Transcripción – Darío Sztajnszrajber Seminarios virtuales 2012
¿Crees que los Derechos Humanos deben ser un tópico de la educación? Trabajar los Derechos Humanos en las instituciones educativas siempre ha generado distintos tipos de problematicas, problematicas, en especial en lo que se refiere al modo en que este tema alcanza la sensibilidad sensibilidad de nuestros estudiantes, de nuestros alumnos, porque cuando hablamos de Derechos Humanos no estamos hablando simplemente de la necesidad de una comprensión teórica de la temática, sino que lo que estamos buscando buscando como como educadores educadores es que el tema penetre, que el tema llegue, llegue, movilize, movilize, conmue conmueva va una sensib sensibilid ilidad; ad;
y con tanta tanta histor historia ia en socied sociedades ades como las nuestras, nuestras, como las
latinoamericanas, digamos, lamentablemente e históricamente especialista en todo lo contrario en el avallasamientos de estos derechos. Entonces no es tanto la idea que un alumno pueda tomar apunte o que un alumno puede conocer teóricamente los fundamentos de los Derechos Humanos sino que hay mas una intención de generar mas bien una ética, de generar más bien un compromiso con la defe defens nsaa de esto estoss valo valore res. s.Y Y ahí ahí tene tenemo moss un prob proble lema ma,, que que es un prob proble lema ma típi típico co de la educación...que es que en la medida que se formaliza la temática como materia; se enfría, se le va quitando esa especie de fuerza que tiene valorativa, ya que para el alumno en algún sentido se convierte en una materia más. A mí me ha pasado de dar clases y encontrar a mis alumnos haciéndose machetes para recordar en que año comenzó la dictadura en la Argentina o el número de desaparecidos, y en ese caso realmente es impactante ver como una temática que uno pretende digamos, vincular con ciertos valores ciudadanos, termina como perdiendo ese compromiso al convertirse en una materia formal más que el alumno quiere sacarse de encima.
Planteo esto como problema, yo creo que los Derechos Humanos como todas estas temáticas que tienen mas que ver con la vida ciudadana que con un conocimiento mas teórico de los temas, tenemos que encontrarle formas marginales y digo marginales, no como algo negativo sino como que es como evidente que no puede ser parte de la curricula, me parece de un modo similiar al resto de las materias, donde se le pone una nota al alumno que se acuerda más que otro, la cantidad de torturadores que había... Digamos hay algo que no funciona ahí; ahora tampoco sé cómo sería de otro modo, me parece que es justamente lo interesante, el desafío de pensar la educación en relación a los Derechos Humanos pasa por ahí.
Y lo otro que quiero decir con respecto al tema es pensar realmente por dónde pasa hoy la violación de los Derechos Humanos yo creo que vivimos en sociedades globalizadas donde justamente,
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
digamo digamos, s, quien quien más afuera afuera está de los Derech Derechos os Humano Humanoss fundam fundament entales ales es aquel aquel que está completament completamentee afuera de las instituciones instituciones quiero decir con esto, los Derechos Derechos Humanos antes que nada son derechos y para que se defienda el derecho de alguien, tiene que estar registrado en el derecho, tiene que tener un DNI. Y nosotros vivimos en un mundo donde hay una gran mayoría de gente indocumentada, hay una gran mayoría de gente que está fuera del sistema de derecho y que formalmente la defensa de esos Derechos Humanos resulta imposible. Por eso no es casual que las ONG o las agrupa agrupacio ciones nes de la sociedad sociedad civil que salen fuerteme fuertemente nte a defend defender er los Derech Derechos os Humanos, Humanos, ponen el acento ahí, en este lugar de masas importantes importantes de migrantes en Argentina Argentina y en Europa en cualquier parte del mundo, masas decía, mayoritarias de gente que se encuentran a la deriva y que son en muchos muchos países puestas puestas en campos de concentración concentración,, que hoy también existen, en la medida que estas personas no responden a ningún tipo de personería jurídica. En ese sentido, la presencia de los Derechos Humanos en la educación tiene un poco que ver con este tema de la institucionalidad, o sea, no ser parte de la institución educativa también es una manera de quedar fuera fuera del sistema... sistema... entonces entonces me parece parece que desde esa lógica lógica propen propender der hasta hasta una educación educación universal, esto es, a que nadie puede dejar de estar afuera de su derecho a educarse; tenga o no tenga documento de identidad.
¿Cómo pensas que se debe incluir la problemática de la diversidad en el campo educativo? La problemática de la diversidad hoy es uno de los temas como más trabajados, por lo menos en lo que yo hago que es Filosofía, y se relaciona directamente con el problema de la alteridad o como se lo conoce generalmente con la cuestión del otro. La cuestión del otro es realmente un tema dificil porque es un tema paradójico; de algún modo se vuelve dificil poder conectar con la otredad del otro si uno, de algún modo no renuncia a su propio yo, a sus mismidades decimos en Filosofía, o sea a su ego. Quiero decir con esto que históricamente en lo que son las categorías modernas inst institu ituci cion onal ales, es, se ha prop propen endi dido do a trab trabaj ajar ar la cuest cuestió ión n del del otro otro desd desdee el parad paradig igma ma de la tole toleran rancia cia.Y .Y la toler toleran ancia cia es un conc concep epto to que que tien tienee sus sus bemo bemole les, s, porq porque ue es absol absolut utam amen ente te incuestionable la necesidad de que nadie pueda poner en duda el derecho que tiene cualquiera, a manifestar su diferencia, pero en la medida que partimos del paradigma de la tolerancia, hay alguien que tolera y el que tolera está colocado en un lugar, por decirlo así, de supremacia frente el otro, en la medida que pensemos la tolerancia como “yo tolero la diferencia”, hay un yo que tiene prioridad
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
por lo que uno es. No se trata tra ta de renunciar a lo que uno es, se trata tr ata de entender que lo que uno es, no es terminal, no es definitivo y no es por sobre todas las cosas doctrinales, dogmáticos. Si uno está tan encerrado en lo que uno cree que es, en lo que uno piensa, es evidente que le va resultar imposible conectar con la diferencia del otro. Por eso el paradigma de la tolerancia es faláz, porque en algún sentido lo que hace es generar como una falsa apertura, yo sigo instalado en lo que soy pero me doy el lujo de tolerarte, así la diversidad no funciona.
En nuestra tradición educativa, la idea de la homogeneidad de la nación, está fuertemente inscripta...¿Cómo se construye un proyecto educativo, democrático y plural? Lo importante en tiempos como los nuestros, es realmente repensar qué es una identidad. Nosotros provenimos de identidades más bien cerradas, de identidades rígidas y de identidades que pueden diferenciarse claramente y taxativamente con la identidad del otro, identidades sexuales, culturales, religiosas que básicamente han propendido a no generar mixturas, hibrideses, sino a permanecer en algún sentido sentido puras, encerradas encerradas sobre si mismas. mismas. La identidad identidad nacional es un caso, es un típico ejemplo de lo que es el pensamiento moderno. Y ser argentino como algo completamente diferente de ser boliviano, paraguayo o ruso, siempre ha sido un objetivo de la construcción de la Nación. Creo que vivimos tiempos donde la idea misma de nación está transformándose, creo que hoy las identidades nacionales no son tan rígidas, pero ninguna identidad de por sí, hoy en día, se estructura de manera manera tan definitiv definitiva. a. Si pensam pensamos os la constru construcci cción ón misma misma de la identi identidad dad argent argentina ina y la queremos diferenciar como hicimos en otro tiempo de la identidad boliviana, estamos por ejemplo para dar este ejemplo, dejando de lado lo que es la identidad de un pueblo como el coya, que se vio en algún sentido, separado por una decisión política; en dos estados nacionales modernos. Y en realidad, realidad, la diferencia entra una identidad identidad boliviana boliviana y una identidad identidad argentina argentina en caso del pueblo coya, coya, es realmen realmente te insign insignific ificant ante. e. Desde Desde esta lógica lógica me parece parece import importante ante repens repensar ar que las identidades nacionales se están transformando todo el tiempo. Hoy ser argentino ya incluye a las últimas inmigraciones, hoy no podemos seguir hablando de la inmigración china como el caso de un extranjero, extranjero, la inmigración paraguaya paraguaya como un caso de un pueblo pueblo extraño que viene y se enguetiza de manera separada del resto de la nación. Lo argentino es algo que se hace todo el tiempo, se hace con lo chino, se hace con lo judío, se hace con lo boliviano, se hace con lo peruano y no es lo mismo el modo en que la identidad argentina se plasma hoy en día del modo en que se plasmaba
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
democrática es una nación que defiende sus mixturaciones, que entiende que la extranjería es un valor valor positiv positivo, o, porque porque todos somos somos extranj extranjero eros, s, y porque porque de algún algún modo modo ningun ningunaa nación nación se construye si no es en esa relación con ese otro y menos la Argentina que es un país o una sociedad que históricamente históricamente se ha ido constituyen constituyendo do de múltiples múltiples inmigracion inmigraciones. es. Defender Defender la existencia existencia de una esencia argentina es directamente ir contra nuestra propia historia, pero a veces esos mitos fundacionales funcionan muy bien en aquellos que quieren basar su supremacía en la exclusión del otro otro.P .Por or eso no hay hay mejo mejorr patri patriot otis ismo mo para para mí, mí, hoy hoy que que la defe defens nsaa de una una soci socied edad ad plur plural al,, democrática y para todos.
Transcripción realizada por los colaboradores colabora dores de Arbusta servicioss tecnológ tecnológicos icos de impact impacto o. Somos Brindamos servicio Somos la primer primeraa impact outsour outsourcin cing g de Sudamé empr empresa esa soci social al de impact Sudamérica rica.. Nuestra Nuestra
misión es empoderar a mujeres y jóvenes de sectores postergados, formándolos y promoviendo su desarrollo sociolaboral “en y desde” su territorio, a través de la producción de servicios digitales.
Más información