DISTRITO DE TOMAYQUICHUA TRABAJO DE CAMPO
BALDEON GUTIERREZ, Katherine CHAVEZ CHAVEZ BUSTAMANTE, Mercedes | ANTROPOLOGIA | 21 de noviembre de 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
ASPECTO ASPE CTO GEOGRAFIC GEOGRAFICO O UBICACIÓN: ALTITUD: CLIMA:
Parte norte de ambo 2042 msnm Templado y frio
LIMITES: Distrito de Cayna OSTE:
SUR:
Prov. Prov. de Lauricocha Prov. Huánuco Depart. Pasco
HISTORIA Y DESCRIPCION En la época prehispánica, fue una zona conformada por los Chupaychos, grupo étnico. El origen y la significación del vocablo se cree que procede de las voces quechuas "tumay o tomaj" (valle) y "kichwa " (tierra templada). Tomayquichua es uno de los pueblos más conocidos y visitados de toda la zona por sus atractivos turísticos. Algunos de los más importantes son la casa hacienda de Cachigaga, donde se elaboran licores macerados a base de aguardiente de caña y sus derivados (mosto, guarapo); la granja ecológica de lindero, lugar en donde la tranquilidad y la diversión conviven, en perfecta armonía, con experiencias agro ecológicas y pecuarias, que cuna cu na del maestro pintor Ricardo flores Gutiérrez de quintanilla, quién plasmara en sus lienzos paisajes de esta tierra; y la casa solariega donde nació Micaela Villegas Hurtado, "La Perricholi", una de las mujeres más conocidas cono cidas del siglo XVII por ser amante am ante del Virrey Virrey Amat y Juniet. Está ubicada a sólo 300 m de la plaza. En 1944, el escritor enrique López Albújar publica su novela "El hechizo de Tomayquichua" Tomayquichua" totalmente inspirada en este pueblo p ueblo del valle del Huallaga.
PÁGINA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
ASPECTO ASPE CTO GEOGRAFIC GEOGRAFICO O UBICACIÓN: ALTITUD: CLIMA:
Parte norte de ambo 2042 msnm Templado y frio
LIMITES: Distrito de Cayna OSTE:
SUR:
Prov. Prov. de Lauricocha Prov. Huánuco Depart. Pasco
HISTORIA Y DESCRIPCION En la época prehispánica, fue una zona conformada por los Chupaychos, grupo étnico. El origen y la significación del vocablo se cree que procede de las voces quechuas "tumay o tomaj" (valle) y "kichwa " (tierra templada). Tomayquichua es uno de los pueblos más conocidos y visitados de toda la zona por sus atractivos turísticos. Algunos de los más importantes son la casa hacienda de Cachigaga, donde se elaboran licores macerados a base de aguardiente de caña y sus derivados (mosto, guarapo); la granja ecológica de lindero, lugar en donde la tranquilidad y la diversión conviven, en perfecta armonía, con experiencias agro ecológicas y pecuarias, que cuna cu na del maestro pintor Ricardo flores Gutiérrez de quintanilla, quién plasmara en sus lienzos paisajes de esta tierra; y la casa solariega donde nació Micaela Villegas Hurtado, "La Perricholi", una de las mujeres más conocidas cono cidas del siglo XVII por ser amante am ante del Virrey Virrey Amat y Juniet. Está ubicada a sólo 300 m de la plaza. En 1944, el escritor enrique López Albújar publica su novela "El hechizo de Tomayquichua" Tomayquichua" totalmente inspirada en este pueblo p ueblo del valle del Huallaga.
PÁGINA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
CLASIFICACION CLASIFICACION DE CREACION
CATEGORIA NOMBRE
PUEBLO
LEY
N°
FECHA
8155 18/12/1935
SUPERFICIE ALTITUD KM m.s.n.m 42.11
2020
LATITUD SUR 10°04’27”
LONGITUD REGION OESTE NATURAL 76°12’36”
SIERRA
FUENTE: INEI 2007
NOMBRE E HISTORIA: Proceda de la voz quechua compuesta: TUMAY O TUMAJ, VALLE y QUECHUA o o DESHMA: TIERRA TEMPLADA.
DISTANCIA:
A Huánuco es de 19 kms y a Lima es de 391kms.
VIAS DE COMUNICACIÓN:
es asfaltada.
PÁGINA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
ACCESO HACIA LOS RECURSO
ACCESO HACIA LOS RECURSO
TIPO
TERRESTRE
Automóvil Particular
TERRESTRE
Bus Público
TERRESTRE
Bus Turístico
TERRESTRE
Combi
TERRESTRE
Camioneta Doble Tracción
TERRESTRE
Taxi y caminatas
RUTA DE ACCESO AL RECURSO
RECORRIDO
TRAMO
ACCESO
MEDIO DE TRANSPORTE
VIA DE ACCESO
Distancia en Kms. /Tiempo
1
HuánucoTomayquichua
Terrestre
Automóvil Particular
asfaltada
19 Km.20 Min.
2
HuánucoTomayquichua
Terrestre
Bus Público
asfaltada
19 Km.30 Min.
PÁGINA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
BIODIVERSIDAD FLORA
MANDARIN A
GRANAD
PALT
PLATAN
MANG
TUNA
PÁGINA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
CABUY
N° DE UNIDADES AGROPECUARIOS Y PARCELAS CON TIERRA 1994-2012 UNIDAD VARIACIÓN AGROPECUARIOS INTERCENSAL 1994
2012
575
321
CAÑA
-44,17
PARCELAS
VARIACIÓN INTERCENSAL
1994
2012
1083
621
-4266
FUENTE: INEI –CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994 Y 2012
N° DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y SUPERFICIE AGROPECUARIA 1994-2012 PACAE PRODUCTOS VARIACIÓN AGROPECUARIOS INTERCENSAL 1994
2012
58
317
-45,34
SUPERFICIE AGROPECUARIA 1994
2012
2228
978
VARIACIÓN INTERCENSAL
PÁGINA 5
-56,08
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
FAUNA DOMESTICA:
BURROS
OVEJA
GALLIN
VACA
RIOS
Laguna el estanco –rico en truchas Laguna cushuro se encuentra a hora y media de viaje desde la capital distrital. RIO HUALLAGA
PÁGINA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
ASPECTO SOCIO-ECONOMICO N° DE HABITANTES:
POBLACION CENSADA, SEGÚN PROV. Y DIST 1972, 1981, 1993,2007 AÑOS CENSALES
PROV/DISTR
TOMAYQUICHUA
1972
1981
1993
2007
2764
1786
5625 (10.1 %)
4488 (8.1 %)
INDICE DE MASCULINIDAD POR AÑOS CENSALES 96.3
90,8
109.0
107.5
POBLACION CENSADA, SEGÚN PROV/DIST 1972, 1981, 1993,2007
AÑOS CENSALES
PROV/DIST
1972
1981
1993
2007
2760
1786
5625
4488
AMBO/TOMAY-
INDICE DE MASCULINIDAD POR AÑOS CENSALES 1971,1982,1993,2007
QUICHUA 96,3
90,8
109,0 (10.1 %)
107,5 (8,1 %)
N° DE ELECTORES (TOMAYQUICHUA) HOMBRES
MUJERES
1285
1144
PÁGINA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
DEPARTAMENTO DE HUANUCO: DISPOSITIVO Y UBICACIÓN PROV/DIST POBLACIÓNCLASIFICACIÓN, DENSIDAD SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD GEOGRÁFICA
TOMAYQUICHUA
TOTAL
2007 (HAB/KM)
(KM2)
TOTAL 2013
2013 Hab/kms2
Altura msnm
4488
106,58
42,11
4237
100,62
2020
ALUMBRADO ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA 200 PROV/DIST
TOTAL DE VIVIENDA
SI DISPONE
NO DISPONE
AMBO/TOMAYQUICHUA
893
650
243
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMA TICA
PROV/DISTR
DESTINO FINAL DE LA BASURA RECOLECTADA
MUNICIPALIDADES
TOMAYQUICHUA
INFORMALES
TOTAL
RELLENO SANITARIO
RECICLAJE
TOMAYKI-CHWA
PUEBLO
LEY
8155
FUENTE: MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y PROVINCIALES (INEI)
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PÁGINA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
LAS PAMPAS – Institución Educativa Inicial
CENTRO DE SALUD
AMBULANCIA
TÓPICO
RED ASISTENCIAL DE SALUD Y POBLACION ATENDIDA SEGÚN DENOMINACION ESTABLECIDA 2013
PÁGINA 9 FUENTE: dirección regional de salud de Huánuco
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD INFORMALES Y PORCENTAJES DEL DESTINO FINAL DE LA BASURA RECOLECTADA SEGÚN EL DISTRITO 2012 DESTINO DE LA BASURA RECOLECTADA (%)
FUENTE: INEI
CAPILLAS
PÁGINA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
CEMENTERIO
ACTIVIDAD ECONOMICA AGRICULTURA:
Cultivo de caña de azúcar
Cultivo alfalfa
PÁGINA 11
- TOMAYKICHWA UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
ARTESANIA:
TURISMO:
CIRCUITO TURÍSTICO - TOMAYKICHWA • • • • •
Casona de López Albujar Casona de la Perricholi Granja Lindero Trapiche Las Pampas
LA ERMITA (única fiesta donde no se bebe alcohol)
RANKING DE POBREZA MONETARIA POR INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA Y TOTAL 2009
FUENTE: INEI sistema de ma a de obreza NBI 200
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS 2007
FUENTE: INEI sistema de mapa de pobreza y NBI 2009
PROGRAMAS SOCIALES
PÁGINA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
TIPO DE VIVENDA
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE ABASTECIMEINTO DE AGUA 2007
INFRAESTRUCTURA BASICA
TURISMO PÁGINA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
“EL ENCANTO” Complejo Recreacional Ofrece hospedaje. Platos típicos, loza deportiva piscina, salón de baile con karaoke, equipo de sonido profesional, juegos de billar.
Jr. .Huánuco n°156 Teléf. 514283
ACTIVIDAD TURISTICA – CAMPING – FILMACIONES
Y TOMA DE FOTOGRAFIAS – OBSERVACION DE FLORA Y FAUNA – CAMINATA O TREKING A LAS LAGUNAS
PÁGINA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
PASEOS EN CABALLO
CAMINATAS
TOMA DE FOTOGRAFIAS
TIPOS DE TURISMO ACTIVIDAD
TIPO
–
PASEOS
–
Paseos en Carruaje
–
NATURALEZA
–
Observación de fauna
–
NATURALEZA
–
Observación de flora
–
FOLCLORE
–
Actividades Religiosas y/o Patronales
–
FOLCLORE
–
Degustación de Platos Típicos
–
DEPORTES / AVENTURA
–
Caminata o Treking
–
Camping
–
Compras de artesanía
–
Toma de fotografías y filmaciones
– – –
DEPORTES / AVENTURA OTROS (ESPECIFICAR TIPO) OTROS (ESPECIFICAR TIPO)
FUENTE: MINCETUR (MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
PÁGINA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
ASPECTO CUTURAL Y ANTROPOLOGICO MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS
Pucacocha Chico Hualmish machay Gallo Huaganan (pre cerámicos)
MONUMETOS ARQUITECTONICOS Y MONUMETOS HISTORICOS
PÁGINA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
Casa de la Pericholi Casa López Albujar Casa de Ricardo flores
GASTRONOMIA
CURANDERISMO CHAMANISMO
Es curanderismo en el distr. Tomaquichua es realizados por personas mayores (ancianos) que han ido heredando sus conocimientos de sus padres, abuelos.
CUY HUEVO COCA FLORES CIGARRO RUDA
Locro de gallina, ensalada de palta, picante de cuy, pachamanca, trucha frita, Bebidas: El guarapo, aguardiente, chicha de maní, gaseosas, caldo de caña,CARNAVAL chicha de jora. DE TOMAYQUICHUA Si bien es cierto Huánuco tiene su forma típica de celebrar su Carnaval, en donde figuras como Don Calixto, se encuentran presentes, existen en los distintos pueblos interiores de Huánuco diferentes maneras tradicionales de hacerlo propio y original. Este es el caso del Carnaval de Tomayquichua que se realiza en el distrito de Tomay Kichwa en la provincia de Ambo. La celebración de este carnaval no presenta una fecha central, esta se realiza durante todo el mes de Febrero y entre sus eventos principales se encuentra su tradicional elección de la Reina del Carnaval.
PÁGINA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
Como en todos los carnavales, durante las fechas de celebración se programan diferentes pasacalles, en los que en conjunto con juegos de aguas, pinturas y talcos, se hace también exhibición de los hermosos trajes tradicionales de la gente de esta región en compañía de la música interpretada por las diferentes bandas que son convocadas para este evento y que recorren las calles en compañía de las comparsas. Entre otras celebraciones por el carnaval se encuentran también las tradicionales fiestas de Corta Árboles, que son conocidas a la vez como Yunzas, festividades en las que grupos de personas se reúnen alrededor de un árbol que se encuentra plantado artificialmente y decorado de forma colorida junto con distintos obsequios. La gente baila alrededor de este árbol y lo va cortando con un hacha que cargan y se turnan, al final, quien logre derribar el árbol, será quien se encargue de la yunza del año venidero. Quien visite Tomay Kichwa en esta celebración de Febrero estará en contacto con increíbles juegos carnavalescos, inolvidables conciertos y pasacalles, además de poder disfrutar de las exquisiteces culinarias de la región junto con sus diferentes productos típicos también.
• • • •
Señor de los milagros de Ayancocha que fue llevado a las pampas un 14 de mayo. La cruz de mayo se encuentra en la capilla de las pampas La celebración se da 14, 15, 16,17 de mayo de cada año. Los días 17, 18,19 la celebración se traslada a Tomayquichua.
PÁGINA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
CUENTOS
LA HERMITA Cuentas los pobladores que el padre Osvaldo en una de sus viajes a la ciudad de Lima, estando en la iglesia .Tubo una revelación en la que una señorita le pedía que la llevara a las pampas, -si tu no me llevas a las pampas yo no te voy a dejar pasar Él se despertó desconcertado pues no comprendía el mensaje. Las revelaciones eran recurrentes que el opto por contarle sus revelaciones al monseñor, por lo cual él dice que podría ser la virgen quien le está revelando. El padre Osvaldo decide llevar a la virgen que se encontraba en la iglesia cristo rey de lima a las pampas. Trayéndola en octubre a las cuarto de la tarde por el puente Cuimaran, la trayectoria fue en andas .posteriormente el padre Osvaldo construyo con la ayuda de los pobladores del lugar una pequeña capilla, en la cual se encuentra la virgen María causa de nuestra alegría.
LEYENDA
“LA PERRICHOLI”
María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza más conocida como “La Perricholi” nació el 28 de setiembre de 1,748 y es considerada una actriz del teatro peruano colonial. En
PÁGINA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
el teatro Manuel A. Segura, antiguo Teatro Municipal de Lima existe una placa que dice: La Casa de la Tradición con los auspicios de la Municipalidad Capitalina a la célebre actriz limeña Micaela de Villegas “La Perricholi” creadora del arte escénico nacional al cumplirse dos siglos de que iniciara en el Real Coliseo de la Comedia hoy Manuel A. Segura las primigenias actividades artísticas en el Perú. Mayo, de 1968”.
Aunque los documentos legales que existen sobre Micaela Villegas señalan que era natural de la ciudad de Lima y así lo declara ella misma en su testamento, popularmente el pueblo de Tomayquichua la ha tomado como hija de su tierra y así lo hace saber al mundo entero. Después de caminar cerca de 20 minutos llegamos a la casona en donde un aviso nos hacer saber que estamos frente a la casa de La Perricholi.
Fue la mayor de seis hermanos, su padre fue arequipeño y su madre limeña. A pesar que su familia era de condición modesta aprendió a leer y escribir, cosa no muy común entre las mujeres de esa época. Le gustaba el canto y la danza y desde muy niña mostró vocación por el teatro, oficio considerado en esa época como indigno para una mujer. Debutó a los 15 años en el teatro, su pasión y talento, su imaginación y gran memoria hizo que antes de los 20 años se convirtiera en la actriz de moda. Todos los días el teatro se abarrotaba de público que quería ver y admirar la belleza y expresión artística de la joven. Lo que da trascendencia a La Perricholi es su romance con el Virrey de la época. Ella era una joven de 18 años y el virrey Amat y Juniet tenía 63 años, sin embargo aquel romance duró 14 años, convirtiéndose en la relación más escandalosa del siglo XVIII. Fruto de ese romance en 1,769 tuvieron un hijo al que bautizaron con el nombre de Manuel. Este fue el único hijo que tuvo el virrey. Cuando el virrey muere en España su hijo viaja a reclamar la herencia, pero legalmente fue considerado ilegítimo y no recibió nada de herencia. En la casona donde se dice nació la Perricholi se encuentra una habitación que según los guías y las leyendas escritas allí, fue el cuarto de Micaela Villegas. Una cama, un tocador, un maniquí de tamaño natural y muchos cuadros en la pared completan el ambiente.
PÁGINA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
Hay muchas historias sobre el origen del apelativo de Perricholi, sin embargo la más conocida y tradicional dice que en una de las tantas peleas que tenían, Amat la llamó enfurecido "perra chola" que en su acento catalán sonaba a "perri choli"; el incidente trascendió las paredes del Palacio y la alta sociedad limeña que no le tenía mucho aprecio comenzó a llamarla La Perricholi con la intención de humillarla. Recordemos que era amante del Virrey, pero este enamorado locamente no dudaba en mostrarse públicamente. "Miquita", como la llamaba cariñosamente Amat, gustaba de exhibirse junto al Virrey y provocar la envidia en la nobleza colonial limeña. Micaela Villegas fue el símbolo que inspiró al virrey Amat para hacer muchas de las construcciones que realizó en su gobierno, entre ellas se encuentran la Alameda de los Descalzos, el bello palacete de La Quinta de Presa, el Templo de las Nazarenas que más tarde albergaría la imagen del Señor de los Milagros de la cual era devota y El Paseo de Aguas que fue construido para impresionarla. La tradición cuenta que cuando el Virrey le declaró su amor, ella le respondió que lo aceptaría solo cuando él pusiera la luna a sus pies. Ante semejante desafío el Virrey mandó construir el Paseo de Aguas que hoy se encuentra en el distrito del Rímac en Lima. En el centro había una gran fuente de agua donde se reflejaba el cielo. El Virrey muy astutamente en una noche de luna llena, llevó a La Perricholi al borde de dicha fuente, y le dijo: Hoy pongo la Luna a tus pies. Desde ese momento se hicieron amantes. Otro detalle que se encuentra en la casona es un antiguo pozo de agua de uso familiar
PÁGINA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
Un carruaje antiguo en la misma casona.
En 1,776 Amat fue cesado como Virrey del Perú y regresó a España, dejándole una generosa pensión y varias propiedades. Micaela se quedó en Lima con su hijo Manuel y tuvo que enfrentar los ataques de los enemigos del ex Virrey. Sus últimos años los dedicó a la oración, vistiendo el hábito de las Carmelitas y realizando muchas obras de caridad que hicieron olvidar a los limeños los escandalosos años de su juventud, ganándose con sus actos muchas muestras de afecto y consideración hacia su persona. Micaela Villegas murió en su casa el 16 de mayo de 1.819 a la edad de 71 años. Su sepelio fue sencillo según ella misma lo pidió y dejó como herederos de sus bienes a su hijo Manuel y su nieta Tomasa, hija de Manuel.
PÁGINA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
SITIOS ARQUEOLOGICOS DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION NOMBRE DEL
FILIACIÓN
ÁREA
PROCEDENCIA
RESOLUCIÓN DE
SITIO
CULTURAL
INTANGIBLE
PLANOS
DECLARACIÓN
Pictografía cuerno torcido
Pre cerámico
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°041/INC de direccional 29/01/02
Pictografía galloguaganam
Pre cerámico
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°041/INC de direccional 29/01/02
Pictografia hualmachay
Pre cerámico
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°041/INC de direccional 29/01/02
Pictografia de pucacochachico
Pre cerámico
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°041/INC de direccional 29/01/02
El morro
Intermedio tardío
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°441/INC de direccional 23/05/02
Aquimarca
Intermedio tardío / horizonte tardío
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°441/INC de direccional 29/01/02
Vichaycoto
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°441/INC de direccional 23/05/02
Patahuasiyurajma rca
Se requiere elaborar plano de delimitación
Resolución n°625/INC de direccional 22/04/09
PÁGINA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
YACIMIENTO DE ARTE RUPESTRE
Se encuentran en las fértiles y vistosas cumbres de ESCALON, CUERNO TORCIDO, HUALMISH MACHAY, PUCACOCHA ESTANCO
Es una asombrosa laguna fecunda, con notable atractivo turístico. Se encuentra a hora y media de viaje desde la capital distrital.
LUGARES TURISTICOS
Centro arqueológico pre-inca a 16 kms del pueblo de Tomayquichua (3 Horas y media a pie) está entre 3200 a 3600 msnm. 1. En la parte alta observamos grandes andenes. 2. En la parte mediana presenta vestigios de un conjunto de casas circulares con paredes de piedra y barro. Se cree que fue residencia del curaca Juan Xulka en 1562 .La cerámica que se allá en la superficie es gris y parece corresponder al último periodo regional Horizonte Inca. 3. En la parte baja encontramos Qollkas, que está compuesto por almacenes o pirwas.
Auquimarca fue un gran observatorio de los chupachos del valle del Pillomayo.
PÁGINA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
Ubicado a 2 kms del pueblo es una casona de la época colonial. Fundado por los mercedarios en 1600 en el dominio español del IX Virrey Luis de Velasco; dicha casona fue convento de clausura; pues al frontis de este centro está la fábrica de molienda de aguardiente de caña de azúcar y sus derivados. En su entorno tiene grandes cultivos de caña de azúcar, panales de miel de abeja y plantaciones de cabuya para la industrialización de su fibra.
Es una vivienda de construcción colonial donde vivió la “Perricholi” Micaela Villegas Hurtado.
Actualmente se encuentra refaccionada y esperando a sus visitantes
PÁGINA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
Cultiva caña de azúcar y fabrica aguardiente, huarapo, ron miel de caña, anís trapiche, y café ecológico.
Granja modelo de producción agro industrial, crían ganado lechero elaboran mantequilla, yogurt. También crían aves, cuyes,conejos y tienen piscicultura .
queso,
CONTACTOS: 962848498 #0148498
TE OFRECEMOS: Platos típicos de la región Productos lácteos naturales Hospedaje familiar Amplio campo de recreación y parque vehicular
PÁGINA 26
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
UTILIZACION DE VASIJAS:
TIPO,MATERIAL E INSTRUMENTO DE LABRANZA
Junta o toros; mediante el arado LENGUA NATIVA:
TRAJE TIPICO
Quechua ESPAÑOL
PÁGINA 27
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
MUSICA Y DANZAS CONSTUMBRISTAS:
MUSICA Y DANZAS CONSTUMBRISTAS: LUGAR
TOMAYQUICHUA
PRINCIPALES FESTIVIDADES
Santa Rosa de Lima San Miguel Los Negritos Carnavales
FECHA
30 de Agosto 29 de Setiembre 01 de Enero Febrero
LUGAR
Tomayquichua Lucmas Tomay kichwa Tomay kichwa
DANZA DE LOS NEGRITOS
PÁGINA 28
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
SEÑOR DE LOS MILAGROS
PRINCIPALES FESTIVIDADES Los Negritos (1 de Enero ) Carnavales (Enero – Febrero) Semana Santa (Marzo) San Juan Bautista (24 de Junio) Día del Campesino (24 de junio) Fiestas Patrias (28 de Julio) Santa Rosa de Lima (30 de Julio) San Miguel (29 de Setiembre en Lucmas) Aniversario por su Creación Política (16 de diciembre)
PÁGINA 29
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” E.A.P. DE TURISMO Y HOTELERÍA
PROPUESTA DE DESARROLLO PARA LA COMUNIDAD
En turismo tenemos en las diversas CAMPIÑAS, en la que las haciendas productoras de caña (Cachigaga y Quicacan) y la granja ecológica Linderos son los más visitados. Y por ello se debe implantar movilidad especializada que acoja a los visitantes. Promocionar destino turístico el ámbito municipal a nivel nacional y capacitar a la población en cuanto al turismo. Dar un mayor enfoque a las pampas ya que podemos realizar Turismo Religioso. Incentivar las diversas actividades turísticas. Mejorar las carreteras para poder tener acceso al lugar con facilidad y no tener ninguna clase de incomodidad. Mejorar las vías de acceso a las lagunas y demás atractivos.
BIBLIOGRAFIA Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). jr.28 de julio n°835, Huanuco – Perú Teléfonos: 514002 fax: 062-516731 Email:
[email protected] Municipalidad distrital de Tomaquichua. - Mag.Gloria María Rojas Ponce (Promotora de Turismo). - Sandro Garay Lara (Alcalde) Compendio de Turismo Huanuqueño .Geografía e Historia Regional de Guillermo Echevarría Robles. FUENTES ORALES: REVECA VILLANUEVA TRUJILLO CARMEN NANO MELCHOR JULIA LOPEZ FLORES
PÁGINA 30