Introducción Para este trabajo de investigación trataremos sobre qué son las tuberías, sus diferentes tipos y su representación en dibujo técnico. También veremos algunas de las normas ya establecidas internacionalmente, entre las cuales se encue ntran los patrones de líneas a usar, la escritura para los letreros y notas, su simbología y acot ación.
Tuberías:
En primer lugar definiremos tuberías y tubos: Tubo: Pieza hueca, generalmente c ilíndrica y abierta por ambos extremos, que se utiliza en distintas aplicaciones. Tubería: Las tuberías son tubos fabricados de acuerdo a los tamaños normalizados. Una notación importante de señalar es que los diámetros exteriores de cualquier tamaño nominal es el mismo para cualquier peso o espesor de pared para tuberías de iguales dimensiones, o sea, el diámetro nominal interior varía con su espesor. Para comprender mejor esta relación es necesario observar los siguientes códigos. Códigos
para tuberías
Los códigos de la ASA nos entregan los datos para obtener las dimensiones de una tubería específica. Este está basado en el número de lista o ³Schedule´ el cual se encuentra definido por las siguientes fórmulas: Número de Schedule = 1000 (p/s) Número de Schedule = 2000 (x/Dm) y y y
P : Presión de trabajo (psi) S : Esfuerzo de trabajo (psig) Dm : Diámetro principal de la tubería (pulgadas)
NPS , es un código basado en el diámetro exterior de la tubería, NPS no es referido para número de lista o Schedule de tabla. Este es igual para diámetros exteriores (diámetro Nominal) mayores de 14''.
Los códigos de tuberías están sujetos a revisión. Para mayores informaciones deben referirse las informaciones obtenidas de las ASA, ASME y ASTM. Las dimensiones standard para tuberías plásticas han sido publicadas por el `' US departament o f comerce'' Para las tuberías de 12" y menores, el diámetro nominal es aproximadamente superior al diámetro interior schedule 40. Dn ð Dint Para las tuberías de 14" y mayores el diámetro nominal es igual al d iámetro exterior. Dn = Dex t Los espesores de pared vienen expresados en función del número de lista o Schedule de acuerdo con la ASA.
De acuerdo con la ASA antes del número de lista se utilizaron los términos de: Peso Estándar : S Extrafuerte : XS Doble Extrafuerte : XXS y y y
Comúnmente para tamaños de 10" y menores se utiliza el número de lista para designar las tuberías. En tamaños de 10" y mayores se utiliza el espesor de pared. Las tolerancias admisibles en tuberías se refieren al espesor de pared únicamente. La to lerancia de laminación usualmente admitidas en tuberías es de 12.5%, lo cual significa que el espesor de pared puede ser de un 12.5% mayor o menor que el especificado en las tablas. Actualmente con los avances tecnológicos existen censores de laminación por medio de rayos láser con los cuales se puede llegar a obtener tolerancias de alrededor del 2% aproximadamente. Tipos
de tuberías
Dentro de los materiales con los que son construidas las tuberías se pueden clasificar principalmente dentro de dos grupos. Los cuales son: Tuberías no metálicas Tuberías metálicas y y
Tuberías
metalicas
Dentro de los materiales de fabricación de las tuberías el más utilizado es el acero al carbón. Este es fabricado en gran variedad de tamaños y formas para facilitar su obtención. Para condiciones de trabajo en las cuales sea necesaria una buena resistencia a la corrosión se recomiendan aquellas cuyo material de fabricación sean aleaciones de níquel y cromo. Tuberías de aluminio sin costuras son co nstruidas para algunas dimensiones estándar y para tuberías extrafuertes. Tuberías d e acero y hi erro d ulce:
Este tipo de tuberías se usa para transportar agua, vapor de agua, aceites y gases y se utiliza muy comúnmente en aquellos casos do nde halla altas temperaturas y presiones. Las tuberías de acero y hierro dulce se especifican por el diámetro nominal, el cual es siempre menor que el diámetro interno (DI) real de la tubería. Hasta hace p oco, este tipo de tuberías se conseguía en tres clases únicamente: ³estándar´, extrafuerte y doble extrafuerte. Para usar accesorios comunes en estas diferentes clases de tuberías, el diámetro externo (DE) es el mismo y el metal adicional se añade interiormente disminuyendo el diámetro interior (DI) para aumentar el espesor de las paredes de las tuberías extrafuerte y doble extrafuerte. Debido a la demanda de una gran variedad de tuberías en usos donde se encuentran presiones y temperaturas muy elevadas, el ASA y la CSA distinguen diez clases diferentes de t uberías, cada una de ellas identificada por un número de Schedule. La tubería estándar se conoce como tubería Shedule 40 y la tubería extrafuerte como tubería Schedule 80.Las tuberías con diámetros
superiores a 12 pulgadas se conocen como tuberías de diámetro externo (DE) y el diámetro nominal es el diámetro externo (DE) de la tubería. Tuberías d e hi erro f undid o: Este tipo de tuberías se instala frecuentemente bajo t ierra para transportar agua, gas y aguas negras. También se usan en conexiones para vapor a baja presión. Los acoplamientos de tuberías de hierro fundido generalmente son del tipo de bridas o del tipo campana y espigo. Tuberías sin cost ura d e latón y cobre: Estas se usan extensamente en instalaciones sanitarias debido a sus propiedades anticorrosivas. Tienen el mismo diámetro nominal de las tuberías de acero o hierro, pero el espesor de sus paredes es menor. Tuberías d e cobre: Se usan en instalaciones sanitarias y de calefacción en donde hay que tener en cuenta las vibraciones y el desaliniamento como factores de diseño, por ejemplo en diseño automotriz, hidráulico y neumático. Tuberías
no metálicas
Las tuberías no metálicas utilizadas en procesos industriales están fabricadas en una gran variedad de materiales dentro de los cuales se destacan: P lásti cos C erámi cos Vid ri o S íl i ce f undid a C arbón Rubber De todos estos materiales, el grupo más utilizado es el de los plásticos. Las tuberías de plástico tienen gran resistencia a las soluciones alcalinas, cerca de todo tipo de ácidos y otros fluidos corrosivos. Además son resistentes a todo t ipo de bacteria, algas y principalmente son no tóxicas. La mayor importancia se obtiene cuando el proceso debe de estar libre de contaminación. Las tuberías de plásticos ofrecen la ventaja de pesar la mitad o menos de la gran mayoría de las tuberías metálicas. La principal desventaja de las tuberías de plástico es la tendencia de esto s a sufrir algún tipo de deformación cuando están sometidas a determinadas temperaturas de trabajo e igualmente a determinados esfuerzos de trabajo, también hay que tener en cuenta la facilidad con que las tuberías de plástico se rompen bajo una carga elástica. Por otra parte los termoplásticos tienen una gran importancia comercial en las tuberías de poliestireno PE, PVC, ABS, CAB. y
Tubería d e PE : Es el más utilizado de los termoplásticos. Este po see excelentes cualidades en su peso, flexible y muy buenas propiedades para los impactos, además posee una adecuada resistencia a la corrosión. Sin embargo, está sujeto a los ataques de los hidrocarburos. La gran desventaja de las tuberías de PE es la baja resistencia mecánica a los esfuerzos y estructuras rígidas. Se utiliza generalmente a temperaturas de 120 º F.
y
y
y
Tubería d e PVC : Poseen una relativa resistencia al esfuerzo y al modu lo de elasticidad. Este es el más fuerte de la mayoría de las tuberías fabricadas con termoplásticos. Puede ser utilizado a temperaturas mayores de 150ºF Tuberías d e ABS : También poseen una a lta resistencia al impacto. Poseen además la mayor resistencia al calor que la mayoría de las tuberías fabricadas con los materiales termoplásticos, estos pueden ser utilizados a temperaturas sobre los 180ºF, s in embargo, su resistencia al ataque de químicos que la del PVC. Tuberías d e CAB: poseen resistencia al impacto y tienen una ventaja adicional para la transparencia. Sin embargo posee bajas cualidades mecánicas y solamente una moderada resistencia a las temperaturas, químicos y al calor.
Soportes
La importancia de soportar la tubería correctamente es uno de los principales aspectos a considerar en el diseño de tuberías. El tema está relacionado con la dilatación y la flexibilidad de las tuberías y los esfuerzos impuestos no deben ex ceder los valores admisibles para el tubo, ya que de otro modo pueden producirse atascos junto con deformaciones indebidas de las uniones. También deben considerarse las estructuras locales desde las que han de ser soportadas las tuberías. S opor t es d e t ubos para t uberías a t emperat ura ambi ent e. El elemento más importante al estudiar los soportes de tubos es el vano admisible del tamaño del tubo, los tramos de tubería no son siempre sencillos o rectos. Se encuentran co n frecuencia válvulas pesadas u otros elementos similares pesados y estas cargas co ncentradas han de tenerse en cuenta. Además el punto más importante es asegurarse de que el tendido aprovecha al máximo las condiciones locales para hacer los soportes. El enfoque matemático para hacer el vano admisible entre los soportes utiliza las formulas de las vigas, los esfuerzos flectores máximos y las flechas resultantes. Normalmente, se supo ne que los tubos están simplemente apoyados o que son vigas continuamente apoyadas. Tubos
de fundición gris y fundición dúctil. Los tubos de fundición en tramos largos y rectos se consideran, en general, como vigas continuas. Para asegurar que bridas no sufren elevados esfuerzos, los soportes deben situarse de modo que las bridas estén tan cerca como sea posible de los puntos de momento flector nulo. Los soportes, deben situarse en el tercio medio de tramos alternados, lo que significa que los centros de soporte máximos están en función de las longitudes normalizadas. Tuberías t ermoplásti cas. Todas las tuberías necesitan un estudio cuidadoso cuando se llega al tema de los soportes, en particular las de plástico. Los cuatro materiales termoplásticos eran: ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) uPVC (cloruro de polivinilo no plastificado) PP (polipropileno) PE (polietileno)
Los principios de diseño son distintos que los empleados para los tubos metálicos.
Tuberías d e ABS : Como sus homólogos, los tubos de ABS deben estar soportados adecuadamente para eliminar esfuerzos excesivos en el sistema. La distancia entre soportes está en función del diámetro y la temperatura de servicio. El soporte del tipo suspensión, no proporciona la sujeción lateral suficiente para los sistemas de ABS y, por tanto, debe evitarse. Si se da una sujeción lateral adecuada, se impedirá el serpenteo de la línea, por lo que el soporte del tipo de suspensión sólo debe considerarse en los cambios de dirección donde pueda ser necesario o aceptable cierto grado de movimiento. Tuberías d e u PVC : Las reglas aplicables para las técnicas de sopo rtar adecuadamente las tuberías uPVC son muy similares a las indicadas para los sistemas de ABS y, ciertamente, la separación máxima entre apoyos es del mismo orden. De nuevo debe observarse que las distancias entre los centros de los soportes son una función de la temperatura de servicio y, de hecho, con temperaturas de servicio por encima de 50ºC, las tuberías de uPVC deben tener un apoyo continuo, los tubos deben estar bien apoyados, pero no abrazados estrechamente, y aunque se pueden usar las abrazaderas normales para tubos de acero, se deben insertar una membrana flexible de goma o material similar entre la abrazadera y el tubo. Si no se hace esto, el soporte de tener una superficie lisa para evitar cualquier daño al tubo. Los soportes deben colocarse siempre junto a las uniones con bridas, válvulas y ot ros elementos de equipo para evitar esfuerzos excesivos.
Normas en la representación de tuberías Principios generales 1. Represent ación d e t uberías: la línea de flujo que representa una tubería debe ser una línea continua gruesa coincidiendo con el eje de la tubería. Las curvas pueden simplificarse prolongando la longitud de la línea d e flujo hasta el vértice. 2) E scala: Si el dibujo esta escala deben seguirse las siguientes normas:
1. La designación de la escala utilizada en el dibujo debe inscribirse en el cuadro de rotulación del dibujo. Si hay que utilizar escalas en un dibujo, sólo debe inscribirse la escala principal del dibujo en el cuadro de rotulación, inscribiéndose las otras escalas al lado del número de referencia de la parte considerada o al lado de la referencia de una vista de detalle. 2. La escala depende de la complejidad del objeto a representar y de la finalidad de la representación. Debe ser suficientemente grande para permitir una interpretación fácil y clara de la información mostrada. y
C lases d e lí neas: Solo se utilizarán los tipos y espesores de líneas indicados en la tabla adjunta. En caso de utilizar otros tipos de líneas diferentes a los indicados, o se empleen en otras aplicaciones distintas a las indicadas en la tabla, los convenios elegidos debe n
estar indicados en otras normas internacionales o deben citarse en una leyenda o apéndice en el dibujo de que se trate. y
y
y
Anchura d e lí neas: Además de por su trazado, las líneas se diferencian por su anchura o grosor. En los trazados a lápiz, esta diferenciación se hace variando la presión del lápiz, o mediante la utilización de lápices de diferentes durezas. En los trazados a tinta, la anchura de la línea deberá elegirse, en función de las dimensiones o del tipo de dibujo. E spaci ami ent o ent re lí neas: El espaciado mínimo entre líneas paralelas (comprendida la representación de los rayados) no debe nunca ser inferior a dos veces la anchura de la línea más gruesa. Se recomienda que este espacio no sea nunca inferior a 0,7 mm. El espacio mínimo entre líneas de flujo adyacente, entre líneas de flujo y otras líneas debería ser 10 mm. E scr it ura: Los aspectos esenciales de la escritura utilizada en los dibujos técnicos son: la homogeneidad, la legibilidad, y la aptitud para el microfilme y otros procedimientos de reproducción fotográfica.
Deben distinguirse claramente unos caracteres de otros, para evitar confusión. Deberá emplearse la misma anchura de línea para las letras minúsculas y las mayúsculas, con el fin de facilitar la escritura. La gama de alturas normalizadas de escrituras de las mayúsculas es la siguiente: 2.5, 3.5, 5, 7, 10, 14, 20 mm. Las alturas no serán menores de 2.5 mm. La escritura podrá ser cursiva o vertical.
Esquema de conjunto Se dibuja en planta, sin escala, con símbolos muy simplificados que dan idea general del proceso, en empresas químicas, o del esquema total de la instalación en instalaciones
E squema
de un tramo de tubería
Los símbolos están normalizados (DIN 2429 y DIN 243 0), y se muestra un extracto a continuación:
Estos esquemas no dan idea de la disposición de los aparatos en el espacio y para ello, en caso necesario, se acompañan de dibujos en perspectiva isométrica que de un golpe de vista indican la disposición general. Esta disposición está normalizada por la DIN 5 y hay que hacer las siguientes observaciones:
1. El sentido positivo de Z es en el que se movería un tornillo normal a derechas que girara del eje X al Y.
2) Para señalar los tramos que no sean isométricos se emplean rayados, rayándose dos planos isométricos que converjan en el tramo citado, siendo uno de ellos siempre el XY, ver Bild 6 y 7 de la figura 8.8. Si este rayado no fuera conveniente, como indica la norma ISO 6412, puede omitirse; pero en ese caso el rectángulo o el prisma rectangular del que la tubería es la diagonal, debe mostrarse en línea continua fina.
3)
Se representan también en isométrico los diversos e lementos en forma de símbolos, orientándolos en la dirección correcta, como se muestra a continuación:
Acotación
Los dibujos en el esquema de conjunto deben acotarse de acuerdo con la Norma ISO 129. Tanto en planta, como en isométrico, el diámetro exterior y el espesor de la pared de las tuberías pueden indicarse de acuerdo con la Norma ISO 5261, también pueden indicarse utilizando la designación corta de diámetro nominal DN.
Las tuberías curvas deberían ser generalmente acotadas desde el eje central de las instalaciones, si fuera necesario especificar la dimensión desde fuera o dentro de la protección o superficie externa de la tubería, la acotación puede especificarse mediante flechas señalando a trazos cortos finos paralelos a las líneas de cota.
Los radios y ángulos de curvas pueden indicarse como muestra la figura, los ángulos de 90º no deben indicarse.
Si fuera absolutamente necesario indicar que una tubería tiene que pasar por detrás de otra, la línea de flujo que representa la tubería oculta debe interrumpirse, y la anchura de cada interrupción no debe ser menor de cinco veces la anchura de la línea continua.
En las piezas de transición, las dimensiones nominales deben indicarse por encima de los símbolos gráficos
Los soportes y colgadores deben representarse por sus símbolos apropiados de acuerdo con las figuras siguientes, donde aparece el general, el fijo, el guiado y el deslizante.
Si la instalación necesitara aparatos adjuntos, t ales como tanques, maquinaria, que no pertenezcan a la propia instalación de tuberías, pueden representarse por sus contornos empleando líneas fina de trazos y doble punto.
Como indica la Norma ISO 4067-1, la dirección del flujo debe indicarse mediante una flecha sobre la línea de flujo o cercana al símbolo gráfico que representa una válvula.
Conclusión La realización de este trabajo me ha permitido conocer los diferentes tipos de tuberías, así co mo algunas de las diferentes simbologías que necesita la represe ntación de sus instalaciones y la necesidad de apegarnos a las diferentes Normas Internacionales con el fin de que la idea que queremos comunicar sea entendida de forma universal.