UNIDAD 2 FASE 3 ESTUDIOS DE TIEMPOS T IEMPOS
PRESENTADO POR: JULIO CESAR CORTES SORIANO CODIGO: 10305266674 LEIDY JOHANNA ALVAREZ NAVAS CODIGO: 1032416007 JUAN CAMILO ESTUPIÑAN BARON CODIGO: 1058430640
PRESENTADO A: LUZ MERY ROZO TUTORA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO DE DISEÑO DEL TRABAJO BOGOTÁ 2017
INTRODUCCIÓN Por medio de esta actividad o trabajo realizado podremos contextualizar los elementos indicados para la realización de una toma de tiempos, determinar el tiempo estándar para así en un futuro poder programar una producción, también se podrá evidenciar la curva de aprendizaje, con esto se pretende fortalecer nuestros conocimientos para así tener mejores bases como programadores.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar y analizar la optimización de un proceso por medio del estudio de los tiempos de trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Optimizar los recursos con el fin de minimizar los costos de producción. Analizar las operaciones que puedan generar demoras en un proceso y tomar la decisión para mejorar esa condición que ayude a reducir el tiempo con el mismo resultado. Minimizar el tiempo utilizado en la ejecución de labores en una empresa.
Desarrollo De La Actividad Estudios de tiempos JULIO CESAR CORTES SORIANO.
Desarrollo De La Actividad Estudios de tiempos LEIDY JOHANNA ALVAREZ NAVAS
Desarrollo De La Actividad Estudios de tiempos JUAN CAMILO ESTUPIÑAN BARON
Solución preguntas. Tiempo estándar
Etapa 1.
Etapa 2.
Etapa 3.
Etapa 4.
Etapa 5.
Cesar Cortes
6,06
12,1764204 5
84,52380682
38,49551136
14,7647727 3
Leidy Álvarez
36,8
40,237
64,2
136,178
Juan Estupiñan
6.61
11,3646590 9
83,09198864
36,87464773
Total tiempo estándar 156,0205114 277,415
14,4694772 7
152.4116818
Tiempo estandar Cesar Cortes
Juan Estupiñan
180.00 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 Etapa 1.
Etapa 2.
Etapa 3.
Etapa 4
Etapa 5
Total
La barra total representa el tiempo estándar de todo el proceso para estos 2 estudios de tiempos. Se evidencia que hay alguna similitud en los datos obtenidos, esto se debe a que las condiciones iniciales de trabajo eran las mismas ya que se estipularon con el fin de estandarizar la operación sin importar la distancia.
Análisis de la curva de aprendizaje a partir de los datos obtenidos por medio del estudio de tiempos del estudiante Julio Cesar Cortes.
Revision de materiales 9.00 8.00
7.99
7.00 6.00
5.86
5.54 5.16
5.52 4.97
5.00
4.74 4.42
4.47
4.65
4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Alistar los materiales 15.00 14.34 14.00 13.03
13.00 12.00
10.83
11.00
10.41
10.90
10.00
10.33 9.86 9.42
9.00
9.19 8.85
8.00 7.00 6.00 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Envolver la caja 94.00
92.69
91.00
89.59
88.00 85.00
82.26
82.00
79.78
79.00
79.00
76.00 73.00 73.67
70.00
65.90
67.00
63.24
64.00 61.00
57.95
58.00
59.73
55.00 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Eliminar papel sobrante 57.00
54.92
54.00 51.00 48.00 45.00 42.00 39.00 36.00
34.11 35.63
33.00
31.24
31.37
30.16
30.00
29.87
30.96 31.06 29.45
27.00 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pegar y marcar la tarjeta 18.00
17.64
17.00 16.00
15.56 15.21 16.03
15.00
14.00
14.00 13.00 12.00 11.00
10.69
10.94 10.13
10.00
9.98
9.75
9.00 8.00 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cada uno de los gráficos de las diferentes etapas del proceso analizado se evidencia la mejora significativa, esto se debe principalmente a la práctica que se adquiere y genera realizar un proceso repetidamente. En los últimos ciclos de las diferentes etapas podemos evidenciar aumentos en los tiempos esto se puede asociar a la fatiga sufrida por el operario debido al trabajo repetitivo y mecánico que este realiza.
CONCLUSIONES
Conocimiento de los instrumentos especiales para medición de tiempos Confirmamos que el tiempo productivo varía según las condiciones externas y la variación de la tarea. Concluimos que el indicador de fatiga aumenta según las condiciones en las que trabajamos. El indicador de fatiga aumenta a medida que se repite la realización de la tarea. Al realizar el registro de los datos pudimos verificar en verdad cuales son las diferencias y falencias en el proceso Gracias a la curva de aprendizaje podemos verificar el aumento que tenemos en la productividad. Aprendimos como registrar los datos en la tabla de excel.
BIBLIOGRAFIA Freivalds A, Niebel B (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo..Mg Graw Hill. 13ª Edición. Pág. (226 a 374) (396 a 435)Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/book.aspx?i=749 Palacios, Luis Carlos (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos.Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?doc ID=10552483 Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. McGraw-Hill Interamericana. Sexta edición. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=287