de espacios de confianza y comunicación efectiva entre policías y comunidad, y hará más eficiente y efectiva su función, ya que el hecho de restablecer la confianza, cooperación y colaboración entre ciudadanía y policía es un objetivo fundamental dentro de las estrategias de prevención social del delito. Pocas veces se define el sentido con el que se utiliza el concepto de estrategia , el cual proviene del ámbito militar; el significado del término procede de la palabra griega ‘strategos ’, jefes de ejército, y se refería a la concepción, planificación y conducción general de las operaciones militares durante un conflicto bélico.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Cada vez se utiliza más la estrategia en otros ámbitos, principalmente en el área de planeación de organizaciones públicas y privadas; puede entenderse como la acción que dirige un conjunto de actividades hacia un proyecto dado, por lo que en este sentido el policía deberá planear y aplicar ciertos procesos que le permitan conseguir la participación ciudadana en los procesos de seguridad pública y mejorar dichos procesos a través de la misma; ejemplo de ello son los procesos que aplica la policía comunitaria, de acuerdo con la policía de Colombia (s/f, p. 2):
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Mediante la recolección y análisis de información sobre la problemática de seguridad y convivencia que se presenta, se identifican los factores originadores de riesgo, se priorizan los problemas o necesidades más urgentes y se determina el proceso a aplicar para dar solución con el compromiso de la comunidad y autoridades civiles.
GESTIÓN COMUNITARIA Pretende la integración de la comunidad para que mediante el acercamiento se involucren en la solución de sus problemas, generando así comunidades organizadas y participativas, cívicas y autorreguladas en el logro de la consecución de la convivencia segura, pacífica, solidaria y tranquila.
GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL Busca involucrar a las autoridades, organizaciones e instituciones para que conjuntamente con la comunidad se trabaje en el control y/o eliminación de los factores originadores de riesgo de inseguridad ciudadana que lleven a mejorar la calidad de vida de los residentes de determinado sector.
TRATAMIENTO DE CONFLICTOS EDUCACIÓN CIUDADANA Contribuye a la construcción de la cultura de seguridad ciudadana en la comunidad, mediante campañas educativas que conduzcan a la autorregulación y al civismo.
El policía comunitario media en los conflictos que surjan en la localidad, permitiendo pasar de soluciones conflictivas de sus diferencias a la conciencia de que existen alternativas de solución gananciosa (sic) para las partes, propiciando cultura de convivencia armónica, segura, solidaria y autorregulada.
DISUASIÓN DE LA INFRACCIÓN Busca evitar la materialización de delitos y contravenciones a través de la disuasión y aplicación de la ley.
QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS Escuchar y atenderlas opiniones de la comunidad, en busca de mejorar la calidad del servicio tanto policial como de otras entidades o contra algún integrante de la comunidad , a fin de procurar la satisfacción y bienestar de la comunidad.
Procesos que aplica la policía comunitaria. Fuente: Procesos que aplica la policía comunitaria. (s/f). Policía Nacional de Colombia, Policía Comunitaria (p. 2).
Las nuevas modalidades de los servicios de seguridad pública deben estar orientadas a contribuir en la construcción de la cultura de la seguridad ciudadana, la legalidad y la convivencia social, mediante la integración con la comunidad a través de la autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones, fomentando el respeto, la participación ciudadana y la tolerancia.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Actividad 3. Estrategias de participación ciudadana en la seguridad pública Propósito: Proponer estrategias en materia de participación ciudadana para mejorar la eficacia de la acción policial. Instrucciones: 1. Ingresa al foro de discusión y propón tres estrategias para fomentar la participación ciudadana en seguridad pública. 2. Agrega un comentario en el que expongas de forma breve cómo y por qué planteas dichas estrategias. 3. Tus estrategias deben basarse en por lo menos dos fuentes de información; tómalo en cuenta para que las consultes y cites adecuadamente mediante el formato APA. 4. Elabora una conclusión integrando el desarrollo de la discusión en el foro, de manera que expongas muy claramente cuál es tu postura hacia el tema analizado. 5. Revisa las aportaciones de al menos dos de tus compañeros(as), compáralas en relación con las tuyas y posteriormente discute las diferencias y/o similitudes. *Recuerda que es muy importante que aportes ideas propias, opiniones y experiencias para enriquecer el foro. **Consulta la rúbrica de foro para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu participación.
Autoevaluación Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se encuentra en la pestaña de la unidad.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Evidencia de aprendizaje. Estrategias para favorecer la participación de los ciudadanos en los procesos de seguridad pública Propósito: Exponer la importancia de la participación ciudadana en México en el ámbito de la seguridad pública y las estrategias para promoverla e incentivarla aplicando los conocimientos adquiridos en la unidad. Instrucciones: 1. Elabora un ensayo en donde integres todo lo revisado en la unidad, de manera que logres exponer la importancia de la participación ciudadana en los procesos de seguridad pública y las estrategias que se podrían implementar para que los ciudadanos sean más participativos en este rubro. 2. El ensayo versará sobre los contenidos y ligas sugeridas en la unidad. Es recomendable que leas lo propuesto en la sección Para saber más, ya que contiene información útil para la redacción de tu ensayo. 3. Tu documento deberá tener las siguientes características:
Portada, con tus datos de identificación: nombre completo, matrícula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboración. Extensión de entre tres y cuatro cuartillas, con letra Arial de tamaño 12 y espaciado de 1.5 líneas, sin contar la portada y el apartado de referencias. Incluye un abstract y una breve introducción a tu ensayo. Cuida tu ortografía y asegúrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el formato APA.
4. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SPCA_U3_EA3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 5. Envía tu documento mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu Facilitador(a). *Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Actividades de Autorreflexión Además de enviar tu trabajo de evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al foro Preguntas de autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a) presente. Instrucciones: 1. Elabora tu autorreflexión en un archivo de texto llamado SPCA_U3_ATR_XXYZ. 2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexiones. 3. Espera y toma en cuenta la realimentación de tu Facilitador(a), la cual te servirá para apoyar tu aprendizaje en unidades posteriores.
Cierre de la unidad En esta tercera unidad se analizó la participación ciudadana en seguridad pública como uno de los nuevos enfoques para la prevención social del delito, ya que ayuda a que las instituciones de seguridad pública puedan brindar un mejor servicio a la ciudadanía optimizando su calidad, eficacia y eficiencia, garantizando a los ciudadanos que sus necesidades de seguridad sean consideradas por las autoridades responsables de la seguridad pública y puedan proponer políticas públicas que resuelvan realmente los requerimientos de los ciudadanos. Como futuro servidor público de las instituciones de seguridad pública deberás ser el promotor de estrategias de fomento y desarrollo de la participación ciudadana en este rubro; para ello se han revisado en esta unidad los elementos teóricos y prácticos necesarios para que seas capaz de reconocer la importancia de la participación ciudadana en seguridad pública, sus implicaciones y beneficios, así como proponer, diseñar y aplicar estrategias para su impulso en el ámbito social dentro de tu actividad cotidiana.
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública Para saber más Para conocer más sobre seguridad ciudadana puedes consultar el siguiente material:
Álvarez, A. et ál. (2008). Estado, democracia y seguridad ciudadana, aportes para el debate. Argentina. PNUD. ISBN 978-987-22328-7-0. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/Estado_democracia.pdf
Deberás consultar el siguiente material para conocer más sobre la prevención social del delito:
Herrera, A. (s/f). La prevención de los delitos. Un elemento esencial de la seguridad pública. México, INAP. Recuperado el 7 de agosto de 2013 de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/106/pr/pr6.pdf
Fuentes de consulta
González de la Vega, R. (2001). Políticas Públicas en materia de Criminalidad , México, Porrúa. ISBN: 9700726509 9789700726502.
Olson, M. (1992). La Lógica de la Acción Colectiva, México, Limusa. ISBN: 968-184212-X.
Polina, J. (2007). La Seguridad Pública entre la Racionalidad y el Caos . México, Porrúa. ISBN: 9700776026, 9789700776026.
Martínez, E. (2007). Política Criminológica. México: Porrúa. ISBN: 970-768-094-6.
Fuentes cibergráficas
Álvarez, A. et ál. (2008). Estado, democracia y seguridad ciudadana, aportes para el debate. Argentina. PNUD. ISBN 978-987-22328-7-0. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/Estado_democracia.pdf Cultura México (2012). Introducción al seminario Cultura y Seguridad Pública. Recuperado el 5 de julio de 2013 de http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=k8hDWGaAILA
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública
Participación ciudadana Unidad 3. Participación ciudadana y seguridad pública
Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (2012). Seminario Seguridad Pública: "De una Policía Centrada en el Estado a una Centrada en la Comunidad". Recuperado el 5 de julio de 2013 de
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=XTnnkUEiknY
Cheve, R. (2004). El Modelo Policial Hegemónico en América Latina. Revista Futuros No 5. 2004 Vol. II. Panamá. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.observatorioseguranca.org/pdf/01%20(1).pdf Candina, A. (2006). Manual de Relaciones Policía y Comunidad. Casos y Soluciones. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana CESC . Universidad de Chile. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/mc_01_manualrelacion.pdf García, F. (s/f). Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos . México. UNAM. Recuperado el 5 de julio de 2013 de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3064/3.pdf González, P. (2003). Seguridad Ciudadana. Cuadernos de Seguridad y Defensa. Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO. Recuperado el 5 de julio de 2013 de http://web.idrc.ca/uploads/userS/105250556802segundo_folleto.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2007). Recopilación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal. Viena-EUA: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delit. Recuperado el 6 de agosto de 2013 de
http://www.unodc.org/pdf/criminal_justice/Compendium_UN_Standards_and_Norm s_CP_and_CJ_Spanish.pdf PNUD. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo . Sinopsis: Seguridad Ciudadana. (2013). Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-andrecovery/IssueBriefCitizenSecurity/
PNUD. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2009). Recuperado el 6 de agosto de 2013 de http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Se guridad Pública