TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA DE LOUIS CORMAN
Introducción El estudio de la personalidad a través del método psicodiagnóstico se caracteriza por la utilización de diferentes técnicas: Entrevistas, Técnicas proyectivas, técnicas psicométricas, etc. Es necesa necesario rio la combin combinaci ación ón de dichas dichas herram herramien ientas tas,, según según la situac situación ión plante planteada ada,, para para una exploración lo mas completa e integrada posible de la personalidad del evaluado. os test proyectivos se caracterizan por la ambig!edad del est"mulo pues se busca #ue el materi material al sea lo menos menos estruc estructur turado ado posibl posible e para para #ue el su$eto su$eto lo organi organice ce según según su propia propia estructura de personalidad. %l decir de &. %nzieu: '(a no se trata de hallar la respuesta correcta, oper operac ació ión n #ue #ue pres presup upon one e #ue #ue se pose posea, a, en un grad grado o por por dem) dem)s s medi medibl ble, e, la apti aptitu tud d corres correspon pondie diente nte a la estruc estructur tura a latent latente e de la pregun pregunta. ta. *e trata trata de crear crear algo algo parti partiend endo o de elementos tan simples #ue no son m)s #ue un pretexto+ seme$ante obra solo podr"a refle$ar la imagen de la persona #ue la crea, tal como sucede con una obra de arte, una novela, un sistema filosófico, etcétera, y permite leer, conforme a reglas de desciframiento apropiadas al tipo de material y de actividad creadora propuesta, ciertos rasgos de su car)cter y ciertos sistemas de organización de su conducta y de sus emociones.
&entro de los test proyectivos, los gr)ficos son un instrumento de suma utilidad. os os mism mismos os son son some someti tido dos s a un meno menorr cont contro roll cons consci cien ente te por por part parte e del del su$e su$eto to,, constituyéndose en un modo m)s ingenuo y espont)neo de expresión.
%ntecedentes %ntecedentes
En -/- ouis 0orman publica en 1ar"s, $unto con sus colaboradores, el 'Test 'Test del &ibu$o de la 2amilia, cuyo ob$etivo era explorar la adaptación del ni3o al medio familiar. 0onsidera al dibu$o como un medio libre de expresión, dónde el ni3o crea y expresa su visión del mundo #ue lo rodea, inform)ndonos acerca de su personalidad. 1ermite proyectar al exterior tendencias reprimidas en el inconsciente y de ese modo revelarnos sus verdaderos sentimientos. a interpretación del test la realiza bas)ndose en las leyes de la proyección. El 4Test 4Test del dibu$ dibu$o o de la fami familia lia es un test proyectivo #ue evalúa fundamentalmente el estado emocional de un ni3o, con respecto a su adaptación al medio familiar. *i bien existen diversas "
versiones, la técnica mas usada en la pr)ctica cl"nica actual es la descrita por ouis 0orman en -/-.
El test es aplicable ni3os desde la edad preescolar y, si bien, su correcta interpretación exige experiencia y formación psicoanal"tica, existen par)metros orientadores de su interpretación #ue el resto de los profesionales de la salud pueden utilizar en las evaluaciones de sus pacientes
ADMINISTRACIÓN DEL TEST
a administración del Test de dibu$o de familia es un procedimiento estandarizado #ue exige ciertas instrucciones y una técnica de aplicación adecuada.
Esta prueba la aplica a niños a partir de los 5 o 6 años. Se caracteriza por su rápida administración e interpretación y la economía de su material, pues solo necesita lápiz y papel.
La técnica de aplicación del test consta de tres pasos:
Paso 1:
5 5 5 5 5 5
6bicar una mesa a la altura del ni3o &isponer de un l)piz grafito blando, con buena punta, o l)pices de colores &ar una de las siguientes indicaciones: 4&ibu$a una familia4 47magina una familia #ue tú conoces y dibú$ala4 4&ibu$a todo lo #ue #uieras: las personas de una familia, ob$etos, animales4
Paso 2
5 5
Estar atentos $unto al ni3o. Explicitar #ue 89 es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress. 5 1oner especial atención a los per"odos de inactividad entre el dibu$o de un persona$e y otro. 5 0onsignar la ubicación de la p)gina en la cual se inició el dibu$o, y el orden el #ue se dibu$ó a los persona$es.
Paso !
5 2elicitarlo por su dibu$o. 5 1edir al ni3o #ue nos expli#ue #ue dibu$ó. 5 uego preguntar:
-. 7dentification general: 5 5 5
&ónde est)n;
=. 1referencias afectivas: 5 5 5 5 5
0u)l es el m)s bueno de todos en esta familia; 0u)l es el menos bueno de todos; 0u)l es el m)s feliz; 0u)l es el menos feliz; ( tú, en esta familia, a #uién prefieres;
>. &ictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la entrevista. 5
?econocer en el dibu$o:
-. 7dentificación propia:
4*uponiendo #ue formases parte de esta familia, #uién ser"as tú;4. 1reguntar la causa de su elección.
=. ?eacciones afectivas:
0onsignar estados de inhibición, incomodidad y@o reacciones an"micas particulares al dibu$ar a un persona$e o al interrogarle. 5
2inalmente, preguntar si est) contento con su dibu$o+ y si tuviera #ue hacerlo de nuevo si lo har"a parecido o cambiar"a cosas
7mportante: 8o olvidar registrar la composición verdadera de la familia. 0omo pauta general, y con el ob$etivo de facilitar la proyección de los sentimientos sub$etivos de los ni3os, 0orman sugiere 89 utilizar la indicación 4dibu$a T6 familia4 y cambiarla por la consigna 4dibu$a 68% familia4. Esta indicación da una mayor libertad al ni3o y por tanto permite una me$or expresión de sus tendencias m)s inconscientes.
"Di#u$a una %a&i'ia())) o #i*n))) "I&a+ina una %a&i'ia ,u* tu in-*nt*s . di#/$a'a()
0uando el ni3o no puede responder lo induce deciéndole:
"Pu*d*s di#u$ar todo 'o ,u* ,ui*ras 'as 0*rsonas d* una %a&i'ia . si ,ui*r*s o#$*tos . ani&a'*s() %lent)ndolo a través de una sonrisa, comentario o explicación. Priori1a 'a i&a+inación d*' nio, tendiendo a ale$ar la atención de su propia familia, facilitando de esta manera la proyección de las tendencias m)s personales. *e debe tomar nota de la secuencia en #ue construye el dibu$o, as" como sus actitudes y verbalizaciones, #ue son tan importantes como la producción total #ue realiza.
6na vez finalizado el gr)fico, se da comienzo al interrogatorio diciéndole:
'Ae puedes explicar esta familia #ue dibu$aste;. '&ónde est)n;, '
'0u)l es el m)s bueno de todos en esta familia;, por #ué;. '0u)l es el menos bueno de todos en esta familia;, por #ué;. '0u)l es el m)s feliz;, por #ué;.
'0u)l es el menos feliz;, por #ué;.
'( tú en esta familia a #uién prefieres;. '*uponiendo #ue formases parte de esta familia, #uién ser"as tú;.
*egún las circunstancias se puede completar por medio de otras preguntas, dictadas por la inspiración del momento. 1or e$emplo: ' El pap) propone un paseo en auto, pero no hay ligar para todos.
9bservando y teniendo en cuenta la interpretación #ue da el su$eto sobre su propia producción intenta evitar #ue interfiera la sub$etividad del evaluador, para lograr mayor ob$etividad en el an)lisis.
TAMA3O:
rande: si sobrepasa los =@> del espacio disponible 8ormal
1e#ue3o: cuando no rebasa una cuarta parte del espacio disponible
*e proyecta la vivencia de la relación din)mica entre el individuo y el ambiente y, m)s concretamente, entre el individuo y sus figuras parentales. a forma de responder a las presiones ambientales y el sentimiento de autoestima, son también caracter"sticas bien refle$adas en esta variable.
&ibu$os grandes: personas #ue reaccionan habitualmente a las presiones ambientales con actitud agresiva y expansiva. *i son demasiado grandes, tendiendo a presionar los bordes de la p)gina, denotan 'sentimientos de constricción ambiental, acompa3ados de acciones o fantas"as sobrecompensatorias. El orgullo o vanidad, el deseo de superar los sentimientos de inferioridad, la necesidad de demostrar algo, ..., podr"an ser otras tantas caracter"sticas ane$as a este tipo de representaciones gr)ficas
&ibu$os pe#ue3os: se asocian a una autoimagen de la persona insuficiente, a sentimientos de inferioridad, a formas autocontroladas de responder a las presiones ambientales, y a retraimiento.
F EMPLA4AMIENTO %rriba puede representar el mundo de las ideas, la fantas"a, y lo espiritual
%ba$o significa lo sólido, lo firme, y lo concreto
0entro puede representar la zona del corazón, de los afectos, y de la sensibilidad
os dibu$os situados en la zona inferior del e$e vertical parecen revelar un mayor contacto con la realidad y corresponden a su$etos m)s firmemente arraigados. *egún esto, el emplazamiento en la zona inferior del papel corresponder"a a su$etos m)s maduros. 0on todo, si los dibu$os llegan al borde final de la p)gina, parece #ue refle$an tendencias represivas, inseguridad, necesidad de apoyo, y dependencia exagerada. En el caso de la ubicación en la zona superior de la p)gina, especialmente si el tama3o global del dibu$o es pe#ue3o y #ueda desplazado hacia el lado iz#uierdo, parece #ue existe una tendencia regresiva, ya #ue los estudios normativos realizados tienden a demostrar la existencia de una correlación negativa entre la edad y el uso preferencial de esta zona.
a ubicación en la parte central de la p)gina, si el tama3o del dibu$o es normal, indica seguridad+ pero si este emplazamiento central corresponde a un dibu$o pe#ue3o, es indicio de una vivencia de prohibición de la expansión vital sobre el mundo ambiente.
SOMBREADO as hipótesis #ue parecen me$or establecidas presuponen #ue el sombreado en cual#uier cantidad es un "ndice de ansiedad, y #ue , si es intenso Ben tal caso va acompa3ado de un trazo vigoroso y fuerteC, refle$a una descarga de la agresividad.
LAS BORRADURAS
%l igual #ue los sombreados, los borrados parecen ser indicadores importantes de conflictos emocionales. F LA DISTANCIA ENTRE PERSONAJES
&ibu$os en diferentes estratos En el dibu$o de la propia familia, la representación de los persona$es en planos diferentes refle$a en algún grado falta de comunicación, a no ser #ue los distintos planos se $ustifi#uen por la presencia de un elevado número de persona$es, #ue no pueden ser yuxtapuestos por razones de espacio, como en el caso de las familias muy numerosas. a distancia emocional entre los distintos persona$es de la propia familia se proyecta en numerosas ocasiones por la distancia f"sica existente entre los mismos en los dibu$os. 5 7ncomunicación a vivencia de la distancia emocional la llaman incomunicación, por#ue los persona$es dibu$ados aparecen no sólo distanciados en el dibu$o, sino también aislados. 0ada unos ocupa una es#uina del papel, tiene su propio espacio, o est) absorto en una tarea individual. os elementos de la familia no comparten nada, ni se observa ningún tipo de interacción o di)logo.
F EL PADRE DIBUJADO EN PRIMER LU5AR El ni3o dibu$a en primer lugar al persona$e #ue considera m)s importante, al #ue admira, envidia o teme. F LA MADRE DIBUJADA EN PRIMER LU5AR a representación de la madre en primer lugar en los dibu$os de ni3os refle$a algún tipo de valoración, de identificación, o de dependencia. F UN 6ERMANO DIBUJADO EN PRIMER LU5AR
8o es muy frecuente, y tal circunstancia parece ser un indicativo de conflictos emocionales de cierta importancia. 1robablemente el hermano dibu$ado en primer lugar es a la vez admirado y envidiado, pudiendo ser a menudo el causante principal de las tensiones emocionales del su$eto #ue realiza este tipo de los dibu$os
1or otra parte, empezar la representación de la propia familia dibu$ando un hermano puede proyectar también una cierta desvinculación afectiva de los padres, #ue en muchos casos aparecen desvalorizados y separados entre s", #uedando desmembrado y roto el parental.
F SE DIBUJA PRIMERO A SI MISMO
*e dibu$an generalmente en la parte iz#uierda de la p)gina. Estos dibu$os suelen ir acompa3ados de otros indicios de autovaloración, como tama3o m)s grande, mayor profusión de detalles, mayor tiempo dedicado a s" mismo #ue al resto de los persona$es y, en general, mayor perfección
os problemas de egocentrismo guardan alguna relación con el nivel sociocultural de la familia, con el tama3o de la misma, con el lugar relativo dentro de la $erar#u"a de hermanos, y con el tama3o global de los dibu$os.
F EL PADRE DIBUJADO EN 7LTIMO LU5AR 6na de las formas posibles de desvalorización de un persona$e consiste en dibu$arlo en último lugar, siempre #ue esto no #uede $ustificado por el orden lógico derivado de la $erar#u"a familiar.
LA MADRE DIBUJADA EN 7LTIMO LU5AR Es poco frecuente.
F SE DIBUJA 7LTIMO A S8 MISMO El dibu$arse a s" mismo en último lugar, no siendo hi$o único o ben$am"n, debe interpretarse como un signo de desvalorización propia, y es, sin duda, de entre todas las caracter"sticas de desvalorización, una de las #ue pueden cuantificarse de una forma m)s ob$etiva.
SUPRESIÓN DE AL57N ELEMENTO DE LA FAMILIA
a supresión de algún elemento de la familia responde a un mecanismo de defensa consistente en negar una realidad #ue produce angustia. %nte el sentimiento de incapacidad de adaptarse a esa realidad, el su$eto reacciona negando su existencia. 1odemos pensar #ue el ni3o #ue suprime a un elemento de la familia, de una forma inconsciente desea su eliminación. % este respecto debemos precisar, sin embrago, #ue los sentimientos del su$eto suelen ser en tales casos ambivalentes, pudiéndose apreciar frecuentemente la coexistencia del amor y del odio. &ebido a los sentimientos de culpa #ue tal eliminación produce en el ni3o, este tiende a racionalizar su problema, como ocurre, por e$emplo, cuando en la entrevista nos indica #ue no ha tenido tiempo de dibu$ar cierto persona$e, #ue no le ha cabido o, simplemente, #ue se le ha olvidado.
Eliminar a un elemento de la propia familia es la m)xima expresión posible de desvalorización, e indicar) siempre, por lo menos, problemas relacionales importantes.
En ciertas ocasiones la desvalorización se proyecta a través de una representación m)s pe#ue3a, m)s imperfecta, con menos detalles, o distanciando el persona$e desvalorizado del resto de elementos integrantes de la familia. F LA SUPRESIÓN DE LAS MANOS EN LOS DIBUJOS a supresión de las manos en parte o en la totalidad de los persona$es puede atribuirse Ben ni3os de hasta a3osC a la insuficiente capacidad anal"tica, dependiente del desarrollo intelectual F LA SUPRESIÓN DE LOS RAS5OS FACIALES EN LOS DIBUJOS Es un indicativo m)s de desvalorización. 1robablemente dicha supresión refle$a algún tipo de perturbaciones en las relaciones interpersonales, ya #ue la cara es la parte m)s expresiva del cuerpo, y las facciones representan los aspectos sociales por excelencia. F LA ADICIÓN DE OTROS ELEMENTOS as adiciones m)s frecuentes consisten en dibu$ar uno o varios abuelos, primos, t"os, animales, o paisa$e.
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA a interpretación del test de dibu$o de familia se realiza en cuatro planos:
I)
P'ano +r9%ico)
as reglas generales de la grafolog"a, en gran medida son aplicables al dibu$o, dado #ue la forma en el #ue el su$eto utiliza un l)piz y traza puntos, rectas y curvas, es reveladora de su psicomotricidad y por tanto de sus disposiciones afectivas. En los trazos del dibu$o hay #ue distinguir a amplitud y la fuerza. as l"neas trazadas con movimientos amplios y #ue ocupan buena parte de la p)gina indican una gran expansión vital y una f)cil extraversión de las tendencias. 1or el contrario si el movimiento es restringido, con l"neas curvas Bo bien en el caso #ue trace una l"nea larga, si se le compone con pe#ue3os trazos entrecortadosC puede deducirse una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en si mismo. a fuerza del trazo se manifiesta a su vez por su grosor, la intensidad del color y la marca #ue de$a en el papel Ba veces llega a rasgarloC. 6n trazo fuerte significa fuertes pulsiones, audacia, violencia o bien liberación instintiva, un trazo flo$o significa suavidad, timidez o bien inhibición de los instintos. 6n rasgo trazado con una energ"a desproporcionada indica pulsiones brutales, a veces reacciones de temor a la impotencia. 6n trazo muy leve por el contrario puede indicar delicadeza de sentimientos y espiritualidad, significa también timidez, incapacidad para afirmarse y hasta neurosis de fracaso. *e debe considerar también el ?itmo del trazado. Es frecuente #ue el su$eto repita en un persona$e o de un persona$e a otro los mismos trazos simétricos Bpor e$emplo rayitas o puntosC pudiendo llegar a una verdadera estereotipia. Es lo contrario del dibu$o libre e$ecutado al arbitrio de la imaginación+ significa precisamente #ue el su$eto ha perdido una parte de su espontaneidad, #ue vive dominado por lo reglado El sector de la p)gina tiene una significación gr)fica:
El sector inferior corresponde a los instintos primordiales de conservación de la vida, región electiva de los cansados, los neuróticos asténicos y los deprimidos. El sector superior es el de la expansión imaginativa, región de los so3adores e idealistas. El sector de la 7z#uierda es el del pasado, el de los su$etos #ue regresan hacia la infancia. El sector de la derecha es el del porvenir. os sectores en blanco son los sectores vac"os son zonas de prohibición #ue se deber)n interpretar consecuentemente.
77) P'ano d* 'as *structuras %or&a'*s)
%. El grado de perfección del dibu$o es testigo de la madurez del #ue dibu$a y puede constituir una medida de su grado de desarrollo, la bús#ueda de detalles, las proporciones de las diferentes partes del cuerpo y el agregado de ropas y otros adornos. G. En el dibu$o de una familia cuenta la estructura formal del grupo de personas representadas, sus interacciones reciprocas y el marco inmóvil o animado #ue actúen. Existen dos tipos: el sensorial y el racional. El tipo *ensoriales, para nosotros espont)neo, muy vital y dentro de un grupo familiar sensible al ambiente, al movimiento y al calor de los lazos. *e observa la importancia de las l"neas curvas #ue también representan el dinamismo de la vida. El tipo racional en cambio la espontaneidad ha sido inhibida al menos en parte por censuras lo #ue hizo lugar a una regla de cierto rigor llegando a la reproducción estereotipada y r"tmica de persona$es de escaso movimiento, aislados unos de otros, predominan las l"neas rectas y los )ngulos predominan sobre las curvas
777) P'ano d*' cont*nido) &ebemos examinar los casos #ue provocan angustia. Este peligro puede provenir del exterior o interior. •
•
El peligro exterior amenaza del yo. *i por e$emplo un ni3o tiene celos con respecto a su hermanito y teme ansiosamente #ue éste sustituya lo sustituya en el afecto de los padres, podr) no representar al hermanito en el dibu$o Bnegación de existenciaC o se situar) él mismo como menor Binversión de papelesC o bien ocupar) lisa y llanamente su lugar BidentificaciónC. *i un ni3o teme ser castigado por su maldad actual se situar) en el dibu$o como de edad muy tierna en una época en la cual no era malo BregresiónC o bien si se trata de un varón se representar) como una ni3a buena y obediente BdesplazamientoC El peligro 7nterior emana del Ello, ya del super yo. El ello es el campo de las fuerzas instintivas principalmente la agresividad y la sexualidad. El principal mecanismo es la represión de la pulsión culpable. Entonces ésta por e$emplo la agresividad es ob$eto de formaciones reaccionales y da lugar a sentimientos opuestos Btransformación en lo opuestoC o se satisface en forma indirecta BdesplazamientoC. 1or e$emplo, veremos con frecuencia el su$eto declara #ue el padre o la madre castigan al hi$o o a la hi$a por#ue éstos no son buenos, y al final del test se identifica no con el ni3o #ue lo representa sino con el padre, el cual, a su vez aparece agresivo Bidentificación con el agresor. 1or otra parte los ni3os con fuertes pulsiones agresivas las satisfacen a veces por intermedio de un animal salva$e con el cual se identifican, ya lo confiesen o no.
7D) Int*r0r*tación 0sicoana':tica) &ebemos tener en cuenta si efectivamente el ni3o hace prevalecer el principio de la realidad, reproduce los miembros de su propia familia, padre, madre y hermanos en su respectivo orden de importancia y se sitúa entre ellos en su ubicación real. En el extremo opuesto hay casos en #ue todo es sub$etivo. os miembros de la familia no representan a los de la familia verdadera con sus caracteres propios, sino #ue son vistos a través de las atracciones y repulsiones experimentadas por el su$eto y por ello pueden aparecer muy deformadas. En este último extremo los persona$es representados no tienen ninguna realidad ob$etiva y son la proyección lisa y llana de las tendencias personales del su$eto. 2rente a un dibu$o de una familia habr) #ue preguntarse siempre ante todo, en #ue nivel, superficial o profundo, se sitúa la proyección as identificaciones ser)n entonces múltiples. Habr) en primer termino una identificación de realidad, si el su$eto se representó a s" mismo. En segundo lugar la identificación de deseo o de tendencia por la cual el su$eto se proyecta en el persona$e o los persona$es #ue satisfacen me$or esa tendencia, por e$emplo ser) el padre, para poder mandar, o para tener hi$os, o el hermano mayor, para ser independiente y hacer lo #ue #uiera, o el menor, para ser mimado. En tercer lugar existe la identificación de defensa, generalmente con el poderoso #ue simboliza al super5yo, por e$emplo, si el su$eto pone en escena a un malo #ue representa su propia agresividad, podr) identificarse con el padre o la madre o el polic"a #ue mata al malo.
a tabla - resume los planos descritos y la interpretación general de los distintos hallazgos.
P'anos d* an9'isis
%mplitud trazado
Caract*r:sticas d*' di#u$o
del
Int*r0r*tación
"neas amplias
"neas recogidas entrecortadas
Expansión vital f)cil y extroversión
o 7ntroversión y tendencia a replegarse en si mismo.
2uerza del trazado Trazado fuerte
Trazado débil
1lano r)fico
?itmo del trazado
Evidencia fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva.
1ulsiones débiles, suavidad, timidez o inhibición instintiva.
Trazos simétricos #ue se 1érdida de la espontaneidad, repiten en un persona$e o de dominado por las reglas. un persona$e a otro
vivir
*ector inferior
*imboliza la conservación de la vida. Es usado por ni3os cansados y@o deprimidos.
*ector superior
Expansión imaginativa. 1ropio de ni3os so3adores e idealistas.
*ector iz#uierdo
*imboliza el pasado, habla de una dificultad en proyectarse a futuro
*ector derecho
6tilizado por ni3os #ue sienten su porvenir abierto y sin limitaciones.
*ector de la p)gina
&ibu$o de humana
1lano de las estructuras formales
figura Evaluación del desarrollo del 0omentado el art"culo: &ibu$o de figura ni3o humana: una ventana a la mente infantil
8i3o sensorial: espont)neo, vital, 6tilización de l"neas curvas y sensible al ambiente y al calor de los variadas. lazos. Estructura del grupo de personas 6tilización de l"neas rectas y anguladas. representadas ?eproducciones estereotipadas+ persona$es aislados y detalles precisos.
9misiones
8i3o racional: espontaneidad inhibida
1ersona$es desvalorizados
9rden en #ue dibu$a a los persona$es.
1lano del contenido Bcorrelación con composición real de la Tama3o y familiaC figuras
7dentifica su valorización detalles de las