ENRIQUE AVEDILLO VAQERO
TRATAMIENTO Y GESTION DE LOS RESIDUOS DEL MECANIZADO.
INTRODUCCION:
El sector sector del del mecani mecaniza zado do es un sect sector or indu indust stri rial al muy muy pres presen ente te en la econ econom omía ía de nues nuestr tro o país aís, con con un elev elevad ado o impa impact cto o soci social al,, econ económ ómic ico o y ambien ambiental tal,, sobre sobretod todo o en el área área norte, norte, donde históricamente ha tenido y tiene una gran importancia. Se trata de un sector contaminante en cuanto a la peligr igrosida idad de sus residuos aunque no tanto en cuanto a la cantidad y variedad de estos. El pres presen ente te trab trabaj ajo o habl hablar ara a del del trata tratami mien ento to y gest gestió ión n de los los resi residu duos os crea creado doss por por la acti activi vida dad d indu indust stri rial al del del meca mecani nizzado, ado, toc tocando ando punt puntos os como como:: Legislación aplicable, tipos de residuos, tratamiento y reciclaje y reutilización de residuos. OBJETIVOS
Se trat trata a de info inform rmar ar para para una una adec adecua uada da gest gestió ión n de los resi residu duos os procedentes del mecanizado. Uno de los objetivos del trabajo es aclarar la gestión de los residuos provenientes del mecanizado desde el punto de vista legal, definiendo los términos y citando la normativa de aplicación. Otro de los objetivos es el de guiar en la clasificación de los residuos desde la producción hasta el mecanizado. IMPACTO DE LOS RESIDUOS
Los residuos industriales provenientes del mecanizado son de variada proc proced eden enci cia, a, pero pero gene genera ralm lmen ente te el volu volume men n gene genera rado do no es de gran gran importancia, lo cual no exime del correcto tratamiento de los mismos tal y como establece la legislación. Cuando no se gestionan adecuadamente, pueden ser una fuente de afecciones, contaminación o problemas de mayor o menor gravedad. •
El alma almace cena nami mien ento to de resi residu duos os indu indust stri rial ales es (chatarras, fluidos de corte, etc.) en áreas no dispuestas para este fin, diseminados y expuestos a la vista produce una mala imagen.
Impact Impacto o
visual visual::
•
Agua y suelo: La potencial contaminación por residuos industriales o
derrames de los mismos, puede provocar la contaminación del suelo y acuíferos por sustancias nocivas, poniendo en peligro los ecosistemas. •
Aire: La aireación de residuos y productos químicos almacenados en
malas condiciones, produce emanación de gases y olores desagradables. MARCO LEGAL Normativa de aplicación •
•
•
•
Normativa general de Medio Ambiente Ley 3/1998, de 23 de febrero, General de Protección del o Medio Ambiente o Residuos sólidos asimilables a urbanos Residuos peligrosos Ley 10/1998, de 21 de Abril, de residuos o Real Decreto 833/1998, de 20 de julio, por el que se o aprueba el Reglamento de Residuos Tóxicos y Peligrosos Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se o modifica el R. D. 833/1998, de 20de julio. Sustancias Peligrosas Real Decreto 363/95, de 10 de marzo, por el que se o aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Real Decreto 1078/93, de 2 de julio por el que se aprueba o el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. Residuos inertes o Decreto 423/1994, de 2 de noviembre, sobre gestión de residuos inertes e inertizados.
De la legislación aplicable anteriormente reseñada, podemos obtener las siguientes DEFINICIONES: •
Residuo: Según en el anexo de la Ley 10/1998 del 21 de abril,
Cualquier sustancia u objeto, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. •
Residuos no peligrosos (RD 1481/2001) Aquellos que no sean
peligrosos, que no puedan asimilarse a los generados en los
domicilios y que tampoco puedan ser englobados dentro de los inertes porque generan cantidades significativas de lixiviado. •
Residuos peligrosos: Los residuos listados en el Anexo 2 de la
Orden MAM/304/2002, Lista Europea de Residuos identificados con el símbolo asterisco (*). Según el RD 952/97, aquellos que en cualquier estado físico o químico, contienen elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la salud humana o los recursos naturales. •
Residuos Inertes: Tendrán la calificación de residuos inertes
aquellos residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana •
Residuos asimilables a urbanos: (Ley 10/98). Aquellos que no
tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición pueden asimilarse a los producidos en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. •
Productor: Cualquier persona física o jurídica cuya actividad,
excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de ellos. •
Pequeño productor: Se considerarán pequeños productores
aquellos que generan o importar menos de 10.000 Kg. al año de residuos tóxicos y peligrosos. •
Gestión: La recogida, almacenamiento, transporte, valorización y
eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. •
Gestor: La persona o entidad, pública o privada, que realice
cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. •
Almacenamiento: El depósito temporal de residuos, con carácter
previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores. •
Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin
para el que fue diseñado originalmente.
•
Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un
proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines. Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
•
Valorización:
•
Eliminación: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los
residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. •
Clasificación: Procedimiento de separación y ordenamiento de
loa residuos dirigido a la gestión o almacenaje. TIPOS DE RESIDUOS
Los residuos provenientes del mecanizado se clasifican en: Residuos de corte agotado, virutas, lodos y otros elementos. •
Residuos de fluidos de corte agotado.
Los residuos de fluido de corte agotado, en consonancia con sus composiciones, pueden ser clasificados en residuos de fluido de corte acuoso y de aceite de corte, ambos están clasificados como residuos peligrosos. Lo diferente de su naturaleza físico-química condicionará tanto la generación de los residuos como las alternativas de gestión de los mismos. Los fluidos de corte se transforman en residuos cuando su naturaleza física y química se degrada de tal manera que no pueden cumplir aquellas funciones básicas para las que fueron destinados en un principio: lubricar, refrigerar y limpiar el área de mecanizado. o
Residuos de corte acuoso:
Debido a su naturaleza orgánica dispersa en medio acuoso, la acción bacteriana puede ser considerada como la principal causa de degradación del fluido. Las bacterias anaeróbicas se reproducen rápidamente en este medio, estando su crecimiento favorecido por la presencia de partículas sólidas y aceites libres. Otros factores derivados de la fatiga que el fluido soporta durante el proceso de mecanizado también contribuyen a la degradación del mismo. Los principales riesgos medioambientales asociados a la generación y gestión de estos residuos, están directamente relacionados con su naturaleza, pues son totalmente dispersables en cualquier entorno acuoso. Este factor, facilita la transmisión a este medio, de todos los elementos contaminantes presentes en su composición: aceites, metales pesados, etc.
o
Residuos de aceite de corte :
Este tipo de productos no presentan solubilidad en medio acuoso, aspecto éste que limita su impacto ambiental. Sin embargo, aún presentan un alto potencial nocivo. Por un lado, parte de sus contaminantes pueden solubilizarse en agua cuando se produce un contacto prolongado, y por otro, en un medio acuoso dificultan la oxigenación ubicándose en la parte superior del fluido. La misma consideración podrá ser aplicada a aquellos aceites procedentes de otros sistemas como aceites de guías, hidráulicos, etc.
•
Virutas y lodos metálicos.
Se componen del material excedente obtenido durante el procesado de las piezas. Se presentan convencionalmente en forma de virutas y lodos metálicos que contienen un grado variable de impregnación en fluido de corte, dependiendo de esta impregnación, serán clasificados en residuos peligrosos o residuos inertes. Virutas Se generan como material excedente en los procesos de mecanizado que emplean herramientas de geometría definida. Su formación y estructura son objeto de estudio pues aportan información referente a la ejecución de las operaciones. Van acompañadas de una cantidad variable de fluido de corte que impregna su superficie o es arrastrado en los intersticios de su estructura. o
Lodos Son generados en los procesos de mecanizado que emplean herramientas de geometría no definida (por ejemplo rectificado). Su composición es una mezcla de composición variable de pequeñas partículas metálicas arrancadas a la pieza, fluido de corte y material abrasivo. o
•
Otros residuos.
Se generan básicamente por los restos de los útiles de corte y de mecanizado así como restos de piezas, chatarras, útiles de limpieza y equipos contaminados. Estos residuos pueden ser catalogados como residuos peligrosos o inertes dependiendo de su contaminación en residuos peligrosos provenientes de los fluidos de corte. Útiles de corte Se generan cuando la vida útil de la herramienta llega a su fin. Son básicamente desechos de acero para herramientas, carburos o
metálicos, metales duros, cristales de diamante, abrasivos,… etc. Debido a su composición han de ser tratados como residuos inertes ya que no son fácilmente degradables. Chatarra: Proveniente de piezas defectuosas, sobrantes de material y material defectuoso. o
Útiles de limpieza y equipos contaminados: Son los empleados en la limpieza de los operarios y las piezas como pueden ser papeles, trapos,… También son considerados residuos los restos de los EPIS, una vez finalizada su vida útil, y la ropa de protección y trabajo, recibiendo el mismo trato que el resto de residuos con lo dispuesto anteriormente. o
Filtros Proceden básicamente de sistemas de mantenimiento del fluido de corte y de filtros de sistemas de aspiración localizada “antinieblas”. En el primer caso, los filtros contienen lodos abrasivos y pequeñas virutas retenidas, además de estar completamente empapados por el fluido filtrado; los filtros “antinieblas” están moderadamente contaminados con los contaminantes que han sido aspirados. o
Aguas de limpieza Este residuo se genera en el empleo de agua durante la limpieza de las áreas afectadas por fugas y salpicaduras, y máquinas. Al objeto de aumentar la capacidad limpiadora se utilizan detergentes y desengrasantes. o
GESTION DE LOS RESIDUOS
La gestión de los residuos del mecanizado se realizara en base a la normativa aplicable, determinando las características de peligrosidad establecidas en la Orden 13 de octubre de 1989 de métodos de caracterización de residuos peligrosos, cuya base se encuentra en el RD 363/95 sobre sustancias. •
Caracterización analítica.
Caracterizar un residuo consiste en determinar si contiene sustancias clasificadas como peligrosas y la concentración en la que estas están presentes. Una caracterización encaminada a determinar si un residuo es peligroso o no, debe proporcionar la siguiente información: o o
Relación de sustancias peligrosas presentes en el residuo Concentración de las sustancias peligrosas presentes en el residuo
o
o
Características de peligrosidad asociadas a cada una de las sustancias Peligrosidad global del residuo en función de la predominancia de sustancias peligrosas.
Mediante la caracterización podemos obtener una primera clasificación de nuestros residuos en peligrosos y no peligrosos: o
o
•
Residuos peligrosos: Residuos de fluidos de corte, lodos y aguas de limpieza. También se consideraran residuitos peligrosos aquellos que por su impregnación en los anteriores hayan adquirido las características de estos, pudiendo ser: Filtros, equipos de trabajo contaminados, equipos de limpieza…, designados como empapables contaminados. Residuos no peligrosos: Virutas una vez escurridas y chatarra. También serán residuos no peligrosos filtros, equipos de trabajo o equipos de limpieza, siempre que no estén contaminados con residuos peligrosos, designados empapables no peligrosos.
Segregación de residuos.
Según lo establecido en el artículo 21.a de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, es obligación de los productores de residuos « Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos y no peligrosos, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de la peligrosidad o dificulten su gestión».
Para una correcta gestión de residuos, es fundamental hacer una segregación correcta desde los puntos de generación. La segregación de residuos genera residuos de mayor pureza, con mayor posibilidad para su valorización. Para alcanzar una correcta segregación: Evitar poner en contacto residuos peligrosos con no peligrosos o Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos entre o sí, ya que se aumenta la peligrosidad del residuo y dificulta su gestión. o Disponer de los contenedores necesarios y específicos para cada tipo de residuo Señalizar mediante carteles los diferentes tipos de residuos o Llevar una correcta caracterización de los residuos de forma que los o residuos tengan el tratamiento más adecuado. En la segregación de residuos, separaríamos en una primera instancia los residuos peligrosos de los no peligrosos, y en una segunda: Residuos peligrosos en: Residuos de fluidos de corte o Lodos o
o o
Aguas de limpieza Empapables peligrosos
Residuos no peligrosos en: o Virutas o Chatarra o Empapables no peligrosos
•
Etiquetado y almacenamiento de los residuos.
Etiquetado Las condiciones sobre etiquetado de los residuos peligrosos vienen recogidas en el Art.14 del Real Decreto 833/1988. En él se establece que los envases que contengan residuos peligrosos, deberán estar etiquetados de forma clara, legible e indeleble al menos en la lengua oficial del Estado. En el etiquetado debe aparecer al menos: 1. El código de identificación de los residuos que contiene, según el sistema de identificación que se describe en el Anejo I del RD 833/88 y el RD 952/97. 2. Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos. 3. Fecha de envasado. A partir de este momento serán 6 meses los que se pueda tener ese residuo almacenado. Esta fecha se anotará en el momento que se completa el llenado del recipiente e indica el comienzo del almacenamiento. 4. La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos representados mediante pictogramas negros sobre fondo amarillo-naranja. La etiqueta deberá ser fijada firmemente, el tamaño de la etiqueta será de 10 x 10 cm, y no será necesaria en caso de que ya aparezcan marcadas las inscripciones en el envase.
En el caso de residuos provenientes del mecanizado, contamos con: Residuos de fluidos de corte Lodos Aguas de limpieza Empapables peligrosos • • • •
Los cuales se etiquetaran bajo los pictogramas:
Los residuos no peligrosos como virutas, chatarra, o empapables no peligrosos, no requieren de etiquetado previo a almacenaje. Almacenamiento: Para el almacenamiento se dispondrá de zonas habilitadas a tal efecto, dichos emplazamientos deberán cumplir con la legislación y normas técnicas que se establecen en el Reglamento de Almacenamiento de Residuos (RER), y se complementa con aquellas medidas que el Órgano Medio Ambiental establece en esa Comunidad. El tiempo de almacenamiento no podrá exceder de seis meses para los residuos peligrosos. Las zonas de almacenamiento de residuos pueden estar ubicadas dentro de la propia nave, en el exterior de la nave bajo cubierto o a la intemperie. En función de la ubicación se tendrán en cuenta los requisitos de almacenamiento más adecuados aplicables a cada caso. Los residuos peligrosos provenientes del mecanizado se almacenaran en recipientes, ya sean fijos (tanques, cubas, depósitos, fosas…) o móviles (garrafas, latas, bidones, contenedores,…) instalados en cubetas de retención de capacidad suficiente. Se tratara inicialmente a las virutas como uno más de los residuos peligrosos debido a su alta contaminación en residuos de fluidos de corte. Reciclado, valoración y eliminación de los residuos.
Para la minimización de los daños ambientales y en busca de un abaratamiento de costos, se intentará primordialmente la valoración de los productos antes de su desechado final, debido a que esto es imposible con algunos productos, se recurre a un reciclado.
•
Tratamiento de fluidos de corte:
Algunos de los residuos provenientes de mecanizado se pueden valorar y reutilizar como por ejemplo los desechos de fluidos de corte obtenidos de la viruta y los fluidos agotados de maquina tras un tratamiento. Como son: Centrifugado de virutas para la separación de los fluidos de corte o Filtrado de los fluidos de corte o Purificación periódica de los fluidos de corte o Tratamiento regenerador de fluidos. o Cuando estos fluidos son totalmente inservibles, han de ser tratados como residuos peligrosos y en consecuencia han de ser entregados a un gestor para su tratamiento. El tratamiento de los fluidos de corte consistirá si es un fluido de corte orgánico en romper la emulsión de sus productos para separar sus fases, o bien si se trata de aceites de corte puro, se realizara una regeneración para el aprovechamiento en otros compuestos o bien una recuperación energética. •
Tratamiento de Virutas y chatarras:
Las virutas y chatarras son residuos que se producen en gran medida en el mecanizado, estas pueden ser de diferentes materiales. Su tratamiento es generalmente el mismo, el de la fusión y reutilización tras un tratamiento inicial. La viruta tiene unas características especiales, ocupan mucho volumen y tiene un bajo peso específico, lo cual hace caro su transporte. Suelen estar impregnadas de fluidos de corte y hay que escurrirlas para perder la categoría de residuo peligroso. Gestión, tratamientos previos: o Centrifugado previo para la eliminación de los fluidos de corte o Molienda de la viruta para disminuir su volumen y aumentar su peso especifico Briqetado o empaquetado para mejorar su manipulación o Tras estos tratamientos, la viruta se puede reutilizar como metal base para hornos de fundición. •
Tratamiento de lodos.
Los lodos provenientes de mecanizado tienen una alta concentración de residuos de fluidos de corte, por lo cual deben ser tratados por un gestor de residuos autorizado. Los tratamientos más comunes de los lodos de mecanizado son: o Deshidratación o Digestion de lodos en un digestor
o o o o
•
Tratamiento químico y lavado Osmotizacion y recuperación del mineral Tratamiento físico de filtrado por membrana permeable Almacenamiento y confinamiento en balsa impermeable
Aguas de limpieza.
Las aguas de limpieza según la legislación vigente, han de ser tratadas antes de ser vertidas a la red de alcantarillado por un sistema de depuración propio, y en caso de no existir este o no poder ser tratadas, se almacenaran y trataran como residuos peligrosos. •
Empapables peligrosos.
Serán tratados como residuos peligrosos y se entregaran al gestor correspondiente, el cual, debido a la heterogeneidad de estos residuos, serán eliminados, ya sea por incineración o por confinamiento seguro. •
Empapables no peligrosos.
Este tipo de residuos son residuos asimilables a residuos sólidos urbanos (RSU), y serán preferiblemente reciclados o bien almacenados en una planta de RSU. CONCLUSIONES
La gestión de los residuos provenientes del mecanizado es compleja y requiere formación e información, no solo para el director o responsable de la actividad sino de todos los trabajadores. La produducion de residuos provenientes del mecanizado supone un problema medio ambiental para la sociedad y económico para las empresas que se puede solucionar en gran medida con inversión en equipos e investigación. La gestión de fluidos agotados de corte es uno de los mayores problemas del mecanizado y este necesita de investigación, tanto para la recuperacion de los fluidos como para incrementar la vida útil de estos. La gestión de los lodos es otro de los problemas del mecanizado, ya que suponen un residuo difícil de manipular y de recuperar, siendo necesaria mas investigación respecto a ese campo. Las virutas son una fuente de materia prima y tienen valor, no tienen que ser tratadas como desechos, pero por otro lado, su tratamiento previo supone una complicación y un encarecimiento debido a la inversión en maquinaria y la perdida en energía y mano de obra para su tratamiento.
BIBLOGRAFIA
Guía de la gestión de residuos industriales de La Rioja, Departamento de medio ambiente industrial. Guía para la gestión de residuos industriales de Navarra, Departamento de Medio Ambiente Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra. Problemática del mecanizado, Secretaria de medio ambiente, Provincia de santa Fe Gestión de residuos peligrosos, Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones del mecanizado del metal, Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.