Comunicación I María del Valle Ledesma
comunicación 1 cátedra María del Valle Ledesma grupo docente
Arq. Gustavo S. López. Arq. Cristina L. Lacarpia.
Adjunto Jefe de Tp. Docentes
Lic. Laura Irriarren Irriarren Arq. !aul Meli"eni Lic. Ana Villanueva Lic. Ale#andro Canepa Lic. $scar Martin %". &miliano &seiza CC Lucia 'ernandez Auc(id CC )anina )anina Alvarez 1
1
Condiciones de regularidad
La materia se apruea* se"+n lo estalece la 'A%,* mediante e-amen nal en las /ec(as 0 (orarios que sta dispone. La condición de alumno re"ular* se adquiere cumplimentando los si"uientes requisitos2 •
,n mínimo del 34 5 de asistencia 6oli"atoria a clases teóricas 0 prácticas7 Aproar* al nal de la cursada* Los si"uientes puntos2 1. ejercici ejercicios os y traajo traajo pr!ctico pr!ctico8 en el mismo se aplicarán todos los conoci conocimie miento ntoss adquir adquirido idoss durant durante e el cuatri cuatrimes mestr tre. e. Se reali realizar zarán án en "rupos. 9. Se deen deen Apro Aproar ar "n #1$ e%amen e%amen parcial parcial individual. 6dic(os parcial cuenta con un recuperatorio que se realizará en la /ec(a indicada en el cron crono" o"ram rama7 a7 Se !ec ecup upera eran n los los MISM MISM$S $S tema temass del del parci parcial al.. 6no 6no se incorpora nin"uno7
Le&antamiento de actas'
&l día #ado para el mismo por la 'A%,* los alumnos deen presentarse a las 1:2; 1:2;; ; (s. (s. Con lireta uni&ersitaria .
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
.
(
.
Aplicación sore la Lectura El estudio de los signos Peirce y Sausssure
6Vitale A.7
.
Guía de lectura
9
.
!&SB$<%A asando en el te-to 0 traa#ando en "rupo2 9
1. %ena si"no para Beirce. u reDe-ión puede (acer al respecto. 9. E&s posile pensar en un si"no +nicoF . &-plicar por qu para Beirce la realidad 0 el conocimiento se encuentran relacionados. H. E&l si"no que dene C(. Beirce Ees estático o dinámicoF desarrolle 4. &l punto de partida de la teoría semiótica de los si"nos de C(. Beirce es el a-ioma que co"nición* pensamiento e incluso el (omre son semióticos en su esencia. &-plique 0 desarrolle @. EBuede la realidad ser conocida en toda su pureza se"+n BeirceF EBor quF 3. Bor qu la ló"ica es otro nomre de la SemióticaF (ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
J. &-plique la relación entre realidad 0 semiosis para Beirce. :. &-plicar por qu para Beirce no podemos pensar sin si"nos. 1;. Si un árol cae en el osque 0 no (a0 nadie para escuc(arlo E(ace ruidoF &-plique teniendo en cuenta el concepto de interpretante de Beirce 11. %ena semiosis 19. %esarrolle la relación entre Interpretante 0 Semiosis ilimitada. 1. Antes que el (omre /uese un ser semiótico8 Ee-istía el solF &-plique teniendo en cuenta el concepto de interpretante de Beirce 1H. &-plique el concepto de interpretante nal en relación con la detención del proceso de semiosis. 14. &-plique el carácter representativo del si"no. Eu
relación presenta con su o#etoF 1@. &-plique o#eto dinámico*
o#eto
inmediato*
representamen e interpretante 13. ue cosas permite relacionar el interpretante inmediato. 1J. ue cosas permite relacionar el interpretante dinámico 1:. Borque decimos que &l interpretante dinámico es un e/ecto particular producido por el si"no en un aquí 0 a(ora. 9;. EBodemos armar que los
si"nos constru0en
semióticamente a los o#etos de la realidad a los que representanF
Arme
o
nie"ue.
Ar"umente
0
e#emplique. 91. %istin"a entre Brimeridad* Se"undidad 0 Kerceridad. 99. ELa Brimeridad 0 la Se"undidad son KerceridadesF (ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
9.
&-plique la relación conceptual entre Brimeridad 0
la cualidad. 9H. &-plique la relación conceptual entre Se"undidad 0 la reacción. 94. Bor qu motivo C( S. Beirce relaciona a la se"undidad con la e-periencia del es/uerzo 9@. &l nomre Cristina re/erido a la presidenta con mandato cumplido de la !ep+lica Ar"entina. Eu tipo de si"no esF 93. ,na Dec(a de curva Ndel sistema vial internacional> en el dormitorio de un adolecente Ees un OndiceF 9J. La taza de ca/ en la ruta* que preanuncia la ca/etería* Eporque es un índice 0 no un icono si representa a una taza de ca/F 9:. Si al"uien me "rita Pmira a(íQ o PcuidadoQ Bara H
alertarme8 Equ tipo de Hsi"no esF ;. Si veo muc(o (umo saliendo de mi casa Equ presupon"o 0 por quF 1. !elevar todas las deniciones de Si"no que encuentre en el te-to de Beirce. 9. u es un íconoF % cuenta de sus características 0 e#emplique. . u es un índiceF % cuenta de sus características 0 e#emplique. H. u es un
símoloF
%
cuenta
de
sus
características 0 e#emplique. 4. ,na instrucción es un índiceF 'undamente su respuesta. @. &-plicar por qu Beirce arma que un símolo no puede indicar nin"una cosa particular8 denota una clase de cosas.
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
3.
&-plique la relación conceptual entre Kerceridad 0
(áito J. Beirce destaca que la +nica manera de comunicar una idea directamente es mediante un icono Epor qu dice estoF :. ECómo caracteriza los iconos BeirceF* dena 0 e#emplique. H;. La si"uiente /ormula es del cuadrado de un inomio8 6aR76aR7.6aR7a9R9aR9. &s un iconoF %e qu tipo H1. La /oto"ra/ía del Secretario General de la
Moon es
un Icono* un índice*
amas cosas o a+n más. H9. Si ,d. se encuentra con el presidente de la 4
!ep+lica Ar"entina 0 lo primero que ve es la anda presidencial 0 el astón4 de mando antes que su cara. Equ tipo de si"no es el que le permite reconocerloF H. Si ,d. se encuentra con el presidente de la !ep+lica Ar"entina Nsin conocerlo más que por los medios> Equ tipo de si"no es el que le permite reconocerloF HH. La /oto"ra/ía de Marita Verón* Epuede ser un símolo o solo es un icono de ellaF H4. Elo que es índice en una semiosis puede ser símolo en otraF %esarrolle 0 e#emplique. H@. Si vemos un entierro 0 toda su ceremonia Equ aspectos icónicos* simólicos e indíciales rescatamosF H3. ECuáles son los ras"os característicos que distin"ues a los índices de los iconosF emplique
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
HJ.
Elas cate"orías de Icono* índice 0 símolo son
estáticas o dependen del análisis de una determinada semiosisF H:. Beirce arma que &n la cadena de la semiosis innita* los símolos remiten a otros símolos si es así las cadenas de pensamiento son invariales a lo lar"o del tiempo o por ser la semiosis social e (istórica esto es imposile. 4;. %ena 0 e#emplique8 primeridad* se"undidad 0 terceridad del representamen 41. %ena 0 e#emplique8 primeridad* se"undidad 0 terceridad del o#eto 49. %ena 0 e#emplique8 primeridad* se"undidad 0 terceridad del interpretante. 4. E&-plique por qu @
razón
es
necesaria
@ una perspectiva Semiótica para el análisis de la
comunicación en el %GF 4H. Beirce se pre"unta2 Een lu"ar de qu otra cosa está el pensamiento si"no* qu es lo que nomra* cuál es su suppositumF 44. u es lo real para BeirceF &-iste la realidad 4@. La noción de comunidad en Beirce resulta clave para su desarrollo teórico.
Buede e-plicar que es 0
porque tiene esta importanciaF 43. Beirce arma que los universales Na los que llama "enerales e-isten en las cosas. EA qu se reereF 4J. &-plicar la se"unda tricotomía de si"nos de Beirce. emplique. 4:. &-plique la relación entre semiosis ilimitada 0 la noción de interpretante ló"ico nal se"+n Beirce.
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
@;.
Eu es la semiosis ilimitada para BeirceF Inclu0a
en su respuesta la distinción que e/ect+a entre los tres tipos de interpretante.
?I?LI$G!A'OA
2Vitale* A> 9;;4&l estudio de los si"nos2 Beirce 0 Saussure* ?uenos Aires* &,%&?A. Beirce $ra ló"ico semiótica
3
3
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
J
J
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
:
:
)*La e&olución del +omre 2 La cronolo"ía acerca del origen y e&olución ,umana6Uominización7 aun no es precisa. &-isten numerosas clasicaciones* muc(as veces
contradictorias* pues aun (a0 varias incó"nitas en el estudio del (omre.
%e un modo "eneral* podemos decir -ue e%iste un tronco comn entre los grandes monos o primates antropoides #pongidos$ y los ,umanos #,omínidos$. &n al"+n momento* esas dos /amilias /ormarían 0 evolucionarían en direcciones di/erentes2 Los pon"idos darían ori"en a los "orilas* c(impances* oran"utanes* etc.* en cuanto los Uomínidos pasarían a dar /ormación* a travs de una lar"a evolución 6austrolipit(ecus* (omo (ailis* (omo erectus* (omo neandert(al 7 (asta ori"inar al (omo sapiens* (omre actual. La Uominización es el proceso de evolución o trans/ormaciones del ser (umano desde sus ancestros más anti"uos.
Etapas de la evolución humana (Hominización) Los Homínidos2 Los (omínidos son clasicados en dos "neros2 el primero "enero es el A,SK!$L$BIKU&C,S 6del latín australis meridional* sur R del "rie"o pit(ecosmono mono del sur7 quepresentaa características físicas aun distantes del ,omre actual . &l se"undo "enero es el "enero U$M$* al que pertenecemos los seres (umanos. $riental. 1. Los Australopithecus Las tres especies más conocidas de austrolopit(ecus son2 Australopit(ecus A/arensis* el más anti"uo* (aría vivida (ace cerca de millones aWos atrás. &l Austrolopit(ecus A/ricanus 0 el Austrlopit(ecus !oustus e-istieron (ace 1.4 0 1 de millones de aWos atrás respectivamente*
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
siendo proale que el Australopit(ecos A/ricanus (a0a dado ori"en al "enero Uomo. &stas tres especies son claramente di/erenciadas de los pon"idos 6pon"idae7 porque* a pesar de su pequeWa capacidad craneana 6H4; cm en promedio7* tenían una postura ípeda 0 no poseían "randes dientes caninos e-istentes en los antropoides.
2. Evolución biológica del gnero Homo
> +omo +ailis//.continua**
1;
1;
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
11
11
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
19
19
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
1
1
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
1H
1H
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
14
14
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
1@
1@
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@
Comunicación I María del Valle Ledesma
13
13
(ttp2==comunicacionledesma.lo"spot.com.ar= 'A%,>,?A 9;1@