Informe de Investigación Taylorismo
Alumnos: Cucò, Maximiliano Ricartte, Lautaro Silva, Carlos
Catedra: Historia Mundial S. XX
Profesor/ a: Bodeman, Claudia
Carrera: Profesorado de Historia con Trayecto en Ciencias Sociales
Año: 4º
Ciclo Lectivo: 2014
Establecimiento: Instituto Superior de Formación Docente Nº186
... aumenta portentosamente la regularidad, uniformidad, ordenamiento, continuidad y energía del trabajo.
Karl Marx
Índice
Introducción ………………………………………………………………… 1
Desarrollo…………………………………………………………………......3
Conclusión……………………………………………………………………20
Bibliografía
Anexos
Introducción
El presente trabajo de investigación se propone el análisis general de lo que se ha dado de llamar en las primeras postrimerías del siglo XX el modelo Taylorista, entendido este como un modelo de producción y organización del trabajo y destacando la fuerte influencia y el impacto que represento en las formas de producción y en la relación trabajador-producto, es que consideramos importante exponer aquí su advenimiento, características, formas y aplicaciones , realizando a su vez un intento de comparación con un modelo que consideramos su superación el fordismo, realizando un breve recorrido por sus características y formas, y a modo de conclusión ofrecer una reflexión que permita resumir a cuentas que implico este modelo Taylorista en el mundo y cuales han sido las consecuencias más inmediatas que registro su aplicación y que se ven reflejadas en la actualidad en el mundo laboral. Para comenzar nuestro trabajo debemos aclarar algunos conceptos, desde donde se analizara el tema, nos parece indispensable partir del propio concepto de coyuntura, como señala Vilar” la «coyuntura» es el conjunto de las condiciones articuladas entre sí que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica. En este sentido, se trata de todas las condiciones, tanto de las psicológicas, políticas y sociales como de las económicas o meteorológicas ”.1. En este trabajo abordaremos la coyuntura económica que dio paso al modelo Taylorista, es interesante aquí esgrimir los conceptos que vienen de la mano de esta coyuntura “Gran Capitalismo”, “Ciencia Positiva” e Imperialismo serán los componentes esenciales que explicaremos para aproximarnos al concepto de Taylorismo. Es interesante destacar que el presente trabajo se enmarco en un intento de ofrecer un análisis detallado de todos los fenómenos que acompañan el surgimiento del modelo Taylorista desde sus orígenes, pero también nos proponemos ofrecer cierta critica reflexiva de su aplicación, incluso su estricta relación con otro modelo que guarda su similitudes, pero que ha sido su superación el Fordismo, como antes mencionamos. Para ello hemos seleccionado por medio virtual (internet) ensayos y artículos de opinión de especialistas en ciencias sociales y economía, como así también obras generales y
1
Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, 6ª edición , España, Critica, 1999 p.81
1
específicas que tendrán el fin primordial de esclarecer las cuestiones conceptuales, entendidas estas como las definiciones especificas del modelo taylorista y sirviéndonos también de ejemplos para especificar los temas; limitándonos únicamente a su cita y una interpretación propia que sea de utilidad al lector de estas líneas.
2
Desarrollo Coyun tur a económi ca 1850-1870
Para comenzar a analizar que es el Taylarismo hay que articular varios conceptos que nos permiten comprender su momento de surgimiento y desarrollo, estos contenidos mencionados en la introducción se enmarcan en la idea de “Gran Capitalismo”, es decir el Taylorismo está ligado íntimamente a este concepto, el cual forma parte de esa coyuntura económica que le dio origen, es en sí un producto de este. Vicens Vives 2 quien plantea este concepto, entiende el ” Gran Capitalismo”, como el sistema en donde la industria condiciona los demás factores de la vida económica, social y política, citando este proceso de desarrollo entre 1830 y 1870, este proceso se vio beneficiado por la aplicación de la técnica a la ciencia económica el desarrollo de estas técnicas permitió cambios notorios en la estructura económica 3 , que vienen del descubrimiento de nuevas fuentes de energía, la modernización de la producción industrial, la mecanización del proceso productivo, que tuvo como resultado el aumento notorio entonces de la fabricación, el trasporte y uniformidad. Es la etapa que coincide con la II Revolución Industrial, acaecida alrededor de 1850 a 1870 en casos tardíos, como el de Alemania, Italia o Estados Unidos que se incorporaron tarde al proceso industrializador, es una revolución que trae consigo nuevas inventos (dinamo, el motor de combustión, la hélice, el telégrafo el uso masificado del vapor y el ferrocarril que se expanden incluso a las líneas marítimas con modernos “vapores”, mejorando las líneas de comunicación intercontinental, más tarde la electricidad y el uso de derivados del petróleo irán reemplazando paulatinamente al vapor, como fuerza motriz. Dice Vives “el trasporte adquirió de día en día mayor velocidad, los continentes y los países se aproximaron, la circulación de mercancías se elevó a cantidades gigantescas”, aquí podemos observar cómo se expande la economía, que va imponiendo una rápida integración de las distintas regiones mundiales, dando lugar a sociedades anónimas, los Trust en EEUU y los Cartels en Europa, las principales estarán relacionados con la industria metalúrgica, 2
Vives, Vicens , Historia General Moderna, desde el renacimiento a la crisis del siglo XX, 1 edición, España, 1981, pp457-458 3 Entendida esta como un conjunto de relaciones características mantenidas durante un período suficientemente largo para que su conocimiento permita prever las reacciones y los movimientos de una economía. (Vilar, 1999)
3
química, petrolífera (si se cuenta con el recurso), de trasportes y alimentos. La característica de este periodo es un renacer de las formas capitalistas del renacimiento y una hegemonía de la industria sobre el resto de las actividades de la vida económica. La evolución de los sistemas financieros vino de la mano del nacimiento de los bancos centrales quien tendría el monopolio del papel moneda y las reservas, también fijaba los intereses, descuentos y tipos de cambio entre otras responsabilidades, era prestamista en última instancia4, este último carácter era utilizado frente a procesos de crisis justamente ofreciendo liquidez abundante con un tipo de interés fijo. En este periodo se diversifica la banca surgiendo entidades crediticias (sociedades anónimas bancarias) y bancos cooperativos en el caso alemán. No debemos olvidar aquí que las transacciones se hacen en patrón oro, por ende las economías fuertes de los países industrializados exigían sus pagos del comercio internacional en oro, que pertenecía a las reservas de los bancos de los otros países por ende esta movida de convertibilidad, cuando más oro había en las reservas más papel circulante se podía emitir (expansión económica y respaldo en metálico) en cambio cuando menos oro había en las reservas había una constricción económica que hacia reducir el medio circulante y por ende se reducía a su vez el consumo disminuyendo las importaciones (Zamagni, 2011) . el patrón oro clásico fue sostenido por la libra inglesa en su mayoría, teniendo dos grandes periodos de vigencia con éxitos exacerbados 1870-1914 y 1947-1973. Por otro lado durante estos años impera el Universalismo, entendido este como como una epistemología, una forma de acceder al conocimiento, es decir supone la existencia de enunciados generales significativos acerca del mundo (el mundo físico, el mundo social) que son verdaderos universal y permanentemente y el rol de la ciencia es buscar estos enunciados generales de una forma que elimine los elementos subjetivos, es decir todos los elementos históricamente determinados, de su formulación 5. Estos son los años de la ciencia Positiva, es decir del positivismo, aquí el fundamento más interesante es el concepto de progreso, el mundo de la mano de este modelo capitalista y tecnológico va camino a un desarrollo progresivo y directo, incuestionable, la idea de progreso justificaba la transición del feudalismo al capitalismo, legitimaba la ruptura de la oposición aun existente, la mercantilización de todas las cosas y tendía a
4
Zamagni, Vera; “Historia Económica de la Europa Contemporánea, de la Revolución Industrial a la integración europea”, 6ªimpresion, España, Critica , 2011p.120 5 Wallerstein, Immanuel, “El Capitalismo Histórico”2ª edición, España, Siglo XXI Editores, 1989 . p71
4
desestimar todo rechazo del capitalismo sobre la base de los benefici os que superaban con mucho a los prejuicios 6
La gran cantidad de producción en masa y el intercambio sistemático de productos demando la búsqueda permanente de nuevos mercados, el desarrollo del comercio y de los sistemas financieros modernos. Gran Bretaña fue el primero que aumento su comercio internacional, siendo en 1913 todavía el primer exportador mundial, seguido de cerca por Alemania, Francia y un poco más atrás por Estados Unidos 7 y dio lugar a otro concepto importante el Imperialismo, ya fuese el imperialismo formal del "reparto de África" en la década de 1880, el imperialismo semi formal de consorcios nacionales o internacionales que se encargaron de la dirección financiera de países débiles o el imperialismo informal de la inversión en el extranjero 8, esto genero una carrera competitiva entre los diferentes países industrializados. Dice Vives al respecto del “(…). De un lado los gobiernos procuraron tallarse en las regiones del globo, todavía vacías nuevas colonias con las que remediar el antiguo pacto colonial. De otro, lucharon afanosamente por imponer su influencia político-económica en los estados de segunda categoría. Algunas veces coordinaron sus esfuerzos y obligaron a países tradicionalmente aislacionistas como China y Japón a abrir sus puertos al comercio europeo” 9.
Al compás de la mundializando de la economía, de la integración de regiones y el surgimiento de claras zonas centrales y periféricas, viene a actuar una nueva mentalidad burguesa, que se impone en “El Gran Capitalismo”, el Cosmopolitismo Económico es decir la concentración del poder en manos de algunas grandes potencias, principalmente Inglaterra, los Estados Unidos, y Francia, en fin , el Gran Capitalismo provoco un proletariado de estados sometidos a la férrea dictadura económica de estas potencias (Vicens Vives, 1981) Para estos periodos la industria se expande rápidamente, de la mano de la propaganda, la venta detallada, el aumento de sucursales y puntos de venta al público, los estímulos 6
Wallerstein, Immanuel. Op. Cit. p87 Zamagni, Vera, op. cit. p.124
7 8
Hobsbawm E. “Industria e Imperio, Una Historia Económica de Gran Bretaña desde 1750”, 1ed. Ar iel
pp 116 9 Vives, Vicens, op. cit. p466
5
al consumo y a los lujos en la vida fueron las estrategias que los empresarios utilizaron en un periodo en donde el crecimiento y desarrollo fue tal que el librecambismo tuvo fuertes resistencias entre los obreros y entre las empresas de pequeño capital, por el grado de competitividad, muchas veces cuestionada como irregular o desleal, se buscaba en el reclamo mayor intervencionismo estatal . Es la época donde se impuso la unidad productiva integrada verticalmente, U.S.Steel Croporation, creada en 1901 por la fusión de las fábricas de Carnegie con otras siderúrgicas, fue la primera compañía mundial del sector, la Standart Oil Co. , fundada en 1879 por John Rockefeller controlaba casi la totalidad del petróleo producido en los Estados Unidos; Thomas Alva Edison construyo la primera central eléctrica de Nueva York y en 1903 Henry Ford la Foprd Motor Company, es el tiempo de als grandes industrias, de las empresas pioneras10 Este proceso expansivo en la industria llevo a la racionalización extrema, se buscó aprovechar al máximo el trabajo y obtener productos a precios reducidos, implantándose la producción en cadena (taylorismo) y en serie (standard), el trabajador aquí pierde la habilidad para realizar la obra conjunta , relegado a un simple instrumento mecánico (Vicens Vives, 1981) es así como se llega al desarrollo del modelos Taylorista, la coyuntura económica fue compleja pero tuvo resultados vitales para la implementación futura
10
Bejar, Dolores María, Historia del Siglo XX, Europa, América, Asia, África y Oceanía, 1Ed, 2ª reimp. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2013. p29
6
Doctri na Taylori sta
Para adentrarnos en el modelo Taylorista creemos es necesario conocer en primera instancia la biografía de su creador y teórico principal: Frederick Winslow Taylor aquí exponemos una breve biografía: Nacido en Germantown, Pennsylvania en 1856, fue un ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del trabajo. Procedente de una familia acomodada, Frederick Taylor abandonó sus estudios universitarios de derecho por un problema en la vista y a partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia. Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick W. Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrándolas estrictamente y exigiendo a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo. Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar personalmente por imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (la Bethlehem Steel Company) de 1898 a 1901. Se rodeó de un equipo con el que desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en 1900) y publicó varios libros defendiendo la «organización científica del trabajo» (el principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911). La organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados Unidos desde finales del siglo XIX, auspiciada por los empresarios industriales, que veían en ella la posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados (inmigrantes no sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas11. Significo incrementar la productividad sustituyendo al obrero calificado
11
http://www.biografiasyvidas.com , “Biografía de Frederick Winslow Taylor ” consultada el 9/5/14
7
por un trabajador semi calificado, que solo debía reproducir algunas tareas rutinarias que imponía la maquina 12 A partir de aquí podemos esbozar que Taylor fue el creador de un modelo racionalización del trabajo, como consecuencia de haber trabajado y observado como obrero y más tarde ingeniero, las condiciones del trabajo industrial en aquella época. Como bien señala Carlos Aguirre Rojas 13 El taylorismo, considerado como modo técnico del proceso de trabajo, no es más que un sistema de racionalización del quehacer individual del obrero, basado en la descomposición-recomposición de los gestos y movimientos particulares que componen su tarea específica, sistema mantenido o reproducido a través de todo un conjunto complejo de capataces que auxilian, supervisan e instruyen al obrero, y de “primas salariales” que “premian” o refuerzan su adecuado cumplimiento”.es decir por una lado se controla en lo absoluto el
tiempo que demanda un trabajo a modo de reducir los tiempos perdidos, controlando este proceso por medio de la supervisacion y de premios a los trabajadores que stisfagan las exigencias de productividad. Con estas palabras el investigador encara un ensayo que trata de dilucidar las relaciones entre Taylorismo y fordismo con las formas actuales de trabajo y producción. Otro ensayo interesante que aclara el panorama de lo que se entiende por Taylorismo lo constituye Sebastián Díaz Ángel 14 quien aclara Por taylorismo se hace referencia al proyecto de administración de la producción industrial concebido por el ingeniero norteamericano Frederick Wislow Taylor (1856-1915). Este publicó en 1911The principles of Scientific Management, obra por la que sería ‘reconocido’ como el ‘padre’ y el ‘apóstol’ de la Administración Científica. En aras de aumentar la productividad estándar del trabajo industrial. Taylor enfatiza y explota la división técnica del trabajo para lograr transformar al trabajador en un componente del proceso mecánico de producción, y transferirle, científic amente, el control de la producción industrial al experto ingeniero. Resumiendo las nociones podemos decir
que es un modelo en donde el tiempo es cronometrado, estando diseñado justamente 12
Bejar, Dolores, M. op cit p 29 Carlos Antonio Aguirre Rojas (Ciudad de México; 1955), científico social, teórico e investigador mexicano. Doctor en economía por la UNAM y posdoctor por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Actualmente es investigador por la UNAM en el Instituto de Investigaciones Sociales y docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 13
14
Sebastián Díaz Ángel Politólogo de la Universidad de los Andes (2003), Bogotá, Colombia, e Historiador de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá (2008). Estudiante (becario) de la Maestría en Geografía, Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Investigador asociado del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC
8
para reducir los tiempos inútiles e improductivos. La fórmula de Taylor es “la aplicación del método utilizado en las ciencias naturales al estudio del trabajo” co n el objeto de planificar con precisión los costos de producción, programar efectiva y eficientemente las tareas, sistematizar el control de los trabajadores y elaborar planes de remuneración con incentivo, el aporte fundamental del método de Taylor y la piedra angular de las aplicaciones tayloristas (con máxima expresión en la gran industria en serie) es la elaboración de un modelo organizativo para aumentar la productividad del trabajo fundamentado en un método científico de estudio, y de control del trabajo (Díaz Ángel) Una buena pregunta que nos sumerge en los momentos previos de surgimiento del Taylorismo, nos ofrece el investigador Pacheco Espejel. ¿Cuál era el ambiente laboral ineficiente que prevalecía a principios del siglo pasado, y que dio lugar a las inquietudes y preocupaciones de Taylor?
Aquí nos responde específicamente con las
palabras de Taylor la cuestión: (… ) la producción en las empresas de la época se realizaba con base en inercias sustentadas en la experiencia de los trabajadores y directivos, lo que sin duda provocaba infinidad de desperdicios de material y tiempos muertos. Para lograr un mayor rendimiento, es decir, para disminuir los desperdicios en los procesos de trabajo, la solución no está en buscar al trabajador ideal, sino en diseñar e implantar sistemas de trabajo ideales, “el remedio para esta ineficiencia reside en la administración sistemática y no en la búsqueda de hombres excepcionales o extraordinarios” (Taylor, 1994:130)
Siguiendo lo propuesto por el autor desde el punto de vista técnico, la administración científica tayloriana del trabajo consiste en ubicar las ventajas y los beneficios que conllevaba la descomposición de los procesos de trabajo en actividades simples que pudieran mejorarse, medirse y realizarse, sin necesidad de realizar costosas y tardadas sesiones de capacitación a los trabajadores. En términos técnicos organizativos de los procesos de trabajo, el taylorismo se fundamenta en cuatro principios fundamentales que deberían seguir los directivos (Taylor, 1994:149 ):
Primero: desarrollar, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia que remplaza los antiguos métodos empíricos.
9
Segundo: seleccionar científicamente y luego instruir, enseñar y formar al obrero. Tercero : cooperar cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea hecho de acuerdo con los principios científicos que se apliquen.
Cuarto: distribuir equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros
El modelo de Taylor tiene una serie de etapas para su aplicabilidad, que deben llevarse a cabo para que este funcione:
Hallar diez o quince obreros (si es posible de distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar
Definir la serie exacta de movimientos elementales de cada uno de los obreros llevando a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea
Determinar con un cronometro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución
Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles
Tras haber suprimido así los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimiento más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles
La aplicación del sistema de Taylor provoco una baja en los costos de producción porque significo una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros e incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. También para su correcta utilización era necesario que los trabajadores estuvieran
10
supervisados en sus tareas, conformándose un grupo especial de empleados encargados de supervisar, organizar y direccionar el trabajo fabril. Sostiene Aguirre Rojas respecto a las implicancias del impacto del modelo: “ E l taylorismo ha redefinido el modo de trabajo individual, los momentos particulares del proceso colectivo de elaboración de un producto cualquiera, racionalizando al extremo su f orma de ejecución. Pero no lo ha hecho por amor a la técnica de la administración, ni por una voca ción “científica” innata – a pesar de Taylor – , sino para aumentar la intensidad del trabajo y acrecentar la plusvalía extraída a sus trabajadores. Si la tarea individual ha sido reconstruida desde sus raíces mismas, eso sólo ha sido hecho para aumentar el beneficio de los “aplicadores “del taylorismo, de los capitalistas”.
Vemos entonces que el fin mismo
del Taylorismo es lograr el mayor beneficio del capitalista, es de alguna manera extraer el máximo potencial de los trabajadores, al menor costo posible, en este modelo se hace mucho con poco.
Para justificar esto tomaremos un fragmento “La direction des ateliers” de Taylor , allí explica como aplico su método en los talleres de producción industrial: (…) se adoptó un sistema más perfeccionado de remuneración diaria (…) que consistía en pagar en función de la cantidad y la calidad de los que se producía. Al cabo de un tiempo relativamente corto el supervisor estimulo la producción de todas las trabajadoras aumentado el sueldo de las que producían más y mejor y reduciéndolo a las que mostraban inferiores a las otras. Finalmente despidieron a las obreras cuya lentitud y falta de atención era incorregible. También se hizo un estudio detallado con un cronometro del tiempo necesario para hacer cada operación. Se escogió la forma más sencilla de ejecutarlas para eliminar todos los movimientos lentos e inútiles y reunir en una secuencia los más rápidos y los que permitían una mejor utilización de los instrumentos y materiales. Este e studio demostró que las trabajadoras perdían charlando una parte considerable del tiempo. Se les impidió hablar durante las horas de trabajo colocándolas a una distancia considerable. Las horas de trabajo fueron reducidas de diez y media a nueve y media y luego a ocho y media (…)
11
Se introdujo el trabajo a destajo y cada hora se informaba a las trabajadoras si su ritmo era normal o si iban atrasadas. Los resultados finales de este sistema fueron los siguientes: a) 35 obreras hacían el trabajo que antes realizaban 120. b) Las obreras ganaban 35.5 francos por semana en lugar de los 17.5 anteriores. c) Se trabajaba ocho horas y media en lugar de diez horas y media. d) La precisión en el trabajo había aumentado un tercio.
Se puede observar que a través del control y planificación del trabajo no solamente se obtiene una mayor eficiencia sino que se reducen los costos, los trabajadores y el tiempo, este sistema tiende a reducir al máximo aquí va ligada nuevamente, la idea antes mencionada de racionalización, de todos los momentos de la producción, incluso la propia comunicación entre los trabajadores, la distribución del espacio etc., que se observan en el fragmento. También podemos citar algunas ideas más para clarificar el pensamiento de Taylor respecto al trabajo, en algunos puntos resumidos que se exponen a continuación:
Taylor estaba convencido de que el aumento dela productividad que se lograría con su método abarataría el costo de los productos, favoreciendo la posición dela industria norteamericana en el mundo y mejorando el nivel de vida de los trabajadores
Taylor confundía en muchos casos el aumento de la productividad , con la mera intensificación del ritmo de trabajo
Taylor consideraba que las herramientas de trabajo deben ser sencillas y fáciles de usar para que los trabajadores pudieran aprender rápidamente a utilizarlas
Taylor sostenía que la división del trabajo dentro de la fábrica debería llevarse al máximo, cada trabajador tendría una tarea específica, cuyos tiempos estarían cuidadosamente cronometrados, el proceso de trabajo seria planificado en las oficinas de la empresa, luego de estudiar cada aspecto del proceso de producción
12
Taylor no consideraba que pudiera haber conflictos entre obreros y patrones, ya que creía que ambos coincidirían en mejorar la producción y las remuneraciones y por lo tanto no veía la necesidad de existencia de los sindicatos para defender a los trabajadores, ya que su método estaba diseñado para premiar a los que más trabajaban y castigar a los que no cumplieran los objetivos fijados por la dirección científica de la empresa
Un módulo de trabajo de catedra de la Universidad de Valencia, destinado a estudiantes de psicología, sostiene que la concepción del hombre es doble en esta teoría “(…) por una parte, se le concibe como sujeto completamente racional capaz de tomar decisiones óptimas (caso de los ingenieros especializados en organización científica del trabajo), por otra, como una máquina más que interviene en el proceso de producción (caso de los trabajadores)." 15.
Explica también “(…) este sistema se introduce una primera división del trabajo en dos grandes grupos: los que han de diseñar y programar las tareas y los que han de ejecutarlas. Esa programación se basa en la identificación de las unidades de tarea elementales y en la descomposición de las tareas de f orma que la cualificación requerida sea mínima y el entrenamiento necesario también. Por otra parte, el e studio de tiempos y movimientos permitía determinar el tiempo óptimo y el tiempo normal de ejecución de una tarea. Este planteamiento tiene implicaciones para la selección de personal. Los trabajadores se han de acomodar a cumplir lo establecido por los ingenieros y por ello su desempeño no requiere de iniciativa o de capacidad para resolver problemas. Además, según este sistema, la motivación de las personas para trabajar es básicamente económica y la forma más eficaz de evit ar el "frenado" producido por el grupo de trabajo es la individualización de las recompensas”16
Esta división entre los que ejecutan las tareas y quienes las planifican es uno de los rasgos más importantes y característicos de este modelo, dándole un rasgo vital a las direcciones ejecutivas de los ingenieros quienes aquí ganan protagonismo. Podemos decir que este modelo es un precursor de los modernos sistemas de gerenciamiento de
15
Universidad de Valencia, “CONDUCTA ORGANIZACIONAL: PRACTICA 1. ORGANIZACION CIENTIFICA DEL TRABAJO: DIVISION DEL TRABAJO Y DEFINICION DE PUESTOS”, España, Universidad de Valencia ,
1996, p1 16
Loc cit
13
las empresas, del control de los tiempos como se cita y de los “premios” o plus que tienen los empleados por realizar determinadas tareas en tiempo y forma. Más adelante hablaremos respecto a este rol protagonico de los ingenieros o también llamado por algunos autores mencionados aquí, “Control patronal” del trabajo y sus implicancias y repercusiones en la vida y las actividades diarias de los trabajadores, abordando compactamente en ello las principales críticas que van surgiendo al modelo y su posterior superación que ha sido el Fordismo. El profesor Arturo Pacheco Espejel 17 nos ofrece unas referencias en cuanto al perfil de los trabajadores y las empresas en el modelo Taylorista
Empresas
Trabajador
La empresa se orienta a vender lo que
produce
fuerza física fundamentalmente
Todo el esfuerzo empresarial es para producir mas
Se considera al trabajador como
La producción se orienta hacia
Se atiende a la alta especialización de los trabajadores
grandes lotes y procesos
Se privilegian altos inventarios
especulativos
Se propicia el trabajo individual
La comunicación con clientes y proveedores es muy débil
La calidad se concibe como el control de la calidad al final de cada proceso con la inspección, por lo que el responsable de la calidad, es el área de control de calidad
17
Espejel Pacheco A. “El Taylorismo implicaciones técnicas y políticas, a cien años de distancia”, Nº38,
México, Gestión y estrategias, 2010
14
El modelo de Taylor fue rápidamente aceptado e incorporado por muchas fábricas de Estados Unidos y Europa, alcanzando notable éxito: en primera instancia el trabajador se volvió más eficiente, se modificaron las relaciones laborales y la forma de producir, deshumanizándose las tareas por su ritmo, repetitividad y exigencias, lo que afecto la salud y la motivación de los trabajadores, afecto en muchos casos el nivel de vida y los sueldos (que no vieron repercutidos en muchos casos los cambios), el descanso, la tarea se volvió monótona y estandarizada. Desde la psicología del trabajo, diversos autores pusieron de manifiesto las insuficiencias de este planteamiento al olvidar las diferencias individuales (el mismo procedimiento de trabajo puede ser adecuado para una persona e inadecuado para otra). Por otra parte , la fatiga y la monotonía que produce la repetición de una misma tarea durante horas llega a ser disfuncional e ineficaz y tiene consecuencias negativas para la salud física y mental y para el bienestar psicológico. También se criticó el planteamiento excesivamente simplista de la motivación laboral, que se basaba únicamente en motivos económicos. Otros motivos son también relevantes a la hora de comprender por qué y cuánto trabajan las personas. Entre ellos, los motivos de carácter social son bastante importantes 18.
En fin las críticas al Taylorismo apuntan fundamentalmente al proceso de deshumanización y mecanización que sufre el obrero en el proceso de estandarización de su trabajo, si bien en la actualidad muchos de las técnicas han sido descartadas y superadas por modernas técnicas de gerenciamiento empresarial, tratando de incorporar la participación creativa de los trabajadores y la formación de equipos en las cuales las tareas se realizan de forma rotativa Analizando las implicancias políticas y el grado de impacto del sistema, se observa un proceso de control patronal total sobre el proceso productivo, justamente a esto hace mención Taylor cuando sostiene el carácter “científico” y “Sistemático” de su modelo (De Gaudemar, 1984). La propuesta de Taylor significó, políticamente, el paso del control total del proceso de trabajo de las manos del trabajador al cerebro de los directivos y al bolsillo del patrón; y con ello, los trabajadores fueron despojados de su identidad como actores sociales útiles, capaces de tomar en sus manos su propio destino. Este cambio representó, históricamente, una involución sociopolítica en la
18
Universidad de Valencia, “CONDUCTA ORGANIZACIONAL: PRACTICA 1. ORGANIZACION CIENTIFICA DEL TRABAJO: DIVISION DEL TRABAJO Y DEFINICION DE PUESTOS”, España, Universidad de Valencia,
1996. P 2
15
identidad laboral y política de los trabajadores, ya que con los sistemas de trabajo basados en la propuesta de Taylor, el trabajador pasó de ser el ejecutor de varias de las operaciones que componían la manufactura total del producto, a ser el ejecutante de una sola operación en forma repetitiva durante toda su jornada de trabajo. De esta forma, el trabajador fue expulsado de la lógica integradora del proceso de trabajo; y, con ello, empezó a perder su identidad como productor de un satisfactor útil socialmente. Es decir, se le individualizó y se le aisló, el taylorismo significó una derrota política e ideológica para los trabajadores. Ya no sólo vendía su fuerza de trabajo, sino que era despojado de su identidad como actor transformador de la realidad social y con posibilidad de elegir su propio destino. Se convertiría en “apéndice de la cadena tecnológica al servicio de los intereses del patrón (Pacheco Espejel, 2010:92).
Taylori smo y F ordismo
Por último y no menos importante de este análisis del Taylorismo que hemos esbozado lo constituye, como antes mencionamos en la introducción, su relación con el fordismo, este último tomo varios aspectos del modelo y lo supero en muchas puntos hasta la llegada del toyotismo posterior. Antes de adentrarnos conoceros brevemente quien era Henry Ford, su creador. Henry Ford había nacido en Dearborn, Michigan y tras recibir una educación básica se formó como técnico maquinista en Detroit. Mientras Daimler y Benz desarrollaron los primeros autos en 1885, Ford se interesó mucho en esos en explorar esos nuevos inventos y decidió realizar diversos prototipos, los cuales muy a su pesar fracasaron. En 1903 fundo la Ford Motor Company la cual se dedicaba a la fabricación de automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy limitado 19. El fordismo aparece entonces en la escena mundial a comienzos del siglo XX, de la mano de Henry Ford, constituye una tipología de taylorismo, pero con algunas modificaciones, al punto de hablar de “taylorismo maquinizado” o con un alto empleo 19
http://www.biografiasyvidas.com, “Biografía de Henry Ford” consultada el 9/5/14
16
de la maquinaria industrial en la manera de producir. Al igual que el taylorismo, el fordismo es también un sistema de racionalización del modo de trabajo individual del obrero , pero a diferencia del taylorismo, esta racionalización es realizada a través de máquinas, mediante un sistema mecánico completo y complejo, cuyas piezas clave o mecanismos esenciales son, en primer lugar la cadena de montaje, y en segundo, todo un conjunto integrado de formas de movimiento y transporte interno de los objetos de trabajo, compuesto de grúas, deslizadores, vagonetas, transportadores, etcétera. El fordismo es inconcebible sin la aplicación específica de la maquinaria a la producción. A diferencia del taylorismo, que puede ser aplicado dentro de cualquier trabajo cooperativo o social en gran escala, el fordismo es en cambio, necesariamente una subetapa de la gran industria , presupone el uso de máquinas para su implantación (Aguirre Rojas, 2003:28-29) A diferencia del sistema tayloriano, la cual ofrece una perspectiva teórica, el Fordismo constituye la victoria de la praxis sobre la abstracción teórica de las teorías económicas y se logró no a costa del trabajador, sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. Este método promovió la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Henry Ford, entendía que reduciendo los costos de los productos a partir de la aplicación de tecnologías, principalmente de ensamblaje habría un excedente que superaría numéricamente a la élite tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. Aquí es donde aparece una nueva clase media en Estados Unidos y un proletariado especializado con más status, con acceso a esta nueva clase de productos y que se convertirá en la cara del arquetipo del nuevo estilo americano. Esto se entiende como la expansión del mercado interclasista ya que el modelo T de Ford fue sin dudas el primer paso, luego le seguirían el resto de los productos fabricados como radios televisores, lavadoras, entre otros. La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían
17
un marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio americano a las puertas de la sociedad de consumo. Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica. La mecanización del proceso de producción y la imposición de los ritmos de trabajo por parte de la empresa a partir de la incorporación de la cinta transportadora significaron un nuevo avance del control por parte de los empresarios capitalistas sobre el proceso de producción. Bastaría preguntarse para resumir al fordismo en pocas palabras ¿Qué es la cadena de montaje? Un mecanismo en movimiento constante, que uniendo todos los momentos constitutivos de la transformación completa del objeto de trabajo hasta su conversión en producto, va trasladando la pieza principal frente a los obreros, fijados a sus puestos de trabajo, para que ésta vaya siendo modificada pertinentemente (ensamblada, adicionada con partes nuevas, remachada, soldada, atornillada, remodelada, etcétera) en tiempos rigurosos y preestablecidos, hasta convertirse en el producto final resultante de un proceso de trabajo determinado. Mecanismo altamente integrado, en donde las tareas individuales de los obreros tienden a ser convertidas en movimientos simples y elementales de rápida y fácil ejecución (Aguirre Rojas, 2003:29) Básicamente entonces decimos que la cadena de montaje consiste en asegurar la circulación de un conjunto de piezas, ante los obreros quietos en sus puestos de trabajo y se constituye a su vez como el elemento innovador, indispensable y dinámico de este sistema. Una idea principal del fordismo es que los medios de trabajo requieren para funcionar correctamente, que las piezas o partes estén fabricadas con precisión y uniformidad para que sean intercambiables. Esto se logra con la ayuda de la cadena de montaje y de una racionalización en cuanto a la provisión de stocks. Luego más tarde surgirían los mercados de posventa de repuestos, es decir, mercados donde se podrán adquirir las piezas que se puedan dañar para reemplazarlas.
Al relacionar ambos sistemas y compararlos decimos que el fin de ambos es el aumento de la productividad y poder realizar esto a través del bajo costo de producción. Ambos 18
sistemas utilizan el método de línea de ensamblaje y operarios que puedan utilizar herramientas para poder terminar el producto. Difieren en que la especialización de los operarios, en la remuneración de los mismos y en el medio para producir excedente Teniendo a demás en común que ambos sistemas de producción fueron pensados en un contexto en el que el capitalismo global estaba en un punto de evolucionar en función de un mercado exterior. Estos métodos de producción estaban en función de este mercado mundial que cada vez más demandaba productos y en algunos casos como Henry Ford nuevos productos revolucionarios como los autos. Su fin era el excedente y el camino para multiplicarlo. En cuanto al obrero ya ha de obedecer las nuevas normas del capitalismo mundial ya no obedece sus tiempos su criterio de calidad del producto y la humanización que el producto terminado obtenía alguna vez cuando el obrero era artesano ahora el obrero responde a las demandas y necesidades del mercado mundial ¿cómo ? Intentando ser más eficiente y productivos y siendo supervisado por un patrón o jefe.
Finalmente el Fordismo llego a su fin, al final de los años sesenta, se llegó a la conclusión (principalmente en los países escandinavos) de que ya no era totalmente valido el principio de Ford, según el cual un producto resulta tanto o más barato cuando más racional es su fabricación . el crecimiento de la producción se veía amenazado por los altos índices de absentismo laboral, frecuentes bajas por enfermedad, descenso de la calidad y dificultad para contratar nueva mano de obra, llevaron a que algunas grandes empresas suecas como Saab-Scania y Volvo, crearan nuevos equipos de investigación en los cuales los propios trabajadores pudieran aportar sus experiencias y sugerencias. En 1972 entonces se eliminó la cadena de montaje, montando cada trabajador su automóvil de forma ampliamente autónoma 20
20
Grandes Acontecimientos del Siglo XX, México, Readers Digest México, 1979. P69
19
Conclusión
A modo de cierre es interesante hablar y destacar las críticas a este modelo de producción, que han sido amplísimas abarcando desde los campos dela sociología, la antropología, la psicología, la economía etc., desde diversas perspectivas se cuestionó la individualización del obrero, la mercantilización excesiva del proceso productivo, la falta de identidad del obrero en relación a lo que produce y su desnaturalización como trabajador cualificado, el cual queda reducido a mero instrumento de un proceso de ensamblaje indistinto. Como se ha mencionado antes en este trabajo la idea de este modelo era la eficiencia y el rigor en la producción dando lugar a esta racionalización desmedida que no encontraba límite alguno en las fábricas. Es importante que ante todo rescatemos que el Taylorismo, así como también el Fordismo son y se constituyen mucho más que en simple modos y formas de producción aplicables o no en las distintas industrias, pasan ante todo al plano de las ideologías, que surgen al compás de un mundo en plena conciencia /mentalidad capitalista en lo absoluto, donde el sujeto y su vida distan poco o nada del interés del gran capital, surgen como paliativos y duras respuestas al proceso de proletarización y sindicalización de fin de siglo. Considerando entonces como ideología hablamos de una forma de pensar, de entender, tal vez una psicología también de ver la fábrica, el mundo industrial, los obreros y por sobre todo el trabajo. Si vemos esto y se toma conciencia del carácter ideológico que tienen los postulados Tayloristas, seria pues importante suponer un cambio mental dentro de estos sistemas, cambios que de una nueva mirada al trabajador, superadora de los viejos conflictos, una posición donde se privilegie el trabajo colectivo, cooperativo, integro con metas que salden tanto al trabajador como al capitalista, un tanto utópico seria pensar esto en el contexto del siglo XXI representaría de llevarse a cabo un verdadero cambio social. En estos modelos donde impera el trabajo antes que el sujeto trabajador, donde el trabajador es deshumanizado, sería interesante reflexionar a partir de esto sobre las implicancias que hemos mencionado en las últimas páginas sobre el nuevo rol que asumen los trabajadores al final del Fordismo, el rol de los trabajadores, su opinión, su experiencia y su propia creatividad tenidas en cuenta en su trabajo, la necesidad de rotar los puesto y de motivar a los trabajadores es un factor vital de nuestros sistemas más actuales de formas de producción, observando también en estos hechos una ruptura con los viejos sistemas, procesos de flexibilización de las condiciones laborales sumado a
20
mejoras e inclusivas medidas que modificaron en los últimos tiempos las relaciones entre patrones y obreros. Sin embargo hay que destacar que todavía hoy imperan en algunos puntos los viejos instrumentos utilizados por las estructuras tayloristas y mas fordistas, claros ejemplos son la alta tecnificación de los procesos productivos, las jornadas cronometradas todavía en tiempos rígidos en las fábricas, la descentralización de la producción en distintas fabricas que producen diferentes componentes para un mismo producto pero no lo ensamblan sino que se hace en otras plantas (caso muy común el de las multinacionales que por cuestiones de abaratamiento poseen plantas ensambladoras en el tercer mundo quedando en los países más desarrollados la tarea de planificación y diseño), ejemplos claros de estos son los sectores textiles donde impera todavía en la actualidad formas de administrar la producción rígidas, cronométricas y en pésimas condiciones limitadas muchas veces incluso agravadas por la condición de talleres clandestinos, con inmigrantes ilegales y formas de semi esclavitud, es decir vemos que las estructuras se han modificado de la mano de los constantes procesos de globalización y mundialización económica, pero se sigue encubriendo siempre los intereses económicos y capitalistas en las medidas antes mencionadas, siendo el interés real siempre aumentar las ganancias y elevar la rentabilidad al menor costo posible, abusando siempre del sector trabajador y buscando nuevas y adaptadas formas de seguir explotándolo.
21
Bi bliografía Gener al
Bejar, Dolores María, Historia del Siglo XX, Europa, América, Asia, África y Oceanía, 1Ed, 2ª reimp. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2013
Vives, Vicens , Historia General Moderna, desde el renacimiento a la crisis del siglo XX, 1ª edición, España, 1981
Zamagni, Vera; “Historia Económica de la Europa Contemporánea, de la Revolución Industrial a la Integración Europea”, 6ªimpresion, España, Critica, 2011.
Bibl iogr af ía E specífica
Aguirre, Rojas, Carlos A.; “Los procesos de trabajo taylorista y fordista, notas sobre la hiperracionalizaciòn del trabajo y la caída de la taza de ganancia”, México, UNAM. 2003
Díaz, Ángel Sebastián, “Taylorismo: saberes expertos y tecnociencia en Colombia, Aclaraciones conceptuales y esbozo de la historia del Taylorismo en Colombia 1950-1980”, Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
Espejel Pacheco A. “El Taylorismo implicaciones técnicas y políticas, a cien años de distancia”, Nº38, México, Gestión y estrategias, 2010
Hobsbawm Eric. “Industria e Imperio, Una Historia Económica de Gran Bretaña desde 1750”, 1ed. España, Ariel.
Universidad de Valencia, “CONDUCTA ORGANIZACIONAL: PRACTICA 1. ORGANIZACION CIENTIFICA DEL TRABAJO: DIVISION DEL TRABAJO Y DEFINICION DE PUESTOS”, España, Universidad de Valencia, 1996 .
Taylor, Frederick W; “Principios de la administración científica”, Buenos Aires, El Ateneo, 1994.
Wallerstein, Immanuel, “El Capitalismo Histórico”2ª edición, España, Siglo XXI Editores, 1989
Anexos
Producción en serie- Cadena de Montaje- individualización del Trabajo