i
La administración del servicio de agua potable en Bolivia, caso Cooperativa de Agua Lihuajtaypi en el Municipio de Mecapaca Maira Cecilia Rosas Rios
INTRODUCCION Remontándonos al año 1992, de acuerdo al Censo de población y vivienda del mismo año, 55.3% de la población boliviana tenía acceso al servicio de agua potable. El resto de la población, que sumaba alrededor de 2’870.000,00 habitantes tenía un acceso a servicios de agua restringidos e intermitentes. Además, solamente las poblaciones más grandes tenían sistemas de agua adecuados, esto lo ejemplifican casos como la empresa Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable – SAMAPA SAMAPA en la ciudad de La Paz o la Cooperativa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Santa Cruz - SAGUAPAC en Santa Cruz de la Sierra, El servicio de agua en las poblaciones más pequeñas o alejadas de los centros urbanos dependía de los esfuerzos locales para proveerse del líquido elemento. Las cooperativas de agua se crearon como una respuesta a esta necesidad. El modelo de gestión comunal en el que varios socios con un interés común gestionan y administran un servicio con una vocación de solidaridad superaba las dificultades económicas y la incapacidad de los gobiernos locales y nacional por ampliar la cobertura del servicio de agua potable. La Cooperativa Lihuajtaypi, fundada en 1986, nace con el objetivo de la abastecer de agua potable a las comunidades de Lipari, Huajchilla y Taypichulo del municipio de Mecapaca. El servicio prestado por la Cooperativa, en su momento más alto durante la primera mitad de la década de los noventa, alcanzó a trece poblaciones del municipio mencionado, cubriendo un gran porcentaje de su población. El marco normativo nacional referente al agua potable y saneamiento básico ha ido evolucionando en el transcurso del tiempo, de manera que e n la actualidad agua es un derecho humano y se busca universalizar el servicio de agua potable. La cobertura de acceso al agua también se ha incrementado con el paso de los años. Según el Censo de población del año 2012, a nivel nacional 80,8 por ciento de la población en viviendas particulares tiene tiene acceso al servicio de agua potable. potable.
ii
En 2014, la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento - AAPS realizó inspecciones y auditorías al servicio prestado por la Cooperativa Lihuajtaypi, encontrando que la calidad del servicio había llegado a un punto inaceptable, con racionamientos permanentes y cortes prolongados a pesar de que sus tarifas eran incluso más altas que en la ciudad de La Paz. Además, se descubrió que la administración de la misma no era transparente ni eficiente, llegando al punto de que los resultados de su gestión eran deficitarios. Debido a esto, la AAPS decidio revocar parte de la licencia y las áreas de prestación de servicios a la Cooperativa y a la vez notificar a la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento - EPSAS para tomar acciones con respecto al servicio de agua en el Municipio de Mecapaca. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA en coordinación con EPSAS y el Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca, vienen efectuando la fase f ase inicial del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua de Mecapaca. En base a los antecedentes mencionados, el presente estudio de caso recopila la información que se generó durante la administración de la Cooperativa Lihuajtaypi, que concluye en los resultados y lecciones aprendidas del mismo.
ii
En 2014, la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento - AAPS realizó inspecciones y auditorías al servicio prestado por la Cooperativa Lihuajtaypi, encontrando que la calidad del servicio había llegado a un punto inaceptable, con racionamientos permanentes y cortes prolongados a pesar de que sus tarifas eran incluso más altas que en la ciudad de La Paz. Además, se descubrió que la administración de la misma no era transparente ni eficiente, llegando al punto de que los resultados de su gestión eran deficitarios. Debido a esto, la AAPS decidio revocar parte de la licencia y las áreas de prestación de servicios a la Cooperativa y a la vez notificar a la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento - EPSAS para tomar acciones con respecto al servicio de agua en el Municipio de Mecapaca. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA en coordinación con EPSAS y el Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca, vienen efectuando la fase f ase inicial del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua de Mecapaca. En base a los antecedentes mencionados, el presente estudio de caso recopila la información que se generó durante la administración de la Cooperativa Lihuajtaypi, que concluye en los resultados y lecciones aprendidas del mismo.
1
APARTADO I METODOLOGÍA Y MARCO CONCEPTUAL 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El derecho al acceso universal al servicio de agua potable fue reconocido en el año 2002 en forma explícita por la Comisión de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas como una interpretación de los Artículos 11 y 12 del Convenio Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales - ICESCR. Este reconocimiento deriva del derecho a tener un estándar de vida adecuado y del derecho a la salud de las personas. Asimismo, desde entonces, el derecho al agua potable ha sido asociado también al derecho de acceso a servicios de saneamiento, aunque este servicio no fue expresado de manera explícita como un derecho humano. A partir del año 2006, las Naciones Unidas adoptan el derecho a los servicios de agua y saneamiento como parte de la promoción de los derechos humanos en el mundo, siendo incluido como parte integrante de los tratados internacionales, declaraciones políticas así como en documentos constitucionales y de legislación social. En Bolivia, la nueva Constitución Política del Estado – CPE, CPE, de enero de 2009, en su Artículo 20 reconoce por primera vez el derecho de acceso al agua potable y saneamiento como parte de los derechos fundamentales de las personas. El 28 de julio de 2010 la Organización de Naciones Unidas, a iniciativa de Bolivia, declara por primera vez en forma explícita, el acceso al agua potable y saneamiento como parte integral de la Declaración universal de los derechos humanos. Esta resolución fue adoptada, entre otras consideraciones, debido a que a nivel mundial la carencia de estos servicios alcanza a 884 millones de personas en agua potable y más de 2,6 billones en saneamiento1. De este modo, los gobiernos se comprometen a establecer objetivos específicos para garantizar el acceso universal a los servicios de de agua y saneamiento. saneamiento.
1
Informe del 25.º aniversario del Programa Conjunto OMS/UNICEF (http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp-2015-key-facts/es/)
de
Monitoreo
2
La Ley Nº 650 "Agenda Patriótica del Bicentenario 2025" promulgada el 15 de enero 2
de 2015 , en su Pilar 2, establece la socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir bien. Las metas previstas para el año 2025 señalan que el 100 por ciento de las bolivianas y los bolivianos deberían contar con servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, constituyéndose de esta manera un Plan de Desarrollo a largo plazo para el Estado Plurinacional Plurinacional de Bolivia. El derecho al acceso de los servicios de agua potable y saneamiento (Art. 16 y 20 de la CPE) representa una situación fundamental para todo usuario de los servicios, ya que debe otorgarse sin ningún tipo de restricción, en las mismas condiciones para quien lo solicite y es una obligación de las entidades que prestan el servicio brindarlo con responsabilidad, continuidad, cantidad, calidad así como buscar la mayor cobertura posible y que el usuario retribuya este servicio mediante tarifas equitativas que deben orientarse por los principios de eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia. En Bolivia, 80,8 por ciento de la población en viviendas particulares tiene acceso al servicio de agua potable y 52,7 por ciento cuenta con saneamiento básico (Instituto Nacional de Estadística – INE INE Censo 2012), cuyo desglose a nivel departamental se muestra en el gráfico I.1.
Gráfico I.1. Cobertura de agua y saneamiento básico por departamentos
(1)
Para el cálculo se considera a la población en áreas urbanas que tiene acceso al agua por cañería de red o pileta pública y en área rural a la población que accede al agua por cañería de red, pileta pública o pozo/noria con bomba, respecto a la población que reside en viviendas particulares con personas presentes (Censo 2012) y personas en hogares hogares (Censo 2001). Fuente: Instituto Nacional de Estadística
2 La Ley Nº 650 "Agenda Patriótica del Bicentenario 2025" es una estrategia de planificación a largo plazo que plantea 13 pilares para constituir a Bolivia digna y soberana, con el objetivo de levantar una sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación, racismo, odio, ni división.
Commented [J1]: Que acciones establece para el acceso al
agua
3
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua – MMAyA, como cabeza de sector, tiene la competencia de formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable, saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas, rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas3. Bajo su tuición se encuentra el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico - VAPSB que actúa principalmente como ente normador y varias entidades descentralizadas como la Autoridad de Fiscalización y Control Social en Agua Potable y Saneamiento - AAPS; la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua EMAGUA; el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento – SENASBA, responsable de proveer fortalecimiento y asistencia técnica a las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento para garantizar su sostenibilidad. Con relación a los niveles sub nacionales, los gobiernos autónomos departamentales son responsables de brindar asistencia técnica y ejecutar proyectos de agua y/o saneamiento de manera concurrente, mientras que los gobiernos autónomos municipales y los gobiernos autónomos indígenas originarios ejecutan proyectos, se encargan o delegan la prestación del servicio de agua potable a un operador 4. A nivel nacional los operadores del servicio de agua potable pueden constituirse de diferentes formas. El cuadro I.1 refleja lo mencionado.
Cuadro I.1.
Tipos de operadores del servicio de agua potable en Bolivia
TIPO DE EMPRESAS Empresa pública municipal Cooperativas públicos Tipos de operadores
de
Comités de agua potable y saneamiento (CAPYS) Juntas de agua
Empresas privadas 3 Establecido
servicios
OBSERVACIONES Creadas, organizadas y dependientes de los Gobiernos Municipales con recursos públicos para su expansión. Creadas y organizadas por personas particulares que invierten en los sistemas con sus propios recursos. Son organizaciones de personas elegidas por la comunidad para la administración del servicio. Son generalmente pequeños sistemas urbanos independientes, creados y organizados en forma conjunta entre Gobiernos Municipales y juntas de vecinos. Sus sistemas de agua se construyen con recursos públicos y aportes vecinales; habitualmente son servicios que no tienen auto sostenibilidad. Las cuales adquirieron la concesión para la
por medio del Decreto Supremo 29894 de febrero de 2009 relativo a la reorganización del Poder Ejecutivo de Bolivia. 4 De acuerdo Ley N° 2029 del año 1999 y el Reglamento de gestión de servicios de agua potable en zonas no concesibles del año 2004.
4
Otras organizaciones
administración del servicio para una zona geográfica definida, mediante licitación pública internacional. Aquellas que cuenten con una estructura jurídica reconocida por la Ley, tales como: - Sociedad Anónima Mixta. - Asociaciones civiles. - Asociaciones de pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, sindicatos campesinos. Fuente. Elaboración propia en base a Ley Nº2066
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, siguiendo el espíritu de la Ley No. 2649 de Crédito Público a las entidades prestadoras de servicio de mayo 2004, cuenta con políticas y estrategias sectoriales como el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico, que es el Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua Potable y Saneamiento MICSA, aprobado mediante D.S. 29751 de octubre de 2008, y otros que establecen el cómo lograr que todos los bolivianos y bolivianas tengan acceso a servicios de agua y saneamiento en forma sostenible. En el sector de saneamiento básico existe una estructura institucional instalada a nivel nacional, que es una fortaleza, pero que también presenta dificultades en cuanto a su articulación con el nivel subnacional. La falta de personal en los diferentes niveles es una característica común en el sector, lo cual es una consecuencia de la poca asignación presupuestaria para gasto concurrente. Estas condiciones no permiten que las instituciones sectoriales asuman sus roles y funciones de forma eficiente5. Cabe mencionar el papel desempeñado por los organismos internacionales para la adecuada continuidad del proceso de inversiones a través de programas de inversión multianuales financiados por la cooperación externa. En este sentido, la elaboración de programas de inversión y de preinversión permiten planificar en qué áreas del sector de agua potable y saneamiento básico se requieren recursos económicos para poder trabajar de manera específica sobre los mismos, asegurando una distribución adecuada y equitativa de los financiamientos. La participación directa de los municipios en las inversiones es otro aspecto muy importante en el desarrollo de los proyectos. Participan de manera directa en la generación de 5 MMAyA,
2013a : p.1
5
los mismos, en el proceso de solicitud de los programas de inversión y en la coparticipación financiera en la ejecución del proyecto con un porcentaje determinado por los mecanismos de inversión sectorial de agua potable y saneamiento básico. El financiamiento para proyectos de saneamiento básico y riego se gestiona a través del MMAyA. De acuerdo al “Plan Estratégico Institucional 2014 - 2018” de la mencionada entidad, se consiguió financiamiento para varios proyectos del sector agua potable a nivel nacional. Uno de los más importantes financiamientos para la ciudad de La Paz es el realizado por la Cooperación de los Paises Bajos a través del Programa ORIO que comprometió € 21 millones de donación para la ejecución de los proyectos de agua potable para la zona Chuquiaguillo (planta de tratamiento y extensión de redes de agua). Dentro de las labores realizadas por el MMAyA entre las gestiones 2012 y 2015, se elaboraron de manera simultánea los planes Maestros Metropolitanos de Agua y Saneamiento para las áreas metropolitanas de La Paz - El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y el Valle Central de Tarija que forman parte del programa de agua potable y alcantarillado para zonas periurbanas. A nivel del departamento de La Paz, el año 2013 se elaboró el “Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz - El Alto ” - PMM, en el que se establecen escenarios y estrategias para el mejoramiento y expansión de los servicios con proyección al año 20366. En los últimos años las comunidades localizadas en las riberas del río La Paz, en el municipio de Mecapaca y a lo largo de la carretera La Paz - Mecapaca, se encuentran en un proceso intenso de urbanización y densificación poblacional. Una de las consecuencias de estos procesos es el incremento proporcional de la demanda de servicios básicos, entre ellos el de agua potable. La Cooperativa Lihuajtaypi es el operador del servicio de agua potable en 12 poblaciones del Municipio de Mecapaca del Departamento de La Paz, misma que cumple la 6 Definido
como año horizonte de planificación en los municipios de La Paz, El Alto y las zonas de expansión del área metropolitana en territorio de los municipios de Achocalla, Mecapaca, Laja, Palca, Viacha y Pucarani. Tales estrategias son acciones previstas a corto plazo para mejorar los sistemas de captación y distribución de agua, con los cuales se pretende alcanzar coberturas de servicio de agua potable de 100 por ciento en los municipios mencionados.
6
función de distribuidora de agua potable puesto que compra el agua en bloque de EPSAS y la distribuye con su propia aducción a distintos tanques de las poblaciones de su área de servicio. Sin embargo, el servicio prestado a estas poblaciones se caracteriza por la falta de presión, racionamiento, dotación por horas, llenado irregular de tanques y costo de agua incrementado en relación a los precios que sostiene el operador EPSAS en la ciudades de La Paz y El Alto. Estos factores hacen que los usuarios muestren su descontento e insatisfacción en cuanto a la operación del servicio realizado por la Cooperativa de Agua Lihuajtaypi. En este contexto, el presente trabajo de investigación se dirige a analizar la práctica gerencial del servicio de agua a cargo de la Cooperativa de Agua Lihuajtaypi en sus diferentes etapas, tomando en cuenta las perspectivas de los actores involucrados.
1.2. METODOLOGÍA Se aplicó el método narrativo de Barzelay con el fin de desarrollar la investigación de un estudio de caso instrumental que permita resolver el problema en cuestión en el campo de la gerencia social. La herramienta narrativa permite al investigador abordar de manera sistemática tres tareas:
1. Formulación de los distintos tipos de eventos que componen la experiencia bajo estudio: Un primer paso será identificar aquellos eventos que están directamente referidos a la experiencia de administración de agua por la Cooperativa de agua Lihuajtaypi. Se considerará cómo se fueron desarrollando los eventos y la estructura interna de cada uno, mostrando eventos de estudio mayores y sub-eventos.
2. Establecimiento de relaciones significativas entre dichos eventos a partir de la trama general del relato, de modo que se establezca cómo los diferentes eventos tuvieron efecto los unos sobre los otros. En este sentido se han definido la estructura narrativa para los episodios 1, 2 y 3 que se muestran en los cuadros I.2, I.3, I.4 respectivamente.
3. Generación de preguntas de investigación relevantes, que permitan elaborar un relato adecuado y rico de la experiencia en estudio. La narración del trabajo se enfocará en la sucesión de eventos y/o sub-eventos acontecidos, los actores que los promovieron, cómo y por qué ocurrieron y finalmente las lecciones que se puede encontrar de esta experiencia.
7
Para efectos del análisis del caso se ha establecido las siguientes preguntas de investigación:
¿El modelo de gestión de la cooperativa Lihuaytaypi es sostenible?
¿Cuáles fueron las deficiencias que tuvo la Cooperativa Lihuajtaypi?
¿Existieron alianzas estratégicas entre la Cooperativa Lihuajtaypi, Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca - GAMM y entidades de gobierno?
¿Qué medidas se tomaron para responder al problema de desabastecimiento de agua en las comunidades del Municipio de Mecapaca?
¿Las políticas públicas a nivel nacional permiten dar solución a los problemas de provisión y abastecimiento de agua?
¿A partir de la experiencia y el análisis gerencial realizado, cuáles deberían ser los criterios a tomar en cuenta para realizar una gestión eficiente en cuanto a la administración de cooperativas de agua?
Una vez se concluya la narrativa del presente estudio de caso, se efectuará el análisis de la práctica de la gerencia social por medio del método del mismo autor, tomando en cuenta que los relatos sirven como medios para presentar y organizar la evidencia de la experiencia singular. En este sentido se realizará una clasificación (caracterización funcional) que permita diferenciar los tipos de prácticas gerenciales (considerando la función que tales prácticas desempeñan como parte del proceso gerencial) a los que las preguntas teóricas sobre su trayectoria y operación puedan aplicarse. Para tal efecto se tomarán en cuenta la tipología de funciones gerenciales mostradas en el esquema I.1.
8
Esquema I.1. Visión funcional del proceso de gerencia
Fuente: Barzelay y Cortázar. INDES.
Washington D.C. 2004.
1.3. Fuentes de información En función a la metodología planteada, las fuentes de información son las siguientes:
Revisión documental y hemerográfica.
Entrevistas semi estructuradas a actores principales del municipio y de las poblaciones en las que opera la Cooperativa.
Revisión de información institucional y de prensa en formato digital.
9
Cuadro I.2.
Estructura narrativa episodio 1
Fuente. Elaboración propia
10
Cuadro I.3.
Estructura narrativa episodio 2
10
Cuadro I.3.
Estructura narrativa episodio 2
Fuente. Elaboración propia
11
Cuadro I.4.
Estructura narrativa episodio 3
11
Cuadro I.4.
Estructura narrativa episodio 3
Fuente. Elaboración propia
12
APARTADO II DATOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE MECAPACA 2.1. DATOS GENERALES La población de Mecapaca presenta un carácter dual de área agrícola y de transición a área urbana. El proceso de urbanización se ha intensificado con empresas dedicadas al acondicionamiento de terrenos para la construcción de viviendas de tipo residencial. Se comunica con la ciudad de La Paz por medio de una carretera asfaltada, su clima es templado y corresponde a la zona de valles altos de Bolivia
12
APARTADO II DATOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE MECAPACA 2.1. DATOS GENERALES La población de Mecapaca presenta un carácter dual de área agrícola y de transición a área urbana. El proceso de urbanización se ha intensificado con empresas dedicadas al acondicionamiento de terrenos para la construcción de viviendas de tipo residencial. Se comunica con la ciudad de La Paz por medio de una carretera asfaltada, su clima es templado y corresponde a la zona de valles altos de Bolivia Los terrenos agrícolas que todavía subsisten producen frutos, hortalizas y cereales que son regados con las aguas del río La Paz que presenta altos niveles de contaminación.
A. POBLACIÓN El índice de habitantes por vivienda a nivel del departamento de La Paz es de 3,37. El municipio de Mecapaca, según censo 2012, cuenta con una población total de 16.027 habitantes. Las tasas de incremento poblacional registradas por el INE son: para el periodo 19922001 de 2,8 por ciento y para el periodo 2002-2012 de 3,6 por ciento. Sin embargo de acuerdo al Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz – El Alto, en la sección Estudio de población y proyecciones para proyectos de agua potable para los municipios cercanos a la Ciudad de La Paz , el índice de crecimiento para la población de
Mecapaca es de 3,5 por ciento.
B. INGRESO PROMEDIO FAMILIAR En 2013, el total del ingreso promedio familiar por mes es de 2.606,42 bolivianos. El desglose del mismo se muestra en el cuadro II.1.7
7 Citar
13
C. SERVICIOS BÁSICOS EN MECAPACA Los datos publicados en el censo 2012 para el municipio de Mecapaca, aún no llegan al detalle a nivel de zona censal, por lo que la información estadística presentada en este acápite corresponde al Censo de población y vivienda 2001. En este ámbito, el cuadro II.2 muestra comparativamente los resultados estadísticos obtenidos concernientes a servicios básicos en los censos 1992 y 2001. Como se puede apreciar, existe un incremento en la población cuya provisión de agua es procedente de cañería de red o pileta pública.
Ingreso promedio familiar ITEM Sueldos Ventas Ayuda de parientes Rentas y jubilaciones Remesas Otros Ingreso total promedio familiar
Bs./mes 2.672,42 1.540,92 380,00 1.300,00 1.400,00 1.347,68 2.606,42
Fuente: Estudio a diseño final proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema Principal de Agua Potable Mallasa – Mecapaca Fase 1”( 2015) Pag. 19., en base a Encuesta Socioeconómica PMM para el área de proyecto.
Estadística servicios básicos Mecapaca
Fuente: Estudio a diseño final proyecto ”Ampliación y Mejoramiento del Sistema Principal de Agua Potable Mallasa – Mecapaca Fase 1” (2015)pag. 22, en base a Atlas Estadístico de Municipios, INE, datos de censos 1992 y 2001.
14
2.2. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA La Cooperativa Lihuajtaypi no tiene fuentes propias de abastecimiento de agua, motivo por el cual realiza la compra de agua por bloque a EPSAS. Para tal efecto se cuenta con un macro medidor instalado en la zona de Mallasa.
2.3. UBICACIÓN FÍSICA DE LAS POBLACIONES SERVIDAS Las poblaciones con servicio de la Cooperativa Lihuajtaypi ubicadas en el municipio de Mecapaca de la provincia Murillo son: Lipari, Huajchilla, Taypichullo, Ananta, Umamanta, Carreras, Mecapaca, Yupampa, Valencia, Huayhuasi, Palomar y Avircato. El mapa II.1 muestra su ubicación física y geográfica.
Mapa II.1.
Ubicación Física y Geográfica
USUARIOS LIHUAJTAYPI
Fuente:
Estudio a diseño Final: PMM/Elaborad o en base al Atlas de Municipios INE.
15
2.4. POBLACIÓN SERVIDA El cuadro II.3 muestra el número de conexiones por población servida por la Cooperativa Lihuajtaypi.
Tomando en cuenta el índice de habitantes por vivienda a nivel departamental, se calcula una población servida de seis mil cincuenta y seis habitantes al año 2012 y seis mil doscientos cincuenta y cinco habitantes al año 2013.
Número de conexiones por población Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
POBLACION Umamanta Ananta Lipari Huajchilla Taypichullo Carreras Yupampa Valencia Mecapaca Avircato Palomar Huayhuasi Total
2010 46 40 76 457 181 203 198 23 110 81 154 75
AÑO 2011 51 42 80 472 195 210 199 24 115 82 160 77
2012 58 49 84 509 199 223 202 24 120 87 163 79
2013 58 51 85 528 207 230 207 24 127 90 166 83
1.644
1.707
1.797
1.856
Fuente: AAPS/DER/INF /1465/2014 de fecha 4 de noviembre de 2014
2.5. COBERTURA DEL SERVICIO EXISTENTE De acuerdo al informe AAPS/SR/INF/182/2013, emitido por la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento, la población total de las comunidades con servicio de la Cooperativa Lihuajtaypi es de 18.396 habitantes al año 2012, que en relación con la población abastecida de 10.782 habitantes se obtuvo un porcentaje de cobertura de servicio del 58,61 por ciento. En el año 2014, de acuerdo al Estudio a diseño final del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema Principal de Agua Potable Mallasa – Mecapaca Fase 1”, debido a que no se contaba con datos desglosados por poblaciones o localidades, se optó por contar el
16
número de viviendas dentro del área de estudio 8. El total del conteo de construcciones en el área de estudio mencionado fue 3.874, por lo que la cobertura de servicio de agua estimada, de acuerdo al mencionado conteo de viviendas realizado con respecto a la cantidad de conexiones domiciliarias, es: (1.856 / 3.874) * 100 = 47,9 por ciento. En este sentido el número de viviendas que se encontraría sin servicio es 52,10 por ciento.
2.6. VOLÚMENES DE CONSUMO DE AGUA Los volúmenes de consumo que se han registrado en las gestiones 2009, 2010 y 2011 se muestran en el cuadro II.4. Se puede observar que la localidad de Huajchilla es la que tiene el mayor volumen de consumo de agua potable.
Volúmenes de consumo de agua Cooperativa Lihuajtaypi VOLUMENES DE CONSUMO Nº
POBLACION
1 Umamanta
2010 m3
2011 %
m3
2012 %
m3
%
25.950
8,41%
23.270
7,61%
20.889
6,89%
2 Ananta
6.288
2,04%
6.267
2,05%
6.996
2,31%
3 Lipari
15.005
4,86%
15.800
5,17%
13.705
4,52%
127.319
41,25%
122.912
40,21%
116.220
38,34%
5 Taypichullo
35.805
11,60%
36.562
11,96%
44.152
14,57%
6 Carreras
30.094
9,75%
25.440
8,32%
29.740
9,81%
7 Yupampa
23.226
7,53%
26.897
8,80%
28.357
9,36%
8 Valencia
3.237
1,05%
3.399
1,11%
2.892
0,95%
9 Mecapaca
13.413
4,35%
16.771
5,49%
16.874
5,57%
10 Avircato
7.965
2,58%
7.777
2,54%
6.498
2,14%
11 Palomar
13.872
4,49%
13.601
4,45%
11.961
3,95%
6.445
2,09%
6.963
2,28%
4.820
1,59%
308.619
100,00%
305.659
100,00%
303.104
100,00%
4 Huajchilla
12 Huayhuasi
Total
Fuente: Informe AAPS/DER/INF/1465/2014
En contraste con los volúmenes de consumo del área que atiende la Cooperativa Lihuajtaypi, en el cuadro II.5 se muestran los volúmenes de agua comprados a EPSAS en la 8 Se
identificaron sobre fotografía aérea Google Earth
17
gestión 2012. Haciendo una relación entre volúmenes de agua comprada y volúmenes de consumo en el año 2012, se puede observar un volumen de agua no contabilizada, el cual asciende a aproximadamente al 30 por ciento.
Volúmenes de agua comprada gestión 2012 MES
IMPORTE
CONSUMO
COSTO
COSTO
Bs.
m3
POR m3
TOTAL Bs.
Enero
75.357,70
29723
2,54
75.496,42
Febrero
86.333,00
33832
2,55
86.271,60
Marzo
70.376,50
27425
2,57
70.482,25
Abril
86.851,30
33697
2,58
86.938,26
Mayo
96.576,70
37330
2,59
96.684,70
Junio
102.236,80
39390
2,60
102.414,00
Julio
95.025,50
36485
2,60
94.861,00
Agosto
99.859,00
38203
2,61
99.709,83
Septiembre
99.369,40
37878
2,62
99.240,36
Octubre
109.807,60
41706
2,63
109.686,78
Noviembre
103.902,10
39327
2,64
103.823,28
Diciembre
100.811,10
38016
2,65
100.742,40
1.126.506,70
433012
2,60
1.126.350,88
Total
Fuente: Informe AAPS 1308 - I 0786
2.7. TARIFAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE En diciembre de 2013, la Cooperativa Lihuajtaypi abastecía de agua potable a 12 comunidades de acuerdo a las categorías mostradas en el cuadro II.6. Se puede deducir que del total de beneficiarios reportados, el 93 por ciento corresponde a conexiones catalogadas como usuarios y solamente el 7 por ciento corresponde a socios. El Cuadro II.7 muestra la estructura de precios por concepto de cuota de ingreso a la Cooperativa aprobada mediante resolución administrativa de la Cooperativa Nº 012/08.
18
Tarifas de agua potable por comunidad y categoría al año 2013 1 d
m C
o
Ananta
S m o
C
o
S
o
S m
c
c e
o
S o
r c
o
e
io C
D
c r r su
R
1
m o C
Huajchilla
2
2
49
3
Huayhuasi
su m
U
o C
U
49
a m o U
e
D
ids su R
1
o T
0
a r
u
e
51
n e g
51
90
90
230
230
10
8
299
155
56
472
528
68
13
36
2
12
0
83
83
0
58
58
28
57
85
100
25
0
127
127
153
12
0
166
166
38
49
158
207
8
1
111 15
9
0
24
24
5
1
147
54
0
207
207
39
21
1209
452
133
1.723
1.856
Valencia 11
T
0
1
118
us
o
0
1
2
T
a
6
1
2
R
at
ta r
71
Palomar
Yupampa
ids su
l
l
io ta
83
Mecapaca 7
e
o
so
148
7
42
U
l l
s
c 2
2
2
Taypichullo
1
a
e
1
56 27
n r
1
2
Lipari
c
9
Humamanta
Total por
n e
e
oi
oi
c r
a e
su
Avircato Carreras
r a
e U
r
s ai
-
oi ts
c
l
ai -
ci oi
r
a e
ai
oi
l
o
l -
ai
n ids
2
l
e o
m
1 oi
c
ts
c
r e
io
-
ai
ci -
io c
c u
ai -
io n
o
l
ai -
id
l
2 l
a
2
comunidad Fuente: AAPS/DER/INF/828/2014
Costo conexión domiciliaria nueva CONCEPTO Derecho a ingreso como usuario
Monto Bs. 3.700,00
Medidor Trabajos de conexión Inspección de factibilidad
800,00
Accesorios de plomería TOTAL
4.500,00
Fuente: Elaboración propia en base a informe AAPS/DER/INF/828/2014
19
2.8. COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LA COOPERATIVA El detalle de ingresos y gastos de la Cooperativa en la gestión 2011 9 (cuadro II.8), muestra la existencia de un resultado operativo negativo de Bs. 191.827,00 que puede interpretarse como un rezago para que los ingresos netos obtenidos permitan cubrir los egres os operativos y disponer de un excedente que podría ser destinado a reponer o generar activos menores.
Ingresos – Gastos Gestión 2011 Concepto
2011
Ingresos Operativos 1.155.830 Costos Operación y Mantenimiento (1.347.657) Pasivos financieros Resultado Neto Anual (191.827) Fuente: PTDS- Coop. Lihuajtaypi
Revisada la información de los Estados Financieros de la gestión 2013 10, se observó que el resultado del balance general al 31 de diciembre de 2013 refleja una pérdida de Bs. 96.222,00.
APARTADO III EPISODIO I: LA COOPERATIVA LIHUAJTAYPI 1999 AL 2007 3.1.
INTRODUCCIÓN Si bien el agua se ha considerado tradicionalmente como un bien público, su acceso,
transporte y distribución ha dependido en gran medida de las capacidades técnicas y económicas de los gobiernos locales y de las poblaciones interesadas. Un antecedente directo es la Ley Orgánica de Municipalidades de 1942 que estipula que es atribución exclusiva de los municipios la supervisión y regulación de los servicios de aguas potables e higiene (particularmente la provisión de desagües, y drenajes) en sus poblaciones.
9
De acuerdo al “Estudio de Identificación Nº13 del MMAyA” a partir de una estimación realizada y de los “Resultados de Gestión 2011 del Plan Transitorio de Desarrollo del Servicio - Coop. Lihuajtaypi ”. 10 Según informe AAPS/DER/INF/828/2014 del ente regulador, en base a estados financieros auditados gestión 2013 (Auditores Consultores VERNA & ASOCIADOS Ltda.).
20
En el caso de la ciudad de La Paz y sus alrededores, el servicio de agua potable y saneamiento es uno de los más antiguos de Bolivia, que data de principios del siglo XX con el embovedado del Río Choqueyapu. En este caso particular, la ciudad de La Paz tiene la ventaja cualitativa y cuantitativa de contar en sus cercanías con importantes recursos hídricos de gran calidad. En 1966, durante la presidencia del Gral. Alfredo Ovando Candia se crea mediante el Decreto Ley Nº 07597 el Servicio Autónomo Municipal de Aguas Potables y Alcantarillado SAMAPA, que serviría a la ciudad por treinta y un años hasta su privatización en 1997. Desde su constitución SAMAPA fue un caso particular ya que su administración involucraba no solamente al Municipio de La Paz sino también al gobierno central, a las Cámaras Departamentales de Industria y Comercio (como representantes del sector privado) y a las organizaciones cívicas locales. La magnitud de este emprendimiento no se debió solamente al hecho de que la ciudad de La Paz fuera la s ede de Gobierno del estado ni al tamaño de s u población, sino también fue una respuesta acorde al complejo reto de suministrar agua y saneamiento de calidad a una extensa área geográfica. Además, SAMAPA es un ejemplo del complejo relacionamiento e interacción de intereses públicos, privados y cívicos que componen la dinámica del servicio de agua en Bolivia. En 1997, dentro del proceso de reestructuración general del aparato económico del Estado, se incluyó a SAMAPA en el paquete de empresas públicas a ser capitalizadas bajo las bases del mejoramiento y expansión del servicio público de agua potable y alcantarillado. La empresa francesa Lyonnaise des Eaux, a través de su filial boliviana Aguas del Illimani, asumió los activos y las concesiones de SAMAPA en agosto de 1997, quedando ésta como un ente supervisor de la empresa concesionaria. Si bien la estancia de ocho años de Aguas del Illimani es relativamente breve en comparación con los once años de servicios del actual concesionario EPSAS o los treinta y un de SAMAPA, su gestión enfrentó conflictos sociales y políticos desde un inicio, principalmente con el conflicto del agua del año 2000 en la ciudad de Cochabamba teniendo fuertes repercusiones para todos los operadores privados a nivel nacional. El conflicto del agua en la ciudad de Cochabamba, llamado popularmente Guerra del Agua, del año 2000 tuvo un impacto profundo y duradero en la sociedad boliviana. Por un
21
lado sentó un precedente a nivel nacional e internacional muy importante en cuanto al peligro de la privatización de servicios básicos como el agua, que al ser concebidos como negocios perdían su carácter solidario, afectando a amplios sectores de la población. Por otro lado, la Guerra del Agua sentó las bases para la declaración del agua como derecho fundamental en la Constitución Política del año 2009, creando así una nueva forma de pensar el s ervicio de agua. En 2005, mediante el Decreto Supremo Nº 27973 de 12 de enero de 2005, el Estado Boliviano da inicio a la salida de la transnacional Aguas del Illimani S.A. de las ciudades de La Paz y El Alto. Tres meses después, el 22 abril de 2005, el gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé, emite un segundo Decreto N° 28101, mediante el cual conforma dos comisiones encargadas de la construcción de un nuevo modelo de gestión de empresa para las ciudades de La Paz y El Alto, y para la s upervisión de la salida de la empresa Aguas del Illimani. Inmediatamente después de la salida de la empresa francesa, se forma EPSAS, mediante la firma de un contrato de fideicomiso entre el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) como ente fiduciario, el Ministerio de Hacienda como fideicomitente y el Ministerio de Agua c omo beneficiario.
3.2.
LA COOPERATIVA LIHUAJTAYPI 1999 - 2007
3.2.1. EL SISTEMA COOPERATIVO DE AGUA A pesar de los esfuerzos realizados a través de los años, tanto para mejorar como para expandir el servicio de agua potable en el radio urbano de la ciudad de La Paz, las diferentes empresas e instituciones a cargo de la concesión del servicio no pudieron cumplir con las expectativas de una población en constante crecimiento. Las áreas periurbanas de la mancha urbana de la ciudad, en su mayoría, quedaron excluidas del servicio de la red principal de agua potable y de alcantarillado sanitario. Dependiendo de su ubicación o de diversos factores económicos, los vecinos de estos barrios optaron por diversos medios para contar con agua potable en sus viviendas. Uno de estos medios fue la conformación de cooperativas de servicio de agua potable y saneamiento, donde los vecinos a partir de un aporte de capital inicial financiaron parcial o totalmente la instalación de infraestructura básica para la provisión de agua, convirtiéndose de esta manera en socios de la cooperativa.
22
El sistema cooperativo fue adoptado en varias regiones del país, especialmente en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz donde, a diferencia de la ciudad de La Paz, los gobiernos locales no contaban con los recursos necesarios ni el apoyo del gobierno central para la construcción de infraestructura pública. Estas cooperativas, dependiendo de varios factores como el tamaño de la población servida, sus propias capacidades administrativas o de la disponibilidad de recursos, se desempeñaron de distintas maneras. En casos como la Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz - SAGUAPAC, su crecimiento fue notable, alcanzando una apropiada autogestión.
3.2.2.
COOPERATIVA DE AGUA “LIHUAJTAYPI”
La Cooperativa Lihuajtaypi inició sus actividades en noviembre de 1986 en las comunidades de Lipari, Huajchilla y Taypichulo, fundándose con el nombre de “Cooperativa Lihuajtaypi” por las iniciales de estas tres comunidades. El tendido de tuberías y la construcción de infraestructura en las mencionadas poblaciones se realizó gracias a la cooperación de la Orden Religiosa “Hermanas Carmelitas” provenientes de España, quienes financiaron el proyecto de abastecimiento de agua en 50 por ciento, siendo la contraparte de este proyecto inicial la Corporación Boliviana de Fomento - CORDEPAZ. De acuerdo a las entrevistas realizadas a habitantes de las comunidades beneficiarias y a miembros de los Comités de Agua locales, se pudo conocer que al iniciar sus operaciones la Cooperativa Lihuajtaypi se dedicaba exclusivamente a la distribución de agua proveniente de un pozo localizado en terrenos de propiedad de las “Hermanas Carmelitas”. La distribución se pudo realizar a través la instalación de una red de tuberías pero también se complementaba mediante cisternas debido al alto costo de instalación de las redes de agua potable. Debido a la falta de información y documentación del periodo 1986 al 1999 no es posible analizar la formación de la Cooperativa. Sin embargo cabe destacar que el año 1999 la Cooperativa Lihuajtaypi comienza a recibir agua potable de la actual EPSAS (lo que quiere decir , de la red principal de distribución de agua de la ciudad de La Paz, sistema Pampahasi). Como se apuntó antes, los fondos requeridos para el tendido de la red de agua potable y la adquisición de infraestructura primaria necesaria para el funcionamiento de la Cooperativa en un primer momento fueron otorgados por la Orden de las Carmelitas y CORDEPAZ.
23
Entonces, la Cooperativa Lihajtaypi no fue constituida como resultado de una iniciativa comunal con aportes propios, sino más bien se formó como resultado de la transferencia del sistema de agua a la administración vecinal organizada en una Cooperativa de Agua.
3.2.3. ETAPA DE EXPANSIÓN DE LA COOPERATIVA 1995 - 1999 Para mediados de la década de los noventa, la Cooperativa de Agua Lihuajtaypi se consolidó como el único proveedor de agua potable en el Municipio de Mecapaca. La Cooperativa contaba con ventajas muy significativas para ofrecer el servicio de agua potable, entre ellas la más importante era el contar con una fuente confiable de agua potable y con una infraestructura y logística para su distribución. Se suma el hecho de que la Cooperativa estaba siendo gestionada y administrada por los mismos vecinos de las comunidades beneficiadas y de acuerdo con los vecinos de Huajchilla, contaba con un alto grado de confianza de la población. En vista que existía solicitudes de otras comunidades para contar con el servicio de agua potable, en una segunda fase (aproximadamente el año 1995) la Cooperativa amplió el suministro de agua para las poblaciones de Carreras, Yupampa, Valencia y Mecapaca, y en una tercera instancia se amplió a las comunidades de Avircato, Palomar y Huayhuasi. Las obras realizadas para la segunda y tercera intervención, se realizaron con el aporte económico de los vecinos y los socios que ascendía a un aproximado de 5.600 Bs por socio (de acuerdo con el actual Alcalde del GAMM). La expansión del área de servicio significó un reto considerable para la Cooperativa. De acuerdo a los Comités de Agua Locales, la inversión necesaria para expandir la red de servicio sobrepasaba la capacidad financiera de la Cooperativa, teniendo en cuenta que la primera infraestructura con la que trabajó la misma fue construida con fondos de cooperación (ONG´s) y públicos. Por lo tanto, la Cooperativa se expandió de manera desordenada, extendiendo el servicio prestado más allá de sus capacidades. Dada las limitaciones del sistema de agua potable central que abastecía al Municipio de La Paz y al hecho de que el Municipio de Mecapaca corresponde a una concesión diferente, en un primer momento la Cooperativa de Agua Lihuajtaypi se abastecía a través de pozos y
24
cisternas. El grueso de las inversiones en este periodo correspondió a la instalación de redes de distribución locales y de tanques de almacenamiento en las viviendas. Uno de los primeros problemas que enfrentó la Cooperativa fue la intermitencia del servicio debido a su sobreexplotación. La Cooperativa comenzó a realizar gestiones con la empresa Aguas del Illimani para recibir agua potable de su red central desde 1997, debido principalmente a las ventajas en cuanto a costos, calidad y disponibilidad que ofrecía esta opción. De acuerdo con el Sr. Nemesio Poma, miembro del Comité de Agua de Lipari, las primeras gestiones que realizó la Cooperativa con SAMAPA y posteriormente con Aguas del Illimani no contaron con el apoyo necesario del Municipio de Mecapaca, a pesar de contar con el respaldo de los habitantes de todas las poblaciones beneficiarias. Incluso, el entrevistado apuntó que a lo largo de la existencia de la Cooperativa , el Municipio y esta mantuvieron una relación mínima a pesar de que sus funciones eran s imbióticas. Como fruto de las gestiones de conjuntas entre la Cooperativa y los beneficiarios de sus servicios, la Cooperativa Lihuajtaypi comenzó a recibir agua potable a través de un macro medidor instalado en la localidad de Mallasa por Aguas del Illimani en 1999. Conectándose de esta forma, parcialmente, a la red principal de distribución de la ciudad La Paz.
APARTADO IV AREA DE PRESTACION DE SERVICIO OTORGADA A LA COOPERATIVA LIHUAJTAYPI (2007-2013) La Constitución Política del Estado Plurinacional de 2009 determina que el agua es un derecho fundamentalísimo para la vida, que no es objeto de concesión ni privatización, que su uso está sujeto a régimen de licencias y registros, que el acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos conforme a ley y que el Estado promoverá y asegurará su acceso y uso en base a principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad equidad y sustentabilidad.
25
Estos postulados son producto de una larga acumulación histórica y conceptual. Por un lado, reflejan el tránsito del agua y el saneamiento entendidos como un servicio público hacia un derecho humano fundamental; y por otro lado son producto de un prolongado conflicto social en demanda de mejores condiciones de vida para sectores tradicionalmente relegados. El 9 de abril de 2009 por medio de Decreto Supremo No. 0071 en su Artículo 3 se crea la AAPS, que es el ente que controla, supervisa y regula las actividades de agua potable y saneamiento básico a nivel nacional. Las competencias de la AAPS son las siguientes: 1.
Otorgar, renovar, modificar, revocar o declarar caducidad de derechos de uso y aprovechamiento sobre fuentes de agua para consumo humano.
2.
Otorgar, renovar, modificar, revocar o declarar caducidad de derechos de prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico.
3.
Asegurar el cumplimiento del derecho fundamentalísimo de acceso al agua y priorizar su uso para el consumo humano, seguridad alimentaria y conservación del medio ambiente, en el marco de sus competencias.
4.
Regular el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos para el consumo humano y servicios de agua potable y saneamiento básico, respetando usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de organizaciones sociales, en el marco de la CPE.
5.
Precautelar, en el marco de la CPE y en coordinación con la Autoridad Ambiental Competente y el Servicio Nacional de Riego, que los titulares de derechos de uso y aprovechamiento de fuentes de agua actúen dentro de las políticas de conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral de las aguas fósiles, glaciares, subterráneas, minerales, medicinales; evitando acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos, que ocasionen daños a los ecosistemas y disminución de caudales para el consumo humano.
6.
Imponer las servidumbres administrativas necesarias para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
7.
Regular a los prestadores del servicio en lo referente a planes de operación, mantenimiento, expansión, fortalecimiento del s ervicio, precios, tarifas y c uotas.
26
8.
Recomendar las tasas que deben cobrar los gobiernos municipales por los servicios de agua potable y/o saneamiento básico, cuando éstos sean prestados en forma directa por la municipalidad.
9.
Atender, resolver, intervenir y/o mediar en controversias y conflictos que afecten al uso de recursos hídricos para consumo humano, y servicios de agua potable y saneamiento básico.
10. Requerir a las personas naturales o jurídicas y otros entes relacionados con el
sector regulado, información, datos y otros aspectos que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 11. Precautelar el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los titulares de las
autorizaciones, licencias y registros. 12. Proteger los derechos de usuarios de los servicios de agua potable y/o saneamiento
básico. 13. Otras atribuciones que le señalen normas sectoriales vigentes.
Es así que el año 2009, la AAPS en uso de sus funciones específicas, describe el área otorgada a la Cooperativa Lihuajtaypi mediante Resolución Administrativa Regulatoria No. 693/200811 bajo la modalidad de Licencia de Prestación de Servicios y autorizando la prestación de servicios y uso de fuentes 12.
La prestación del servicio a lo largo de los años siguientes tuvo dificultades en cuanto a operación, mantenimiento del sistema y conexiones domiciliarias nuevas, mismas que se incrementaron aproximadamente en 4 por ciento por año. En cuanto al tema de tarifas, el año 2012 la Cooperativa aprobó por medio de Resolución Administrativa 004/2012 de la Asamblea de socios una modificación a la estructura tarifaria, sin embargo la modificación no fue aprobada por la AAPS, lo cual se manifestó en informe AAPS/DER/INF/828/2014 donde indica “(…) esta solicitud es respondida en fecha 6 de diciembre de 2012, indicando los procedimientos a seguir para la modificación de la Estructura Tarifaria”. 11
La Resolución Administrativa Regulatoria No. 063/2008 fue otorgada anteriormente por la ex Superintendencia de Servicios Básicos - SISAB en fecha 31 de diciembre de 2008. 12 La licencia otorgada le permite operar a la Cooperativa Lihuajtaypi en las comunidades: Lipari, Alto Lipari, Umananta Alta, Umananta Baja, Ananta, Huajchilla, Taipichullo, Las Carreras, Yupamapa, Valencia, Mecapca, Avircato, Palomar. Palomar, Huayhuasi. Asimismo se le autoriza el uso y aprovechamiento de la fuente de agua (macromedidor ubicado en la localidad de Mallasa).
27
Al 2012 otras poblaciones aledañas a las comunidades con servicio de Lihuajtaypi también solicitaron con urgencia agua potable, pero las timosamente no pudieron ser atendidas por el operador, como relatan los vecinos de la comunidad de Huancarinas “Desde años atrás, al 2012, hemos sido excluidos por la Cooperativa, nos sentimos discriminados por que no hemos podido pagar la cuota de ingreso a la Cooperativa”13. El racionamiento de agua en las poblaciones servidas y el incremento de las tarifas generó reclamos por el abastecimiento de agua y por el servicio prestado por la Cooperativa Lihuajtaypi. En este sentido los usuarios para se r escuchados conformaron un Comité de Agua a la cabeza de Don Adelio Amaru, quien directiva tomaron decisiones importantes, entre ellas elevar los reclamos de los vecinos al Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca GAMM y solicitar Audiencia al ente regulador AAPS en fecha 30 de octubre de 2012 para exponer los reclamos sobre el servicio prestado por la Cooperativa. En este ámbito el GAMM también expresó su preocupación a la AAPS sobre la Cooperativa Lihuajtaypi, indicando que la misma se encontraría en quiebra técnica. La atención del ente regulador AAPS fue pronta, realizando una valuación técnica del sistema y emitiendo el informe AAPS/SR/INF/182/2013 que recomienda a la Cooperativa Lihuajtaypi lo siguiente:
Realizar el correspondiente balance hidráulico, a fin de mejorar el suministro de agua en las localidades más distantes.
Se establece la carencia los recursos humanos capacitados suficientes para atender de manera óptima a las necesidades de sus usuarios.
El estado de la infraestructura de almacenamiento y distribución, se encuentra con serias deficiencias producto de la falta de mantenimiento por parte de la Cooperativa 14. Por su parte el MMAyA habiendo tomado conocimiento de las necesidades de las
comunidades de Rio Abajo, en noviembre del 2013 elaboró el “Estudio de Identificación N° 13 - Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de Mecapaca (Área Urbana)”15 13 Citar
fuente acuerdo a valuación técnica de tanques de almacenamiento y sistema de agua (redes) al 31 de diciembre de 2012, realizada por la AAPS. 15 El estudio forma parte del Plan Maestro Metropolitano de Agua Potable y Saneamiento La Paz - El Alto Bolivia elaborado por el MMAyA. 14 De
28
que señala “el sistema de distribución como los ramales y los 16 tanques de almacenamiento están con distinto nivel de deterioro. Algunos de los últimos están en buen estado mientras que otros tienen filtraciones, pero al utilizar estos tanques para regular un volumen discontinuo (por horas) entonces no abastecen como tanques de reserva”. El estudio de identificación mencionado evaluó alternativas a las fuentes de agua debido a que la Cooperativa se abastece de agua de EPSAS (sistema Pampahasi). El resultado de la consulta preliminar a un experto geo-hidrólogo sobre la posibilidad de desarrollar fuentes subterráneas no fue satisfactorio ya que indicó “que por su experiencia previa en la zona no se espera encontrar acuíferos importantes en la zona sino que el agua subterránea que se puede encontrar proviene del mismo río y que se infiltra en los estratos granulares inmediatos (sin mucha profundidad)”. Por lo que considerando el alto grado de contaminación del río, se descartó un mayor desarrollo de esta alternativa específicamente por los altos riesgos que conlleva utilizar agua contaminada cuando la finalidad es la provisión de agua potable para consumo humano. Por lo tanto la alternativa de solución encontrada en el Estudio de Identificación N°13 se basa en la continuidad de abastecimiento de agua del sistema Pampahasi a las poblaciones de Mecapaca. En este sentido , el estudio realizado consiste en renovar prácticamente la totalidad de la tubería principal de aducción a los tanques y continuar con la fuente abastecimiento de agua desde el sistema Pampahasi hacia el sistema actualmente operado por la Cooperativa Lihuajtaypi. También contempla la ampliación de tanques mediante la construcción de unidades paralelas a los tanques existentes con el volumen de regulación calculado para cada población. En resumen se aprovecharía la infraestructura de los tanques de la red secundaria, las conexiones domiciliarias existentes que tienen las comunidades con servicio de la Cooperativa Lihuajtaypi y se ampliarían los componentes que se requieran. Las opciones de gestión planteadas en el Estudio de Identificación Nº13 que se podrían poner en práctica para contar con un operador que responda a las necesidades de la población son:
Creación de una Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Mecapaca.
Incorporación del área de servicio al sistema Pampahasi operado por EPSAS Metropolitano Andino.
29
Fortalecimiento institucional a la Cooperativa Lihuajtaypi. Resultado del análisis legal se encontró que la mejor alternativa es la incorporación del
área de servicio al sistema Pampahasi operado por EPSAS 16. Cabe mencionar que en el transcurso de este episodio, a pesar de la intervención a EPSAS en el año 2013, el contrato de venta de agua de EPSAS con la Cooperativa Lihuajtaypi a través del macromedidor de Mallasa continúo en curso.
4.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COOPERATIVA LIHUAJTAYPI La Cooperativa tiene a la Asamblea de Socios como la máxima autoridad e instancia de decisión, que es presidida por el Presidente de la Cooperativa y cuenta con la participación de los socios y usuarios del servicio de agua potable. La asamblea en su reunión anual recibe un informe económico del Presidente de la Cooperativa, aprueba o rechaza dicho informe y asume decisiones de carácter administrativo, en tarifas y cobros a realizarse y en aspectos varios relacionados con la gestión concluida o iniciada. La administración de la Cooperativa está encomendada a personas individuales que asumen dichas funciones por elección, ejercen por voluntad propia y con remuneración. El gerente general de la Cooperativa realiza todas las tareas administrativas y técnicas gerenciales requeridas para la prestación del servicio. El esquema IV.1 muestra un organigrama de las áreas que componen la Cooperativa.
16
De acuerdo al ”Estudio de Identificación N° 13 - Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable de Mecapaca (Área Urbana) ”
30
Esquema IV.1.
Organigrama Cooperativa Lihuajtaypi
Fuente: Informe Etapa III: Informe Preliminar - Formulación del PMM de A.P. y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas Adyacentes
De acuerdo al “Informe Preliminar - Formulación del Plan Maestro Metropolitano de
Agua Potable y Saneamiento de La Paz – El Alto y Zonas Adyacentes” en su anexo 7: “Estudio de Identificación para el Mejoramiento y la Ampliación del Sistema de Agua Mecapaca” (MMAyA,2013b:38) las características de la estructura orgánica de la Cooperativa son las siguientes:
No existen unidades o jefaturas de administración financiera o jefatura técnica. las actividades administrativas referida a la preparación de información financiera, como balance general y estado de resultados se desarrollan mediante contratación de terceros.
No existen manuales ni procedimientos administrativos, financieros ni técnicos para el desempeño de las actividades de los funcionarios.
31
APARTADO V REDUCCIÓN DEL ÁREA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS En función a la solicitud realizada mediante Nota CITE: GamMe/Mae/PHQ/SDHA Nº
2026/2014 por el Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca donde solicita la revocatoria de la licencia de operaciones otorgada mediante Resolución Administrativa regulatoria Nº 693/2008 a favor de la Cooperativa de Servicios de Agua potable Lihuajtaypi Ltda., la AAPS mediante informe AAPS/DER/INF/828/2014 con referencia “Informe visita in situ cooperativa de servicios de agua potable Lihuajtaypi Ltda” del 11 de agosto de 2014 hace conocer los siguientes aspectos:
Estructura tarifaria La estructura tarifaria fue modificada por la Cooperativa Lihuajtaypi, los rangos de consumo se incrementaron 17, sin contar con el respaldo de un estudio de precios y tarifas apropiado, solo se realizó el incremento de la base de cobro de consumo mínimo (hasta 10 metros cúbicos) de Bs 20,00 a Bs 22,00 para socios en caso de usuarios y de Bs. 25,00 a Bs. 27,00 en el caso de usuarios, afectando al precio por metro cúbico cobrado por la Cooperativa. El cargo fijo hasta 10 metros cúbicos para cada categoría establecido por la Cooperativa no cuenta con la autorización de la AAPS, y no tiene dotación y continuidad permanente. La estructura tarifaria y de precios aplicados no se encuentra indexada a la Unidad de Fomento de Vivienda - UFV 18, por lo cual el mantenimiento del valor de la estructura no es efectivo. El valor de compra de agua a EPSAS el año 2002 era de Bs. 1,78 por metro cúbico de agua potable, sin embargo este valor actualizado mediante el proceso de indexación a la UFV a julio de 2014 alcanzó a Bs. 2,78 por metro cúbico de agua comprado. El cobro de Bs. 4.500 por concepto de cuota de ingreso a la Cooperativa, no se comunicó ni fue aprobado por el ente regulador. Siendo la cuota aprobada de Bs. 4.229.
17 El
análisis fue realizado en base a comparación de estructura tarifaria aprobada por la AAPS y estructura tarifaria aplicada por la Cooperativa desde octubre de 2012. 18 Es una unidad de cuenta reajustada según la inflación usada en Bolivia. Creado por medio de Decreto Supremo 26390. Su objetivo es el financiamiento de viviendas y todos los actos jurídicos que requieran mantener el valor de la moneda de acuerdo a la variación de la inflación.
32
En este sentido la Cooperativa incurrió en una infracción estipulada en la página quince del manual de seguimiento de la AAPS, afectando a la economía de los usuarios ya que ni siquiera fueron consensuadas con los mismos. En relación a las denuncias de preferencias en el servicio para los socios, se pudo establecer que la Resolución Administrativa Nº 015/2008 de la Cooperativa, aprueba para los socios fundadores el derecho a una segunda conexión de agua, debiendo para esto realizar la cancelación de Bs. 3.000 de forma total. Este beneficio contraviene el Art. 6 incisos a) y b) de la Ley General de Cooperativas, en donde se establece la solidaridad y la igualdad entre socios. Por lo tanto la Cooperativa en cuanto a la prestación del servicio y el cobro tarifario que realiza, incurre en un trato discriminatorio otorgando mayor preferencia a los socios cooperativistas en relación a los usuarios, tanto en la distribución, dotación, derecho de conexión e instalación y pago, contraviniendo lo establecido por el Art. 22 de la Ley 2066 19.
Cobertura El operador no ha realizado acciones importantes para mejorar este indicador al año 2013. La población y demanda en el área de servicio se ha incrementado y la cobertura de abastecimiento de agua potable se mantiene desde el 2012, por lo tanto se evidencia que la Cooperativa no tiene la suficiente capacidad para la atención poniendo en riesgo la prestación del servicio.
Continuidad del servicio La prestación del servicio de agua no es permanente y continua, los usuarios tienen restricciones a este elemento vital como es el agua y muchas veces la dotación del servicio se lo brinda una vez a la semana entre horas de 01 a 04 a.m. lo que lleva a que las personas estén pendientes en estos horarios para abastecerse del líquido elemento. Realizada la visita en sitio por la AAPS se comprobó que el cronograma presentado por la Cooperativa no se cumple, evidenciando también que los tanques de tres comunidades no tenían agua 20. La distribución en todo el sistema no es la adecuada por no tener un balance hidráulico, con el cual se podría mejorar el abastecimiento del agua, por lo cual se observa el riesgo en el 19 Ley
de prestación y utilización de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, decretada el 11 de abril de 2000. 20 Las falencias en la continuidad del servicio se muestran a detalle en la tabla “Continuidad del servicio según inspección in situ de la AAPS” del informe AAPS/DER/INF/828/2014.
33
servicio para la población del Municipio de Mecapaca, por no tener una fuente propia y ser el abastecimiento mediante compra de agua en bloque.
Demanda de otras poblaciones También existe mucha demanda en cuanto a la población que requiere el servicio, pero sin embargo esta se ve restringida, puesto que la Cooperativa no cuenta con la capacidad logística y sobre todo voluntad de generar nuevas inversiones para la expansión del servicio a favor de la población desabastecida que requiere de dicho s ervicio. Otro aspecto relevante es que la Cooperativa no cuenta con recursos económicos para cubrir los costos de operación, funcionamiento y mantenimiento del sistema existente, peor aún poder cubrir con personal capacitado y suficiente para atender las necesidades de los usuarios.
Conexiones domiciliarias nuevas Realizando una comparación del número de conexiones domiciliarias en las gestiones 2012 y 2013 se observa que no existieron 59 conexiones nuevas. Sin embargo la Cooperativa no amplió o mejoró la capacidad de la infraestructura de almacenamiento existente.
Sostenibilidad económica administrativa del servicio De los indicadores de sostenibilidad económica administrativa del servicio, obtenidos por el analista técnico de la AAPS para los años 2012 y 2013, referidos a la razonabilidad económica para la prestación del servicio, se puede resumir lo siguiente: El índice de operación eficiente de la Cooperativa muestra que la suma de costos operativos (compra de agua) y administrativos son superiores a los ingresos que percibe provenientes de la venta de agua potable, por lo tanto busca cubrir esta diferencia con otros ingresos no operativos. Asimismo, expresa la incapacidad de la Cooperativa para asumir inversiones que mantengan la calidad del servicio, peor aún renovación y expansión, así también contar con personal suficientemente capacitado. El indicador prueba ácida que es una prueba mayor de liquidez, denota recursos inmovilizados dentro sus disponibilidades que muestran la incapacidad de gestión de la Cooperativa para generar proyectos de mejoramiento del servicio. El índice de eficiencia de recaudación muestra un valor por debajo del parámetro óptimo situación que expresa que los recursos que invierte la EPSA para la operación del servicio no retornan adecuadamente, afectando el ciclo económico de la Cooperativa.
34
El índice de endeudamiento total muestra un valor muy por debajo del parámetro óptimo mostrando que la Cooperativa no cuenta con la suficiente capacidad de acceder o generar proyectos para financiamiento externo, limitando así la operación del servicio. La tarifa media en relación del costo unitario operativo se encuentra por debajo situación que ratifica la conclusión del índice de operación eficiente.
Estado de la infraestructura Se constató que la infraestructura de almacenamiento y redes de transporte de agua
están en estado precario, presentan roturas y filtraciones y que la misma pone en peligro la prestación del servicio que brinda.
Agua no contabilizada A junio de 2014 los volúmenes comprados acumulados de agua de EPSAS son de 219.017 metros cúbicos y los volúmenes facturados a los usuarios (resultado de la micro medición con medidores de agua) son de 181.164 metros cúbicos. Por lo tanto existe una pérdida promedio total de agua en la red a junio de 2014 de 17,28 por ciento.
Fuente de abastecimiento de agua La Cooperativa no cuenta con una fuente de abastecimiento de agua, más al contrario ésta compra el líquido elemento de la empresa EPSAS, siendo con ello un simple intermediario, lo que hace que se lucre con el servicio vulnerando de esta manera lo establecido en la Constitución Política del Estado en su Art. 20 y 373. Posteriormente al informe mencionado, por medio de Auto Administrativo N°579 de fecha 5 de septiembre de 2014, la AAPS admite la solicitud de revocatoria, la cual es notificada debidamente a las partes, a objeto de una respuesta en el plazo de 10 días hábiles a partir de su notificación. Sin embargo este plazo fue ampliado estableciéndose un período de prueba para la Cooperativa en el que debería subsanar las observaciones realizadas en el informe AAPS/DER/INF/828/2014 “Informe visita in situ cooperativa de servicios de agua potable Lihuajtaypi Ltda.” (AAPS, 2014:15-17). El GAM Mecapaca mediante nota CITE GamMe/Mae/PHQ N°365/2014 de fecha 21 de octubre de 2014, manifiesta “(…) las deficiencias que presenta la Cooperativa no son circunstanciales, ni recientes y por el contrario son estructurales,…, la misma no cuenta con fuentes de agua propia, que los reclamos de una mala provisión de agua datan de años atrás y
35
que no son atendidos debidamente, asimismo que presenta problemas técnicos, financieroadministrativo, legales y de representación…”.
Al terminar el periodo de prueba de la Cooperativa Lihuajtaypi, la AAPS emitió el informe AAPS/DER/INF/1465/2014 de fecha 4 de noviembre de 2014 respecto al plan de acción presentado por la Cooperativa debido al auto administrativo anteriormente realizado, en cuyas conclusiones y recomendaciones denota lo siguiente:
La propuesta contenida en el informe técnico presentado (Estructura de obras de mejoramiento) no demuestra técnicamente que sea suficiente para evidenciar la mejora en el servicio prestado a todas las comunidades del área de prestación de la Cooperativa a corto y mediano plazo.
La propuesta carece de una estructura para su contenido, por consiguiente la información que se presenta es insuficiente y desordenada, evidenciando la limitada capacidad técnica para realizar una propuesta seria para el desarrollo y mejoramiento del servicio.
La información económica presentada no muestra ningún elemento nuevo que demuestre mejoramiento en el comportamiento económico de la Cooperativa, ya que esta información ha sido analizada con la presentación de los estados financieros de la gestión 2013.
Se solicita la reducción del área de servicio para la Cooperativa de Servicio de Agua Potable Lihuajtaypi Ltda. La recomendación se basa inicialmente en la actual capacidad técnica económica financiera de la Cooperativa y en búsqueda del mejoramiento de la prestación del servicio en la área nueva área. En tal sentido se logre la factibilidad económica financiera para alcanzar la sostenibilidad económica del operador con la nueva área reducida.
Debido a la falta de mantenimiento la infraestructura de almacenamiento y distribución se encuentra en mal estado, inclusive en algunos casos en estado crítico.
No se ha realizado el balance hidráulico sugerido la gestión 2013, por consiguiente la distribución del servicio continua con deficiencias, mostrando la falta de capacidad técnica para la realización de las mejoras.
36
La falta de capital humano calificado en el área técnica influye enormemente en deficiente prestación del servicio de agua potable, de igual manera en la gestión administrativa. situación que se mantiene desde la gestión 2012. Es de esta manera que acorde la recomendación realizada por los técnicos del ente
regulador AAPS, por medio de la Resolución Administrativa Regulatoria AAPS No. 551/2014 de fecha 16 de diciembre de 2014, se establece la reducción del área de prestación de servicios a Cooperativa Lihuajtaypi a solo las localidades de: Carreras, Yupampa, Valencia,
Mecapaca, Avircato, Palomar y Huayhuasi. La resolución mencionada es más extensa en su contendido, ya que en su Artículo Segundo indica “(…) se dispone a notificar a la Empresa EPSAS objeto del inicio inmediato de acciones técnico legales para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en el área urbana del Municipio de Mecapaca…”. En cumplimiento a esta disposición es que EPSAS elabora el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema Principal de Agua Potable Mallasa – Mecapaca Fase I” que en fecha 28 de abril de 2015 es remitido al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) para su gestión de financiamiento. Las gestiones del GAMM y el Comité de Agua dieron como resultado la priorización del proyecto por la cabeza del sector, de esta manera el 17 de diciembre
de 2015, el
MMAYA, el GAMM y EPSAS firmaron el convenio interinstitucional de financiamiento que permite la ejecución del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema Principal de Agua Potable Mallasa – Mecapaca fase I”. A la fecha se encuentra en implementación el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema Principal de Agua Potable Mallasa – Mecapaca fase I”. Respecto a la continuidad de la Cooperativa como operador del servicio de agua potable de la zona, se entrevistó a l técnico de EPSAS a cargo de la ejecución de la fase 1, quien menciono “La Cooperativa Lihuajtaypi continuará operando el servicio, mientras se ejecuten los proyectos de mejoramiento del sistema de agua potable de Mecapaca, los cuales se ejecutaran en tres fases, sin embargo no se tiene previsto el tiempo en el cual se concluirá la implementación de todas las fases”. Sobre el alcance total del proyecto, el técnico afirmó “E l alcance del proyecto completo contempla la renovación de la aducción principal desde puente
37
Calacoto hasta cada una de las comunidades de Rio Abajo21, realizando también la mejora de los tanques de almacenamiento existentes y la previsión de otros nuevos, con esto se pretende llegar con agua potable a todos los vecinos”.
Sobre el servicio prestado, los operadores de Lihuajtaypi mencionaron “los volúmenes de agua que nos daba EPSAS no eran suficientes y la tubería de aducción no abastecía, esto se nota en los distintos racionamientos que se efectúan a distintos tanques que proveen a distintas áreas, las tarifas que cobramos no nos permiten tender más tuberías de red, tampoco podemos hacerlo ya que al no tener la cantidad necesaria de agua que requerimos de EPSAS estamos restringidos a realizar conexiones nuevas”.
APARTADO VI ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA GERENCIAL “Los gerentes públicos no solo deben administrar eficazmente la labor de sus organizaciones; deben también participar en un proceso más estratégico y político de la gestión de las transformaciones estructurales
en gran escala, ocurridas en las redes
organizacionales a través de las cuales se elaboran y aplican las políticas públicas. ” (Aliendre, 2016: 19). Con el fin de realizar un estudio de caso instrumental, se ha visto por conveniente el estudio de la práctica gerencial a través de la construcción de argumentos explicativos relativos a la trayectoria y la operación de la práctica. Para tal efecto en el cuadro VI.1 se clasificaron las actividades programáticas del presente estudio de caso en función a la tipología de funciones gerenciales propuestas por Barzelay, mismas que se enfocan específicamente en la gerencia estratégica.
21 Las
comunidades de Rio Abajo pertenecen al Munici pio de Mecapaca.
38
Cuadro VI.1. Funciones gerenciales desempeñadas para el servicio de agua potable en las localidades de Rio Abajo del Municipio de Mecapaca Actividades programáticas
Función gerencial
Asignar recursos para mejoramiento/mantenimiento del Planificación de recursos sistema de agua potable. Asignar recursos para incremento de la cobertura de servicio. Planificación de recursos Operar el sistema de agua potable. Ejecutar nuevas conexiones domiciliarias. Recaudar tarifas por el servicio prestado.
Planificación programática Gestión de Operaciones Gestión de Operaciones
Mantener en funcionamiento el sistema y realizar mejoras en Gestión de Operaciones el mismo. Controlar el servicio de agua potable prestado por la Control de gestión Cooperativa. Regular a la Cooperativa prestadora del servicio. Control de gestión Fuente: Elaboración propia
Sobre la evidencia puesta de manifiesto mediante el relato de la experiencia, se procedió a la elaboración del cuadro VI.2.
Cuadro VI.2. Análisis de la práctica de la prestación del servicio de agua potable realizado por la Cooperativa Lihuajtaypi en las localidades de Rio Abajo del Municipio de Mecapaca Años 2011 al 2016 Elementos del diseño de la práctica Función gerencial
Función especifica Ideas orientadoras Asignar recursos por parte de la Cooperativa para: - Mejoramiento/mantenimiento del sistema de AP.
Planificación de recursos
Asignar recursos por parte de la Cooperativa para: - Incremento de la cobertura de servicio.
Dispositivos organizativos
Eventos estructurados
Mantenimiento solo en caso de emergencias.
Conexiones domiciliarias nuevas.
- Reglamento Interno de la Cooperativa. - Asamblea de socios. - Emisión de resoluciones administrativas.
- Resolución Administrativa Nº 012/08. Pago de la cuota de ingreso de 4500 Bs.
39
Elementos del diseño de la práctica Función gerencial
Función especifica Ideas orientadoras
Planificación Operar el sistema de agua programática potable
Gestión de Operaciones
- Prestación de servicio de agua potable por parte de la Cooperativa a 12 comunidades. - Demanda de prestación de servicio de A.P. de nuevas comunidades.
Dispositivos organizativos - Reglamento Interno de la Cooperativa. - Licencia de prestación de servicio otorgada por la AAPS.
Ejecutar nuevas conexiones domiciliarias
Solo si el nuevo usuario paga la cuota de ingreso.
Resolución administrativa de la Cooperativa Nº012/08
Recaudar tarifas por el servicio prestado
Cobro de tarifa no aprobada por la AAPS
Reglamento Interno de la Cooperativa
Eventos estructurados - Requerimiento del servicio de agua potable de las comunidades y consecuentemente la aprobación de la AAPS. - Requiere inversión en infraestructura de almacenamiento y distribución. Sin la misma es imposible incrementar la prestación de servicio a nuevas comunidades.
Mantener en funcionamiento el sistema y realizar mejoras en el mismo
Controlar el servicio de agua potable prestado por la Cooperativa
Insatisfacción de los usuarios
- Control social. - Atribuciones del GAMM
Control de gestión Regular a la Cooperativa prestadora del servicio
Verificación de reclamos del comité de aguas y el GAMM.
- CPE - Ley Nº2066 - Funciones y atribuciones de la AAPS
- Elección del Comité de Agua. - Representación de las quejas ante GAMM y autoridad reguladora AAPS. - Solicitud de retirar la Licencia al operador. -Emisión de informes de en base a inspección in situ. - Verificadas las deficiencias, establece periodo de prueba - No habiendo atendido/subsanado lo solicitado por la AAPS, reduce la área de prestación de servicio de la Cooperativa. A la vez procede a notificar a EPSAS que tome acciones para ser el operador del sistema. Fuente: Elaboración propia
40
La trayectoria de la Cooperativa Lihuajtaypi en el tiempo se caracteriza por el crecimiento de la misma de acuerdo a la necesidad y recursos que tenían las comunidades que solicitaron el servicio, siendo este no planificado y sin ningún asesoramiento técnico. La Cooperativa no contaba con la planificación de recursos, ni la gestión de operaciones adecuada, no realizándose las inversiones necesarias en mantenimiento y mejoramiento del sistema de agua potable en general (ampliación red de aducción, redes de distribución y tanques de almacenamiento) que aseguren la continuidad del servicio en cuanto volumen y horas de prestación del mismo. La cobertura del servicio de la Cooperativa fue disminuyendo con el pasar de los años debido principalmente al crecimiento poblacional de las comunidades de Rio Abajo y a una deficiente planificación programática, no
contando
con
unidades
organizacionales
responsables de la planificación estratégica ni la gestión administrativa. Todo esto se ve reflejado en la falta de inversión en infraestructura de almacenamiento y distribución por parte de la Cooperativa, hecho que impidió la expansión del servicio a otras comunidades y el incremento de conexiones domiciliarias en las comunidades servidas. Entre los datos relevantes al respecto, se encuentran la baja cantidad de conexiones domiciliarias nuevas realizadas que ascienden a 2 por ciento entre los años 2012 y 2013, el porcentaje de agua no contabilizada del sistema asciende a 17 por ciento en el primer semestre del 2014. Es importante resaltar que el costo de derecho de conexión al servicio de agua prestado por la Cooperativa Lihuajtaypi asciende a 4.500 Bolivianos. Esto se constituyó como una barrera para que nuevos usuarios pudieran acceder este servicio básico. La deducción se realizó en base a la comparación del costo de conexión mencionado con el ingreso promedio mensual que tienen las familias del lugar, que es de 2.606,42 Bolivianos22. La condición actual de la Cooperativa de Agua Lihuajtaypi es la de un intermediario entre el proveedor principal y el consumidor final ya que realiza la compra de agua por bloque de EPSAS. Sin embargo el precio del agua comprada mes a mes es mayor debido a que la tarifa del mencionado proveedor va incrementándose producto de la indexación a la UFV, que en comparación con las tarifas que cobra la Cooperativa a los usuarios no se actualizan, afectando en cierta medida a s u capacidad económica. 22 El
desglose del ingreso promedio m ensual al año 2013, se muestra en el cuadro II.1 del p resente trabajo.
41
La gestión de recursos humanos de la Cooperativa fue deficiente, no habiéndose generado capital humano suficiente y adecuado para la generación y manejo de información financiera, administrativa y técnica. Factor que influyó en gran medida en la práctica realizada. Otro factor que tiene gran relevancia en el fracaso de la Cooperativa es que la misma no realizó el respectivo control de gestión interno. De acuerdo la entrevista realizada al personal técnico a cargo de la Cooperativa, estos mencionaron que nunca habían es cuchado nada referente a mecanismos de control interno 23. Por otro lado, el control social a través del Comité de Agua de Mecapaca tuvo gran efecto, en el sentido de que las demandas realizadas fueron escuchadas tanto por el GAMM y por el ente regulador AAPS, constituyéndose ambos como los actores principales del control de gestión de la Cooperativa, es así que en atención a la necesidad de un servicio tan básico como es el agua potable las entidades mencionadas procuraron el cumplimiento de las leyes y normas vigentes en el territorio de Bolivia, velando los principios fundamentales de derecho al agua con tarifas equitativas que deben estar orientados por los principios de eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia. Los resultados de la regulación aplicada pasan por la reducción del área de prestación de servicio (retiro parcial de la licencia de prestación de servicios a la Cooperativa Lihuajtaypi) y la notificación a EPSAS para que realice las gestiones necesarias para la prestación de servicio en el Municipio de Mecapaca, beneficiando a corto mediano y largo plazo a las comunidades de este municipio. A estas acciones se sumó la participación del MMAyA mediante la planificación programática realizada a través del Plan Metropolitano de Agua Potable y la planificación de recursos realizada por parte de EPSAS, GAMM y MMAyA para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en Mecapaca fase 1 que se encuentra en actual ejecución.
23
42
APARTADO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1.
CONCLUSIONES. La aplicación del método narrativo al presente estudio de caso permitió analizar el
gerenciamiento y la trayectoria de la Cooperativa de agua potable Lihuajtaypi en las comunidades de Rio Abajo – Mecapaca. En este sentido se responden las preguntas de investigación planteadas.
¿El modelo de gestión de la Cooperativa Lihuaytaypi es sostenible? La sostenibilidad de la Cooperativa debió lograrse de forma que se garantizaran la
sostenibilidad económica, técnica y administrativa sobre la base de la participación de los socios y usuarios en el proceso de gestión Cooperativa y con transparencia, de esta manera lograr una sostenibilidad social del servicio. De acuerdo a la investigación realizada, la Cooperativa Lihuajtaypi no tuvo sostenibilidad económica, ya que los costos operativos (compra de agua) y los gastos administrativos son superiores a los ingresos que percibe provenientes de la venta de agua potable. Tampoco demostró ser sostenible en aspéctos técnicos y administrativos, ya que no se crearon las capacidades necesarias para el manejo de estas áreas y/o no se empleó personal debidamente capacitado. La no participación de los usuarios en la gestión de la Cooperativa, sumado al manejo económico-administrativo poco transparente de la Cooperativa y las deficiencias en la prestación de servicio generó desconfianza e insatisfacción de los usuarios, así como lo menciona Fernando Uzeda Presidente de la Junta Vecinal de la Comunidad de Carreras “en la Cooperativa solo se velan los intereses de los socios y no así el beneficio de todos los vecinos”. Una adecuada gestión de planificación, organización, recursos humanos y financieros, además de un manejo administrativo transparente tiene como resultado una Cooperativa exitosa. Lo cual se puede apreciar en experiencias exitosas como la de la Cooperativa COSMOL en el Municipio de Montero (departamento de Santa Cruz - Bolivia) quienes tomaron iniciativas diferentes al modelo tradicional de cooperativa de servicios de agua
43
potable, expandiendo su servicio y creando valor público con la incorporación de un seguro de salud para todos sus socios y usuarios.
¿Cuáles fueron las deficiencias que tuvo la Cooperativa Lihuajtaypi? Las deficiencias encontradas son: la falta de gestión de recursos, planificación y
operación para la mejora, ampliación y mantenimiento del sistema de agua por consiguiente insuficiente infraestructura; gestión económica no transparente; perdida de su naturaleza solidaria al contar con un trato preferencial para los socios de la misma; no tuvo asesoramiento técnico; no cumplió con las leyes y normas del Estado, incremento en el costo de derecho a conexión y tarifas por servicio prestado. Respecto al tema de tarifas, el técnico de la Cooperativa Lihuajtaypi entrevistado indicó: “nuestras tarifas no están indexadas a la UFV pero si las de EPSAS por lo tanto existe desfase de costos, hemos tratado de cubrir por medio de un cobro fijo de 27 Bs. hasta un consumo de 10 metros cúbicos de agua potable. La dotación del servicio en algunas localidades es de una hora durante dos días de la semana.”. Sin embargo a pesar de la justificación dada no existe punto de comparación con las tarifas que tiene la empresa EPSAS, una muestra es que EPSAS cobra una tarifa solidaria de 10 Bs por 15 metros cúbicos de agua potable con un servicio continuo.
¿Existieron alianzas estratégicas entre la Cooperativa Lihuajtaypi, Gobierno Autónomo Municipal de Mecapaca - GAMM y entidades de gobierno? De acuerdo a la investigación realizada, no existieron alianzas estratégicas entre la
Cooperativa, el municipio, organismos internacionales, sectores institucionales públicos ni gobierno central. Tampoco existió la alianza estratégica con las juntas vecinales ni el Comité de Agua, con el fin de generar acuerdos y acciones para la ampliación y mejora del sistema de abastecimiento. Cabe mencionar que estas alianzas contribuyen a poner en practica el principal principio cooperativo: la solidaridad .
¿Qué medidas se tomaron para responder al problema de desabastecimiento de agua en la zona del estudio? En la etapa de inicio de actividades, la Cooperativa si contribuyó a solucionar las
necesidades de agua potable en la zona y a la falencia de prestación del servicio de agua, respondiendo de esta manera al fin social para el que fue creada.
Commented [J2]: no queda claro sí o no
44
Sin embargo con el pasar de los años la Cooperativa tuvo deficiencias en su gestión, las cuales fueron identificadas por el ente regulador AAPS a raíz de los reclamos de los vecinos y el municipio, en este sentido la regulación fue adecuada en el uso de las funciones específicas que tiene la AAPS. Reduciendo el área de servicio de la Cooperativa y notificando a EPSAS para tomar acciones para la operación del sistema de agua potable de Mecapaca. Sumado a esto, la cabeza del sector MMAyA coadyuvado por EPSAS y el GAMM realizaron la gestión de recursos para la implementación del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua de Mecapaca, que vendrá a solucionar a corto, mediano y largo plazo el problema de desabastecimiento de agua en la zona. De esta forma se generó sinergia entre varias instancias como gobierno central, municipal, cooperación internacional y comunidad para dar solución a problemas comunes.
¿Las políticas públicas permiten dar solución a los problemas de provisión y abastecimiento de agua? Las políticas del gobierno apoyan al sector de saneamiento básico a nivel nacional,
siendo una muestra clara la nueva Constitución Política del Estado en su Artículo 20. También se crea valor público por medio de los planes y programas que formula el MMAyA, la gestión de financiamiento de los mismos ante organismos internacionales y su posterior ejecución, que deriva en proyectos de pre-inversión y de inversión en beneficio de la comunidad en su conjunto. Corresponde mencionar, en este punto, que para que las políticas generen soluciones concretas es necesario que los actores públicos y privados cuenten con las habilidades y destrezas apropiadas de una gerencia de nuevo cuño 24
¿A partir de la experiencia y el análisis gerencial realizado, cuáles deberían ser los criterios a tomar en cuenta para realizar una gestión eficiente en cuanto a la administración de cooperativas de agua? Las funciones gerenciales mostradas en el cuadro VI.2, deben consolidarse en base a
las funciones específicas de cada una de ellas tomando en cuenta los elementos necesarios para el diseño de la práctica, 24 Esta se conoce como gerencia social y fue acuñada por el Dr. Bernardo Kliksberg, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano.
45
A su vez deben cumplir con las leyes y normas vigentes de forma transparente y con recursos humanos capaces. La vocación social no debe entrar en conflicto con la gestión técnica, administrativa y financiera. Cabe mencionar que el éxito de una Cooperativa también dependerá de la capacidad de gestión de la misma y de las alianzas estratégicas para la gestión de recursos y apoyo de organismos internacionales.
7.2.
RECOMENDACIONES Finalmente, realizado el análisis correspondiente a la práctica gerencial de la
Cooperativa Lihuajtaypi, con relación al problema del agua existente en las comunidades del Municipio de Mecapaca, se elaboró el cuadro VII.1 que tiene la finalidad de realizar recomendaciones para cada función gerencial identificada en el apartado anterior .
Cuadro VII.1. Recomendaciones por función gerencial Función gerencial
Deficiencias que tuvo la Cooperativa Lihuajtaypi
Recomendaciones
No se asignaron recursos por parte de la El mantenimiento a la infraestructura debe Cooperativa para el mantenimiento del realizarse de manera programada y no así solo en sistema de AP. caso de emergencias. En este sentido se debe asegurar la existencia del recurso económico, de acuerdo a un plan de operación y mantenimiento. No hubo inversión en infraestructura de Se promueva realizar alianzas estratégicas con el almacenamiento y distribución Municipio y entidades nacionales, de esta manera poder conseguir financiamientos para la Planificación ampliación y/o mejoramiento de las redes de agua de recursos potable para el beneficio de las poblaciones. No existió mejora en cuanto a cobertura, uno Se evalúe la posibilidad de realizar alianzas de los factores fue el alto costo de conexión estratégicas con los potenciales usuarios. Una domiciliaria sugerencia en este sentido, es que el futuro usuario de como contraparte al costo de la conexión domiciliaria, la mano de obra para la excavación y relleno de zanja, de esta manera el costo de la conexión se minimice. No se contaron con unidades Contar con las unidades mencionadas, así velar el organizacionales, de planificación ni manejo eficiente en el ámbito técnico y administrativas administrativo Planificación En caso de ser cooperativas de agua menores, se programática podría realizar alianzas estratégicas con el municipio para que el mismo coadyuve en esta función gerencial.
46
Función gerencial
Gestión de Operaciones
Deficiencias que tuvo la Cooperativa Lihuajtaypi
Recomendaciones
No llego a tener sostenibilidad, no habiéndose generado capital humano suficiente y adecuado para la generación y manejo de información financiera, administrativa y técnica. La tarifa por metro cúbico comprada a EPSAS S.A. va incrementándose mes a mes producto de la indexación a la UFV.
La sostenibilidad de una Cooperativa debe orientarse por los principios de eficiencia económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia. Indexación de las tarifas a la UFV. Se concientice a los usuarios que si bien el agua es un derecho universal, los costos de provisión y abastecimiento (que incluyen potabilización, transporte y almacenado) de agua generan costos que sumados a los costos de operación y mantenimiento deben ser cubiertos por medio del pago de tarifas, de esta m anera se coadyuve a que toda cooperativa tenga sostenibilidad económica. Se restablezca este principio por medio de un manejo transparente.
Se perdió el principio solidario.
No tuvo asesoramiento técnico, modificando Se cuente con el personal adecuado para realizar las tarifas sin justificación alguna. esta función, en el marco del cumplimiento de las leyes y normas vigentes a nivel nacional. Mantener en funcionamiento el sistema y Esta función debe ir de la mano de una adecuada realizar mejoras en el mismo. planificación de recursos y personal previsto para este fin. No tuvo fortalecimiento institucional. Se gestione ante el Municipio el fortalecimiento institucional y el asesoramiento técnico requerido para una eficiente gestión del servicio de agua.
Control de gestión
No se realizaron rendici ones de cuentas a los Exista participación de los usuarios en la gestión usuarios, lo que denota un manejo poco de la Cooperativa, de modo que el gerenciamiento transparente. de las cooperativas avance hacia un modelo con inclusión social (con participación de la población), transparencia, capacidad de gestión, sostenible y eficiente. No realizó el respectivo control de gestión Toda cooperativa debe contar con un control de interno. gestión interno que le permita encontrar las deficiencias con las que cuenta y determinar mecanismos para una adecuada gestión de recursos, planificación, operación y control de gestión. Fuente: Elaboración propia