RESUMEN
El presente trabajo de reconocimiento trata de exponer la geomorfología actual del área, tales como fases de plegamiento, erosiones, vulcanismos, sedimentaciones, glaciaciones, etc. vinculados a los episodios tectónicos que han ido dando la forma actual de la región comprendida por los distritos de Quinua y Ayacucho. La región objeto del presente reconocimiento tiene un srcen lacustre intercontinental con un desarrollo geomorfológico que ha ido rellenándose por sedimentos aluviales y materiales volcánicos, la forma y evaluación de la cuenca sedimentaria llegó por el Este hasta la plenillanura de la Quinua donde los sedimentos lacustres se encuentran en fuerte cordillera, en esta región se depositarían las unidades lacustres correspondientes a la Formación Huanta y luego discordantemente de la Formación Ayacucho dando srcen a las líneas de contacto, fallas, fracturas, etc. que se trata en el presente trabajo de reconocimiento. El trabajo también establece el valor económico que se le da a los recursos no metálicos y el aporte en la economía de la región, y también se hace una breve descripción petrológica perteneciente a cada punto y a cada formación geológica que pertenece al cuadrángulo Ayacucho.
INTRODUCCIÓN 1
La geología Ayacuchana muestra una morfología de formas diversas, cuya forma actual esta vinculado al desarrollo de la cuenca sedimentaria y cuya estratigrafía se inicia en el terciario superior constituido por una potente pila volcánica sedimentaria, seguido por un vulcanismo subaéreo constituido por emanaciones lávicas y piroclásticos culminando en el cuaternario con una gruesa acumulación de depósitos conglomerados aluviales seguidos de areniscas, limos y arcillas lacustres. La petrología se encarga de tres tipos de rocas específicamente. La primera y más abundante de todas se basa en estudio de las
rocas ígneas que deben su srcen al
enfriamiento lento del magma en el interior de la Tierra (rocas ígneas intrusivas) o a de la lava expulsada por los volcanes (rocas ígneas extrusivas). El segundo tipo son las rocas sedimentarias que se srcinan por la
erosión, desgaste de las rocas por el
viento, agua o hielo. El tercer tipo son las rocas metamórficas que se forman cuando los tipos anteriores se ven sometidos a elevadas presiones y temperatura en el interior de la Tierra.
ÍNDICE Pag.
CAPITI ULO
GENERALIDADES.
5 5 2
UBICACIÓN ACCESO. Y
5
CLIMA VEGETACIÓN Y
6
RECURSOS.
8
GEOMORFOLOGÍA.
9
CAPITU IILO
10
GEOLOGÍA REGIONAL.
10
ESTRATIGRAFÍA COLUMNAESTRATIGRÁFICA.
11 12
GEOLOGÍAESTRUCTURAL.
18
CAPITUIILIO
25
GEOLOGÍA LOCAL.
25
FORMACIONESGEOLÓGICAS.
PETROGRAFÍADELASROCAS
GEOLOGÍAESTRUCTURALLOCAL
CAPITU IVLO
30 38 39
28
GEOLOGÍA ECONÓMICA
AGREGADOS ARCILLA
PROCESAMIENTODELLADRILLO
51 55 58
CAPITVULO
58
73
CONTAMINACIÓNAMBIENTAL
80
RECOMENDACIÓN AMBIENTAL
85
BIBLIOGRAFIA
86
CAPITULO I GENERALIDADES: 3
1.1.
UBICACIÓN Y ACCESO: Las formaciones geológicas, como los yacimientos materia de estudio, se ubican básicamente en la provincia de Huamanga de acuerdo al siguiente cuadro: Distrito Ayacucho
DistanciaKm.
Yacimiento Diatomita, sillar, grava, caliza, material aluvial.
Quinua
39
Diatomita, arcilla.
Carmen Alto
2
Yeso, bentonita, diatomita y arcilla.
San Juan Bautista 1
1.2.
Diatomita
UBICACIÓN El objeto de estudio están ubicados en los distritos de la provincia de Huamanga, tales como Ayacucho y Quinua que son los puntos A – B respectivamente del levantamiento geológico; es decir las diferentes variedades de componentes y tipos de rocas, también minerales y demás estructuras geológicas, en el siguiente cuadro se muestra los minerales que se encuentran en los distritos y anexos:
Distrito
Latitud Sur
Ayacuch 13°9"24" o Quinua Socos
Longitud Oeste 74°1310
Altura m.s.n.m. 2761
13" 2'42"
74° 8’ 8”
3200
13°12' 37"
74° 17’ 8
3400
ACCESIBILIDAD Las vías de acceso entre la capital provincia y los distritos son las siguientes
4
CUADRO 2
Capital de Provincia
Distrito
Distancia en Km.
Tipo de Vìa
Ayacucho
Carmen
02
Pistade Concreto
Pacaycasa
20
Asfaltoenmal estado
Socos
20
Hastalos15 Km. Asfalto. 5 Km. Restantes trocha.
Quinua
39
Asfaltoenbue estado
1.3. CLIMA Y VE GETACIÓN El área de estudio se encuentra en una región de valles interandinos de un clima semiseco y templado, una característica principal de la región, es que el sol brilla todo el año. Las temperaturas son cálidas durante el día, frescas en la tarde y en la noche. En invierno son frías las primeras horas de la mañana y al anochecer. Las temperaturas durante el día oscilan. Entre los 14 y 18°C pudiendo descender de 5 a 0ºC en los meses fríos y ascender más de 20°C en los meses calurosos. La variación diaria de la temperatura, es facilitada por la forma cóncava de los valles. Los meses de junio, julio y agosto son las más frías. Las lluvias suelen presentarse con mayor intensidad de enero a marzo; los meses de sequía y de mayores temperaturas van de setiembre, octubre y noviembre. Existe un contraste entre la vegetación de la zona de los valles y de las laderas, en el fondo de los valles se cultivan frutales y plantaciones de eucaliptos así mismo encontramos abundante cantidad de anís en crecimiento que se unen a una superficie seca que sólo reciben el agua de las lluvias, crecen una gran variedad de cactáceas, cabuyas, tuna y otros. El área de Quinua se encuentra en una región de valles andinos de clima frío y húmedo. Las temperaturas durante el año varían desde los 0°C bajo cero en las 5
temporadas frías y los de 10°C en las temporadas calurosas, en este aspecto, la tierra toma la forma de chacra, sobresaliendo las plantaciones de eucaliptos y productos de primera necesidad.
El clima de Ayacucho es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1967-1980) es 23.8°C y 9.3°C, respecti La precipitación media acumulada anual para el periodo 1967-1980 es 551.2 mm.
6
1.4. RECURSOS: RECURSO HUMANOS: Se dispone de recursos humanos como profesionales de varias disciplinas, técnicos y obreros por ser una zona de menor desarrollo existe disponibilidad de mano de obra.
RECURSOS HÍDRICOS: El área estudiada se encuentra atravesada por tres líneas de drenaje; al oeste por el río alameda al centro por una quebrada que drena las aguas remanentes de la central hidroeléctrica de Quicapata y al este por un riachuelo denominado Ñahuinpuquio, tanto la quebrada como el riachuelo son afluentes del río Alameda que es el agente de drenaje mas importante del área.
RECURSOS ENERGÉTICOS: Actualmente la ciudad de Ayacucho es abastecida de energía eléctrica por dos centrales hidroeléctricas, uno de ellos de mas potencia eléctrica ubicada en el distrito de Carmen Alto, paraje de Quicapata y la otra ubicada en la pampa del arco la misma que es alimentada desde Cobriza. Por otro lado debemos señalar la existencia de un proyecto de construcción de central hidroeléctrica aprovechando el caudal del río Cachi. 7
El caudal de este río, en épocas de estiaje es menos de 0.28 metros cúbicos por segundo, su curso inferior (7 Km.). Tiene rumbos primero de NE hasta su afluencia en la quebrada de la Picota, pero luego en sus 2 Km. finales hasta su afluencia con el río Chacco toma el rumbo SE.
1.5. GEOMORFOLOGÍA: La ciudad de Ayacucho se encuentra ubicada en una antigua depresión de srcen lacustre, rellenada por sedimentos aluviales y materiales volcánicos tanto piroclásticos como lávicos. El desarrollo geomorfológico que ha modelado las formas actuales en el área de Ayacucho esta vinculado a los episodios tectónicos que ha sufrido la región, esto conlleva a una interpretación de la forma y evolución de la cuenca sedimentaria la misma que llega por el este hasta la plenillanura de la Quinua donde los sedimentos lacustres se acunan contra un frente cordillerano. Probablemente la cuenca tenga un srcen tectónico del tipo graven con fallas regionales que delimitan al Nor-Este el horts de San Miguel el que forma parte de la cordillera Oriental y por el Sur-Oeste un alto estructural situado al oeste de Socos. Constituidos geológicamente por un macizo granítico paleozoico. Hacia el Sur esta cubeta estaría cerrado por la cordillera que separa los ríos Pampas y Mantaro (entre Ayacucho y Cangallo) teniendo igualmente en macizo granítico paleozoico. En esta cubeta se depositaron las unidades lacustres correspondiente a la formación Huanta y luego discordantemente la formación Ayacucho.
CAPITULO II 8
2.1 GEOLOGÍA REGIONAL: Las formaciones geológicas de la zona se encuentran emplazados en antiguas depresiones de srcen lacustre rellenadas de sedimentos aluviales y materiales volcánicos tanto priclásticos como lávicos. En la cuenca de Ayacucho existen rocas sedimentarias y volcánicas de srcen continental y de ambiente lacustre cuya edad se extiende desde el Terciario medio hasta el Cuaternario. En la cuenca de Ayacucho las rocas aflorantes son: Rocas sedimentarias, principalmente del Cuaternario, como arcillas, areniscas y calizas; Rocas Volcánicas cuya abundancia configura la zona como volcánica, son notables la toba, el basalto, andesita (Cerro Acuchimay y la Picota, brechas, tufos y riolitas). Estratigráficamente, la región de Ayacucho se encuentra yaciendo en una depresión de srcen lacustre en cuya base esta conformada por rocas ígneas, pero ha sido rellenada por sedimentos aluviales y materiales volcánicos, tanto piroclásticos como lavicos. Este desarrollo geomorfológico, que dio forma a la actual área en estudio, esta vinculada a los episodios tectónicos que a sufrido la región; lo cual nos lleva a una interpretación de la forma y evolución de cuenca sedimentaria, la misma que llega por el lado este hasta la penillanura de Quinua, donde lo sedimentos lacustres se acuñan frente contra un frente cordillerano. Los afloramientos recientes en el área de estudio, comprenden sedimentos lacustre intercalados con piroclásticos y rocas volcánicas representadas por tobas y brechas dacíticas basálticas cuya edad se asume del terciario superior al cuaternario. Las rocas aflorantes más representativas pertenecen a la formación Ayacucho, de fases sedimentarias con intercalaciones de episodios volcánicos cuya mejor exposición cubre las faldas de los cerros Yanama y de los que se extienden al Este y Oeste de Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentos no consolidados de srcen fluvial, aluvial y coluvial. Mitológicamente esta formación se halla constituida por depósitos lacustre ínterestratificada con horizontes de tobas y coladas basálticas. Los sedimentos lacustre comprenden areniscas, conglomerados, limonitas, arcillas tobáceas, diatomitas.
9
2.2 ESTRATIGRAFÍA: Las unidades estratigráficas, los afloramientos de tipo sedimentario, volcánico e ígneo, que afloran en el área de Ayacucho tienen edades que varían o están 10
comprendidas entre el Terciario medio y superior y el Cuaternario, algunas de estas unidades cubren extensiones regionales como son las formaciones: Huanta, Ayacucho, Seneca y el grupo Barroso; las dos primeras en un medio lacustre y las dos últimas en un medio sub-aéreo. Las rocas más antiguas las encontramos representadas por el Grupo Mitu. Teniendo también las rocas del Terciario que afloran ampliamente como unidades de la formación Huanta y Ayacucho (son sedimentos volcánicos), en el área se encuentra también andesita basáltica de color oscuro, afanítica, algo porosa, de secuencia piroclástica conjuntamente a las areniscas y diatomita; teniendo por nombre Sector Volcánico de Acuchimay. También como depósito Cuaternario inconsolidado tenemos gravas, arenas, limos y se consideran los conglomerados coluviales lacustre (aquellos que tienen forma de cuña o abanico) constituido por gravas angulosas de naturaleza andesíticas englobados, en una matriz de limoarena y aluviales de edad reciente, depositados por corrientes de agua a lo largo de los ríos. Finalmente, en el área se exponen una variedad de rocas intrusivas, el plutón más antiguo es el granito de Querobamba de probable edad Paleozoica y se prolonga hasta las cercanías de Ayacucho. Adyacente a este se presenta intrusiones del Terciario, regionalmente se presentan como stocks; litológicamente es un granito blanco rosado de textura granular y es visible al Norte y Sur de Huayllapampa. El conjunto de rocas indicadas se encuentran fragmentadas en bloques rígidos y sólo el sector correspondiente a la cuenca de Ayacucho se encuentra plegada por diferentes fases de tectónica andina.
PETROLOGÍA REGIONAL DEL ÁREA EN ESTUDIO
11
EDADES
O I R A N R E T A U C
UNIDADES
POTENCIA
ESTRATIGRÁFICA S O T I ALUVIAL S Ó O P N E ANTIGUO E D C O O I T R S A I E N L R P E COLUVIAL T A U C
OVOLCÁNICO N E CACUCHIMAY ODIATOMITA T IS E QUICAPATA L P VOLCANICO
30 50
80
50 DE
MOLINOYOCC O H C U C A Y A N IÓ C A M R O F
APROX.
60 80
O I R IA C R E T
DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA Conglomerados, acantilados. Suprayacentes, candiladas Areniscas, arcillas, tufos grises y rojizos. Conglomerados heterogéneos con bloques subangulosas. Bombas volcánicas, composición andesitita, basáltica. Diatomita de grano fino, arcillosa liviana de color blanco. Derrames andesíticos, basálticos de color oscuro. Areniscas brechoides, contiene
MIEMBRO AYACUCHO 100 3
material volcánico y limonitas tufáceas de color gris claro con abundante biotitas. Tobas rosadas porfiroides de
MIEMBRO AYACUCHO 200
O N E C IO M
LITOLOGÍA
composición dacítica, fenos de plagioclasa de hasta 5 mm. Localmente areniscas tobáceas. Areniscas y depósitos de canal
2
con estratificación cruzada. Areniscas escócicas de grano grueso
MIEMBRO AYACUCHO 250 1
con
estratificación
cruzada. Tobas
blanquecinas
composición
ácida,
de poco
cohesionadas. Tobas O N E C O IG L O
conglomeráticas
conglomerados.
Areniscas, limonitas y arcillas FORMACIÓN HUANTA
200
rojizas
feldespáticas
con
contenido de yeso ocasionalmente calizas
O N E C
y
12
Areniscas finas, limonitas rojizas, base
con lomerado
con
2.3 SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Las secuencias estratigráficas que afloraron en la región están comprendidas entre el terciario superior medio (paleozoico) y el cuaternario. Algunas de estas unidades cubren extensiones regionales como son las formaciones Huanta y Ayacucho.
ERA SECUNDARIA •
PALEOZOICO: Durante esta era que duró 360 millones de años no se produjeron grandes cambios en la morfología terrestre, los océanos cubrían extensas zonas de la superficie terrestre y la erosión iba reduciendo intensamente el relieve de las áreas emergidas, pero a finales de esta era hubo un cambio en la temperatura, debido al continuo ascenso de magmas a la superficie. Es así que en esta parte de la tierra se produjo el ascenso de un magma gigantesco llamado grupo mito, cuya secuencia volcánica algo abigarrada, subyace discordantemente a la formación Huanta.
ERA TERCIARIA
CENOZOICO: Es en esta época donde las rocas dominantes son calizas numuliticas. Las formaciones mas importantes del eoceno corresponden a depósitos marinos de poca profundidad, tales como areniscas, arcillas margas, las calizas son nummulites y las compactas ricas en foraminiferos microscópicos y las espesas formaciones de margas y arcillas volátiles sin fósiles. El clima no seria muy diferente al cretácico, lo cual hiciera que la erosión de los montes siga siendo constante, lo que a su vez permitiera en esta parte de la región, depósito de areniscas con finas limonitas, en la base intercalado con conglomerados.
OLIGOCENO: Este periodo es una continuación del periodo anterior tanto en los movimientos orogénicos que formaron los Pirineos. Este periodo empieza por 13
una invasión marina que hizo sentir principalmente en las regiones frías y templadas, creando profundos golfos, después el mar se retira, quedando en el continente multitud de lagos y las erupciones oligocenicas son poco importante. Pero paralelamente en nuestra región se formaban grandes lagos por los continuos depósitos sedimentarios de material erosionado por los efectos del clima, lo cual ocasiono la formación Huanta, que es un gran depósito de areniscas, limolitas y arcillas rojizas feldespáticas que contienen yeso y ocasionalmente calizas.
MIOCENO: Esta etapa se caracteriza por
los plegamientos alpinos y la gran
extensión de importancia de las corrientes lávicas, debido que desde la era primaria no existía tan extensas y activas erupciones volcánicas como las que se manifestaban en el mioceno, a consecuencia de las profundas dislocaciones que ocurrieron, la energía volcánica se manifestó en tantas y tan extensas regiones que intersecaron toda la tierra, formándose así rocas de basalto, traquitas, fonolitos, andesitas, dacitas, riolitas y vidrios. Lo cual no fue ajeno a esta parte de la tierra, donde afloraron las actividades volcánicas, dejándonos grandes estratos de tobas blanquecinas de composición ácida, tobas conglomeradicas, tobas rosadas y areniscas tobazas, que pertenecen a la formación Ayacucho.
PLIOCENO: Esta etapa es una continuación del mioceno tanto en sus caracteres geotécnicos como petrográficos, donde continuaron e incluso se impusieron las erupciones volcánicas, lo cual no se dejo de sentir en América del Sur; donde se formo una gran secuencia geológica iniciada por derrames andesitico-basáltico de color oscuro (correspondiente al volcánico Molinoyocc), seguido por estratos de diatomitas, bombas volcánicas de composición andesitica –basáltica, todas ellas correspondientes a las formaciones posteriores a la formación Ayacucho.
ERA CUATERNARIA
PLEISTOCENO: En este periodo que tiene una antigüedad de 1.64 millones de años hasta la actualidad, las montañas se elevaron más y adquirió los caracteres que hoy predominan en él. Además en este periodo aparecieron gran parte de los
14
animales que actualmente subsisten sobre la tierra incluyendo al hombre. Así mismo se produjeron los famosos depósitos cuaternarios.
DEPÓSITOS CUATERNARIOS
A. Depósitos coluviales y aluviales recientes: Son conglomerados que fueron acumulados en parte como acumulación de materiales acarreados por corrientes en una época de intensas precipitaciones que debió caracterizar a esta zona en el pleistoceno, dichos conglomerados se depositaron en los márgenes de una antigua laguna y que en la actualidad se observa adosados en las laderas que hoy bordean el sector oeste de la ciudad de Ayacucho. Están constituidas por cantos heterogéneos de forma angulosa, provenientes de rocas volcánicas, andesitas, dacitas y riolitas, así como de granitos que provienen del intrusivo que aflora al oeste de Ayacucho. La matriz es una arena de grano grueso o conglomerática, observándose una marcada estratificación cruzada. Al NE de la ciudad de Ayacucho se observa conglomerados que son utilizados como material de construcción. Apreciándose en ese lugar la base de esta secuencia, bloques de toba rosada provenientes del miembro Ayacucho 2, lo que indica que fueron adosados directamente a estas Tobas. Al SW, los conglomerados se muestran con materiales de laderas constituidas por elementos angulosos dentro de una matriz arenotobásica, con una coloración gris blanquecina que por su poca compactación srcina desprendimientos. Se le considera a este conglomerado una edad pleistocénica.
B. Depósitos Lacustres: En discordancia con los conglomerados descritos se encuentra una secuencia de área tobácea retrabajada y arcillas que conforman el piso de las planicies y que han sido depositadas en la misma forma que los depósitos coluviales y aluvial. Están constituidas por arcillas de color rojo con escasos litoclastos, logrando alcanzar una potencia de 40 a 50 m. Presentan un aspecto poroso y contienen
15
carbonatos que cohesionan la roca, los que se pueden apreciar en la quebrada de Puracuti. Al Norte de la ciudad de Ayacucho y a 500 m. se tiene una gruesa costra de areniscas, grabas y conglomerados retrabajados, contienen abundantes carbonatos srcinándoles un color blanquecino y un aspecto de toba. Hacia el sur en el fundo Quicapata estas arenas y arcillas lacustres yacen sobre las diatomitas.
C. Depósitos Aluviales Recientes: Estos depósitos constituyen los últimos transportes de materiales de una edad reciente, tienen una escasa coherencia por tratarse de materiales no litificados y sin cemento, se encuentran en espesores de 20 a 30 m. observándose en la quebrada de Pilacucho bajo el cerro de la Picota así como a lo largo del cauce del río Alameda.
2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL La zona presenta orogénesis andina en distinta fases característico del estilo estructural que presenta la secuencia cenozoica, las rocas sedimentarias de fases característico del estilo estructural que presenta la secuencia cenozoica, las rocas sedimentarias de la región se encuentran deformados por fallamientos y plegamientos por lo que indica que tuvieron lugar a mediados y afines del terciario acompañados por derrames volcánicos manifestando éstos épocas de tectonismo. Los pliegues que deforman las rocas de la región son más o menos paralelos con dirección NW y SE, recorriendo de Norte a Sur se encuentran los siguientes pliegues:
Anticlinal de Pongora, esta estructura se encuentra a lo largo del río Pongora, se le puede considerar asimétrico siendo su flanco oeste más inclinado con buzamientos que varían entre 20 – 40 SE y conformados por rocas que corresponden a la inferior de la formación Ayacucho, en cambio su flanco oriental es más suave (10° - 20° NE) cuyos estratos no corresponden a los del otro flanco; el núcleo de esta anticlinal está conformada por la conformación Huanta que aflora en el curso inferior del río Pongora.
16
Anticlinal de Campanayocc, se ubica al oeste de Ayacucho, el eje de este anticlinal tiene un rumbo NW – SE, constituido por rocas que corresponden a la parte inferior de la formación Ayacucho, con buzamiento de 30° - 40° NE. Sinclinales, los anticlinales mencionados están unidos por sinclinales, uno de los cuales se encuentra al oeste del buzamiento que varía de 10° - 20°, mientras que su flanco oriental tiene una posición sub horizontal (5° - 10°). Entre los dos anticlinales se ubica el sinclinal de Ayacucho (campo de Aeropuerto) cuyo núcleo está constituido por areniscas de la unidad superior de la formación Ayacucho.
FALLA GEOLÓGICA
FALLA INVERSA
17
GRUPO MITU Con esta denominación Mc Laughlin (1924), reconoció a una secuencia volcánica algo abigarrada que se expone en las cercanías del pueblo del mismo nombre en los andes centrales, En el área de estudio a esta unidad se asume que pertenece a una serie volcánica que al norte de Vinchos, se expone a ambos flancos del rió Cachi, la misma que adopta una estructura homoclinal de rumbo promedio 80º N, buzante al Sureste y subyace discordantemente a la formación Huanta. La unidad exhibe una composición andesítica pero sufre variaciones texturales tanto vertical como horizontalmente. Por ejemplo en las cercanías de Chinquiray, se expone la secuencia en forma de brechas piroclásticas dasíticas moradas que se intercalan con lavas verdosas porfiríticas y tobas andesíticas duras. La secuencia termina cubierta discordantemente por un conglomerado basal del volcánico Zenica. Hacia Paccha y Andabamba se presenta como capas sub verticales de brechas piroclásticas de color gris verdosa, intercaladas con lavas andesíticas porfiríticas con fenos de plagioclasa en una matriz afanítica violácea. En el sector de Antaparco- Puente laramate, el grupo consiste en lavas fluidas andesíticas gris verdosas con grandes fenocristales de plagioclasa que se hallan cloritizadas y rotas durante su migración. Regionalmente a esta unidad se le asigna una edad comprendida entre el Permiano superior y triásico inferior. 18
MIEMBRO HUANTA 1: Esta Representado por lavas andesíticas que afloran en socos y se extienden casi continuamente hacia el noreste con una potencia variable entre 100 y 250 m. Los flujos de lava son densos de color gris oscuro a negro y en superficies interperizadas muestran un color rojo intenso y se presentan masivas o brechoides. La roca es de grano fino, con fenos de plagioclasa, escaso olivino.
MIEMBRO HUANTA 2: Al sur y al noreste de socos, este miembro esta compuesto de tobas líticas que se distinguen por un color rojo, las cuales están constituidas principalmente por fragmentos de cristales de cuarzo. En la parte superior predominan los conglomerados con fragmentos líticos de andesita, riolita y rocas graníticas, cuya matriz puede ser mezcla de las tobas pero enmascaradas por otros granos finos de material piroclástico. El grosor del miembro Huanta 2 varía entre 150 a 250.
MIEMBRO HUANTA 3: En los alrededores de Socos, sobre el miembro anterior, descansa una gruesa acumulación clástica de más o menos 150 m. de espesor destacándose en la base grandes bloques de rocas volcánicas y plutónicas, cuyos intersticios están ocupados por clastos de menor dimensión, teniendo por matriz una arenisca gruesa cuarzosa de color verde y poco compacta. En el rió Tomarenga el miembro esta representado por tobas blancas y rosadas estratigrafiadas en capas medianas, contienen cuarzo y fragmentos de Pómez en una matriz cinerítica. Al norte de Ticllas cambia a una toba blanca más o menos homogénea a lo largo del afloramiento.
MIEMBRO HUANTA 4: Este miembro se ha observado en el rió Tomarenga y en el sector noreste del área, en el primer caso consiste en una secuencia volcánico-clástico de 250 m. de espesor que se inicia en un conglomerado compuesto clastos subangu losos de andesita y de una matriz areno-tufacea. Encima descansa tobas pomáceas de color rosado, dispuestas en capas, algunas con estratificación cruzada. En el sector noreste esta unidad de 3000 m. de espesor esta constituido por un conglomerado gris rojizo, débilmente compactado, los flancos erosionados son escarpados y quebradizos. Contienen 19
clastos de diversos tamaños de riolita, porfidos y areniscas rojas en una matriz de areniscas algo tobácea. En la parte inferior se intercalan capas de tobas blancas de 1.50 m. de espesor, contienen cuarzo de grano medio y escasa biotita . Esta formación tiene una edad de 12 millones de años por lo que se sitúa en el mioceno superior y ha sido afectado por la segunda fase de deformación Quichuana.
ESTRATOS DE LA FORMACIÓN HUANTA
FORMACIÓN AYACUCHO Es la segunda unidad litológica de srcen lacustre. Se ha dividido, en tres miembros que afloran entre Ayacucho y Quinua, los mismos que tienen características litológicas propias.
20
MIEMBRO AYACUCHO 1: Corresponde al miembro inferior que descansa en discordancia angular sobre la formación Huanta, se le ha reconocido desde el cerro San Francisco, continuando hasta la quebrada Puracuti, en las inmediaciones Norte de la ciudad de Ayacucho. Litologicamente esta constituido por areniscas Arcaicas de grano grueso a medio, tobas blancas de composición dacitica, de grano grueso a fino. Hacia la base las tobas son conglomeradicas, con clastos de andesitas y cuarcitas. En la quebrada de Puracuti estos depósitos conglomerádicos tienen 100 m. No llegándose a ver la base pero más al norte en el cerro San Francisco (valle de Pongora) se puede apreciar la secuencia completa de esta unidad, la cual alcanza 300 m. Este miembro infrayace concordantemente al miembro Ayacucho 2, pero en algunos sectores parece existir una superficie de erosión.
MIEMBRO AYACUCHO 2: Aflora en los alrededores de Ayacucho, especialmente en los cerros Buena Vista y Panamá ubicados en la parte occidental, de dicha localidad, observándose también en las faldas de las quebradas Pilacucho y en el cerro de Quinuapata cubierto por un conglomerado brechoide coluvial. Este miembro esta caracterizado por una toba masiva de color rosado el cual ocupa gran parte de la cuenca Ayacucho. Esta toba es de composición Riolitica Dasitica, de textura porfiritica con grandes fenos feldespatos, especialmente plagioclasa. Son tobas livianas, de peso especifico bajo, que presentan una erosión fácil lo que srcina superficies ovaladas.
MIEMBRO AYACUCHO 3: Este miembro aflora en el sur de Ayacucho, en los alrededores de Carmen Alto, donde constituye una secuencia de areniscas notablemente compactadas con buena estratificación con capas delgadas, en algunos niveles están contenidos por areniscas aglomerádicas de grano grueso con una matriz arcillosa y cemento calcáreo; observándose clastos angulosos de basalto. El miembro Ayacucho 3 se le ha estudiado detalladamente a lo largo del río Alameda hasta las inmediaciones del Aeropuerto, pero se extienden hacia más abajo a ambas márgenes. En los cortes de la carretera de Ayacucho a Huanta a lo largo del valle del río Chacco, esta arenisca es de color gris oscuro que pasan a 21
lutitas, limolitas y areniscas tobáceas gris claras a blanquecinas con abundante contenido de biotita y se extienden hacia el Norte hasta la Quinua. La formación ayacuchana corresponde al mioceno medio a superior.
DIATOMITAS DE QUICAPATA En el sector sur de la ciudad de Ayacucho, específicamente en el fundo de Quicapata, aflora un depósito de diatomitas. Litologicamente es una roca de color blanco, de grano muy fino, liviano específicamente por sílice, de aspecto friable, suave al tacto, con buena cohesión de sus granos. Estas yacen sobre el volcánico de Molinoyocc, asignándole una edad pliopleistocena, confirmada por género flagelaría.
VOLCÁNICO ACUCHIMAY. Es una secuencia piroclástica subyacente a las areniscas y diatomitas de Carmen Alto, expuestas a la margen del rió Alameda, cerca de la ciudad de Ayacucho. Se encuentran a manera de costras constituidas por materiales que han sido lanzados al aire y luego consolidado teniendo como resultado bombas volcánicas de color rojizo, escoraceas y que han sido acumuladas cerca de la posible chimenea volcánica ubicada en el cerro Acuchimay. Litologicamente es una andesita basáltica de color gris oscuro, afanitica pero algo porosa en su parte externa por las pequeñas vacuolas al escapar los gases, por la alteración de los bloques y fragmentos adquieran una coloración rojiza.
GRANITO DE QUEROBAMBA Se denomina así a una serie de cuerpos intrusivos de composición granítica y de extensión regional. Se trata de un cuerpo plutónico macizo extenso que infrayace discordantemente al Grupo Mitu y se prolonga hasta las cercanias de Ayacucho, observándose como un cuerpo mayor en la vertiente oriental del río Vinchos y como afloramientos menores al Norte y Sur de Huayllapampa. Se trata de un cuerpo plutónico antiguo de la región y sobre la que se han depositados toda la secuencia estratigráfica desde el grupo Mitu hasta los depósitos Cuaternarios. Litológicamente es un granito blanco-rosado de textura granular holocristalina que contiene fenos de ortosa, cuarzo, horblenda y plagioclasa. La roca presenta 22
un fuerte tectonismo de cizalla y en la parte alta de Vinchos se encuentra afectada por una falla de desplazamiento de rumbo de juego destral. Morfológicamente presenta relieves ondulados y relativamente desprovistos de deslizamientos, excepto las coberturas del suelo residual. La edad de este intrusivo se le considera relativamente como intrusivo emplazado con la tectónica hercínica (fase tardi-hercínica), es decir en el Permiano inferior a medio.
CAPITULO III 3.1 GEOLOGÍA LOCAL: Los afloramientos recientes en el área de estudio, comprenden sedimentos lacustres intercalados con piroclásticos y rocas volcánicas representadas por tobas y brechas dacíticas basálticas cuya edad se asume del terciario superior al cuaternario. Las rocas aflorantes más representativas pertenecen a la formación Ayacucho, de fases sedimentarias con intercalaciones de episodios volcánicos cuya mejor exposición cubre las faldas de los cerros Yanama y de los que se extienden al Este y Oeste de Quicapata. Los depósitos cuaternarios corresponden a los sedimentos no consolidados de origen fluvial, aluvial y coluvial. Mitológicamente esta formación se halla constituida por depósitos lacustre ínter estratificada con horizontes de tobas y coladas basálticas. Los sedimentos lacustre comprenden areniscas, conglomerados, limonitas, arcillas tobáceas, diatomitas.
LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DE QUINUA – SOCOS 1.- ESTACIÓN: A - COTA O ALTURA : 3500 m.s.n.m - AZIMUT (A-B): 270º En esta primera estación encontramos una línea de contacto geológico entre el grupo mitu (de 23
composición riolitica y andesitica) y los conglomerados de Quinua (que está formado por fragmento de rocas de diferente granulometría constituido por limos y arcillas semiconsolidados) con un azimut de 15º.
2.- PUNTO 1 - COTA: 3490 m.s.n.m. - DISTANCIA: 100 m. En este punto encontramos una Falla geológica de tipo normal (porque sea movido el blok de techo) que tiene un azimut de 60º y un buzamiento de 10º que está compuesto brechas.
3.- PUNTO 2 - COTA: 3370 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1 Km. Aquí encontramos al Obelisco de quinua que está hecha de roca sedimentaria tipo travertinos mientras sus pisos esta hecho de arenisca cuarzosa, además los diferentes tipos de rocas ornamentales de cada país y América que utilizan en sus edificaciones.
4.- PUNTO 3 - COTA: 3265 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1 Km. Se observa la plaza de Quinua donde se utilizó para la pavimentación rocas del volcánico wary, para sus paredes arenisca cuarzosa para la capilla y torre se uso rocas Vulcano clásticas.
5.- PUNTO 4 - COTA: 3000m.s.n.m. - DISTANCIA: 1.5 Km. Línea de contacto geológico entre la formación Ayacucho (arenisca limo litas arcillas) y los conglomerados de Quinua con un azimut de 217º y un buzamiento de N17ºW.
6.- PUNTO 5 - COTA: 2780 m.s.n.m. 24
- DISTANCIA: 1.5 Km. Línea de contacto geológico entre la formación Ayacucho y volcánico wary, con un azimut de 233º. Rumbo S53ºE.
7.- PUNTO 6 - COTA: 2590 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1.5 Km. Se observa una falla geológica inversa con un azimut de 150º y un buzamiento de S30ºW.
8.- PUNTO 7 - COTA: 2540 m.s.n.m. - DISTAMCIA: 1/2 Km. Línea de contacto geológica entre la toba pusolamico y el limo arcilla con un azimut de 255º Rumbo S75ºW.
9.- PUNTO 8 - COTA: 2510 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1/2 Km. Aquí encontramos canteras de producción de ladrillos tipo artesanal.
10.- PUNTO 9 - COTA: 2465 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1.5 Km. Se observa el contacto del limo arcilla con la toba tipo sillar (volcano clástico) con un azimut de 210º.
11.- PUNTO 10 - COTA: 2465 m.s.n.m. - DISTANCIA: 100 m. 25
Se encuentra una planta de agregados (arena gruesa, pierda chancada) y un conjunto de maquinas pesadas.
12.- PUNTO 11 - COTA: 2465 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1/2 Km. Línea de contacto entre el sillar y la toba re depositada que tiene un azimut de 90º.
13.- PUNTO 12 - COTA: 2520m.s.n.m. - DISTANCIA: 2 Km. Línea de contacto geológico entre la formación Ayacucho y formación Huanta con un azimut de 155º y una inclinación de S25ºE.
14.- PUNTO 13 - COTA: 2590 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1 Km. Se encuentra una fisura de la toba redepositada que tiene un azimut de 350º y una inclinación de 13ºsur.
15.- PUNTO 14 - COTA: 2620 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1 Km. Línea de contacto entre la toba propiamente dicha y las areniscas de la formación Ayacucho con un azimut de 320º y una inclinación de 14º sur.
16.- PUNTO 15 - COTA: 2620 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1/2 Km. Se encuentra las “lagunas de tratamiento de aguas servidas”
17.- PUNTO 16 26
- COTA: 2690 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1/2 Km. Línea de contacto geológico entre él volcánico wary y las areniscas de la formación Ayacucho con un azimut de 253º.
18.- PUNTO 17 - COTA: 2670 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1/2 Km. Linea de Contacto geológico entre volcánico wari y areniscas Ayacucho, azimut de 310 º.
19.- PUNTO 18 - COTA: 2710 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1/2 Km. Línea de contacto geológico entre él volcánico wari y y el volcánico acuchimay con un azimut de 340º y una inclinación de 34º norte.
20.- PUNTO 19 - COTA: 2875 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1/2 Km. Se observa el volcánico acuchimay con un cráter de 20m de radio, de composición andesitica basáltica.
21.- PUNTO 20 - COTA: 2965 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1.2 Km. Línea de contacto geológico entre las areniscas de Ayacucho y las rocas volcano clásticas de la formación Ayacucho y además se observa la presencia de diatomitas con un azimut de 92º y una inclinación de 65º norte.
22.- PUNTO 21 - COTA: 3180 m.s.n.m. - DISTANCIA: 3 Km. Línea de Contacto geológico entre tobas pusolanicas y areniscas de formación Huanta. 27
23.- PUNTO 22 - COTA: 3435 m.s.n.m. - DISTANCIA: 1 Km. Estratos de Formacion Huanta ( conglomerado, arenisca, tufos volcánicos).
24.- PUNTO 23 - COTA: 3450 m.s.n.m. - DISTANCIA: 0.5 Km. Línea de contacto geológico entre volcánicos de la formación Huanta y yesos de la formación socos.
25.- PUNTO 24 - COTA: 3380 m.s.n.m. - DISTANCIA: 2 Km. Yacimientos de yeso rocoso ( rocas sedimentarias no clasticas) intercalado con arenisca, arcilla; buzamiento 42º N.
26.- PUNTO 25 - COTA: 3500 m.s.n.m. - DISTANCIA: 0.5 Km. Línea de contacto geológico entre Grupo Mitú y areniscas, arcillas de la Formación socos.
1.1)
FORMACIONES GE OLÓGICAS: VOLCÁNICO ACUCHIMAY- HUARI
Secuencia piroclástica subrayacente , las areniscas y diatomitas, ubicado en el margen derecho del río Alameda cerca de Ayacucho se encuentra a manera de costra constituida por materiales que han sido lanzadas al aire luego consolidados, teniendo como producto bombas volcánicas de color rojizo, escoráceos , y que han sido a cumulados cerca de la pobable chimenea volcánica ubicado en el cerro Acuchimay. Litológicamente constituye una andesíta basáltica de color oscuro afanítico, pero algo porosa en su parte extrema por pequeñas vacuolas dejadas al escapar los gases. Por alteración los bloques y fragmentos adquieren una coloración rojiza. Se le considera un 28
producto de las últimas manifestaciones volcánicas y tendría una equivalencia en el Sur en el volcánico Andahuaca del Cuaternario.
WARI
CONTACTO ENTRE LAS TOBAS Y ARENISCAS FAMILIA AYACUCHO.
29
3.2) DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE ROCAS REPRESENTANTES DE LAS FORMACIONES GEOLOGICAS
En la zona podemos encontrar la zona turística denominada el Obelisco de la Pampa de Quinua, que fue construida en honor a la Batalla de Ayacucho, y los hombres que ofrendaron su vida para lograr la libertad de la dominación española. Geológicamente Quinua estáaubicado sobre ode encima un hierro, conglomerado cementado de color violáceo debido la presencia óxidodede y la violita en descomposición el cual es producto de la erosión de la cordillera, desplazando gran cantidad de material sólido y así formando una gran depresión formado por planicies. El suelo de la zona está compuesto principalmente por arcilla y limo. La parte superior del Obelisco es de roca ornamental, sedimentaría no plástica, nominación travertino y las bases de concreto, también en la base del Obelisco podemos observar una variedad de rocas de diversos países y ciudades del Perú.
ROCAS PLUTÓNICAS
Granito Es la roca de composición mineralógica esencialmente compuesta de cuarzo, feldespática alcalino o bien plagioclasa sódica o micas. Estas rocas son de estructura angular con sus variables graníticas, pegmatita y aplítica, y sus coloraciones varían desde el gris oscuro y algunas veces rosado. Existen muchas variedades de granito y estas se denominan según los minerales característicos más abundantes. Alguno de estos son granito o biotita, granito a más cobito, a homblenda, el granito rojo rica en feldespato potásico.
Granodiorita
Esta roca son una variedad de granito, en este tipo de roca se encuentran como minerales esenciales: cuarzo; en menor cantidad que en los granitos, plagioclasa sódica, feldespato alcalino y mica; la coloración es semejante al de los granitos. La textura es equigranular de grano medio grueso, la plagioclasa, andesita y oligoclasa predominan sobre los feldespatos potásicos, el cuarzo presenta el 25% de la roca.
Diorita
Es una roca intermedia, su coloración es gris de tonalidad oscura debido a la mayor abundancia de minerales máficos (fierro magnesianos). Es una roca granula, los 30
minerales esenciales que forman son plagioclasa, feldespatos alcalinos, micas comúnmente biotita y cuarzo que es escaso.
Gabro
Estas rocas son de color oscuro, verde o gris oscuro a negro, los componentes minerales esenciales de estas rocas son: plagioclasa cálcica, augita, piroxeno, aliviano, el cuarzo esta ausente. Son rocas granuladas, algunas de cuyas variedades son el gabro hombléndico, además existen otras variedades como el piroxeno que cuando es ortorrómbico se llama norita; esta determinación sólo es posible al microscopio. Cuando las rocas están formadas casi en su totalidad de plagioclasa cálcica se llama anortosita. Los gabros por las alteraciones regionales sufren cambios en sus componentes minerales, así la augita se constituye por homblendad y la plagioclasa se transforma en anfibolitaza, a los gabros de grano fino se les llama doleritas.
Sienitas
En este tipo de roca el cuarzo está ausente o en cantidades muy pequeñas, los minerales esenciales son: feldespato alcalino, ortoclasa, homblenda; además contiene otros minerales como biotita, apetita, magnética circón, etc. Existen algunas variedades de estas rocas, como la sienita alcalina que son ricas en sosa, pues tienen en su composición gran cantidad de feldespatos idees (nefelina analcito y sodalita especialmente); además su alto contenido de sodio está espaldado por la presencia de albita y ortoclasa Cuando la ortoclasa y laseplagioclasa se encuentran en proporciones igualessódica. o cercadamente iguales, las rocas llaman monzonitas.
ROCAS VOLCÁNICAS
Riolita
Son rocas extrusivas equivalente al granito, están compuestas de cuarzo, feldespato y biotita, los colores típicos son gris claro, rosado y amarillento. Ocurren con frecuencia con estructura bandeada, son rocas altamente silíceas y presentan fenocristales de ortoclasa sódica, piroxeno sódico y anfíbol sódico, lo que indica su carácter alcalino, generalmente presenta textura porfirítica.
Diacita
Es equivalente al grano diorita y de la tonalita, la mayoría de ellas son de textura porfirítica y tienen fenocristales de cuarzo, ortoclasa o sanidina plagioclasa y generalmente menos cantidad de piroxeno, biotita u homblenda. Estas rocas tienen coloración félsicas (claras), gris claro, amarillentos rojos pálidos. 31
Andesitas
Es el equivalente volcánico de la diorita, es la roca más abundante después del basalto. Las andesitas son aquellas en las cuales la plagioclasa sódica subcálcica es el constituyente predominante, también presenta feldespato alcalino, cuarzo escaso y minerales fierro magnesianos que pueden ser biotita, hormblenda, augita o hiperstena, generalmente son rocas porfiríticas de color gris oscuro.
Traquitas
Son los equivalentes volcánicos de grano fino de las sienitas, su composición varía desde las traquitas cuarcíferas hasta traquitas feldespato idees. La composición mineralógica esenciales sanidina, feldespato alcalino, feldespato idees, piroxenos; todos ellos se presentan en una pasta fina fluidal. Estas rocas generalmente tienen texturas porfiríticas, también se presentan en forma de diques y de domos (en forma de cúpula), principalmente debido a su alta viscosidad.
Basalto
Son rocas volcánicas equivalentes a los gabros, estas son lavas máficas, cuyos minerales esenciales son: plagioclasa cálcica, augita, haloviano y óxido de hierro; homblenda biotita en hiperstena ocurren sólo en casos excepcionales. Pueden distinguirse dos grupos de basalto; los que tienen halovianos y las variedades que ocurren del haloviano llamados tolvitas; las primeras se presentan asociadas a una diferenciación calco alcalino. Estas son las rocas volcánicas más abundantes en el mundo.
ROCAS SEDIMENTARIAS
Conglomerados
Son rocas constituidas por la consolidación y cementación de fragmentos gruesos de cualquier srcen. Si son de fragmentos lisos y redondeados se denomina pudingas, cuando son angulosas e interregulares se llaman brechas, y aquellos formados por una mezcla de fragmentos desiguales de srcen glacial se conoce como tillitas.
Areniscas
Resultan de la sementación de las arenas, los minerales predominantes en su formación son los cuarzos y feldespatos. En muchas areniscas el cuarzo constituye prácticamente la totalidad de la roca, sus sementación es silícea, arcillosa calcárea.
Ortocuarcita 32
Compuesto casi exclusivamente de cuarzo y cemento silíceo o arcilloso.
Arcosas
Se diferencian de las anteriores por su contenido de feldespatos, su cemento suele ser calcáreo.
Grauvacas Están constituidos por abundancia de fragmentos de rocas pre existentes, partículas de cuarzo, feldespatos, micas; unidos por un cemento arcilloso, algunos contienen cantidades de hierro y magnesio.
Limolitas
Rocas compuestas por limo endurecido, la variedad más importante es loees de srcen eólico, formado por el polvo arrastrado por el viento a grandes distancias, a zonas húmedas y lluviosas donde se forman depósitos de tierra porosa, lo que constituye un excelente terreno cultivable.
Lutitas Formado por minerales de arcilla de grano muy fino, lógicamente están formados por silicatos aluminios hidratados, de estructura laminar y es el resultado de la alteración de otras rocas pre existentes, rica en minerales alumínicos. Algunas veces debido a la pequeñez de las partículas, se encuentran en estado coloidal, que al sedimentar arrastran con ella muchos minerales presentes en el medio, por lo que raramente son puras. En consecuencia para su análisis se emplea el método de difracción de rayos X o en microscopio electrónico.
ROCAS CLÁSTICAS
Calizas
Son rocas que están constituidas esencialmente por CaCO 3, su rigen puede ser orgánico por precipitación química y clástica, el término caliza se aplica aquellas rocas en que la fracción carbónica excede a los demás componentes. Las calizas están constituidas por calcita. Cuando no son puras se encuentran sustancias como: cuarzo, feldespatos, minerales arcillosos y restos orgánicos. Durante la formaciones de las calizas, pueden constituirse minerales como la calcedonia, cuarzo, caudinitas, yeso, pirita, etc.
33
Calizas Biohermales
Son calizas arrecífales, pueden estar formadas por colonias de algas o moluscos.
Calizas Biostromales
Este término se aplica a depósitos formados por organismos sedentarios, como estrato de concha y calizas de crinoideo.
Dolomias
Son todas aquellas rocas carbonatadas cuya composición es: CaMg(CO 3)2. las dolomías pueden formarse por precipitación simultánea de calcio y magnesio, o bien por impregnación posterior y recristalización del magnesio.
Silíceas
Se deben a una precipitación de geles, silíceos en estado coloidal; también se obtienen estas rocas por acumulación de esqueletos de conchas silíceas, como son los radiolarios y diatomeas. Las rocas silíceas formadas por precipitación son los chert, que aparecen en capas delgadas de SiO2.
ROCAS METAMÓRFICAS Las rocas metamórficas se hallan ampliamente distribuidas en las cadenas montañosas, en sus raíces se encuentran los escudos continentales.
FOLIADAS
Pizarra
Se produce por un metamorfismo de bajo grado, proveniente de rocas arcillosas de rocas volcánicas piros clásticos. Suelen ser de estructura afanítica con esquistocidad pizarrosa, abunda la clorita y la mica; producida a partir de los minerales arcillosos srcinales. Los colores varían de gris a negro, los colores oscuros se deben a la presencia de materiales carbonosas.
Filita 34
Su composición es semejante al de la pizarra, pero con un metamorfismo más intenso, de temperatura superior al de los 300º C. Estas rocas son micáceas de grano fino, los minerales como las micas y la clorita son perceptibles y le dan a la superficie de la roca un aspecto salinado con apariencia escamosa.
Esquisto
Es la roca más abundante, debido a su srcen múltiple. Suele ser mineralógicamente poli mineral y presenta un excelente esquistocidad a lo largo de planos paralelos. Muchos esquistos se forman a partir de las lutitas y algunos por metamorfismos de rocas ígneas de grano fino tales como tufos volcánicos, riolitas, basaltos.
Gneis
Es de textura granular, producto del metamorfismo regional, presenta el típico aspecto bandeado que lo hace fácilmente reconocido en los gneises formados a partir de rocas ígneas; granito, gabro o diorita. Los minerales se colocan en capas paralelas, alternando el cuarzo y feldespatos con los ferro magnesianos. Los gneis derivados de rocas magmáticas se denominan ortogneis y los derivados son rocas paragneis.
Migmatitas
Están íntimamente ligados con los procesos de granitización, son rocas híbridas o mixtas, producto de una mezcla por efectos de una penetración magmáticas en rocas ya metamorfoseadas, su composición media es la del granito y aunque presentan algunas características como feldespatos, grandes y abundantes también presenta restos de esquistosidad.
NO FOLIADAS
Mármol
Compuesta esencialmente por calcita o dolomita; está formada por el metamorfismo de contacto o regional de rocas carbonatadas como las calizas y dolomitas; carece de esquistosidad, los cristales que la forman son mucho mayores debido a la recristalización sufridas por el incremento de temperatura
Cuarcitas
Es una roca resultante de metamorfismo de areniscas, carece de foliación y se distinguen de las areni scas, en que carecen totalmente de poros y al romperla, se rompen los granos de cuarzo en vez de romperse alrededor de ellos. 35
3.2 PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS:
36
EDADES
IO R A N R E T A U C
UNIDADES
POTENCIA
ESTRATIGRÁFICA
APROX.
S O IT S Ó P E D O I R A N R E T A U C
O N E C O T S I E L P
ANTIGUO
50
COLUVIAL
80
Conglomerados heterogéneos con bloques subangulosas.
50
Bombas volcánicas, composición andesitita, basáltica.
60
Diatomita de grano fino, arcillosa liviana de color blanco.
DE
QUICAPATA VOLCANICO MOLINOYOCC
O H MIEMBRO C U C AYACUCHO 3 A Y A MIEMBRO N IÓ AYACUCHO 2 C A M R O F
MIEMBRO AYACUCHO 1
80 100
200
250
O N E
O C I O Z O E L A P
O C G I L O
FORMACIÓN HUANTA
O N E C O E
FORMACIÓN
O N A E M R E P
Conglomerados, acantilados. Suprayacentes, candiladas Areniscas, arcillas, tufos grises y rojizos.
30
DIATOMITA
O N E C O I M
DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
ALUVIAL
O N E C O VOLCÁNICOS T IS ACUCHIMAY E L P
O I R A I C R E T
LITOLOGÍA
200
Derrames andesíticos, basálticos de color oscuro. Areniscas brechoides, contiene material volcánico y limonitas tufáceas de color gris claro con abundante biotitas. Tobas rosadas porfiroides de composición dacítica, fenos de plagioclasa de hasta 5 mm. Localmente areniscas tobáceas. Areniscas y depósitos de canal con estratificación cruzada. Areniscas escócicas de grano grueso con estratificación cruzada. Tobas blanquecinas de composición ácida, poco cohesionadas. Tobas conglomeráticas y conglomerados. Areniscas, limonitasconycontenido arcillas rojizas feldespáticas de yeso ocasionalmente calizas
SOCOS
Areniscas finas, limonitas rojizas, base conglomerado con horizontes de yeso.
GRUPO MITU
Brechas volcánicas 37 de composición andesítica, algo abigarradas de color violáceo.
3.3
GEOLOGÍA ES TRUCTURAL L OCAL: Es relativamente sencilla, debido en gran parte a que las rocas del basamento paleozoico tanto plutónicas como volcánicas, se encuentran fragmentadas en bloques rígidos y solo el sector que corresponde a la cuenca de Ayacucho se encuentra plegado por las diferentes fases de la tectónica andina. En el área no se exponen rocas del paleozoico inferior ni del mesozoico, por lo que la tectónica de esas edades no han sido reconocidas. Las deformaciones que han sido reconocidas de acuerdo a las rocas aflorantes, los tipos de formaciones y las discordancias que las separan, la tectónica andina esta puesta de manifiesto en las fases incaica y Quichuana. En el área de Quicapata y alrededores, las rocas de la Formación Ayacucho fueron plegadas en las postrimerías del terciario superior que no obstante de haber sido una fase de plegamiento de intensidad bastante débil, originó pliegues sinclinales, anticlinales y fallas. Estas estructuras se supone están controladas en Ayacucho, pues son coincidentes el rumbo general de los pliegues hacia el Noroeste, en ambos casos las estructuras srcinadas por el plegamiento y vulcanismo (que han tenido bastante actividad en la región) conforman los rasgos estructurales mas prominentes que destacan en la morfología actual del área.
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DE LAS ROCAS DE QUINUA - SOCOS Punto A: R. V. de Composición Andesítica 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: HOLOCRISTALINO
2. TAMAÑODEGRANO
:AFANÍTICA
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO (↑T ↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASINTERMEDIAS
7. BASEDELALUMINIO
:METALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
Na
> PlCa
38
10.M INERALOGÍA
:MlsEscencialesPl
11. TEXTURA (granular –cristalina)
:R.I.V.HOLOTRIOMORFICA
12.T IPODEROCA
, Prx
NaSa
: ROCAIGNEAVOLCANICA
13. NOMBRE Andesítica)
:ANDESITA(Composición
Punto 1: Arcilla, R. V. de Composición Riolitica 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: MEROCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO =3 a 5mm)
: FANERITICO ( GANO MEDIO
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO (↑T ↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASACIDAS
7. BASEDELALUMINIO
:METALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:FK>Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
10. MINERALOGÍA
:ME >10%
11. TEXTURA (granular –cristalina)
:R.I.VHOLOTRIOMORFICA
12.T IPODEROCA 13. NOMBRE
Na
: ROCAIGNEAVOLCANICA :R.V.deComposiciónRiolitica
Punto 02: Rocas Ornamentales A.- PAISES 1. MEXICO 2. HAYTI 3. ESPAÑA 4.U RUGUAY 5. PARAGUAY 6. CHILE
: Ignimbrita Roca : sedimentaria Granito : Marmol : Diorita : : Granodiorita 39
7. BRASIL :Sedimentariocaliza 8. ARGENTINA : Sedimentario volcánico 9. VENEZUELA :SedimentarioAndesitica 10. VOLIVIA Diorita : 11. ECUADOR : Volcánica andesitica 12. PANAMA :Volcánicaandesitica 13. CUBA Caliza : fosilizada 14. REPUBLICA DOMINICANA : Caliza 15. JAMAICA Mármol :
B.- DEPARTAMENTOS 1.I CA Senolita : 2. LIMA Diorita : 3. ANCASCH :Diorita 4. LIBERTAD :Amprofido 5. PIURA :Andesita 6. TUMBES :Caliza 7. CAJAMARCA : Andesita 8. AMAZONAS : Caliza 9. SAN MARTIN : Andesita 10. LORETO : Andesita 11. MADRE DE DIOS : Cuarzita 12. TACNA :Ignimbrita 13.M OQUEGUA :Andesita 14. AREQUIPA : Sillar 15. PUNO. :Cuarzita 16.C USCO :Basaltoandesitica 17.H UANUCO :Granodiorita 18. PASCO : Pirita 19. JUNIN : Andesita 20. AYACUCHO : Andesita Punto 03: Rocas ornamentales, andesita latita, arcilla (con este último elaboran tejas, artesanía, posee varios fines económicos).
Punto 04: Areniscas de granos fino, medio, grueso 1. TAMAÑO DE GRANO 2mm)
: FANERITICA ( GRANO FINO =
2. FORMA DE LOS GRANOS
: ESFERIDAD (EUHEDRALES)
3. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: PERIDIOMÓRFICAS
4. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: SEDIMENTACIÓN MARINA
5. ÍNDICE DE COLORACIÓN
: VARIABLE (GRISS) 40
6. MINERALOGÍA FELDESPATOS, MICAS
: CUARZO,CALCITA,
7. TEXTURA
:Texturaclástica
8. TIPODEROCA 9.N OMBRE
:ROCASEDIMENTARIO ARENISCAS :
Punto 05: En el lugar se observan tipos de de roca volcánica, andesitas, latitas. 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: MEROCRISTALINO
2. TAMAÑODEGRANO
:AFANITÍTICA
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALOINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASSATURADAS
7. BASEDELALUMINIO
:METALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS 9. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
:FK
10.M INERALOGÍA
:CUARZO,FK,PLAGIOCLASAS
11. TEXTURA
PORFIRÍTICA :
12.T IPODEROCA
: ROCAIGNEAVOLCANICA
13. NOMBRE
LATITA :
Punto 06: Toba Volcánico 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: MEROCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO 5mm)
: FANERÍTICO (GRUESO=3-
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA 41
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALOINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASÁCIDAS(Qz>10%)
7. BASEDELALUMINIO
:PERALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Qz>Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
10. MINERALOGÍA CONGLOMERADOS.
:CUARZO,FK,Plg
11. TEXTURA
PORFIRITICA :
12.T IPODEROCA CLÁSTICA 13. NOMBRE COMPOSICIÓN DACÍTICA)
Na
, SiNa, Ca, Al,
Na
: ROCAIGNEAVOLCANICA :TOBASVOLCÁNICAS(DE
Punto 07: CONTACTO GEÓLOGICO NORMAL Punto 08: Arcilla procesamiento de ladrillos, Carbón 1. TAMAÑO DE GRANO <1mm)
: FANERITICO (GRANO FINO
2. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDRALES
3. RALACIÓN DE LOS GRANOS
:HOLOTRIOMORFICA
4. BASE FÍSICO – QUÍMICO : Rocas de precipitación química (formada por la precipitación de las sales de la solución) 5. ÍNDICE DE COLORACIÓN
: Burlywood, Bisque
6. MINERALOGÍA Los minerales más comunes de arcilla pertenecen a los grupos: caolín montmorillonita e hidromicas; el grupo del caolín abarca, la caolinita, anauxita, dickita, hallosita, hidrohallosita y alofana. La caolinita aparece como mineral residual y como mineral transportado, es un mineral característico común (caolín). 42
7.T EXTURA 8. TIPODEROCA 9. NOMBRE
VÍTREAS : :ROCASSEDIMENTARIAS ARCILLA :
Punto 09: Tobas 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: MEROCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO 5mm)
: FANERÍTICO (GRUESO=3-
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALOINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASÁCIDAS(Qz>10%)
7. BASEDELALUMINIO
:PERALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Qz>Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
Na
30%) 10. MINERALOGÍA CONGLOMERADOS.
:CUARZO,FK,Plg
11. TEXTURA
PORFIRITICA :
12.T IPODEROCA CLÁSTICA 13. NOMBRE COMPOSICIÓN DACÍTICA)
, SiNa, Ca, Al,
Na
: ROCAIGNEAVOLCANICA :TOBASVOLCÁNICAS(DE
Punto 10: Andesita, Granito y Granodiorita. 14. GRADO DE CRISTALIZACION
: HOLOCRISTALINO
15.T AMAÑODEGRANO
:AFANÍTICA
16. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
17. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA 43
18. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO (↑T ↓P)
19.B ASEDELACIDEZ
:ROCASINTERMEDIAS
20.B ASE DEL ALUMINIO
:METALUMINOSA
21. BASEFELDESPATOS
:Pl
22. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
23.M INERALOGÍA
:MlsEscencialesPl
24. TEXTURA (granular –cristalina)
:R.I.V.HOLOTRIOMORFICA
25.T IPODEROCA
Na
> PlCa
, Prx
NaSa
: ROCAIGNEAVOLCANICA
26. NOMBRE
ANDESITA :
1. GRADO DE CRISTALIZACION
: HOLOCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO > 5mm)
:FANERITICO ( GANO GRUESO
3. FORMA DE LOS GRANOS
: SUBHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HIPIDIOMÓRFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASACIDAS
7. BASEDELALUMINIO
:PERALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:FK>Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
10. MINERALOGÍA PLAGIOCLASAS
:CUARZO,OROZA,
11. TEXTURA cristalina)
:HIPIDIOMÓRFICA(granular–
12. TIPODEROCA 13. NOMBRE
Na
: ROCAIGNEAPLUTÓNICA GRANITO : 44
Punto 11: Tobas Redepositadas 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: MEROCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO
: FANERÍTICO (Fino = 1-3 mm)
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALOINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASÁCIDAS(Qz>10%)
7. BASEDELALUMINIO
:PERALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Qz>Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
30%) 10. MINERALOGÍA Arcilla
:CUARZO,FK,Plg
11. TEXTURA
AFANÍTICA :
12.T IPODEROCA CLÁSTICA
Na
, SiNa, Ca, Al,
Na
: ROCAIGNEAVOLCANICA
13. NOMBRE :TOBASREDEPOSITADAS (TOBA DE COMPISICIÓN DACÍTICA)
Punto 12: Conglomerado 1. TAMAÑO DE GRANO >5mm) 2. FORMA DE LOS GRANOS
: FANERITICO ( MUY GRUESO : EUHEDRALES
3. RALACIÓN DE LOS GRANOS : PERIDIOMORFICA 45
4. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: METEORISACION
5. ÍNDICE DE COLORACIÓN CORAL
: AZUL ALICIA, AZUL CADETE,
6. MINERALOGÍA
:MICAS,FELDESPATOS
7. TEXTURA
: PORFERITICA
8. TIPODEROCA 9. NOMBRE
: R OCASEDIMENTARIO :CONCLOMERADO
Punto 13: Tobas Redepositadas 14. GRADO DE CRISTALIZACION
: MEROCRISTALINO
15. TAMAÑO DE GRANO
: FANERÍTICO (Fino = 1-3 mm)
16. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
17. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
18. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALOINO (↑T↓P)
19.B ASE DELACIDEZ 20.B ASE DEL ALUMINIO
:ROCAS ÁCIDAS(Qz>10%) :PERALUMINOSA
21.B ASEFELDESPATOS
:Qz>Pl
22. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
23. MINERALOGÍA Arcilla
:CUARZO,FK,Plg
24. TEXTURA
AFANÍTICA :
25.T IPODEROCA CLÁSTICA
Na
, SiNa, Ca, Al,
Na
: ROCAIGNEAVOLCANICA
26. NOMBRE :TOBASREDEPOSITADAS (TOBA DE COMPISICIÓN DACÍTICA)
Punto 14: Tobas Puzolanicas 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: MEROCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO
: FANERÍTICO (Fino < 1 mm) 46
3. FORMA DE LOS GRANOS 4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: ANHEDARALE : HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALOINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASÁCIDAS
7. BASEDELALUMINIO
:PERALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Qz>Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCOCRATA (Mls oscuros 0-
10. MINERALOGÍA
:CUARZO,FK,Plg
11. TEXTURA
AFANÍTICA :
12.T IPODEROCA CLÁSTICA 13. NOMBRE
Na
, SiNa, Ca, Al
Na
: ROCAIGNEAVOLCANICA :TOBASPUZOLANAS
Punto 15: Tobas Puzolanicas, Areniscas Tufacias 1. TAMAÑO DE GRANO 2mm)
: FANERITICA ( GRANO FINO =
2. FORMA DE LOS GRANOS
: ESFERIDAD (EUHEDRALES)
3. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: PERIDIOMÓRFICAS
4. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: SEDIMENTACIÓN MARINA
5. ÍNDICE DE COLORACIÓN
: VARIABLE (GRISS)
6. MINERALOGÍA FELDESPATOS, MICAS
: CUARZO,CALCITA,
7. TEXTURA
:Texturaclástica
8. TIPODEROCA 9.N OMBRE
:ROCASEDIMENTARIO ARENISCAS :
Punto 16: Aguas Hervidas
47
Punto 17: Bomba Volcánico Wari 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: HOLOCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO
: FANERÍTICO (MUY GRUESO)
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASBÁSICAS(Qz>10%)
7. BASEDELALUMINIO
:SUBALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
: Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN >90%)
: HIPERMELÁNICA (Mls oscuros
Ca
10. MINERALOGÍA Plg : Ca, Px, Olv, CONGLOMERADOS, CENIZA VOLCÁNICA. 11. TEXTURA
PIROCLÁSTICA :
12.T IPODEROCA CLÁSTICA
: ROCAIGNEAVOLCANICA
13. NOMBRE
BOMBAS :
Punto 18: Volcánico Wari, Volcánico Acuchimay 1. GRADO DE CRISTALIZACION
: HOLOCRISTALINO
2. TAMAÑO DE GRANO
: FANERÍTICO (MUY GRUESO)
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDARALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ 7. BASEDELALUMINIO
:ROCASBÁSICAS(Qz>10%) :SUBALUMINOSA
8. BASEFELDESPATOS
: Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN >90%)
: HIPERMELÁNICA (Mls oscuros
Ca
48
10. MINERALOGÍA Plg : Ca, Px, Olv, CONGLOMERADOS, CENIZA VOLCÁNICA. 11. TEXTURA 12.T IPODEROCA CLÁSTICA 13. NOMBRE ACUCHIMAY Y WARI)
PIROCLÁSTICA : : ROCAIGNEAVOLCANICA :BOMBAS(VOLCANICO
Punto 19: Bomba Volcánico Acuchimay, R. V. Comp. Basaltica 1. GRADO DE CRISTALIZACIÓN
: MEROCRISTALINO
2. TAMAÑODEGRANO
:AFANITICA
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDRALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLTRIOMORFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALOINO (↑T↓P)
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASBÁSICAS
7. BASEDELALUMINIO
:METALUNINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Pl
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN
: MESOTIPO
Ca
> PlNa
10. MINERALOGÍA AUGITA Y PLAGIOCLASA
: FENOCRISTALES DE OLIVINO,
11. TEXTURA
PORFIRÍTICA :
12.T IPODEROCA 13. NOMBRE
:ROCAIGNEAVOLCANICO :BASALTO
Punto 20: Diatomitas 1. TAMAÑO DEGRANO FINO < 1mm)
:FANERITICA (GRANO
2. FORMA DELOSGRANOS
:FINOS
3. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLTRIOMÓRFICAS
49
4. BASE FÍSICO – QUÍMICO OXIDO DE SILICIO
: ALTO CONTENIDO DE
5. ÍNDICE DE COLORACIÓN BLANCO LECHOSO
: PREDOMINIO DE UN
6. MINERALOGÍA DIATOMEAS, SO2, H2O3, CaO
: MICROFÓSILESDE
7. TEXTURA
AFANÍTICA :
8. TIPODEROCA NO CLÁSTICA (SILÍSICA)
:ROCASEDIMENTARIA
9.N OMBRE
DIATOMITA :
Punto 21: R.V. Comp. Andesita 1. GRADO DE CRISTALIZACIÓN
: MEROCRITALINO
2. TAMAÑODEGRANO
:AFANÍTICA
3. FORMA DE LOS GRANOS 4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: ANHEDRALES : HOLOTRIOMÓRFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASINTERMEDIAS
7. BASEDELALUMINIO
:METALUNINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Plg
9. ÍNDICE DE COLORACIÓN 30%)
: LEUCÓCRATA Mrls Oscuros (0 –
10. MINERALOGÍA
Pla :
11. TEXTURA
:R.I.V.HOLOTRIOMÓRFICA
12.T IPODEROCA 13. NOMBRE
Na
> PlgCa
NaCa
:ROCASÍGNEASVOLCÁNICAS R. : V.ANDESÍTICA
Punto 22: Areniscas 50
10.T AMAÑO DE GRANO FINO = 2mm)
: FANERITICA ( GRANO
11. FORMA DE LOS GRANOS (EUHEDRALES)
: ESFERIDAD
12. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: PERIDIOMÓRFICAS
13. BASE FÍSICO – QUÍMICO MARINA
: SEDIMENTACIÓN
14. ÍNDICE DE COLORACIÓN
: VARIABLE (GRISS)
15. MINERALOGÍA FELDESPATOS, MICAS
: CUARZO,CALCITA,
16. TEXTURA
:Texturaclástica
17. TIPODEROCA NO CLÁSTICAS 18. NOMBRE
:ROCASEDIMENTARIA :ARENISCAS
Punto 23: R.V. Comp. Andesita 1. GRADO DE CRISTALIZACIÓN 2. TAMAÑODEGRANO
: MEROCRITALINO :AFANÍTICA
3. FORMA DE LOS GRANOS
: ANHEDRALES
4. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMÓRFICA
5. BASE FÍSICO – QUÍMICO
: DICRISTALINO
6. BASEDELACIDEZ
:ROCASINTERMEDIAS
7. BASEDELALUMINIO
:METALUNINOSA
8. BASEFELDESPATOS
:Plg
9. ÍNDICE 30%) DE COLORACIÓN
: LEUCÓCRATA Mrls Oscuros (0 –
10. MINERALOGÍA
Pla :
11. TEXTURA
:R.I.V.HOLOTRIOMÓRFICA
12.T IPODEROCA
Na
> PlgCa
NaCa
:ROCASÍGNEASVOLCÁNICAS 51
13. NOMBRE
R. : V.ANDESÍTICA
Punto 24: Yeso cristalino, Arcilla 1. TAMAÑODEGRANO
:GRANOFINO
2. FORMA DE LOS GRANOS
: GRANULAR
3. RALACIÓN DE LOS GRANOS
: HOLOTRIOMÓRFICAS
4. BASE FÍSICO – QUÍMICO : ROCAS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA (FORMADO POR LA PRECIPITACIÓN DE LAS SALES DE LA SOLUCIÓN) 5. ÍNDICE DE COLORACIÓN CLARO E INCOLORO
: BLANCO HUMO, GRIS
6. MINERALOGÍA Conglomerados.
: CaSO4.H2O,Arcillasy
7. TEXTURA
PORFIRÍTICA :
8. TIPODEROCA NO CLÁSTICA (EVAPORITA)
:ROCASEDIMENTARIA
9. NOMBRE
YESO :
Punto 25 (B): Arcilla y Yeso. 1. TAMAÑODEGRANO <1mm)
:FANERITICO(GRANOFINO
2. FORMADELOSGRANOS
:ANHEDRALES
3. RALACIÓN DE LOS GRANOS
:HOLOTRIOMORFICA
4. BASE FÍSICO – QUÍMICO : Rocas de precipitación química (formada por la precipitación de las sales de la solución) 5. ÍNDICE DE COLORACIÓN 6. MINERALOGÍA
: Burlywood, Bisque :Losmineralesmáscomunesde
arcilla pertenecen a los grupos: caolín montmorillonita e hidromicas; el grupo del caolín abarca, la caolinita, anauxita, dickita, hallosita, hidrohallosita y alofana. La caolinita aparece como mineral residual y como mineral transportado, es un mineral característico común (caolín). 7. TEXTURA 8. TIPODEROCA
VÍTREAS : :ROCASSEDIMENTARIAS 52
9. NOMBRE
ARCILLA :
CAPITULO IV 4.1
GEOLOGÍA ECONÓMICA La Geología económica de la región objeto de estudio comprende los siguientes aspectos:
A. YACIMIENTO DE MINERALES NO METÁLICOS RESERVAS NO METÁLICAS: Los depósitos no metálicos ocupan un lugar de primer orden entre los recursos naturales de la zona.
TOBA:
En la formación Ayacucho se encuentra interestratificados tobas con carácter puzolánico, siendo los depósitos de flor de maría e isla de puzolana, ubicados en la localidad de Pacaycasa, de carácter económico. Para cubrir las necesidades de cemento en esta región, es conveniente estudiar la instalación de una fábrica de cemento en el lugar; donde las materias primas descritas anteriormente, de composición química y actividades puzolánicas requeridas, se presentan en volumen suficiente; las calizas y tufos de ciertos horizontes ofrecen buenas posibilidades para la fabricación de cemento puzolánico.
TOBA DACITICA:
A lo largo del valle del río Chacco, existen afloramientos de tufos competentes que pueden ser beneficiados y aplicados en construcción civil a pesar de presentar ciertas dificultades. 53
Los depósitos de diatomita son también de ocurrencia común en el área que son explotadas en poca escala. Últimamente se ha prospectado y evaluado el potencial de arcilla de la región para el proyecto de cerámica artesanal, habiéndose calculado considerables reservas. El potencial de las sustancias no metálicas superan a los yacimientos metálicos de toda la región, de los cuales se reconocen yacimientos cercanos a la ciudad de Ayacucho y a las diferentes provincias como: Distrito CarmenAlto SanJuanBautista Tambillos Tiíllas Quinua Socos Pomabamba VilcasHuamán SanMiguel Luricocha Pacaycasa
Provincia Huamanga Huamanga Huamanga Huamanga Huamanga Huamanga Cangallo VilcasHuamán LaMar Huanta Huanta
Sustancia Diatomita,mármol,onix Puzolana Diatomita Yeso Arcilla,yeso,caliza,diatomita Bentonita Yeso,alabastro Alabastro Arcillas Caliza,mármol,onix Diatomita
PUZOLANA Hay puzolanas naturales y artificiales, hechas a base de arcillas activadas. La puzolana natural es un material volcánico. Se utiliza en la elaboración del cemento por la contribución a las resistencias mecánicas y al ataque de agentes agresivos del medio; aunque la puzolana por sí sola no tiene propiedades hidráulicas, combina su contenido de sílice con la cal que libera el cemento al hidratarse, para formar compuestos con propiedades hidráulicas.
Toba Puzolana: las puzolanas son materiales silíceos o aluminio-silíceos a partir de los cuales se producía históricamente el cemento. La puzolana es srcen de las cenizas del volcá n y la composición química de la puzolana es (sio2.al2o3.fe2o3)
Proceso Físico-Químico La transformación del polvo crudo en clínker es un proceso donde ocurren cambios físico-químicos.
54
En general, el proceso de fabricación de cemento implica las siguientes reacciones, que se efectúan dentro de la unidad de calcinación. El secado implica la evaporación de la humedad de la materia prima a una temperatura de 110° C. La deshidratación se da a temperaturas mayores de 450° C, y significa la pérdida del agua químicamente unida a compuestos tales como algunas arcillas y agregados. A los 900° C la caliza se descompone en cal viva (CaO) y dióxido de carbono (CO 2). Esta cal está lista para reaccionar y debe ser tratada rápidamente a la zona de clinkerización. Los óxidos de fierro comienzan a reaccionar con la cal y la alúmina, para formar ferroaluminato tetracálcico líquido a la temperatura de 1300°C, a la que se disuelven los minerales, incrementando la reacción entre ellos. A los 1338° C los materiales disueltos en el ferroaluminato tetracálcico (C 4AF) reaccionan, formando todo el silicato dicálcico (C 2S). El aluminato tricálcico (C 3A) se termina de formar a los 1400° C. La cal que se encuentra en exceso reacciona con parte del silicato dicálcico (C 2S) para formar silicato tricálcico (C3S). El precalentador aumenta la capacidad de la Unidad, ahorra energía y para el cuidado del medio ambiente, reduce la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. La temperatura de calcinación es de 1450° C. Ese calor se debe mantener constante en la zona de calcinación del horno para que se lleven a cabo la reacciones químicas. El polvo calcinado y convertido en clínker pasa al enfriador, donde llega con una temperatura aproximada de 1000° C. En el enfriador, por medio de aire a presión se logra bajar la temperatura del clínker hasta los 40° C. Parte del aire que se calienta al contacto con el clínker se aprovecha para incrementar la eficiencia de los precalentadores, el que tiene baja temperatura se va a la atmósfera a través de un colector de residuos que disminuye la emisión de polvo a la atmósfera.
Control de Calidad En la fabricación de cemento se lleva un riguroso control de calidad. Para tal efecto cuenta con un laboratorio con equipo de alta tecnología. Se trata de instrumentos aplicables a las distintas fases del proceso, desde la materia prima en los yacimientos, los productos intermedios y los diferentes tipos de cemento que son elaborados.
Control Químico Mezcla cruda. Para efectuar el control químico de la mezcla cruda la planta cuenta con un equipo de espectrometría de Rayos X automático. 55
Para cumplir con las necesidades de control y particularmente para conocer la composición con la exactitud y rapidez que se requiere, se toman muestras cada hora en las unidades de molienda de crudo. en función de éstas se modifican las proporciones de caliza, pizarra, sílice y hematita. Clínker. Para evaluar la calidad del clínker también se emplea el análisis por Rayos X. A partir de su composición química se calculan los compuestos potenciales, como silicatos y aluminatos de calcio.
Control Físico Las pruebas de resistencia a la compresión, sanidad y tiempos de fraguado inicial y final, se realizan diariamente. Durante la molienda de cemento, cada hora se toma una muestra para la determinación delblaine, que provee un valor de la finura del cemento. Esta prueba tiene como unidades de medida cm2/g. Los cementos Tipo II modificado (CPO 30 R) y Tipo II con Puzolana (CPP 30 R) alcanzan finuras del orden de los 3,500 a 4,500 cm2/g. Se cuenta con otros equipos e instrumentos empleados para el control como los tamices para medir la finura; prensa, para medir la resistencia a la compresión; balanzas; reactivos químicos para análisis y elaboración de estándares. Otros equipos como Emisión de Plasma y Absorción Atómica se utilizan como apoyo en la elaboración de estándares.
Investigación La adquisición constantemente nuevos conocimientos. La investigación permite conocer con mayor profundidad las propiedades de cada compuesto y entender mejor qué sucede durante el proceso de producción e hidratación del cemento. Así como el estudio de un mineral permite indagar su srcen, también es posible saber la historia de un clínker. Observándolo al microscopio los investigadores estiman qué materiales fueron empleados para su elaboración, si las partículas eran heterogéneas, si estaban muy gruesas, y qué tan rápido se enfrió. La morfología del cristal también influye en la actividad de los cementos. Con el Cilas, equipo que permite determinar la distribución de tamaños de las partículas en el cemento, sirve como punto de partida para definir las condiciones de operación de las unidades de molienda. La investigación desarrolla métodos más efectivos y eficientes para obtener un cemento de mayor calidad. Los resultados también permiten usar mejor los recursos y pueden beneficiar el costo, por eso es preciso seguir haciendo investigación.
Control Ambiental El cuidado del medio ambiente importa, primero, por la salud de los trabajadores y de la población del lugar, y además porque ayuda a preservar el equilibrio ecológico. 56
El control ambiental en las plantas de La Cruz Azul en Hidalgo, Oaxaca y Aguascalientes se orienta al cuidado del aire. La fábrica de cemento, por su naturaleza, no ocasiona contaminación del agua.
AGREGADOS ARENA y GRABA DEFINICIÓN: El conjunto de partículas de piedras sueltas, acumuladas a orillas y en el fondo de los mares y ríos. Además se encuentran en los desiertos. COMPOSICIÓN: Se compone mayormente de granos de cuarzo, guijarros y variedad de otras sustancias comunes y abundantes. PROPIEDADES: Materiales sueltos formado por granos de tamaño variable, tiene buena resistencia, dureza, porosidad, color es variable dependiendo del tipo de roca madre del cual se srcina. UBICACIÓN: Los depósitos que sirven como fuente de material para construcción en nuestra zona están ubicadas en el lecho de los ríos Yucay, Ñeque, Santa Bárbara, Chacco, Huatatas, los que tiene buena accesibilidad y todos ellos están en un radio de 20km con relación a la ciudad de Ayacucho. APLICACIÓN.- Las aplicaciones fundamentales de grava y arena son: •
Material para el concreto.
•
Material para moldeado y fundición.
•
Construcción en general.
•
Construcción de caminos.
LAVADO DE LA ARENA El grupo de lavado se concibe esencialmente para: o Separar el agua de la arena. o
Eliminar de la arena las partículas de granulometría inferior a 63 - 75 micras.
o
No perder con el agua sucia las partículas superiores a 63 - 75 micras. 57
Estas acciones se consiguen mediante un bombeo y ciclonado de la pulpa formada por la arena sucia y el agua, procediendo posteriormente al escurrido de la arena lavada, todo ello se lleva a cabo en una máquina compacta diseñada para: o
Aprovechar al máximo las alturas de instalación disponibles.
o
Simplificar la instalación y el montaje.
o
Optimizar el consumo eléctrico.
o
Conseguir la mejor operatividad.
o
Reducir al máximo el mantenimiento.
¿Cómo funciona un grupo de lavado? La pulpa se alimenta por la ventana (1), a una cuba con forma piramidal invertida (2). La bomba (3) impulsa la pulpa a través de la tubería (4), hacia el ciclón (5). En el ciclón, se genera un torbellino, en el cual las partículas de arena se desplazan hacia la periferia, mientras que el agua con las partículas inferiores a 75 micras en suspensión queda en la zona central. El agua sucia rebosa por la parte superior del ciclón (7). La arena limpia cae por la punta del ciclón (6), al escurridor vibrante (8), con una humedad en torno al 30 40%. En el escurridor, se reduce su humedad hasta un 13 15% a la vez que se transporta hasta la canaleta de salida de arena (9). El agua que atraviesa el escurridor cae de nuevo en la cuba principal (2) para ser de nuevo ciclonada. El agua sucia (7) entra en el cajón de reparto (10), en el que se encuentra la salida de agua sucia (1 l). La boya (13) abre o cierra el paso de agua sucia del tubo de recirculación (12), realizando la importante función de mantener estable el nivel de pulpa en la cuba principal. El canal de rebose (14) tiene la función de que, en caso de avería, el rebose de la cuba se lleve a cabo de forma controlada, a través de un tubo de salida y no en todo perímetro de la cuba principal. También existe una válvula de vaciado (15) en la parte inferior de la cuba.
58
PLANTA CHANCADORA DE PIEDRAS La planta chancadora de piedras consta de maquinarias utilizadas para transformar los grandes bloques de piedras en piedras pequeñas, arenilla y arena. Existen dos tipos de plantas, portátil y estacionaria. La planta portátil es usada en la construcción de caminos ubicados en zonas altas o en trabajos públicos de pequeño y mediano tamaño. Las plantas estacionarias, por otro lado, son más adecuadas para grandes escalas de producción y están ubicadas en función a los centros de abastecimiento. Actualmente existen dos clases de plantas estacionarias. Una usa el método de procesamiento tradicional y el otro usa el nuevo proceso de fragmentación. La única diferencia mecánica está en la estación de la chancadora secundaria. El proceso tradicional usa dos o tres estaciones chancadoras de piedras, mientras que el proceso moderno usa una sola máquina fragmentadora. La ventaja radica que a través del proceso moderno se logra una mayor consistencia del concreto
59
ARCILLA Últimamente se ha prospectado y evaluado el potencial de arcilla de la región para el proyecto de cerámica artesanal, habiéndose calculado considerables reservas. Se encontraron en el encaminamiento geológico las siguientes variedades de arcillas como: arcilla corriente, refractaria, para cerámica y caolines.
PROPIEDADES DE ALTO GRADO DE PUREZA. Grano muy fino de fácil cocción en fuego, variando en coloración de blanco grisáceo a rojizo presentando bajo la forma ferrosa y la mayor parte amorfas.
APLICACIONES DE LA ARCILLA •
En la industria de la cerámica
•
Fundición pellets como refractarios productos farmacéuticos y cosméticos.
•
En la fabricación de papeles textiles, etc.
•
Pinturas, cauchos, fertilizantes y otros.
•
En nuestra zona se emplean en la fabricación de ladrillos tejas y artesanía ayacuchana.
TIPOS DE ARCILLAS Se encontraron en el encaminamiento geológico las siguientes variedades de arcillas como: arcilla corriente, refractaria, para cerámica y caolines. La arcilla no es una roca primitiva sino el
producto de la descomposición de ciertas rocas
ígneas antiguas, se presenta en terrenos llamados estratificados generalmente en capas muy regulares. La arcilla pura es el silicato de aluminio llamado caolín. Pueden ser de dos clases, según su procedencia: 1.
Primarias o residuales: Formadas in situ, o sea, donde se desintegró la roca. Contienen partículas sin ninguna clasificación, desde caolinizadas hasta fragmentos de roca y minerales duros e inalterados. Por su heterogeneidad no son de mucha aplicación en la industria cerámica.
60
2.
Secundarias o sedimentarias: Han sido transportadas y depositadas en pantanos, lagos, el océano, etc. Están clasificadas por tamaño debido al transporte. Tienen mejores condiciones para la industria cerámica.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ARCILLAS .
Elasticidad: Producida por la mezcla de la arcilla con una adecuada cantidad de agua.
Endurecimiento: Lo sufren a ser sometidas a la acción de calor.
Color: este se debe a la presencia de óxidos metálicos.
Absorción: Absorben materiales tales como aceites, colorantes, gases, etc.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS ARCILLAS. La arcilla pura es bastante resistente a la acción química de los reactivos; sin embargo, es atacada por algunos reactivos, sobre todo si se le aplican en condiciones apropiadas de presión, temperatura y concentración.
El ácido clorhídrico y el sulfúrico concentrados la descomponen a una temperatura de 250 a 300ºC y actúan más lentamente sobre arcilla calcinada.
Algunos álcalis como sosa y potasa atacan el silicato alumínico si hay calentamiento prolongado y la transforman en silicatos dobles de sodio o potasio y aluminio.
El anhídrido bórico la trasforma en una masa vítrea (vitrificado) más atacable por los reactivos químicos.
Con mayor facilidad actúa el ácido fluorhídrico y los fluoruros
ácidos
formando fluoruro de Al y de Si.
Pero para la industria cerámica, las propiedades más importantes son las relacionadas con las reacciones efectuadas entre los diferentes silicatos de la arcilla para formar compuestos de ciertas características como resistencia, dureza, aumento de densidad, disminución de absorción, según la reacción que haya tenido lugar.
61
ACCIÓN DEL CALOR SOBRE LAS ARCILLAS
La eliminación del agua higroscópica se da a una temperatura de aproximadamente 100ºC, aún no pierde su agua de composición y conserva la propiedad de dar masas plásticas.
Con una temperatura entre 300 y 400ºC el agua llamada de combinación es liberada, perdiendo la propiedad de dar masas plásticas aunque se le reduzca a polvo y se le añada suficiente agua.
Entre 600 y 700ºC el agua en la arcilla es totalmente eliminada.
Por la acción del calor entre 700 y 800ºC adquiere propiedades tales como dureza, contracción y sonoridad, la sílice y la alúmina comienzan a formar un silicato anhidro (Mullita: Al2O3 SiO2).
Esta combinación se completa al parecer entre 1100 y 1200ºC.
Hacia los 1500ºC aparecen los primeros síntomas de vitrificación
EL PROCESAMIENTO DEL LADRILLO LADRILLO Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente ortoédrica, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas de ladrillo, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc. Se estima que los primeros ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a. C.
TIPOS DE LADRILLO Según su forma, los ladrillos se clasifican en: •
Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la
tabla que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Muy popular para la ejecución de fachadas de ladrillo visto. •
Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la
tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas. 62
•
Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación
artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales. •
Ladrillo hueco , son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la
testa, que reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para tabiquería para que no sufran cargas especiales. Pueden ser de varios tipos: o
Rasilla: su grueso y su soga son mucho mayores que su tizón. Sus dimensiones habituales son 24x11.5x2.5
o
Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
o
Ladrillo hueco doble: posee dos hileras de perforaciones en la testa.
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL LADRILLO Hoy día, en cualquier fábrica de ladrillos, se llevan a cabo una serie de procesos estándar que comprenden desde la elección del material arcilloso, al proceso de empacado final. La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia, de sílice, alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio. Las partículas de materiales son capaces de absorber higroscópicamente hasta el 70% en peso, de agua. Debido a la característica de absorber la
humedad, la
arcilla, cuando está hidratada, adquiere la plasticidad suficiente para ser moldeada, muy distinta de cuando está seca, que presenta un aspecto terroso. Durante la fase de endurecimiento, por secado, o por cocción, el material arcilloso adquiere características de notable solidez con una disminución de masa, por pérdida de agua, de entre un 5 a 15%, en proporción a su plasticidad inicial. Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en: •
•
Maduración Tratamiento mecánico previo
•
Depósito de materia prima procesada
•
Humidificación
•
Moldeado
•
Secado 63
•
Cocción
•
Almacenaje
Maduración Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción, hay que someterla a ciertos tratamientos de trituración, homogenización y reposo en acopio, con la finalidad de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características físicas y químicas deseadas. El reposo a la intemperie tiene, en primer lugar, la finalidad de facilitar el desmenuzamiento de los terrores y la disolución de los nódulos para impedir las aglomeraciones de las partículas arcillosas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, hielo, etc.) favorece, además, la descomposición de la materia orgánica que pueda estar presente y permite la purificación química y biológica del material. De esta manera se obtiene un material completamente inerte y poco dado a posteriores transformaciones mecánicas o químicas.
Tratamiento mecánico previo Después de la maduración que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de pre-elaboración que consiste en una serie de operaciones que tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la pre-elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:
•
Rompe-terrones: como su propio nombre indica, sirve para reducir las
dimensiones de los terrones hasta u diámetro de, entre 15 y 30 mm. •
Eliminador de piedras: está constituido, generalmente, por dos cilindros
que giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de las
•
piedras o chinos. Desintegrador: se encarga de triturar los terrones de mayor tamaño, más duros y compactos, por la acción de una serie de cilindros dentados.
•
Laminador refinador: está formado por dos cilindros rotatorios lisos
montados en ejes paralelos, con separación, entre sí, de 1 a 2 mm, espacio por el cual se hace pasar la arcilla sometiéndola a un aplastamiento y un planchado que 64
hacen aún más pequeñas las partículas. En esta última fase se consigue la eventual trituración de los últimos nódulos que pudieran estar, todavía, en el interior del material.
Depósito de materia prima procesada A la fase de pre-elaboración, sigue el depósito de material en silos especiales en un lugar techado, donde el material se homogeniza definitivamente tanto en apariencia como en características físico químicas.
Humidificación Antes de llegar a la operación de moldeo, se saca la arcilla de los silos y se lleva a un laminador refinador y, posteriormente a un mezclador humedecedor, donde se agrega agua para obtener la humedad precisa. Moldeado El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla al final de la extrusora. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del objeto que se quiere producir. El moldeado, normalmente, se hace en caliente utilizando vapor saturado aproximadamente a 130 °C y a presión reducida. Procediendo de esta manera, se obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta, puesto que el vapor tiene un mayor poder de penetración que el agua. Secado El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para, de esta manera, poder pasar a la fase de cocción. Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos. A veces se hace circular aire, de un extremo a otro, por el interior del secadero, y otras veces es el material el que circula por el interior del secadero sin inducir corrientes de aire. Lo más normal es que la eliminación del agua, del material crudo, se lleve a cabo insuflando, superficialmente, al material, aire caliente con una cantidad de 65
humedad variable. Eso permite evitar golpes termohigrométricos que puedan producir una disminución de la masa de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del material y, por lo tanto, a producir fisuras localizadas. Cocción Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y 1000 °C. En el interior del horno, la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y alimentado continuamente por una de las extremidades del túnel (de dónde sale por el extremo opuesto una vez que está cocido). Almacenaje Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para, posteriormente, ser trasladados en camión Moldeado El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla al final de la extrusora. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del objeto que se quiere producir. El moldeado, normalmente, se hace en caliente utilizando vapor saturado aproximadamente a 130 °C y a presión reducida. Procediendo de esta manera, se obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta, puesto que el vapor tiene un mayor poder de penetración que el agua.
Secado El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para, de esta manera, poder pasar a la fase de cocción. 66
Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos. A veces se hace circular aire, de un extremo a otro, por el interior del secadero, y otras veces es el material el que circula por el interior del secadero sin inducir corrientes de aire. Lo más normal es que la eliminación del agua, del material crudo, se lleve a cabo insuflando, superficialmente, al material, aire caliente con una cantidad de humedad variable. Eso permite evitar golpes termohigrométricos que puedan producir una disminución de la masa de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del material y, por lo tanto, a producir fisuras localizadas.
Cocción Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y 1000 °C. En el interior del horno, la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y alimentado continuamente por una de las extremidades del túnel (de dónde sale por el extremo opuesto una vez que está cocido).
Almacenaje Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para, posteriormente, ser trasladados en camión
Moldeado El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla al final de la extrusora. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del objeto que se quiere producir. El moldeado, normalmente, se hace en caliente utilizando vapor saturado aproximadamente a 130 °C y a presión reducida. Procediendo de esta manera, se obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta, puesto que el vapor tiene un mayor poder de penetración que el agua. 67
Secado El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para, de esta manera, poder pasar a la fase de cocción. Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos. A veces se hace circular aire, de un extremo a otro, por el interior del secadero, y otras veces es el material el que circula por el interior del secadero sin inducir corrientes de aire. Lo más normal es que la eliminación del agua, del material crudo, se lleve a cabo insuflando, superficialmente, al material, aire caliente con una cantidad de humedad variable. Eso permite evitar golpes termohigrométricos que puedan producir una disminución de la masa de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del material y, por lo tanto, a producir fisuras localizadas.
Cocción Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y 1000 °C. En el interior del horno, la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y alimentado continuamente por una de las extremidades del túnel (de dónde sale por el extremo opuesto una vez que está cocido).
Almacenaje Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para, posteriormente, ser trasladados en camión
68
69
SILLAR
Un sillar es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, y que forma parte de las obras de fábrica. Los sillares suelen tener un tamaño y peso que oblig a a manipularlos mediante máquinas, a diferencia de los mampuestos, que, como su nombre indica, se ponen con la mano. Se llama sillarejo cuando el sillar es más pequeño o está labrado toscamente.1
PIEDRA
La piedra se usa en el lenguaje común y también en cantería, arquitectura e ingeniería para hacer referencia a cualquier material de srcen natural caracterizado por una elevada consistencia.
70
Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras, explotaciones mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los oficios de más antigua tradición. La piedra es tallada por los maestros tallistas. La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de los que sirvieron para producir las primeras herramientas, durante el paleolítico, conocidas como industria lítica, aunque hay razones para suponer que a la vez se usaron materiales de peor conservación, como la madera, el hueso o las fibras vegetales. Esta piedra es usada por la gente del alrededor de Ayacucho para la construcción de sus viviendas.
DIATOMITA
Un ejemplo de tierra de diatomeas. La diatomita o tierra de diatomeas también conocida como DE, es una roca sedimentaria silícea formada por micro-fósiles de diatomeas, que son algas marinas unicelulares que secretan un esqueleto silíceo llamadofrústula.
UTILIDADES Este material sirve de medio de filtración; su granulometría es ideal para la filtración del agua. También se utilizan para las filtraciones en química y en la fabricación de la cerveza donde se ha descubierto que desprenden plomo, arsénico 1 y cianuro en cantidades no peligrosas pero justo en el límite de lo legal. Se les utilizó, también, para estabilizar la nitroglicerina, y formar con ella la dinamita. Otras aplicaciones, como agente abrasivo, incluyen: el pulido de metales, en los dentífricos y en cremas exfoliantes. 71
Sirve también como un pesticida natural no venenoso, sobre todo, en la agricultura biológica: la ingestión de partículas de sílice causa lesiones en el tubo digestivo , la fijación sobre el cuerpo de los insectos les causa también lesiones que implican su muerte por deshidratación. I. CARACTERÍSTICAS G ENERALES D EL M INERAL
I.1
FICHA TÉCNICA
Características La diatomita es una roca silícica, sedimentaria de srcen biogénico, compuesta por esqueletos fosilizados de las frústulas de las diatomeas. Se forma por la acumulación sedimentaria de los esqueletos microscópicos de algas unicelulares y acuáticas. Está compuesta de esqueletos opalinos fosilizados de la diatomea; los esqueletos se componen de la sílice amorfa. La diatomita se forma por la acumulación sedimentaria hasta formar grandes depósitos con un grosor suficiente para tener un potencial comercial. I.2
PROCESO DE PRODUCCIÓN
En forma general el proceso de producción de la diatomita es el siguiente:
72
Minado Generalmente es minada a cielo abierto, en esta etapa se remueve el material de descapote, se quita y se limpia el material que se encuentra sobre el yacimiento y posteriormente se realiza la extracción del mineral. La diatomita en bruto es transportada al molino o a los almacenes en pilas, comúnmente contiene 40% de humedad, en muchos casos 60%.
Trituración primaria Se aplica a la diatomita natural normalmente por medio de molinos de martillo para conservar la estructura de la diatomea. Este proceso es para desagregar el material y remover materiales diferentes a la diatomita.
Molienda / Secado La molienda se realiza con el objetivo de reducir más el tamaño de las partículas. En este proceso la molienda y el secado se realizan simultáneamente y las partículas suspendidas de diatomita son acarreadas en una corriente de gases calientes. Los secadores son usados para secar el material a un polvo de aproximadamente 15% de humedad. Los secadores operan en un rango de temperaturas de 70°C-430°C.
Clasificación Las partículas suspendidas que salen del secador pasan a través de una serie de ventiladores, ciclones y separadores una casa impurezas de bolsa. Estas operaciones separan el polvo en varios tamaños, aremueven y rechazan el aguasecuenciales absorbida. Los productos de diatomita natural son secados, molidos y clasificados usando ciclones y ventiladores y posteriormente son ensacados y embarcados.
Calcinación (con fundente) El ajuste adicional del tamaño de partícula es por la adición de un fundente entre 2 y 8%, usualmente sosa cáustica, cloruro de sodio o hidróxido de sodio, antes de la calcinación. El fundente agregado sinteriza las partículas de diatomita e incrementa el tamaño de la partícula, permitiendo de este modo una tasa de flujo incrementada durante la filtración del líquido. Los productos resultantes son llamados “calcinados con fundente”. La calcinación con fundente produce un producto blanco, coloreado por la conversión de fierro a un complejo de silicatos de sodio-aluminio-fierro antes de su conversión a óxido. La temperatura alcanza hasta 1,200°C.
Calcinación (sin fundente)
73
La diatomita natural es calcinada por medio de calcinadores, con o sin agente fundente. Las temperaturas típicas de operación del calcinador oscilan entre 650°C y 1,200°C produciendo grandes partículas con grandes poros y pequeñas áreas superficiales; ajustando la distribución del tamaño de la partícula. Para grados calcinados directamente, el polvo es calentado en grandes calcinadores rotarios. La fusión y aglomeración forman grupos de diatomeas. La oxidación del fierro le da una coloración rosada. Parte del sílice amorfo se convierte en sílice cristalino.
Molienda El material existente en el horno es adicionalmente molido para obtener productos o polvos de tamaño más fino que los obtenidos anteriormente de acuerdo a las especificaciones del mercado.
Clasificación El material producido en la molienda es nuevamente clasificado de acuerdo a las especificaciones del mercado, es decir, separan el polvo en varios tamaños y remueven las impurezas.
Embarque del producto final El producto final puede tener diferentes tamaños y colores (gris, rosa y blanco) de acuerdo a las necesidades de los clientes. Es colocado en sacos y embarcado.
Yeso: los yesos don rocas fuertemente foliados de granos muy finos (yeso natural o sulfato de calcio bihidratado CaSO4.2H2O) , el resecado del yeso se realiza entre 107 y 200 cº, el yeso se usa en la construcción.
CAPITULO V
74
MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN. El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.
2. CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE. Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. 3. CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE. La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, acomo su vez, red depende trófica. de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas ( véase Geología). Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable. 4. PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES. La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. 75
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas srcinó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. Mientras poblaciones siendolocal. pequeñas y su tecnología modesta, su impactolassobre el mediohumanas ambientesiguieron fue solamente No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
4.1 Dióxido de carbono Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO 2) 2 en la atmósfera. La cantidad de CO permanecido aparentemente durante siglos, pero desde atmosférico 1750 se ha había incrementado en unestable, 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó 0,6 ºC y 76
los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100.
4.2 Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos. La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en Estados Unidos como en Europa.
4.3 Destrucción del ozono En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería sobre nuestro planeta. Losde estudios mostraron que(CFC, la capa de ozono estabaimposible siendo afectada por el uso creciente clorofluorocarbonos compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono. Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en todo el planeta. No obstante, posteriores investigaciones revelaron, en 1985, la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre esta área desaparecía estacionalmente. En el año 2001 el agujero alcanzó una superficie de 26 millones de kilómetros cuadrados, un tamaño similar al detectado en los tres últimos años. El adelgazamiento de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel y cataratas, la respuesta delal sistema inmunitario, interferir en el Debido procesoa de fotosíntesisreducir de las plantas y afectar crecimiento del fitoplancton oceánico. la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente, muchos países intentan aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono continuará durante décadas.
4.4 Hidrocarburos clorados 77
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica. Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la cadena alimentaria. son ingeridos por los herbívoros directamente a través Los de lapesticidas piel de organismos acuáticos como los peceso y penetran diversos invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los pesticidas representan para la fauna silvestre y para los seres humanos, y debido también a que los insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido. Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados (PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre los seres humanos y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos. El TCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o dibenzo-para-dioxinas. El grado de toxicidad para los seres humanos de estos compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El TCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.
4.5 Otras sustancias tóxicas Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos 78
nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.
4.6 Radiación Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.
4.7 Pérdida de tierras vírgenes Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km 2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
4.8 Erosión del suelo La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leñalohan como resultado la erosión deforestación cultivoPara de laderas con mucha pendiente, que tenido ha producido una severa de las ymismas. complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses. Véase también Degradación del suelo.
79
4.9 Demanda de agua y aire Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria, los estados árabes del golfo Pérsico y algunas áreas de los países que bordean el mar Mediterráneo ( España, Italia y Grecia principalmente). Algunas de las mayores ciudades del mundo están agotando sus suministros de agua cada y en metrópolis como Nueva Delhi o México está bombeando agua de lugares vez más alejados. En áreas tierra adentro,D.F. las se rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En el año 2000, 508 millones de personas vivían en 31 países afectados por escasez de agua y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1.100 millones de personas carecían de acceso a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año. Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes. 4.10 La Cumbre de la Tierra En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12 días en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito de la conferencia fue determinar qué reformas medioambientales era necesario emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. Se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos sobre medio ambiente. Los principales temas abordados en estas convenciones incluían el cambio climático, la biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de desarrollo medioambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de seis páginas que demandaba la integración de medio ambiente y desarrollo económico). La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio ambiente una prioridad a escala mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia celebrada hasta ese momento.
5. PERSPECTIVAS Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del 80
este de Europa. Mientras no disminuya la lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos costeros de agua dulce no se ha interrumpido. El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el coste de su consumo. El agua podría convertirse en dulce la crisis energéticajunto de comienzos del siglo XXI. ha La contaminación de las aguas s y costeras, con la sobreexplotación, mermado hasta tal punto los recursos de los caladeros piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un periodo de cinco a diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir el furtivismo y el tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la destrucción de tierras vírgenes, tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción masiva de formas de vida vegetales y animales. Para reducir la degradación medioambiental, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie. Dentro de los esfuerzos por controlar el deterioro medioambiental, en marzo de 2002, se puso en órbita el satélite ambiental europeo Envisat, con el fin de obtener información precisa sobre el medio ambiente. El Envisat dispone de 10 instrumentos científicos que recogerán datos sobre el nivel de los océanos, las emisiones de gases de efecto invernadero, las inundaciones, el tamaño de la capa de ozono, o la deforestación, entre otros. Los datos enviados por el satélite servirán, no sólo para conocer el estado de los ecosistemas, sino también para tomar decisiones políticas y controlar el cumplimiento, por parte de los distintos países, del Protocolo de Kioto y de otros tratados medioambientales.
CONTAMINACION AMBIENTAL
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de 81
sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de srcen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
1. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.). 2. CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN.
Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos. se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros. · Los contaminantes químicos
se refieren a perturbaciones srcinadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc. · Los contaminantes físicos
· Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.
3. FORMAS DE CONTAMINACIÓN. Se manifiesta de diversas formas: se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal. · La contaminación del aire o atmosférica
82
es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos. · La contaminación del agua
es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc. · La contaminación del suelo
· La contaminación de los alimentos
afecta a los alimentos y es srcinada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo. es srcinada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros. · La contaminación agrícola
es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce · La contaminación electromagnética
también como contaminación ergomagnética. se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc. · La contaminación óptica
es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos. · La contaminación publicitaria
es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser srcinada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos. · La contaminación radiactiva
es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibracio nes, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La · La contaminación sensorial
83
se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño). contaminación sónica
· La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son srcen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.
ALGUNAS SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas. Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas.
1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos. 2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción. 3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:
· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar. · Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico. 84
· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc. · Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes. · No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos. ·
Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc. 4.
Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas , debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas. 5.
a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental. 6. Educar a la población
7. En el Perú, después de muchas consultas y presiones, se ha establecido el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) . Esta institución debe asumir a plenitud su responsabilidad de controlar la contaminación en un esfuerzo concertado, y fomentar soluciones a los problemas, dando plazos de adecuación a las normas de control de la contaminación ambiental a nivel nacional. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente 8.
85
RECOMENDACIONES
•
Es importante difundir los estudios realizados sobre la geomorfología de la zona a fin de que la población tenga conocimiento de la diferente composición de cada una de las formaciones geológicas, para que en futuras proyecciones de poblamiento de estas se tenga en consideración el tipo de rocas que forman parte del suelo y así evitar posibles desastres debido a fuerzas naturales como la erosión eólica, fluvial, glaciar, sismos, etc.
•
Es imperante hacer de conocimiento público la importancia y las aplicaciones de los diferentes yacimientos no metálicos de la zona, formulando una clasificación y descripción previa de las propiedades de cada yacimiento, con la finalidad de hacer
86
posible la explotación, comercialización y uso de los materiales derivados de dichos materiales.
BIBLIOGRAFÍA BATEMAN,Alan
“Yacimientos minerales de rendimiento económico”. Editorial OMEGA. Barcelona. España, 1975.
MARLAND P. BILLING
“Geología Estructural” IV Edición. EUDEBA. Buenos Aires – Argentina. 1979.
PORTUGAL PAZ, Andrés
“Petrología General” Ediciones Vicerrectorado Académico 87
Ayacucho – Perú. 2000.
88