INTRODUCCIÓN Buscando alcanzar objetivos que sobre pasen la adquisición de conceptos, destrezas y habilidades, se ha trabajando en estrategias que permitan potenciar los valores morales con lo cual se incide en la dimensión actitudinal que atienda a las necesidades personales y sociales de los alumnos, de esta forma se proponen estrategias metodológicas referente a los valores morales, respeto, solidaridad y honestidad, para los estudiantes. Es de conocimiento general que los estudios acerca de los valores morales, existen desde épocas remotas, remotas, sin embargo está problemática se mantiene como una cuestión actual e imperativa, principalmente en la educación escolarizada de los Países Capitalistas, debido a las condiciones y contradicciones típicas tanto de esta sociedad como de la escuela que le es propia. De esta forma, resulta evidente que la institución educativa en su misión de construir y de transmitir conocimientos habilidades y métodos, constantemente, aporten a la formación en valores, normas y juicios de los estudiantes, de acuerdo a los valores que prevalecen en la sociedad en la que desarrolla su trabajo pedagógico. En una sociedad estratificada en clases sociales, la configuración de los intereses de cada una de ellas es antagónica, de modo que la clase dominante trata de mantener las condiciones de acuerdo con sus patrones y normas, que le permitan la perpetuación del sistema vigente, pues ven en el cambio, el riesgo de la pérdida de sus privilegios. Por otra parte la moral, como forma de comportamiento humano, posee un carácter social, pues a pesar de ser reflejada individualmente, ese
1
comportamiento individual es expresado por un ser social y, en él se revela la sociedad de la que forma parte. De este modo, evidencia la subjetividad del individuo, reflejando en gran medida los principios valores y normas morales, de una sociedad, en un determinado momento histórico. Es también incuestionable que la educación y valores, son categorías interrelacionadas y de fundamental importancia en la reproducción y/o transformación de la organización de una sociedad determinada, ya que la historia del hombre está sujeta a una necesidad objetiva (de producir las condiciones de materiales de existencia), y la moral, los valores surgen en ese proceso histórico necesario de modo que éste determinada su significación. Así es que, se vuelve necesaria la búsqueda de estrategias más eficaces, tanto para los procesos educativos y formativos en los que se involucran los alumnos, como para la existencia de coherencia entre el discurso oficial de la ley de proyectos pedagógicos y la practica social. De ahí la necesidad del tratamiento pedagógico de valores morales en el momento de la formación académica de estos estudiantes. Unido a lo anterior, se encuentra el hecho de las dificultades encontradas en cuanto a la no presencia en el comportamiento de estos alumnos de los valores señalados, en particular los correspondientes al respecto, honestidad, solidaridad y compañerismo. Cada individuo muestra de manera diferente sus valores a través de manifiestos, concretos, desde valores sociales como el respeto, la igualdad de justicia, la socialización o la convivencia, hasta los valores afectivos como la autoestima, autonomía, responsabilidad o planificación.
2
comportamiento individual es expresado por un ser social y, en él se revela la sociedad de la que forma parte. De este modo, evidencia la subjetividad del individuo, reflejando en gran medida los principios valores y normas morales, de una sociedad, en un determinado momento histórico. Es también incuestionable que la educación y valores, son categorías interrelacionadas y de fundamental importancia en la reproducción y/o transformación de la organización de una sociedad determinada, ya que la historia del hombre está sujeta a una necesidad objetiva (de producir las condiciones de materiales de existencia), y la moral, los valores surgen en ese proceso histórico necesario de modo que éste determinada su significación. Así es que, se vuelve necesaria la búsqueda de estrategias más eficaces, tanto para los procesos educativos y formativos en los que se involucran los alumnos, como para la existencia de coherencia entre el discurso oficial de la ley de proyectos pedagógicos y la practica social. De ahí la necesidad del tratamiento pedagógico de valores morales en el momento de la formación académica de estos estudiantes. Unido a lo anterior, se encuentra el hecho de las dificultades encontradas en cuanto a la no presencia en el comportamiento de estos alumnos de los valores señalados, en particular los correspondientes al respecto, honestidad, solidaridad y compañerismo. Cada individuo muestra de manera diferente sus valores a través de manifiestos, concretos, desde valores sociales como el respeto, la igualdad de justicia, la socialización o la convivencia, hasta los valores afectivos como la autoestima, autonomía, responsabilidad o planificación.
2
Los
seres humanos asumen de manera distinta cada valor y lo
asimilan, lo interiorizan y aplican de acuerdo a su formación y construcción personal dentro de la sociedad y la relación con su medio, es ahí donde se sitúa la escuela como una regla para la educación de los valores en el proceso de enseñanza. En la familia se aprende a obedecer y a mandar, para estar en situación de dar a la autoridad dentro de la sociedad, la forma compatible con la dignidad dignidad y el derecho de la persona. Y pueden hacerlo los que han aprendido en la propia familia que el mandar no puede ser un ansia de dominio, si no un servicio atento a la comunidad y a su bien común portadores de la autoridad social. De acuerdo a lo anterior expuesto, la investigación queda estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I, donde se explica el planteamiento del problema, de allí se presenta la descripción de la situación o hecho específico, se exponen los objetivos y la justificación del estudio que refleja la necesidad y a quien va dirigido o a beneficiar.
El Capítulo II. Constituido por el Marco Teórico, allí se puntualicen los antecedentes de la investigación y las bases teóricas y bases legales que los sustenta.
El Capítulo III. Marco Metodológico, describe la estructura y métodos utilizados para la línea y desarrollo de los objetivos señalados, el tipo de estudio, población, muestras, técnicas o instrumentos para de los datos, validez y confiabilidad del presentación de los datos respectivos, así como también el análisis y presentación de la misma.
Capítulo IV.
Compuesta
por
Bibliografías y Anexos. 3
las
Conclusiones,
Propuestas,
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinadas orientaciones a la conducta y la vida de cada individuo y de cada grupo social. A nivel mundial, en el ámbito de lo moral, hay que reconocer, el primer lugar, la naturaleza inacabada del ser humano y del hecho universal de determinación como origen de lo moral. Es la educación que despierta el ser humano que todos llevamos dentro y nos ayuda a construir la personalidad y alcanzar nuestra vocación en el mundo que nos que nos ayude a promover la libertad del pensamiento y a expresar la critica sincera productiva y honesta. La escuela a nivel mundial, es un agente que debe destinar un temporal a las situaciones especificas a la a la formación de los valores. La
proclamación de la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas
(2000, plantea la necesidad de unir esfuerzos para desarrollar el concepto de la paz y la formación de una educación en valores desde temporáneas edades. La razón por las cuales se debe a la transcripción de los valores sociales y morales, comienza desde los primeros meses de vida aunque se consoliden en edades posteriores.
4
Los
valores son en sí mismo un despliegue de los seres humanos por
tanto tienen un carácter individual; sin embargo, por el mismo hecho de ser un acto social, el ser humano adquiere muchos valores establecido en la sociedad en la sociedad en la que vive. Cada individuo muestra una manera diferente sus valores a través de manifiesto concretos, desde valores sociales como el respeto, la igualdad, la justicia, la socialización o la convivencia, hasta los valores afectivos, como la autoestima, la autonomía, responsabilidad, o planificación.
Los
seres
humanos asumen de manera distinta cada valor y lo asimilan, lo interiorizan y aplican de acuerdo a su formación y construcción personal dentro de la sociedad y de la relación con su medio. Es ahí donde se sitúa la escuela como una regla para la educación de los valore en el proceso, se enseñanza el aprendizaje. De acuerdo a lo expresado por Gervaert, (1976):
Los valores no existen sin el hombre, que con ellos están en disposición de dar significado a la propia existencia. Las cosas adquieren valor en la medida en que se insertan en este proceso de humanización. El hombre es el protagonista principal de su desarrollo social, en tanto en un ser activo, transformador de su propia realidad y de sí mismo, pero a la vez determinado por las condiciones concretas en las que se desarrolla. Situándonos en el contexto Venezolano, es en la familia fue el individuo en formación recibe en sus padres el conocimiento de lo espiritual, de lo bello, de lo que es cultura, lo que es arte, lo que es buscar el bien, común, en gran parte por lecturas de fabulas, leyendas, historias y literaturas, todo abrigado bajo el techo que brinda el hogar. La escuela en 5
consecuencia, es el perfeccionamiento de estos valores en donde la ciencia y la técnica juegan un papel muy relevante para ser futuras inserción activa en la sociedad. En la familia se aprende a obtención y a mandar, para estar en situación de dar a la autoridad dentro de la sociedad, la formula compatible con la dignidad y con el derecho de la persona. Y puede hacerlo los que han aprendido en la propia familia que el mandar no puede ser una de dominio, si no un servicio atento a la comunidad y a su bien común como portadores de la comunidad y a su bien común como portadores de la autoridad social. Cada familia debe de ser una escuela donde los padres y los hijos puedan reflexionar y aprender juntos. Según Vásquez, (1999)
El valor se refiere a una excelencia o una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto, ser sincero en vez de ser falso, es mas valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrollo la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. (p.03). De lo expuesto se deduce desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan al comportamiento humano hacia la trasformación social y la realización de la persona, son guías que dan determinada orientación a la conducta y la vida de cada individuo y de cada grupo social. Hay una gran variedad de estrategias y de espacios educativos para presentar y desarrollar el tema de los valores y virtudes como ámbito específicos de la enseñanza moral, ética o ciudadana. A escala bibliográfica abundan también interesantes propuestas de trabajo. Es importante la 6
selección y las debidas adaptaciones que se le deben realizar a partir de las experiencias del docente y de las peculiaridades del contexto en el que se desempeña su tarea. La
estrategia de ³clasificación de valores´ expresada por Báez (1999)
se fundamenta en la certeza de que si los valores son elegidos y asumidos libremente, se transforman en orientadores para la acción.
Esto es
importante ya que en la sociedad contemporánea, las personas no tienen valoraciones clara a causa de la cantidad de mensajes contradictorios que reciben. Como consecuencia surge la apatía, la inconsciencia y la falta de coherencia en la conducta.
La
escuela, en cumplimiento de su función
específica, debe contribuir a que el alumno analice y elija sus propios valores, es decir, debe evitar una incorporación acrítica. El juego de roles es una técnica que pretende hacer vivir experimentalmente una situación simbólica, en la que se podría encontrar los participantes. Se trata de vivirla no solo intelectualmente sino con los sentimientos. Se fundamenta en la actividad dramática, que es inherente a todas las culturas, y en mayor o menor medida, ha estado comprometida con los aprendizajes vivenciales del ser humano. En la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ ubicada en la Parroquia de Úrica, Municipio Pedro María Freites, del Estado Anzoátegui, no escapa de la realidad que se vive en cuanto a la falta de estrategias para fortalecer valores en los estudiantes. La falta de motivación por parte de los docentes se hace notaria en la formación de los valores morales y 7 afectivos de los estudiantes.
7
En esta labor resulta necesaria que el maestro, con su ejemplo personal y su conducta diaria, se convierta en un modelo a imitar, sobre todo en las primeras edades, donde poseen el privilegio de una adaptación total y positiva por parte de los alumnos. En tal sentido es vitar poner en prácticas estrategias metodológicas que ayuden a los estudiantes a rescatar los valores que han ido perdiendo fluidez en el seno educativo. Martínez (2002):
Estamos en una sociedad en crisis, donde los valores han sufrido transformaciones fundamentales en su orden, debido al constante cambio que sufre la sociedad invadiendo así las individualidades y no permitiéndoles no desarrollar conductas que tiendan al bien común. Todas estas conductas eran adquiridas en el núcleo familiar pero como esta institución también ésta en crisis, estamos convencidos de que la escuela es uno de los posibles lugares por donde comenzar nuevamente a inculcar estas conductas para una mutua y de enriquecimiento personal para que luego puedan ser multiplicadores de tales actividades en el seno social. Por ello se plantean las siguientes interrogantes: 1. ¿Sera posible implementar estrategias metodológicas que permitan fortalecer los valores morales en los estudiantes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´?. 2. ¿Cuál es el tratamiento que reciben los valores morales por parte de los teóricos de la educación? 3. ¿Cuál es el tratamiento pedagógico proyectado en la enseñanza de los estudiantes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ de la población de Úrica en relación a los valores morales?
8
1.2 Objetivos de la Investigación 1.2.1 Objetivos Generales: Emplear estrategias metodológicas para fortalecer los valores en los estudiantes de la Unidad Educativa ³Blas Fariña´ Ubicada en la Parroquia de Úrica, Municipio Pedro María Freites, del Estado Anzoátegui.
1.2.2 Objetivos Específicos: í Elaborar una guía de estrategias para reformar los valores morales en los estudiantes. í Fortalecer mediante una acción pedagógica continúa los valores morales: Respeto, Honestidad, Solidaridad, en los estudiantes de la referida institución. í Aplicar programas educativos que incidan en el desarrollo de los valores en los estudiantes de la Unida Educativa ³Blas Fariñas´. í Propiciar actividades de convivencia que vinculen a la escuela y la familia para la puesta en práctica los valores morales y afectivos de los estudiantes.
9
1.3 Justificación e Importancia La
presente investigación se justifica por la necesidad de fortalecer los
valores morales en la comunidad estudiantil y núcleos familiares de la población de Úrica. Esto motivado a las observa hechas en las horas de clases en la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´, en el abordaje se pudo observar la poca existencia de los valores morales en los estudiantes de la primera etapa de educación primaria, la falta de respeto, honestidad y solidaridad; siendo estos los indicadores que evidencia la conducta que asumen los estudiantes de ésta institución. Estos proyectos revisten de importancia porque tiene como finalidad atender a la necesidad de aportar para la construcción de los valores morales compatibles con una sociedad más justa, tan apremiante en los días actuales. Siendo indispensable la comprensión de la importancia del papel del maestro como mediador del proceso del fortalecimiento de los valores morales en la formación individual de los estudiantes. Simón Bolívar dijo: ³ Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación. Ellas vuelan, si esta vuela, retrogradan, si retrograda, se precipitan y se hunden en la oscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandonan´. (Potosí, octubre
de 1825).
10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Teóricos En el sistema educativo, se han realizado planteamientos acerca de la importancia que merecen las actividades pedagógicas como las estrategias metodológicas que se aplican para el logro exitoso en el aprendizaje de los valores. En este sentido, se pueden mencionar algunos estudios e investigaciones referentes al tema planteado; dichos trabajos representan en valioso aporte en la realización de esta investigación y es por ese motivo que seguidamente se hará mención de algunos de estos trabajos. Noguera (2005), en un estudio realizado sobre Estrategias
didácticas, dirigidos a los alumnos de I y II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa ³Andrés Bello´, Parroquia Catedral Sector Barquisimeto, Estado
Lara,
tuvo como propósito analizar la actualización y estrategias
basadas en los valores llegando a la conclusión que existen gran receptividad para incorporarlos en diferentes áreas de aprendizaje haciendo cualquier estrategia y que son una excelente herramienta a la hora de planificar y realizar actividades para el desarrollo de nociones cognoscitivos, n el proceso de orientación de los aprendizajes. Esto detona la gran correlación existente con el estudio ya que los valores son la base fundamental de la familia y por ende del docente que tiene las herramientas necesarias para inculcar al educando los valores para así formar a los nuevos republicanos donde se concluye con la necesidad de
11
integrar a los representantes al ámbito educativo, para fortalecer el conocimiento de los valores para una efectiva convivencia. Torres (2006), realizó un estudio con el propósito de implementar en
Programa de Reforzamiento para la incrementación del Valor de Responsabilidad dirigido a los estudiantes del 3er grado de Educación Básica de la Escuela Bolivariana ³San Pablo´ del Municipio Turen, Estado Portuguesa.
Las
actividades se desarrollaron tomando en cuenta cinco (05)
equipos fundamentales: conocimiento previo, actitudes como motivación, confrontación y construcción de conocimientos. Es por esto que la investigación, guarda similitud con el estudio, ya que se basa en estrategias para incrementar el valor ³Responsabilidad´, siendo esto de suma importancia para la adquisición de los aprendizajes significativos, convirtiéndose en una herramienta indispensable para los educadores en el aula de clase. Córdova (2007), en su trabajo sobre Estrategias Educativas para
Trabajar en Valores , dirigido al profesorado de secundaria en el
Liceo
Bolivariano ³Mariscal Antonio José de Sucre´, del Barrio 13 de septiembre en Valencia, Estado Carabobo, expresa que la educación requiere el compromiso moral de sus actores, los profesores. El sistema educativo cualquiera que sea su realidad ésta sometido constantemente a múltiples estímulos externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educación, formar una persona que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores mínimo, como respeto, tolerancias que le permitan actuar de manera autónomas e incitante positivamente a la sociedad (pág. 35).
12
2.2 Bases Teóricas: Los
valores no son pues el resultado de una compensación y muchos
menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, solo se puede educar a valores a través de conocimiento, habilidades de valoración, reflexión en él actividad práctica con su significado asumido. Está comprobado que la transmisión de valores como parte de la formación del ciudadano se inicia desde el contexto de la familia, ya que la familia ha perdurado en el tiempo, cumpliendo las funciones esenciales que ninguna institución podría realizar, pues ésta abarca dos aspectos fundamentales del individuo como la inculcación de principios y morales que determinan la correcta actuación de las personas. Aunque la familia ha perdurado en el tiempo como institución social, ella ha sufrido cambios que le permiten adecuarse al momento histórico de la evolución humana, lo que nos dice que la familia se ha transformado a través de los años. El fenómeno de cómo desarrollar y formar valores es un proceso de enculturación (Aguirre, 1995; 498); que dura toda la vida, en el que inciden todos
los
cambios
sociales
que
se
producen
y
que
provocan
transformaciones en las interrelaciones humanas, en la percepciones y en las condiciones materiales y naturales de vida, es decir, en la calidad y sentido de la vida.
13
Los
valores son razones y efectos de la propia vida humana la que no
se aísla de la relación de lo material y lo espiritual y, entre lo social y lo individual.
Algunos Tipos de Valores: Solidaridad: La
solidaridad; es el vinculo que une a hombres y pueblos de modo
que el bienestar de los unos determina el de los otros. Es el acto mediante el cual una persona se adhiere a la causa, necesidad o interés de otras personas.
La Generosidad: Actúa a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste en esfuerzo.
Responsabilidad: La
fuente de la dignidad humana constituye en su conciencia,
inteligencia, voluntad, libertad y sentido moral de sus actos, todo se manifiesta en ser responsables; es decir, en la capacidad de responder a sus obligaciones.
Veracidad: La
veracidad es un valor en las personas dicen profesan siempre la
verdad con eficacia y lograr hacer efectivo un intento o un propósito. Se trata de decir como son realmente las cosas, los sucesos y las acciones que comentamos o que vemos cometerse al contrario de decir la verdad.
14
Optimismo: Es esa chispa mágica que nos ayuda a ver la parte de las personas, de cualquier situación o circunstancia en que nos a encontramos. El optimismo es una de las armas más poderosas para ayudarnos a conseguir nuestras metas y deseos.
Justicia : Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
Voluntad: Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en su momento dado. Es fundamental para ser humano. Sin ella, no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones sobre el libre albedrio.
La Paz: La
paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más
generalmente de sentimientos negativos. Es por lo tanto, deseada para un mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo o una meta de la vida.
15
Respeto: El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como persona, es el conocimiento del valor inherente y el derecho de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan a en propósito más elevado de la vida. Humanidad: La
humanidad, es una cualidad o característica humana que es
atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño o insignificante frente a lo transcendente de su existencia o a dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente á de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones; alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importantes que otros.
Características de los Valores: La
humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece
la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de estos criterios son:
a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo: el valor del placer o más fugas que el de la vedad.
b) Integridad: cada valor es una abstracción integra en sí mismo, no es divisible.
16
c) Flexibilidad: los valores cambian en las necesidades y experiencias de las personas.
d) Satisfacción: los valores generan satisfacciones en las personas que la práctica.
e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
f) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas y vitales).
La
jerarquía de los valores no son rígidos ni
predeterminados; se van constituyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
g) Transcendencia: los valores trascienden en plano concreto; dan sentido y significado a la vida de una persona.
h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. i) Aplicabilidad: los valores se aplican en diversas situaciones de la vida; entrenan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de las personas.
j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. En cuanto a valores de convivencias el gran diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1991): ³es la acción de vivir en compañía de otro u otro o cohabitar con los mismos´ (p. 297).
17
Al convivir con otros se manifiesta una gran variedad de valores como: armonía,
amistad,
aceptación,
autoestima,
buen
trato,
bondad,
compañerismo, comunicación, cooperación, deberes, derechos, disciplina, empatía, ética, familiaridad, generosidad, honestidad, hermandad, humildad, igualdad, inclusión, interacción, justicia, ternura, libertad, motivación, negociación, normas, organización, paz, participación, responsabilidad, respeto, solidaridad, tolerancia, unidad entre otros. Hay que destacar que los valores como principios morales en la familia representan la base fundamental para la convivencia, el respeto, tolerancia, humildad en cada persona que forma parte del árbol familiar, los valores conllevan a la buena actuación de un ciudadano, dejando ver bien claro que los valores son normas de conductas y actitudes según las cuales nos comportamos. Esos valores familiares son los que ayudan a señalar que esta bien y que está mal al momento que un integrante de la familia está siendo formado, dejando ver que en la familia todos están en un constante proceso de aprendizaje de valores morales que se van perfeccionando en el individuo desde el seno de la familia, dichos valores se pueden señalar como: respeto, honestidad, lealtad, trabajo, responsabilidad y tolerancia, ya que son vitales en la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y profesores. De acuerdo con Marlene Quintana (2004)
Los valores y la educación moral están estrechamente relacionados y pueden definirse como socialización, puesto que su objetivo es ayudar a los alumnos a integrase la comunidad. Para conseguirlo se les debe dotar de las habilidades y del coraje cultural necesario para adaptarse a los códigos morales 18
establecidos. Se identificaron aquellos valores que con ciertas conductas necesarias o preocupan al docente a fomentarlos o recatarlos. (p.54) De acuerdo a estas funciones, es allí donde se estará estimulando en que los niños, niñas y jóvenes lo necesitan. Los valores morales son los que orientan en comportamiento, tienen que ver, principalmente, con los efectos que produce la conducta propia en las otras personas, en la sociedad o en el medio ambiente en general. De manera que si se desea vivir en paz y ser felices, se debe construir entre todos una escala de valores que facilite en crecimiento individual para que, a través de él, se aporte lo mejor de cada uno o una comunidad que también tendrá mucho que dar. Los
valores se adquieren y se moldean a lo largo de nuestra vida, no
se enseñan con palabras si no que viven y transmiten por contacto y solo pueden convertirse en vivencias personal cuando se aplican y se desean para la propia vida. Determinadas actitudes y maneras de pensar de otras personas que están en sintonía con nuestro de realización personal. El ser humano necesita modelos que invitan y que garanticen mejor satisfacción de vivir. Además de los valores personales, existen los sociales, tales como el aprecio al trabajo, sensibilidad ante lo social, la solidaridad con los otros, justicia. Pero frente a estos existen los contravalores como el poder, al tener, el placer, el aparentar que se manifiestan cuando existe falta de información, falta de racionalidad crítica. Los
valores son tan necesarios que lo más natural es querer vivirlos,
hacerlos propios, defenderlos cuando estén en peligro o inculcarlos donde no existan. En este punto intervienen la moral y la ética.
19
2.2.1 Fundamentación El clima de intolerancia, irrespeto y agresión producto de la confrontación política que ha vivido en los últimos años en Venezuela, se ha manifiesto inclusivo dentro del núcleo familiar, y hasta en las instituciones educativas, poniendo en riesgo la vida y en especial la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, siendo motivo de preocupación para muchos sectores de la nación. Por ello, como profesionales, debemos entender que convivir es un acto de entrega
y de aceptación, así que; hagamos de ese acto de
relaciones pueda permitir un moldeado más amable de la sociedad, pues a existencia se basa principalmente en las percepciones y representaciones de nuestro entorno. También González Arbeláez (2004), dice: La convivencia escolar tiene dos objetivos pedagógicos de igual importancia:
Crear un clima de trabajo que posible en mayor rendimiento instructivo y socializar las conductas de los alumnos, de tal forma que su relación y visión ante las estructuras del centro de aprendizaje sea el modelo de funcionamiento democrático de la sociedad en la que poco a poco se va insertando.(p.13). Esto quiere decir que para educar a la ciudadanía en valores y aspectos propios del sistema democrático no queda otro camino que la práctica cotidiana, de la participación en el aula y a través de otras instancias que el centro educativo debe crear para que el estudiante se sienta responsable de la vida y marcha del centro educativo en la medida de su madurez y edad, para que se sienta parte importante del mismo y para que el centro educativo forme parte importante de sí mismo.
20
2.2.2 Fundamentación Pedagógica: La
escuela, y, dentro de ella, toda la comunidad educativa, en la
perspectiva que acabamos de plantear, se necesita hoy en día, adquirir en compromiso con el renacer de la nueva humanidad y con la nueva forma de habitar el planeta que nos está demandando la realidad y la problemática social, un compromiso que ha de traducirse en la transformación de sus proyectos educativos y curriculares en proyecto d humanización impregnados en valores y de principios morales. Proyectos en lo que, a partir de un análisis de críticos con lo establecido, los alumnos (as) pueden diseñar horizontes y alternativas personales con el arte de aprender a vivir de humanización al núcleo con la esperanza de poder transformarlo. Las
tendencias actuales exigen a los actores del proceso educativo
desarrollar unas serie de características, que los contenidos sean concebidos en forma global e integrados y que se incorporen la familia y la comunidad en el lecho educativo. Un punto significativo que puede ser considerado por la escuela es prevenir comportamientos de riesgo. El anterior enfoque refleja la proclamación de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2000), plantea la necesidad de unir nuestros esfuerzos para desarrollar el concepto de la paz y la promoción de una educación en valores desde edades tempranas. La razón de comenzar a partir de estas edades se debe a que la transmisión de los valores sociales y morales comienza desde los primeros meses de vida, aunque se consolidará en edades posteriores.
21
Bases Legales Los
aspectos legales de esta investigación están fundamentados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación, entre otras leyes y reglamentos que sustenta el tema Según lo establecido en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e innovando la protección de Dios, el ejemplo histórico de libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antes pasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria soberana libre; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un estado de justicia federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueve la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración Latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de ser poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente, mediante el voto libre y en referendo democrático decreta:
22
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de identidad nacional y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley . La
educación es un servicio público desarrollar el potencial creativo de
cada ser personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consiente y solidaria, en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión Latinoamericana y universal. El estado, con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdos con los principios contenidos de esta constitución y en la ley.
Ley Orgánica de Educación Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye y eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.
23
De igual manera el Artículo 9 dice:
Los medios de comunicación social, como servicios públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales, deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de los valores y principios establecidos en la constitución de la República y la presente ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actividades para fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. En consecuencia: 1°) Los medios de comunicación social públicos y privados en cualquiera de sus modalidades, están obligados a conceder espacios que materialicen los fines de la educación. 2°) Orientar su programación de acuerdo con los principios y valores educativos y culturales establecidos en la constitución de la República, en la presente ley en el ordenamiento jurídico vigente. 3°) Los medios televisivos están obligados a incorporar se incorporaran unidades de información para contribuir con el crecimiento, uso y análisis críticos de contenidos de los medios de comunicación social. Asimismo la ley y los reglamentos regulen la propaganda en defensa de la salud mental y física de la población. Siguiendo ese mismo orden de ideas en el Artículo 15 de la presente ley se expresa que:
La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa 4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, 24
justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación. En lo anterior se establece que la educación debe desarrollar la creatividad en cada ser humano y la valoración ética y social, fomentando los valores éticos, respetando los derechos humanos. Asimismo, el Artículo 17 dice:
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y la formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, las escuelas, la sociedad y el estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. Es responsabilidad, deber y derecho de la familia Orientar y formar en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos para que puedan tener y mostrar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación a los demás.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA). Artículo 55: Todos los niños y adolescente tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al educativo de los niños y adolescentes que se encuentran bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. El estado debe promover el ejercicio de este derecho entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representante o responsables.
25
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El estudio está enmarcado dentro de la investigación de campo, de carácter descriptivo, en este sentido se trata de investigaciones de datos originales, ya que comprende: registro, análisis e interpretación de la realidad actual de un fenómeno, y pretende dar respuestas a interrogantes, la cual según Arias (2006) ³consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer so estructura o comportamiento´. (p.24). Esto es lo que se realizo en el presente trabajo, estrategias metodológicas para fortalecer los valores en los estudiantes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´, en la población de Úrica Estado Anzoátegui.
3.1 Investigación Acción Participativa: Según Lewis, (1988) define:
La necesidad de una integración entre investigación y acción en proyectos conjunto, donde los profesionales aplicados investiguen con rigurosidad los efectos de sus investigaciones prácticas y los teóricos sean capases de encontrar aplicaciones sociales relevantes para sus formulaciones (p.17)
3.2 Tipo y Diseño de Investigación: Esta investigación es de carácter, por cuanto se persiguen fines concretos de carácter utilitario (Sabino, 2002), ya que se persigue proponer estrategias para fortalecer los valores morales en los estudiantes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ de la parroquia de Úrica Estado Anzoátegui.
26
3.2.1 Diseño de la Investigación En lo que respecta a las estrategias que se adapto para tener la información, se aplico un diseño de investigación de campo, lo cual según Arias (ob.cit.pág.31) ³consiste en la recolección de datos directamente de realidad, donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna´ documental, para conformar el marco teórico.
3.3 Población y Muestra El estudio se apoyo en un proceso de investigación Población y Muestra. De acuerdo a lo expresado por Sabino (1991): la población es ³la que representa las llamadas de datos y su conjunto de todas las unidades´ (p.124). De acuerdo a lo expuesto los sujetos que participaron en la investigación estuvo conformada por veintitrés (23) alumnos del 2do grado de Educación Primaria de la escuela ³Blas Fariñas´.
Muestra : El gran Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española (1991) la define como ³pequeña cantidad que se toma de la población a fin de conocer un estimado de algo´ (p.742). De acuerdo a las características que presenta la población se selecciona como muestra al personal (docente y la totalidad de los estudiantes. Por tal razón Balestrini (1998), afirma que ³dadas las 27
características de esta población; es pequeña y finita, se tomaría como unidades de estudio a todos los individuos que la integran´ (p.130). Así que, no se aplicaran criterios muéstrales por participar en el evento una muestra reducida del universo.
3.4 Técnicas de recolección de Datos: Las
técnicas e instrumentos que se utilizaron lo recolección de datos
mencionados a continuación:
La Observación: Es una forma de recoger información que generalmente se lleva a cabo en el contexto natural donde tienen lugar los acontecimientos. El investigador observa lo que acontece, lo registra y después analiza la información y obtiene conclusiones, este procedimiento es universal y está en el origen de la ciencia.
La encuesta: La técnica empleada para la recolectar la información fue la encuesta, la cual según Balestrini (2001):
Permite obtener información de un grupo social a partir de las unidades que componen su universo y consiste en Preguntar a los mismos elementos, los aspectos de los cuales se desea obtener el conocimiento (p.134). La
encuesta fue aplicada de manera individual a cada docente,
mientras que los estudiantes solo se observo la actitud de ellos y el comportamiento de cada uno y se pudo deducir la falta de conocimiento de los valores morales y la puesta en práctica de lo mismo.
28
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Los
datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento, se
ordenaron, codificaron y tabularon, de acuerdo a los indicadores determinaron las frecuencias y porcentajes de las respuestas obtenidas de los docentes que formaron parte de la investigación. Los
resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la Unidad
Educativa ³Blas Fariñas´ en Urica estado Anzoátegui; se presentan en cuadros de frecuencias y porcentajes para cada indicador tipo likert (siempre, Mediante, casi siempre, nunca). Mostrando el análisis en seis (6) cuadros de acuerdo a sus dimensiones pedagógicas. Es así como los resultados reportados en los instrumentos mostraron en los siguientes análisis. ¿Cuáles
estrategias Pedagógicas utiliza para fortalecer
los valores en los estudiantes? Cuadro N° 1 Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Compartir
5
50%
Circulo de lectura
3
30%
Dramatización
0
0%
Dinámica de Grupos
0
0%
Todas
2
20%
TOTAL
10
100%
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ del municipio Pedro María Freites de Estado Anzoátegui.
29
De acuerdo con el análisis realizado a la entrevista aplicables a los docentes arrojo, que el 100% de los docentes afirman utilizar la estrategia de compartir como método para reforzar los valores en los niños del 2 do grado de Educación primaria. ¿La
escuela como institución Educativa propicia
situaciones que puedan fomentar al fortalecimiento de los valores? Cuadra N° 2 Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
5
50%
Medianamente
3
30%
Casi Siempre
2
20%
Nunca
0
0%
TOTAL
10
100%
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ del municipio Pedro María Freites de Estado Anzoátegui.
El estudio de la encuesta aplicada a los docentes arrojo que la categoría siempre afirmo que la escuela propicia situaciones que permiten reforzar los valores en los niños que en el 30% difiere en cuanto que afirma que las actividades se dan mediamente y otro solo manifiesta que se dan casi siempre. Lo
que permite vislumbrar que es necesario elaborar propuestas o
estrategias que permiten al docente llevar a cabo actividades donde se propicie el fortalecimiento de los valores y la puesta en práctica de los mismos en el día tanto el docente como el alumno. 30
¿Cree
usted que la formación de los valores viene
desde la casa o la escuela? Cuadro N°3 Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
10
100%
Medianamente
0
0%
Casi Siempre
0
0%
Nunca
0
0%
TOTAL
10
100%
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ del municipio Pedro María Freites de Estado Anzoátegui.
Con la encuesta aplicada a los docentes se observo que el 100% de los docentes estuvieron de acuerdo que la formación de los valores morales vienen desde el hogar y que la escuela en segundo lugar propicia el fortalecimiento de los mismos para formar niños y niñas con criterios adecuadas las necesidades sociales, actitudes en concordancia nuevo diseño curricular.
31
con el
¿Promueve
usted la participación de la familia en las
actividades escolares? Cuadro N° 4 Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
6
60%
Medianamente
2
20%
Casi Siempre
2
20%
Nunca
0
0%
TOTAL
10
100%
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ del municipio Pedro María Freites de Estado Anzoátegui.
El 60% de los docentes afirmaron promover la participación de la familia en las actividades escolares mientras que un 20% refirió
la
participación de la familia medianamente, y otro 20% dijo que casi siempre se realizan actividades en donde participan la familia. Lo
que permiten observar que existe una debilidad en cuanto a la
participación de la familia en las actividades escolares, por lo que se considera importante aplicar nuevas estrategias para el fortalecimiento de los valores que permite la intervención escolares familiar y así formar nuevos Republicanos.
32
Aplicaría usted talleres de formación en valores y la puesta en prácticas de los mismos. Cuadro N°5 Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
4
40%
Medianamente
6
60%
Casi Siempre
0
0%
Nunca
0
0%
TOTAL
10
100%
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ del municipio Pedro María Freites de Estado Anzoátegui.
Se observo que el 40% de los docentes manifestaron que si se aplicarían talleres que permitan reforzar los valores tanto en los docentes como en los niños para ello es necesario que se tome la propuesta, como aplicaciones de nuevas estrategias que orienten la práctica de los niños.
33
¿Cree
usted que exista una buena convivencia entre el
alumno y el maestro? Cuadro N°6 Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
3
30%
Medianamente
5
50%
Casi Siempre
2
20%
Nunca
0
0%
TOTAL
10
100%
Fuente: Entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´ del municipio Pedro María Freites de Estado Anzoátegui.
Al 30% de los docentes dice que existe buena relación entre el alumno y el maestro. El 50% afirma que medianamente y un 20% dijo casi siempre. De acuerdo con lo observado en la conducta de los niños se contrapone la opinión del docente por lo que se cree necesario la importancia de aplicar Dinámicas diarias que permiten mejorar las relaciones comunicacionales entre el niño y el docente, para que el compartir diario sea más afectivo y permita mejorar los valores en los niños.
34
Conclusiones En lo que respecta a los resultados de la investigación puntualizan a continuación las principales conclusiones: Se constata que a pesar de que el discurso oficial de las leyes de la educación y del proyecto de los estudiantes, presentan una coherencia con una sociedad verdaderamente democrática y atenta a los principios de libertad, respeto a las diferencias, honestas y solidaria, esto resulta contrapuesto a la realidad práctica, en ésta se pone de manifiesto la imposibilidad de concretización de esos discursos por ser una sociedad, con capas poblacionales que no usufructúan de los mismo derechos y no disponen de las misma condiciones objetivas. Resulta claro, la complejidad en evaluar, diagnosticar, y proponer actividades específicas de educación moral, pero al mismo tiempo, es clara la certeza de la apremiante necesidad de programas y estrategias para una educación en valores morales, coexistiendo con las asignaturas curriculares del sistema educativo, como adjunto indispensable para una formación integral que propicie la construcción de la democracia, de la ciudadanía y de las relaciones interpersonales más justas, solidarias y honestas. La
constatación de la dificultad de evaluación, tanto del educador
como del educando en lo que respecta a la existencia y manifestación de los valores morales, en sí mismo y en los demás.
35
PROPUESTA A través de estrategias metodológicas aplicadas por los docentes se logra el reconocimiento y la práctica de los valores morales, en los estudiantes de la primera etapa de Educación primaria de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´, Ubicada en la parroquia de Úrica Estado Anzoátegui.
Presentación: Esta propuesta busca plantear alternativas de la solución a la problemática que presentan los estudiantes de la primera etapa de educación de la Unidad Educativa ³Blas Fariñas´, a través de un plan de acción que facilite la convivencia como de estrategias para lograr la promoción del conocimiento de valores que contribuyan al convivir diario de la vida, estudiantil, interpersonal y familiar entre ellos mismos como personas. El plan de acción contempla: Metas, objetivos, estrategias, actividades, recursos y tiempo; ésta orientada a proporcionar a docentes herramientas básicas en el área de convivencia como estrategias para que los estudiantes conozcan valores de solidaridad, respeto, honestidad entre otros que los ayuden a manifestar una mejor personalidad que se reflejen a través de la conducta. Se aspira que a través de la propuesta los docentes asuman las actitudes abiertas, capaz de interpretar e integrarse a las condiciones reales donde los estudiantes se desenvuelven, ofreciendo ambientes adecuados donde puedan desarrollar su potencialidad a través de las herramientas necesarias para el logro de su formación integral y armónica que le permita realizar variadas acciones de su contexto familiar y escolar. 36
BIBLIOGRAFÍA ARIAS F. (2006) ³El Proyecto de la Investigación, Introducción de la Metodología Científica´ 5a Edición, Caracas ±Venezuela. BÁEZ GARCÍA. (1990) ³La estrategia de Clasificación de Valores´ BALESTRINI M (1998) ³Como Elaborar un Proyecto de Investigación, Edición y Calidad de Vida´ Caracas. BALESTRINI M (2001) ³Como Elaborar un Proyecto de Investigación´. San Cristóbal 2001. CÓRDOVA, J. (2007) ³Juegos Creativos para Estimular la Lectura y la Escritura´. Buenos Aires 2007. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial N° 3858.5 de Enero de 2007. Diseño Curricular del Sistema Educativo Venezolano
Caracas,
Septiembre 2007. GARVIERT, (1976) ³Educación en Valores y su Tratamiento en la República. GONZÁLEZ A. (2004) ³Estrategias Didácticas para la Educación en Valores, Métodos Didácticos.
37