17
CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN 1.1.
ANTECEDENTES
La literatura psicológica ha abordado el estudio de la autoestima, ya sea aceptá aceptándo ndola la como como sinóni sinónimo, mo, como como parte parte o como como const construc ructo to inclus inclusivo ivo de términos términos como autoconce autoconcepto, pto, autorecono autoreconocimie cimiento, nto, autoeficac autoeficacia, ia, autocontro autocontroll o autoco autoconci ncienc encia ia (Caso (Caso y Hernán Hernández dez-Gu -Guzmá zmán, n, 2001). 2001). La autoe autoesti stima ma es un componente de naturaleza multidimensional que funciona como un regulador de la conducta y como un factor determinante para la adaptación personal y social, que al igual que otros términos utilizados en psicología no cuenta con un consenso general en su definición (Dolores, 2002).
18
El primer antecedente que se tiene acerca de la autoestima data de 1890, gracias a las aportaciones de William James, quien propuso que este término expl explic ica a los los sent sentim imie ient ntos os de auto autova valía lía de una una pers person ona, a, los los cual cuales es está están n determinados por sus logros actuales entre sus supuestas potencialidades (Bednar, Wells y Peterson, 1989, en Corral, 2005). Durante los siguientes sesenta años, este tema desapareció y volvió a retomarse alrededor de los años 50, aunque no con el mismo término, gracias a las aportaciones de Freud y su teoría del ego (Mruk, 1999). En 1965 1965,, Rose Rosenb nber erg, g, plan plante tea a en su libr libro o Soci Socied edad ad y auto autoim imag agen en del del adolescente, que la autoestima es esencial para el ser humano porque: a)
Implica el desarrollo de patrones,
b)
Define el establecimiento de comparaciones entre los individuos y la comprensión de quién es uno como persona basada en el resultado.
Para Para este este auto autor, r, la auto autoes estitima ma es la eval evalua uaci ción ón que que efec efectú túa a y mant mantie iene ne comúnmente el individuo en referencia a sí mismo; por lo que la autoestima no es solo un sentimiento, implica también factores preceptúales y cognitivos (Mruk, 1999). Otra aportación de suma importancia para el estudio de la autoestima, fue la desarr desarroll ollada ada por Cooper Coopersmi smith th (1967) (1967) en su libro libro Los Antece Anteceden dentes tes de la Autoestima. Este autor considera que la autoestima es la evaluación que el individuo hace y generalmente mantiene con respecto a si mismo; ésta expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz. Importante, exitoso y valioso.
18
El primer antecedente que se tiene acerca de la autoestima data de 1890, gracias a las aportaciones de William James, quien propuso que este término expl explic ica a los los sent sentim imie ient ntos os de auto autova valía lía de una una pers person ona, a, los los cual cuales es está están n determinados por sus logros actuales entre sus supuestas potencialidades (Bednar, Wells y Peterson, 1989, en Corral, 2005). Durante los siguientes sesenta años, este tema desapareció y volvió a retomarse alrededor de los años 50, aunque no con el mismo término, gracias a las aportaciones de Freud y su teoría del ego (Mruk, 1999). En 1965 1965,, Rose Rosenb nber erg, g, plan plante tea a en su libr libro o Soci Socied edad ad y auto autoim imag agen en del del adolescente, que la autoestima es esencial para el ser humano porque: a)
Implica el desarrollo de patrones,
b)
Define el establecimiento de comparaciones entre los individuos y la comprensión de quién es uno como persona basada en el resultado.
Para Para este este auto autor, r, la auto autoes estitima ma es la eval evalua uaci ción ón que que efec efectú túa a y mant mantie iene ne comúnmente el individuo en referencia a sí mismo; por lo que la autoestima no es solo un sentimiento, implica también factores preceptúales y cognitivos (Mruk, 1999). Otra aportación de suma importancia para el estudio de la autoestima, fue la desarr desarroll ollada ada por Cooper Coopersmi smith th (1967) (1967) en su libro libro Los Antece Anteceden dentes tes de la Autoestima. Este autor considera que la autoestima es la evaluación que el individuo hace y generalmente mantiene con respecto a si mismo; ésta expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz. Importante, exitoso y valioso.
19
La autoestima es un tema que despierta a cada día un gran interés, no-solo de psicólogos como también de madres y padres. Es una preocupación presente en muchas casas y conversaciones. Y eso se puede entender por la relación que está teniendo la autoestima con problemas como la depresión, anorexia, timidez, abuso de drogas, y otros. Algunos expertos afirman que una baja autoestima puede llevar a una persona a tener estos problemas, mientras que una buena autoestima puede hacer con que una persona tenga confianza en sus capacidades, no se deje manipular por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro, y entre otras cosas, que esté dispuesto a defender sus prin princi cipi pios os y valor valores es.. Lo idea ideall sería sería que que los los padr padres es no se preo preocu cupa pase sen n solamente en mantener una buena salud física a sus hijos, pero que mirasen más por la salud emocional de los mismos. La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de una efectiva infancia y adolescencia. En nuestro contexto, contexto, existen estudios de investigación que están directamente directamente relacionados con la autoestima, que a continuación mencionaremos:
La falta de comunicación y autoestima de una adolescente del quin qu into to grad grado o de ed educ ucac ació ión n secu secund ndar aria ia de dell Cole Colegi gio o Part Partic icul ular ar Nuestra señora del Rosario”, realizada por: María Luzmila Chambergo Sandoval en el año 2000, UNSA. Su objetivo fue: elaborar un plan de trat tratam amie ient nto o como omo prop propue uest sta a para para la solu soluci ción ón de este este prob proble lema ma,, obteniendo los siguientes resultados: La comunicación asertiva entre padres e hijos permite tener buenas relaciones interpersonales y de expresión mutua de afecto. Los padres paternalistas hacen que sus hijos sean sean pers person onas as inse insegu gura ras, s, teme temero rosa sass sin sin inic inicia iativ tiva a para para afro afront ntar ar y
20
resolver sus problemas y no saben tomar decisiones. Tener una autoestima alta permitirá a los adolescentes sentir que controlan su vida, elegir sus amistades, realizar actividades, trabajos con gran satisfacción. La importancia de la autoestima en el desarrollo académico de los adolescentes y la aplicación de ésta en cada clase. Las relaciones interpersonales ocupan un lugar importante en la vida de los adolescentes ya que les permite conversar con sus amigos, expresar sus ideas, sentimientos y contrastar impresiones.
“Autoestima y rendimiento académico en las alumnas del nivel primario”, ejecutada por Mariza Rodríguez Díaz y Jaime Muro Samame, en el año 1999 en ISPA, ejecutaron la investigación denominada cuyo resultado obtenido es: la autoestima de las alumnas respecto al desempeño en las asignaturas y la misma actividad escolar está en relación con el desempeño y los niveles de comunicación de los docentes de las correspondientes asignaturas, lo cual implica que el manejo de los aspectos emocionales pueden ser muy productivos en términos de elevar el rendimiento académico.
1.2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación Peruana, actualmente se encuentra atravesando un proceso de reestructuración, porque presenta una serie de demandas sociales que debe satisfacer estas necesidades, como: aprender para la vida, ser productivos e innovadores, la formación en valores y de nuestra identidad como personas, familia, comunidad, nación.
21
Estas
necesidades
sociales
se
desarrollan
en
dos
ambientes,
fund fundam amen enta talm lmen ente te,, la fami famililia a y la escu escuela ela.. Por Por esta esta razó razón, n, los los padr padres es y educadores tenemos una labor importante en la formación de la autoestima de los niños, ya que con nuestro estilo educativo vamos moldeando la propia imagen que se crea de sí mismo, en camino hacia su desarrollo personal. Prep Prepar arar arlo lo para para la vida vida,, sati satisf sfac acie iend ndo o las las expe expect ctat ativ ivas as de la soci socied edad ad aprendiendo a vivir de acuerdo a sus normas y cultura. Norm Normalm almen ente te,, dura durant nte e su desa desarr rrol ollo lo los los niño niñoss suel suelen en pres presen enta tarr much muchas as alteraciones de conducta. Y eso es totalmente normal ya que el niño necesitará contrastar distintas situaciones. Pero existen actuaciones que persisten y se convierten en comportamientos casi crónicos. Por ejemplo, cuando el niño empieza a evitar actividades intelectuales, deportivas o sociales por miedo al fracaso; cuando engaña, miente, y echa la culpa a los demás; cuando, por no confiar en sí mismo y en su capacidad, se hace el pequeño delante de los demás; demás; cuando cuando se vuelve vuelve agresi agresivo vo o violen violento, to, y extrem extremada adamen mente te tímido tímido;; cuando se niega a todo y se muestra frustrado delante de cualquier situación, o cuando la opinión ajena domina sus decisiones. En el futuro estos niños serán personas sin éxito, sin calidad de vida. El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto
22
importante y trascendental en los las últimas décadas, apareciendo multitud de autores al respecto. Que hablan de cómo lograr un ser íntegro y completo para que el mismo pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda. Se ha demostrado que si nos preocupamos por lograr la calidad todas las actividades que realizamos se llevarán a cabo en un clima de confianza y comu comunic nicac ació ión n inte intera ract ctua uand ndo o con con meno menoss tens tensió ión; n; obte obteni nien endo do resultados productivos y sanos. En la I.E. I.E. Nº 40081 40081 “César “César Augusto Augusto Mazeyra Mazeyra Acosta” Acosta” del Distrito Distrito de Cayma, Cayma, de la ciudad ciudad de Arequip Arequipa, a, no existe existe preocupa preocupació ción n por conoce conocerr el nivel nivel de autoestima de los alumnos alumnos y menos aún el de preocuparse por el crecimiento personal de los alumnos. Las nuevas tendencias educacionales humanistas se caracterizan por centrarse en la persona del educando, en sus características, necesidades y problemas y tratar de ayudarlo en la realización de las tareas propias de su edad para su desarrollo integral. Los educadores deben ser conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, a fin de que se sientan cómodos en la escuela y puedan aprovechar debidamente el tiempo que dedican a formarse en los planos académico y personal. En relación a lo anterior mencionado se desprenden las siguientes preguntas de investigación:
23
•
¿Existe ¿Existe una relación relación entre entre autoestima autoestima y el desarroll desarrollo o personal personal de de los alumnos alumnos del del tercer grado de Educa Educación ción Primaria Primaria de la I.E. Nº 40081 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta”, del Distrito de Cayma Cayma – Arequipa?.
•
¿Qué ¿Qué nivel nivel de autoes autoestim tima a poseen poseen los alumno alumnoss del tercer tercer grado grado de Educ Educac ació ión n Primar Primaria ia de la I.E. I.E. Nº 4008 40081 1 “Césa “Césarr
Augu August sto o Mazey Mazeyra ra
Acosta”, del Distrito de Cayma – Arequipa?. Arequipa?. •
¿Cóm ¿Cómo o es el desa desarr rrol ollo lo pers person onal al en los los niño niñoss del del terc tercer er grad grado o de Educ Educac ació ión n Primar Primaria ia de la I.E. I.E. Nº 4008 40081 1 “Césa “Césarr
Augu August sto o Mazey Mazeyra ra
Acosta”, del Distrito de Cayma – Arequipa?. Arequipa?.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN A. OBJETIVO GENERAL •
Determinar Determinar y analizar analizar la relación relación entre entre autoestima autoestima y desarroll desarrollo o
personal personal de los alumnos alumnos del tercer grado grado de Educación Educación Primaria Primaria de la I.E. Nº, 40081 “César “César Augusto Augusto Mazeyra Mazeyra Acosta” Acosta” del Distrito Distrito de Cayma – Arequipa.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el nivel de Autoestima que poseen los alumnos del del tercer grado grado de de Educa Educación ción Primaria Primaria de la I.E. Nº 40081 40081 “César “César Augusto Augusto Mazeyra Acosta”, Acosta”, del Distrito de Cayma - Arequipa.
Evaluar el Desarrollo Personal de los alumnos del tercer grado de Educació Educación n Primaria Primaria de la I.E. Nº Nº 40081 40081 “César “César Augusto Augusto Mazey Mazeyra ra Acosta”, del Distrito de Cayma Cayma – Arequipa Arequipa.
24
Establecer la relación entre la autoestima y desarrollo personal en los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta”, del Distrito de Cayma – Arequipa.
Elaborar una propuesta que permita favorecer la autoestima y desarrollo personal de los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta”, del Distrito de Cayma – Arequipa.
1.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACION A. HIPÓTESIS CENTRAL O GENERAL Existe una relación positiva entre autoestima y desarrollo personal de los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta”, del Distrito de Cayma – Arequipa.
B. VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Autoestima
VARIABLE DEPENDIENTE:
Desarrollo Personal
25
C. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE DE ESTUDIO
Variable independiente: Autoestima
VARIABLE DE ESTUDIO Variable dependiente: Desarrollo Personal
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
DIMENSIONES
INDICADORES
Muy baja Baja Es el concepto que Autoestima Escolar Normal tenemos de nuestra Alta valía y se basa en Muy alta todos los Muy baja pensamientos, Baja sentimientos, Autoestima Hogar Normal sensaciones y Alta experiencias que Muy alta sobre nosotros Muy baja mismos hemos ido Baja recogiendo durante Autoestima General Normal nuestra vida. Alta Muy alta Muy baja Baja Autoestima Social Normal Alta
DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES CONCEPTUAL Conjunto de cambios Baja de la personalidad Media baja que experimenta una Dimensión Media alta persona a lo largo de Cognitiva Alta las diferentes etapas Auto concepto Baja de su existencia, a través del cual se Dimensión Afectiva Media baja Media alta desarrolla individual Autoestima Alta y socialmente en las Dimensión Conativa Baja diferentes Media baja situaciones de su Autorrealización Media alta entorno (familiar, Alta personal, social).
26
1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO El presente trabajo de investigación se justifica porque busca establecer la relación entre Autoestima y Desarrollo Personal de los alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 40081, “César Augusto Mazeyra Acosta” del Distrito de Cayma, partiendo del conocimiento previo de las características del nivel de autoestima en que se encuentran. También enriquecerá nuestro aprendizaje porque vamos a conocer de una forma generalizada los elementos que puedan originar sentimientos de inferioridad, así como el sentirse amados y queridos, aceptados y satisfechos de lo que hacemos y somos como personas. Al respecto Daniel Goleman, manifiesta que el hombre es el 80% de emociones y un 20% de inteligencia cognitiva. Por esta razón el estudio cobra importancia en el sentido que no siempre el mejor alumno, es decir con coeficiente intelectual convencional alto logra tener un buen desempeño en su vida laboral y social, y sí lo son aquellos que logran tener equilibrio emocional. Por lo tanto se debe de potenciar la autoestima en los niños desde muy pequeños, valorándose a sí mismos hasta que puedan lograr el desarrollo de sus capacidades así como el logro de metas en su vida. Y, por supuesto, la misma manera de los docentes quienes somos los que orientamos y formamos a estos niños (GOLEMAN 1996 ). Este trabajo, también es importante porque permitirá enunciar soluciones para que el alumno desarrolle sus cualidades positivas, fortalezca actitudes y
27
reconozca sus propios talentos, habilidades y destrezas valorando a quienes comparten la vida dentro de la sociedad.
1.6LIMITACIONES DEL ESTUDIO Dentro las limitaciones que presenta el estudio se tiene: •
La poca experiencia de los investigadores
•
Poca información sobre la variable desarrollo personal
1.7
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERACIONALES Autoaceptación: es el proceso mental que se ejerce a partir de evaluar nuestros sentimientos positivos y negativos con el objetivo principal de aceptarnos tal como somos ante la sociedad.( www. mitecnologico.com).
Autoestima: es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. (www. monografías.com).
Autoconocimiento: Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como: autopercepción, auto observación, memoria autobiográfica, autoestima, auto aceptación. No puede haber, pues, autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal. (Ianantuoni, 2006)
28
Aceptación de si mismo: es un factor grande en la edición personal de la estima entera del uno mismo. La aceptación del uno mismo es la aceptación del uno mismo para quién es cada uno. La aceptación del uno mismo se puede describir como acuerdo entre uno mismo. (Sinclair, 2003)
Autoafirmación: Característica de la conducta que se singulariza por un comportamiento social positivo, que apunta a defender un derecho a alcanzar una meta. (www.wikipedia.com).
Desarrollo personal: El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo. (www. monografias.com).
Identidad: se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio. (www.misrespuestas.com)
Integridad personal: se refiere a la total o amplia gama de aptitudes poseídas. Una persona íntegra es aquella que no se queda en una sola actividad, sino que se mueve por las distintas áreas del conocimiento. (www.wikipedia.com).
29
Relaciones intrapersonales: Es la relación que se establece con uno mismo.
Están
integrados
por
los
siguientes
conceptos:
Autoconocimiento, Autoconcepto y autoimagen. ( www.laenfermeria.es).
Test: procedimiento sistemático para observar el comportamiento y describirlo con la ayuda de escalas numéricas o categorías fijas. Proporciona un índice de agudeza visual en una escala numérica, hace referencia a una categoría y puede presentarse en un solo bloque. Ayuda a identificar cuáles son sus talentos y sus debilidades en las personas. Así mismo pueden probar la efectividad de los programas sociales pistas como mejorarlas.” (Lee Cronbach, 2000)
30
CAPÍTULO II
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL
2.1 BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS 2.1.1. TEORÍA DEL MERECIMIENTO Y COMPETENCIA DE MRUK Mruk en su libro Autoestima: investigación, teoría y práctica, analiza las diferentes teorías psicológicas sobre la autoestima, para tratar de encontrar aquellos factores comunes presentes en todas ellas, que serán por tanto los más significativos para entender y conceptualizar la autoestima.
31
Como resultado de su investigación, muestra que existen dos factores presentes en la mayoría de teorías psicológicas sobre la autoestima, y como resultado de ello, define la autoestima como el hecho de sentirme valioso (merecedor) y capaz (competente). Es decir, la autoestima es la convicción, basada en mi experiencia, de que soy: (1) merecedor y (2) competente, es decir, la convicción de que: (1) tengo derecho a satisfacer mis necesidades vitales y a ser feliz, y (2) soy apto para afrontar adecuadamente los desafíos básicos de la vida. Así pues, la autoestima resulta de la interacción de dos componentes: merecimiento y competencia. Además, la autoestima actúa como una fuerza que organiza mi percepción, mi experiencia y mi conducta a lo largo del tiempo. Es decir, la autoestima moldea mi conducta, a la vez que es moldeada por ella: la autoestima proporciona estabilidad a mi conducta, y al mismo tiempo permanece abierta al cambio.
2.1.2. TEORÍA DE LA PERSONA DE ROGERS La teoría de la persona de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de vida” que llama la tendencia actualizante. Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. De alguna manera se refiere a que si vivimos como deberíamos, nos iremos volviendo cada vez más complejos y más flexiblemente adaptables a cualquier desastre, sea pequeño o grande.
32
Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos. El autor agrupa bajo el nombre de visión positiva a cuestiones como el amor, afecto, atención, crianza y demás. Está claro que los bebés necesitan amor y atención. De hecho, muy bien podría morirse sin esto. Otra cuestión, quizás exclusivamente humana, que valoramos es la recompensa positiva de uno mismo, lo que incluye la autoestima, la autovalía y una imagen de sí mismo positiva. Es a través de los cuidados positivos de los demás a lo largo de nuestra vida lo que nos permite alcanzar este cuidado personal. Sin esto, nos sentimos minúsculos y desamparados y de nuevo no llegamos a ser todo lo que podríamos ser.
2.1.3. TEORÍA DE LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA DE NATHANIEL BRANDEN Nuestra investigación, se sustenta en la teoría de Nathaniel Branden (1998), quien ha realizado diversos trabajos de psicoterapias a personas para ayudarles a fomentar su eficacia personal y su respeto de sí mismo; conocedor e investigador de la Autoestima tiene un producto de prácticas que se generan en dos factores: internos y externos. Los factores internos están creados por el individuo (ideas o creencias, prácticas o conductas); y los factores externos referidos al entorno, los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres, los educadores,
las personas
significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura. La autoestima como una necesidad humana fundamental, su efecto no requiere ni nuestra
33
comprensión con o sin nuestro conocimiento, que funciona a su manera en nuestro interior Como la autoestima es una consecuencia, un producto de prácticas que generan interiormente, no podemos trabajar directamente sobre la autoestima, ni sobre la nuestra ni sobre la de nadie. Es necesaria la práctica de los seis pilares para estimular la Autoestima en nosotros mismos, en la escuela y en los puestos de trabajo creando un clima que apoye y refuerce las prácticas que la fortalecen, siendo cruciales y fundamentales que forman parte integral de la vida en las personas. Por esta razón él determina “los seis pilares de la autoestima” que son:
La práctica de vivir conscientemente.
La práctica de aceptarse a sí mismo.
La práctica de asumir la responsabilidad de sí mismo.
La práctica de la autoafirmación.
La práctica de vivir con propósito.
La práctica de la integridad personal.
Todas estas prácticas se parecen mucho a un código moral, las virtudes que nos exige la autoestima son también las que nos pide la vida; y con la práctica de estos seis pilares de la autoestima, lograremos una mejor disposición y voluntad de vivir en armonía, siempre conscientes de que necesitamos voluntad, perseverancia y valor para afirmar el amor a nuestra vida, que
34
sintetiza nuestra autorrealización personal . Cuando estas seis prácticas se hallan ausentes, la autoestima se ve perjudicada necesariamente.
2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. AUTOESTIMA 2.2.1.1. DEFINICIONES DE AUTOESTIMA Santiago Rodríguez Espinar (1993) aporta las siguientes definiciones del autoestima emitidas por distintos estudiosos en el tema: “Un conjunto organizado y cambiante de `percepciones que se refieren al sujeto. Como ejemplo de estas percepciones citemos: las características, atributos, cualidades y defectos, capacidades y límites, valores y relaciones que el sujeto reconoce como descriptivos de sí y que él percibe como datos de su identidad" (C. Rogers. 1967). "La organización de percepciones acerca de si mismo que le hacen ser al individuo quien es él. El ser está compuesto de miles de percepciones que varían con la claridad precisión e importancia según la peculiar economía del sujeto". (A.W. Combs et al. 1971). “Un dinámico y complejo sistema de creencias que el individuo mantiene acerca de si mismo y en el que cada creencia aparece con un valor positivo o negativo " (Purkey. 1970).
35
"La evaluación que el individuo hace y generalmente mantiene con respecto a si mismo; ésta expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en la que el sujeto es capaz. Importante, exitoso y valioso". (S. Coopersmith. 1967). "Una estructura
multidimensional
compuesta
de algunas
estructuras
fundamentales que delimitan las grandes regiones globales del concepto de si mismo. Cada una de ellas abarca porciones más limitadas del si mismo- las subestructuras- que a su vez fraccionan en un conjunto de elementos más específicos.- las categorías-, caracterizando así las múltiples facetas del concepto de sí mismo" (R. L'Ecuye, 1985).
2.2.1.2. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? Se puede definir la autoestima de diversas formas, pero su contexto continuará siendo el mismo. La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, el cual nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos, a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el temperamento del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla. La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De eso dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y porque no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se sentirá competente, seguro, y valioso.
36
Entenderá que es importante aprender, y no se sentirá disminuido cuando necesite de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni de las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas, y por lo tanto se comportará de una forma más tímida, más crítica, con poca creatividad, lo que en muchos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y familiares. La autoestima no es una asignatura de un currículum escolar. Pero sí debe ser un espacio jamás ignorado por los padres y profesores. Hay que estar atentos al lado emocional de los niños. Durante la etapa desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, busca mejorar la autoestima de tu hijo. Todo lo que se consigue en este periodo puede sellar su conducta y su postura hacia la vida, en la edad adulta.
2.2.1.3. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA La Autoestima tiene 3 componentes: •
Cognitivo: Que indica idea, opinión, creencias, percepción y procesamiento de la información”.
•
Afectivo: Conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que siente la persona de sí misma.
37
•
Conductual: Se refiere a la tensión, intención y actuación que hace la persona por sí misma.
2.2.1.4. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA La autoestima es importante porque: •
Condiciona el aprendizaje. Alumnos que tiene una autoimagen positiva de sí mismo se hallan en mejor disposición para aprender.
•
Facilita la superación de las dificultades personales. Una persona con autoestima alta, se siente con mayor capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan.
•
Apoya la creatividad; una persona puede trabajar para crear algo si confía en sí mismo.
•
Determina la autonomía personal, si la persona tiene confianza en sí mismo, podrá tomar sus propias decisiones.
•
Posibilita una relación social saludable; la persona que se siente segura de sí misma, puede relacionarse mejor.
2.2.1.5. TIPOS DE AUTOESTIMA A. AUTOESTIMA ALTA: Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad, honestidad responsabilidad, comprensión y amor, siente que es importante,
38
tiene confianza, tiene fe en sus decisiones y se acepta a sí mismo totalmente como ser humano.
B. AUTOESTIMA BAJA: Una persona con autoestima baja, la mayor parte de su vida piensa que vale poco o no vale nada. Estas personas esperan ser engañadas, menospreciadas por los demás y como se anticipa a lo peor, como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento. Cuando una persona ha perdido la confianza en sí misma y en sus propias posibilidades, suele deberse a experiencias que así se lo han hecho sentir. Por ello es vital para padres, educadores o jefes, saber alentar o corregir, premiar o censurar, oportunamente. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se tienen por ser menos que los demás y, peor todavía, menos de lo que son. Algunos de los aspectos mencionados son incorporados a la familia por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, modelo que es asimilado por todos los grupos sociales. Pero la personalidad de cada individuo no sólo se forma a través de la familia, sino también mediante las relaciones externas que establece paulatinamente y lo que cree que los demás piensan de él así como, sin duda, mediante las ideas que elabora acerca de sí mismo durante dicho proceso de relaciones progresivas.
2.2.1.6. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
39
Una buena autoestima puede considerarse la clave para la formación personal, el aprendizaje, las relaciones satisfactorias, la autorrealización (desarrollo del propio potencial) y la felicidad de los individuos. Cuando un niño tiene una buena autoestima, se sabe valioso y competente. Entiende que aprender es importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. Es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente con otros. Un niño con baja autoestima no confía en sí mismo y por lo tanto tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco creativo y en ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y desafiantes. Esto provoca rechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su autovaloración.
2.2.1.7. CONFORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA La autoestima resulta de la interrelación entre el temperamento del niño (genéticamente determinado) y el ambiente en el que éste se desenvuelve. Se construye a través de un proceso de asimilación e interiorización desde el
40
nacimiento, que puede modificarse a lo largo de la vida. Viene dada por la imagen que los otros nos ofrecen de nosotros mismos y de la autovaloración que nosotros tengamos (estos dos aspectos se relacionan entre sí). La etapa desde el nacimiento a la pubertad es la que generalmente marca la autoestima global que tendremos, porque es en este periodo cuando somos más vulnerables y maleables. En la conformación de la autoestima, influyen factores de diversos tipos: •
Personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales...).
•
Personas significativas (padres, hermanos, profesorado, amigos, otras figuras de apego...).
•
Factores sociales (valores, cultura, creencias...).
Por lo tanto su desarrollo estará estrechamente ligado a los valores de la sociedad en la que nacemos y vivimos. Si la honestidad, riqueza, delgadez o habilidades en el fútbol son valores sociales admitidos y el niño los tiene, se le facilitará una buena autoestima. Además, es importantísima la consideración y crítica recibida por parte de los adultos, sobre todo de aquellos más significativos para el niño: mientras más importante sea una persona para él, mayor valor tendrá su opinión y mayor será la influencia en la percepción que el niño se va formando de sí mismo.
2.2.1.8. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA Para tener una buena autoestimase deberán dar estas cuatro condiciones:
41
a) Seguridad y singularidad. Un niño que se siente seguro puede actuar con libertad en la forma que le parezca más oportuna y efectiva. Y un niño se siente seguro si a su vez se considera “especial” en el sentido positivo del término o único. Para ello necesita ser aceptado, valorado y querido por ser como es. Esto no se da en ambientes donde el niño percibe que le está juzgando continuamente y donde se siente amenazado por experiencias de fracaso, rechazo o indiferencia.
b) Sentido de competencia. El niño debería sentirse capacitado para hacer frente a las distintas situaciones que ocurren durante su desarrollo. Debería sentirse con “poder” para ejercer alguna influencia sobre lo que le sucede en la vida. Para ello debe de dársele la oportunidad de elegir, de acertar y sobre todo de equivocarse (de los errores se aprende mucho). Además debe proporcionársele el estímulo neCésar io para aceptar responsabilidades y asumir consecuencias.
c) Sentido de pertenencia. Es la sensación de sentirse aceptado por parte de su grupo (raza, religión, cultura, barrio, clase, familia, etc). El niño se reconoce vinculado y formando parte “de” y “con” otros.
d) Sentido de motivación y finalidad. La motivación es el impulso a actuar de forma lógica y razonable para alcanzar objetivos específicos. El adulto puede dirigir la motivación del niño hacia
42
actividades que favorezcan su desarrollo personal, de acuerdo con sus capacidades. Es importante que estos objetivos sean atractivos y al mismo tiempo realista, para que con frecuencia se logren y en caso de fracaso puedan ser vividos más como un desafío personal que como barreras insuperables. A este respecto, es interesante la explicación que los propios niños dan de sus resultados, dependiendo de su nivel de AE: los niños con alta AE perciben sus éxitos/fracasos en gran parte determinados por su propio esfuerzo y habilidad. En cambio aquellos con peor autoconcepto tienden a creer más en la suerte o el destino y tienen mucha menos confianza en su capacidad de éxito en el futuro.
2.2.1.9. ¿CÓMO DETECTAR PROBLEMAS DE AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS? Es fundamental que los adultos cercanos estén atentos para detectar comportamientos que sean indicativos de baja AE. Sin embargo es preciso recordar
que
todos
los
niños
manifiestan
“alteraciones”
en
sus
comportamientos en alguna ocasión. Lo que podrá ponernos sobre aviso de que estamos ante un niño con un pobre concepto de sí mismo, será que alguna o varias de las conductas señaladas a continuación se repitan excesivamente, con una intensidad mayor de lo considerado normal.
CONDUCTAS INDICADORES DE CONDUCTAS INDICADORAS DE BUENA AUTOESTIMA BAJA AUTOESTIMA Tener ganas de intentar algo nuevo, Rehuir el intentar actividades de
aprender, de
probar
nuevas intelectuales, deportivas o sociales por
actividades Ser responsable de sus propios actos.
miedo al fracaso Engañar. Mentir. Echar la culpa a
43
Hacerse personas;
responsable tener
de
conductas
otros otras Conductas regresivas (hacerse el pro- pequeño).
Comportamientos
no
sociales. sociales. Confiar en sí mismos y en su propia No confiar en sí mismo. Creer que no capacidad
para influir sobre los se tiene capacidad de control sobre
eventos
los eventos Agresividad,
timidez
excesiva
o
Manifestar una actitud cooperadora Autocrítica. Aprender de los errores
violencia Negación frecuente. Frustrarse
2.2.1.10. AUTOESTIMA Y COMPORTAMIENTO ESCOLAR Uno de los factores más importantes a la hora de tener éxito en el colegio es la autoestima. Un niño con una inteligencia superior a la media y muy poca autoestima puede “ir raspando”, mientras que otro con inteligencia media pero con mucha autoestima puede obtener muy buenos resultados. El niño con poca autoestima suele encontrar pocas satisfacciones en el colegio; enseguida pierde la motivación y el interés y, en cambio, emplea buena parte de su energía en aquellos aspectos que se relacionan con los sentimientos hacia sí mismo; por ejemplo, la relación con los demás, problemas, temores y ansiedades. De este modo, dedica al colegio y a las tareas escolares una atención mínima. Con mucha frecuencia, las experiencias capaces de reforzar la autoestima están relacionadas con el colegio, y por ello producen una ansiedad con la que el niño lucha continuamente; la carencia de autoestima le lleva a obtener malas
44
notas y éstas a su vez le inducen a considerarse todavía menos, a tener menos estimación por sí mismo. De esta forma, el niño entra en un círculo vicioso del que le resulta cada vez más difícil salir, según va pasando el tiempo. Por otra parte, cuanto peor va el niño, más se acude a la aplicación de correctivos: el niño se ve inmerso en una espiral de fracasos y de autoinculpaciones, mientras que nadie presta atención a las peculiaridades de su autoestima. Si la ansiedad es excesiva, el aprendizaje se hace más difícil. El niño con poca autoestima lucha continuamente con factores que le producen ansiedad y que terminan por entorpecer sus estudios. Cuando aumenta la autoestima, la ansiedad disminuye y ello permite que el niño participe en las tareas de aprendizaje con una mayor motivación.
2.2.2. DESARROLLO PERSONAL El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto importante y trascendental en los las últimas décadas, apareciendo multitud de autores al respecto. Que hablan de cómo lograr un ser integro y completo para que el mismo pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda.
45
Se ha demostrado que si nos preocupamos por lograr la calidad todas las actividades que realizamos se llevarán a cabo en un clima de confianza y comunicación interactuando con menos tensión; obteniendo resultados productivos y sanos.
2.2.2.1. DEFINICIÓN DE DESARROLLO PERSONAL El desarrollo personal... ’ Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.’ (Brito Challa, Relaciones humanas 1992. Pág. 112) Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado a todos, como un germen, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su desarrollo, ayudando, y a veces estorbo por lo que educan y lo rodean… el hombre puede crecer, valer más, ser más humano: esta es la finalidad suprema del desarrollo personal.
2.2.2.2.
EL AUTOCONCEPTO PERSONAL
Nos parece conveniente fijar nuestra posición enmarcando dos conceptos diferenciados como son el de autoconcepto y autoestima dentro del marco conceptual de la actitud. Nos parece que es la mejor forma de conceptuarlo y explicar dentro de ese marco la diferencia significativa entre ambos conceptos, complementarios entre sí.
46
Nuestra posición al respecto es la siguiente: El Autoconcepto se inserta dentro del concepto psicológico de la actitud, con las peculiaridades que la misma comporta. En este sentido entendemos al Autoconcepto como un compuesto psíquico unitario relativo a lo que el individuo piensa, siente y hace respecto a sí mismo, considerado este como objeto de actitud. Burns (1979) define el autoconcepto como una organización cognitivo-afectiva que influye en la conducta y estos son los aspectos que definen las actitudes. Estos tres componentes van íntimamente unidos, de modo que al modificar uno de ellos producimos alteración en los otros. Por ello es neCésar io tenernos en cuenta al planificar el desarrollo o la pedagogía del autoconcepto. En el gráfico que representamos a continuación es nuestra intención representar las coordenadas principales, en una interpretación personal del tema, que componen el concepto personal. Entendemos que el concepto personal se debe enmarcar dentro de las coordenadas espacio y tiempo, que son, a nuestro juicio las coordenadas que definen a la persona humana y cuya aceptación profunda, constituye un reto auténtico de madurez. En este sentido entendemos que cuando la persona humana se acepta dentro de estas coordenadas, con las limitaciones que las mismas le comporta, está haciendo un valioso ejercicio de conocimiento y aceptación. Coordenadas que no escatima, que no minusvalora, que siempre las tiene en cuenta, las asume y las acepta y las toma como orientación vital. Somos conscientes que esta interpretación tiene un matiz más allá de lo psicológico y es casi fronterizo con lo antropológico y filosófico. Es un brindis
47
oculto a la necesidad de aunar psicología, antropología y filosofía. ¿ No tienen las mismas raíces ?
48
COORDENADAS
ESPACIO-TEMPORALES
RELACIONES COMUNICATIVAS
REALIDAD FISICA (BELLEZA...FEALDAD)
REALIDAD E S P A C I OS O C I O AFECTIVA
RELIGIOSAS ARTISTICAS LITERARIAS
RELACIONES SIMBIOTICAS ACADEMICAS PROFESIONALES OCUPACIONALES ECONOMICAS POLITICAS...
(HABIL...NO HABIL)
REALIDAD COGNITIVA
CICLO VITAL NACIMIENTO DESARROLLO REPRODUCCION MUERTE
RELACIONES PRIMARIAS MATRIMONIO FAMILIA AMISTADES
(INTELIGENTE...TORPE)
PASADO (ATRIBUCION ES)
PRESENTE (MOTIVACIO NES)
TIEMPO
FUTURO
(EXPECTATIVA
49
COORDENADAS
ESPACIO-TEMPORALES
RELACIONES COMUNICATIVAS
REALIDAD FISICA (BELLEZA...FEALDAD)
REALIDAD E S P A C I OS O C I O AFECTIVA
RELACIONES SIMBIOTICAS ACADEMICAS PROFESIONALES OCUPACIONALES ECONOMICAS POLITICAS...
(HABIL...NO HABIL)
REALIDAD COGNITIVA
CICLO VITAL
RELIGIOSAS ARTISTICAS LITERARIAS
NACIMIENTO DESARROLLO REPRODUCCION MUERTE
RELACIONES PRIMARIAS MATRIMONIO FAMILIA AMISTADES
(INTELIGENTE...TORPE)
PASADO (ATRIBUCION ES)
PRESENTE (MOTIVACIO NES)
FUTURO
(EXPECTATIVA
TIEMPO
La aceptación del
espacio supone aceptar mi realidad física, afectiva y
cognitiva. Encuadramos estas realidades en la medida que pueden ser cuantificadas y cualificadas. La aceptación del tiempo como devenir asumiendo el pasado, el presente y el futuro en una equilibrada armonía, sin excesos de pesimismos ni optimismos es otro reto importante a conseguir en el devenir de cada día, con sus momentos altos y bajos.
50
Y ambas coordenadas utilizadas en cada una de las distintas esferas en donde se desarrolla la persona humana. Desde las esferas más personales a las esferas más relacionales.
En el siguiente gráfico queremos representar los distintos niveles de profundización que abarca el conocimiento de sí mismo.
Hay un primer nivel que podemos enmarcar como la esfera más superficial de nuestro conocimiento pero que debemos ser conscientes de ella cual es la esfera de nuestros ritos, artefactos preferenciales y estándares que normalmente elegimos para mostrarnos a nosotros mismos y a los demás. Consideramos un segundo nivel cual es la esfera de nuestras actitudes, creencias y valores que soportan la primera esfera.
El tercer nivel, más profundo, es el nivel de creencias.
Todos estos niveles son imprescindibles de conocer. Y de manera peculiar conseguir una armoniosa congruencia entre ellos. Mis ritos deben ser acordes con el mundo de mis actitudes y valores, y de forma mucho más profunda con el mundo de mis creencias.
La concordancia entre estas tres esferas es imprescindible para proceder a la autorrealización.
51
ESFERAS DEL AUTOCONCEPTO
MIS ACTITUDES
MIS RITOS
MIS VALORES
MIS ARTEFACTOS
MIS MOTIVACIONES
MIS ESTANDARES
MIS CREENCIAS
MICRO CULTURA : RESPUESTA RESOLUTIVA EXPERIMENTADA A SITUACIONES VITALES ORDINARIAS.
2.2.2.2.1. DIMENSIÓN COGNITIVA: AUTOCONOCIMIENTO Como se desprende de este concepto, observamos una dimensión cognitiva establecida por la cantidad de información que el sujeto tiene de sí mismo. Representa, según Pilar Oñate el contenido del Yo ilustrado por el propio pensamiento: yo soy.... Indica idea, opinión, creencias, percepción, procesamiento de la información. Esta opinión sobre si mismo determina el modo en que se organiza, codifica y se usa la información que nos llega sobre nosotros.
Rosenberg (1979) junto con otros teóricos del autoconcepto, destaca tres grandes áreas:
Cómo el individuo se ve a sí mismo
52
Cómo le gustaría verse
Cómo se muestra a los otros.
Evidentemente esta información admite diferentes grados de singularidad o complejidad, al igual que determinado grado de estabilidad e inestabilidad. A nadie se le oculta que es fruto de un proceso de socialización y tiene un determinado grado de concienciación. No es el caso, en este momento, de entrar en mayores detalles al respecto. Pero no es suficiente con esta dimensión cognitiva. Los entrenamientos en Autoconcepto pueden quedarse mancos si los limitamos únicamente a esta dimensión. No obstante en la base de la autoestima (dimensión afectiva) que vamos a tratar a continuación está el autoconcepto. Recientemente P. Saura (1996) ha descrito el autoconcepto como un conjunto de percepciones organizado jerárquicamente, coherente y estable, aunque también susceptibles de cambios, que se construye por interacción a partir de las relaciones interpersonales. Para P. Saura el constructo del autoconcepto incluye: a. Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de si mismo b. Imágenes que los demás tienen del individuo c. Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser d. Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo. En el gráfico que representamos a continuación tiene la intención de hacer una pequeña matización respecto al conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos.
53
Todos tenemos, al menos, cuatro tipos de conocimientos que giran en torno a nosotros mismos.
Por un lado está la percepción que tenemos de nosotros mismos, que evidentemente viene dada por muchos condicionantes y determinantes como posteriormente veremos.
En segundo lugar está el deseo que tenemos de llegar a ser, que puede estar poco o mucho alejado del yo percibido, y que tiene una relativa fuerza motivacional
En tercer lugar está el yo paradigma, que de alguna forma es el que la sociedad considera como el perfecto. La sociedad, y de forma más concreta, nuestro entorno más cercano, lo constituye en punto de referencia. La consonancia o disonancia con los otros dos puede ser objeto de interesante estudio, y sin duda alguna constituye una fuente importante motivacional y en su caso de angustia, desesperanza y posible vivencia de frustración.
En cuarto se da el yo realizado que de alguna forma es el percibido en vías de mejora o de logros conseguidos a partir de unas posibles propuestas de cambio
Todo esto se representa en la siguiente imagen gráfica:
54
AUTOCONCEPTO
YO PARADIGMA YO PERCIBIDO
YO DESEADO YO REALIZADO
2.2.2.2.2. DIMENSIÓN AFECTIVA: AUTOESTIMA Igualmente observamos una dimensión afectiva. De alguna forma podemos decir que es la resonancia o la conmoción que la dimensión cognitiva suscita en el ego. Nosotros entendemos que esta dimensión afectiva la asimilamos con la autoestima o estima de sí mismo. Los entrenamientos en el Autoconcepto deben alcanzar la estima del mismo como tal. Si bien es cierto que la autoestima es más importante que el autoconcepto y que este debe llevar a aquella, el situarla como la dimensión afectiva de esta actitud no es rebajarla de categoría. Es una dimensión importante, a caso, muy condicionante del comportamiento.
Esta dimensión conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y de negativo, produciendo un sentimiento favorable o desfavorable hacia uno mismo.
55
Bonet (1990) resume los rasgos característicos de la persona que se estima y se acepta a si misma de la siguiente manera: a. Cree Cree firmement firmemente e en cierto ciertoss valores valores y princi principio pioss y está está dispuest dispuesta aa defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposición colectiva y se siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada. b. No empl emplea ea dema demasi siad ado o tiem tiempo po preo preocu cupá pánd ndos ose e por por lo que que haya haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro. c. Es capaz capaz de obra obrarr segú según n ella ella crea crea más más acer acerta tado do,, conf confia iand ndo o en su propio juicio y sin sentirse culpable cuando a otros les parece mal lo que haya hecho. d. Tiene iene confia nfianz nza a en su cap capacid acidad ad para para res resolver lver sus prop propio ioss problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente. e. Es sensib sensible le a las necesi necesidad dades es de los otros, otros, respeta respeta las norma normass de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a medrar o divertirse a costa de los demás. f. Se consid considera era y realme realmente nte se sient siente e igual, igual, como como persona, persona, a cualqu cualquier ier otra otra person persona, a, ni inferio inferiorr ni super superior ior,, sencil sencillam lament ente e igual, igual, aunque aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica. g. Da por supuest supuesto o que es una una persona persona interesant interesante e y valiosa valiosa para otros, otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.
56
h. No se deja deja mani manipu pula larr por por los los demá demás, s, aunq aunque ue está está disp dispue uest sta a a colaborar si le parece apropiado y conveniente. i. Reco Recono noce ce y acep acepta ta en sí misma misma una varie varieda dad d de senti sentimi mien ento toss e inclin inclinaci acione oness tanto tanto positiv positivas as como como negati negativas vas y está está dispue dispuesta sta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena. j.j. Es capa capazz de disf disfru ruta tarr dive divers rsas as acti activi vida dade dess como como trab trabaj ajar ar,, juga jugar, r, holgazanear, caminar, estar con amigos... Respecto a las posturas habituales que indican más bien un bajo nivel de autoestima, el autor señalado indica las siguientes a) Auto Autocr crít ític ica a rigo rigori rist sta a b) Hipers Hipersens ensibi ibilid lidad ad a la crít crítica ica c) Inde Indeci cisi sión ón crón crónic ica a d) Deseo Deseo exce excesiv sivo o de comp complac lacer er e) Perf Perfec ecci cion onis ismo mo f) Culp Culpab abililid idad ad neur neurót ótic ica a g) Host Hostililid idad ad flo flota tant nte e h) Tenden Tendencia ciass depres depresiva ivass Ramón Gil Martinez (1997) define la autoestima autoestima como la suma de la confianza confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que presenta nuestra existencia. Es la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo, es la aceptación positiva de la propia identidad y se sustenta en el concepto de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Es la suma de la autoconfianza,
57
del sentimiento de la propia competencia y del respeto y consideración que nos tenemos a nosotros mismos.
Para Para C. Roge Rogers rs (199 (1994) 4) la auto autoes estitima ma cons constititu tuye ye el núcl núcleo eo bási básico co de la personalidad. Marckus y Funda (1986) consideran que la autoestima influye en la auto autorr rreg egul ulac ació ión n de la cond conduc ucta ta,, medi median ando do en la toma toma de deci decisi sion ones es,, influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes de actuación. Alcantara (1993) señala los siguientes efectos positivos que se derivan de un desarrollo adecuado de la autoestima: a) Favore Favorece ce el el apren aprendiz dizaje aje b) Ayuda Ayuda a super superar ar las las dificultad dificultades es c) Fundam Fundament enta a la respon responsa sabil bilida idad d d) Desarr Desarroll olla a la crea creativ tivida idad d e) Estimu Estimula la la autono autonomía mía f) Posibi Posibilita lita una rela relació ción n socia sociall saluda saludable ble g) Garantiza Garantiza la la proyecció proyección n futura futura de la person persona. a.
2.2.2.2.3. DIMENSIÓN CONATIVA: AUTORREALIZACIÓN Finalmente la dimensión conativa lleva a la autorrealización o a la ejecución de lo que se ve y estima de uno mismo. A la conformidad con el pensamiento y la acción. Al ser uno mismo y encontrarse en sus actuaciones consecuente y coherente con su pensamiento y su sentimiento. Al encuentro en la acción con lo que se cree y se desea ser. Es el proceso final de toda dinámica interna. La
58
autorrealización está íntimamente conectada a la autoaceptación. Aceptarse a uno a si mismo es la condición fundamental de la autoestima y de la autorrealización. Esta aceptación hecha con, lucidez, sinceridad y valentía, constituye el fundamento de una vida sana. La autoaceptación implica el reconocimiento de las propias cualidades, la toma de consciencia del propio valor, la afirmación de la propia dignidad personal y el sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse ni ocultarse. Admitirá serenamente que no es perfecto, que la mayoría de sus sueños y fantasías nunca llegaran a ser totalmente realidad, pero no por eso nos debemos infravalorar, considerándonos menos personas y menos completos que si lo hiciéramos realidad. La autoaceptación implica una disposición a rechazar la negación o desestimación sistemática de cualquier aspecto del sí-mismo: pensamientos, emociones, recuerdos, atributos físicos, rasgos de personalidad, actitudes y conductas. La autoaceptación exige la negativa de mantener una relación de rivalidad con nuestra propia experiencia. Es el resultado de una autoestima positiva H. Maslow (1989) en su teoría sobre la autorrealización afirma que cada uno de nosotros posee una naturaleza interna buena o que por lo menos no parece ser, primordialmente o neCésar iamente, perversa. Para Maslow las necesidades humanas (vida, inmunidad y seguridad, pertenencia y afecto, respeto y autoestima, autorrealización), las emociones básicas y las potencialidades humanas básicas son positivamente buenas
59
"Cada uno de nosotros posee una naturaleza interna de base esencialmente biológica, que es hasta cierto punto natural, intrínseca, innata y, en cierto sentido, inmutable o, por lo menos, inmutante"
"La naturaleza interna de cada persona es en parte privativa suya y en parte común a la especie" "Es posible estudiar científicamente esta naturaleza y descubrir cómo es ( no inventar sino descubrir)" Evidentemente el Autoconcepto está particularmente relacionado con el ser del individuo y debe basarse fundamentalmente en esta búsqueda del ser. Un Autoconcepto basado en la búsqueda del tener o del hacer no es absolutamente negativo. Es siempre posterior al encuentro del ser. Posteriormente podré conocer lo que tengo o he conseguido con ello y lo que hago o puedo hacer con ello. Pero valorar mi yo en función de mis logros, de mis posesiones es establecer un alto grado de confusión que puede hacer que se construya el Autoconcepto en falso. Ramón Gil Martínez (1997) asocia a nuestro parecer la dimensión conativa con la autenticidad. Ser auténtico implica "la voluntad de ser y expresar, a través de mis actitudes y mi conducta, los diversos sentimientos que existen en mi." (Rogers, 1994) Gil Martinez (1997) describe a la persona auténtica con los siguientes términos: a.
Quiere relacionarse con profundidad con los otros pero sin someterse a ellos.
60
b. Quiere establecer relaciones vitales y fecundas pero no quiere moldear a los demás c. Quiere dialogar en profundidad pero no para repetir después las ideas ajenas d. Manifiesta hasta el fondo de sus valores, pero para ser imitado e. Está seguro de sí mismo, pero no se supervalora f. Tiene una vida interior propia, pero lentamente elaborada a partir de lo que va percibiendo.
2.2.2.2.4. EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. Llegar a ser una persona. Rogers sostiene que esto es algo provisional y no definitivo, que es producto de las observaciones de experiencias compartidas con sus clientes. La posibilidad de hallar la propia realidad de (conocerse a sí mismo) puede ser aterradora y frustrante. Muchos individuos esperan descubrir lo peor, pero también existe un temor oculto en el hecho de que pueden descubrir lo mejor.
Los roles que se asumen están relacionados con el concepto que tenemos de nosotros mismos. La posición o rol que asumimos se conforma desde nuestra infancia a través de las relaciones que establecemos con el entorno familiar, social y cultural. No es fácil identificar y tomar conciencia de los roles que asumimos, generalmente los roles llevan mensajes acuestas o encubiertos que pueden ser transmitidos no sólo verbalmente sino expresiones faciales, posturas corporales, tono de voz y gestos.
61
A. ROLES QUE SE ASUMEN.
ROL ACUSADOR- RECRIMINADOR. Actitudes: Hostil, agresivo, dominante, intransigente. No acepta que otro pueda ser diferente o mejor que él. No toma en cuenta al otro. Lo desvaloriza y de esa manera espera sentirse importante.
Sentimiento Básico: Rabia/ Miedo. Funcionamiento sí mismo: No sabe de sus necesidades. No tiene contacto consigo mismo, ni lo hace con los demás. Repite comportamientos
de
figuras
probablemente
padres
desvalorizadores,
ha
dominantes
autoritarios,
desarrollado
en
el
pasado;
castigadores
mecanismos
y
defensivos
ofendiendo a los demás, utilizando un tono de voz amenazante y agrediendo física o verbalmente a los otros. Su actitud refleja desvalorización de sí mismo y el miedo al rechazo.
ROL CONCILIADOR- SUPLICANTE. Actitudes: Pasivo, se queja, se culpabiliza, se desvaloriza a sí mismo. No se toma en cuenta y da demasiada importancia al otro.
Sentimiento Básico: El Miedo. Funcionamiento de sí mismo: Niega sus necesidades, no las toma en cuenta. No confía en sus capacidades. Se relaciona a través de la lástima, asume la posición de víctima. No sabe poner límites a los demás y teme que lo dejen o lo abandonen. Sintiéndose débil, espera ser capaz de controlar y dominar a los demás, provoca lástima.
62
ROL SUPER RAZONABLE- COMPUTADOR. Actitudes: Es frío, distante y calculador. Es intelectual, lógico y razonable. Es rígido e intransigente, siempre cree tener la razón.
Sentimiento Básico: El Miedo. Funcionamiento de sí mismo: Evade sus sentimientos y evita el contacto consigo mismo. Niega sus propias necesidades. Se aísla y evita deprimirse o emocionarse. No toma en cuenta sus sentimientos ni los de los otros. Aparece como una persona muy controlada, que todo lo sabe y descalifica a los otros.
ROL IRRELEVANTE- IMPERTINENTE. Actitudes: Confuso, distraído, irresponsable, inapropiado, nunca a tiempo, fuera de lugar. Nada parece importarle.
Sentimiento Básico: Rabia- Miedo. Funcionamiento de sí mismo: No tiene conciencia en forma de satisfacer sus necesidades. Le falta ubicación y arraigo. Vive permanentemente vínculos de aceptación y rechazo. Se identifica con los desvalidos, perseguidos y marginados, porque él se siente así.
ROL CONGRUENTE- AUTÉNTICO. Actitudes: Responsable, congruencia, creativo, proactivo, con alta motivación al logro. Expresa lo que siente, está en contacto con sus necesidades y las de los otros. No protege, interfiere o bloquea. Es directo, competente.
63
Funcionamiento de sí mismo: Es claro y consciente de sus necesidades.
Busca
utilizar
sus
propios
recursos
para
satisfacerlas, es decir, que no espera que otros hagan las cosas por él. Expresa y dice lo que piensa, siente y
quiere
estableciendo una comunicación abierta y clara. Pone límites a los otros. Se cuida y se quiere a sí mismo. Se responsabiliza por las consecuencias de sus actos.
2.2.2.2.5. EXCELENCIA PERSONAL. La excelencia personal se define como un camino, una actitud mental y una posición ante la vida, en donde el ser humano se siente capaz, buscando siempre más lo mejor. En otras palabras se puede definir como la manera en que el individuo hace las cosas desarrollando todo el potencial posible, sin perder tiempo en buscar excusas i razones para demostrar que algo no se puede hacer. Miguel Cornejo, Todos los secretos de la excelencia, (1999)
¨... El único
camino parar lograr convertir nuestra riqueza potencial en real es precisamente a través del trabajo intenso y de calidad.¨
A. CONCEPTO. Todo individuo que tome conciencia de lo que es, siente, piensa, hace, desea y dice esta en un darse cuenta de sí mismo, y de lo que le rodea, lo que importa es el ser y no el debe ser, esto involucra el auto concepto y el autoestima.
64
B. AUTOESTIMA. “Es dignidad y capacidad. Valorarse a sí mismo, es la única manera de atraer la valoración de los demás. Nadie puede comprenderte, amarte o valorarte más que tú. Quien no cree en sí mismo no merece triunfar”. Suryavan Solar (2002, p183)
C. AUTODIRECCIÓN. La autodirección implica estar claro con relación a las metas y objetivos que se quiere lograr, rehusando en un alto grado de desempeño y planificando las acciones que se van a llevar a cabo, resistiendo ante las dificultades, auto evaluándose para comprender lo que es útil o no, de esta manera, se auto regula la conducta y por consiguiente se aprende de la experiencia, iniciándose un nuevo ciclo, pensando con visión de futuro.
D. AUTOEFICIENCIA. El individuo debe ser capaz de utilizar bien y oportunamente las habilidades, integrándolas para lograr el o0bjetivo deseado, llegando así a altos desempeños. El desempeño es productivo, cuando además de tener la habilidad confiamos y creemos tener la capacidad y seguridad neCésar ia parar lograr la autoeficacia, es indispensable ser consecuente en los tres pasos anteriores, es decir, autoconocimiento, autoestima y autodirección, ya que las personas que alimentan poca confianza en sí mismos abandonan sus objetivos cuando se encuentran con los primeros tropiezos o barreras
65
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
3.1. MÉTODO Para la realización del trabajo de investigación se tomo como referencia el libro Metodología de la Investigación de Hernández, Fernández y Baptista (2004). El trabajo se encuentra dentro del enfoque cuantitativo. Dado al nivel de alcance de la presente investigación, se concluye que el tipo que le corresponde es el no experimental, ya que no se manipularan variables, además, es transeccional debido a que la investigación se realiza en un mismo tiempo.
El diseño de investigación que le corresponde al estudio es descriptiva correlacional. Descriptiva, donde se desarrolla cada una de las variables de
66
estudio; y correlacional por que el proceso de investigación se da la tarea de detectar las relaciones que se establecen entre las variables de estudio. El diagrama correspondiente al diseño establecido, es el siguiente:
O1 M
R
O2 Donde:
M
: Muestra
O1
: Observación (autoestima)
O2
: Observación (desarrollo personal)
R
: Relación
3.2. SUJETOS A. POBLACIÓN Por
considerarse que la población es pequeña y accesible, lo más La
población está conformada por 32 niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. Nº 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta”, del Distrito de
67
Cayma, de la ciudad de Arequipa. Los niños provienen de hogares de condición económica baja.
POBLACIÓN ESTUDIANTIL GRADO
Nº DE ALUMNOS H M
TOTAL
Tercero A
12
5
17
Tercero B
12
3
15
TOTAL 24 8 32 Fuente: Nómina de matrícula de la I.E. Nº 40081 Cayma – 2010
B. MUESTRA: Lo recomendable es estudiar a todos los alumnos. En este caso la muestra corresponde a la población.
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .
A.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
La Observación: Es una técnica de investigación, que consiste en la acción y efecto de observar, reparar, mirar y examinar atentamente un fenómeno social.
68
B. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.
Test:
Es un instrumento que mide determinados aspectos de la personalidad de un individuo, y esta evaluación nos permite detectar características específicas de un tema a trabajar.
Inventario de autoestima
Ficha técnica: Autor : Stanley Coopersmith Año de edición: 1997 Traducción: Panizo M.I. Adaptación: Chahuayo, Aydee y Diaz Betty Ámbito de aplicación: niños de 08 a 10 años Forma de administración: individual y colectiva Áreas que explora: el inventario esta sub dividido en 4 sub test más un sub test de mentira, ellos son:
-
Sub test M (mentira): está compuesta por 08 ítems (06, 13, 20,
27, 34, 41, 48, 55). Si la prueba tiene un valor igual o mayor a 5 en la escala de mentiras, esta se invalida. Por lo tanto este sub test indica falta de consistencia en los resultados obtenidos.
69
-
Sub test
G (general): en este sub test los alumnos que
presentan niveles altos de autoestima, poseen valoración de sí mismo, mayores aspiraciones, estabilidad, cuando se enfrentan a desafíos y problemas responden con confianza y normalmente alcanzan un alto grado de éxito, reconocen sus habilidades así como las habilidades especiales de otros, se sienten seguros de sí mismo y se responsabilizan de sus propias acciones. Los estudiantes que poseen niveles bajos de autoestima reflejan sentimientos adversos hacia sí mismos, se comparan y no se sienten importantes, tienen inestabilidad y contradicciones, mantienen constantemente actitudes negativas hacia sí mismos, se preocupan de lo que los demás piensan de ellos y de sus actos.
-
Sub test S (Social): Los niveles altos de autoestima en este test
indican que el alumno posee mayores dotes y habilidades sociales, puesto que sus relaciones con amigos y colaboradores es positiva, expresando en todo momento su empatía y asertividad, evidencian un sentido de pertenencia y vínculo con los demás.
-
Sub test H (Hogar): en este test los alumnos que se encuentran
en niveles altos de autoestima presentan las siguientes características: buenas cualidades y habilidades en las relaciones íntimas con la familia, se sienten respetados y considerados, poseen independencia, comparten ciertas pautas de valores y sistema de valores con la familia, tiene concepciones propias acerca de lo que está mal o bien dentro del marco familiar. Los niveles bajos reflejan cualidades y habilidades negativas en las relaciones íntimas con la
70
familia, se consideran incomprendidos y existe mayor dependencia. Se tornan irritables, fríos, sarcásticos, impacientes, indiferentes al grupo familiar. Expresan una actitud de auto desprecio y resentimiento.
-
Sub test E (Escolar): los estudiantes que poseen un nivel alto de
autoestima en este sub test poseen buena capacidad para aprender, afronta adecuadamente las principales tareas académicas, alcanzan un rendimiento mayor de lo esperado. Son más realistas en la evaluación de sus propios resultados de logros y no se dan por vencidos fácilmente si algo les sale mal, son competitivos, se trazan metas superiores, les gusta sentirse desafiados por los obstáculos. Trabaja a satisfacción tanto a nivel individual como grupal. Los alumnos que se encuentran en el nivel bajo de autoestima en este sub test, presentan bajo interés por las tareas, alcanzan un rendimiento académico muy por debajo de lo esperado, se dan por vencidos fácilmente cuando algo les sale mal, son temerosos y no se arriesgan por temor al fracaso, no son capaces de enfrentar las demandas que les ponen. No son competitivos, no trabajan a gusto tanto a nivel individual como grupal.
Descripción de la prueba: el inventario de la prueba de Coopersmith está constituido por 58 ítems, con respuestas dicotómicas (si – no), que brindan información acerca de las características de la autoestima a través de la evaluación de los 4 sub test.
Normas de Corrección: el puntaje máximo es de 100 puntos, el puntaje se obtiene sumando el número de ítems respondidos de forma correcta y multiplicando éste por 2, sin incluir el puntaje de mentiras.
71
Test de desarrollo personal para alumnos -
Objetivo: Conocer y evaluar el desarrollo personal de los alumnos de Educación Primaria a través del test a aplicar en la Institución educativa.
-
Variables a observar: Dimensión cognitiva: auto concepto Dimensión afectiva: atención Dimensión conativa: autorrealización
-
Procedimientos:
Este test es un instrumento aplicativo, para conocer el nivel de desarrollo personal de los alumnos.
Primero se anotará los ítems a evaluar en el test, se aplicará a los alumnos dando las orientaciones en forma clara y precisa, se comparan y analizan los resultados obtenidos.
-
Alta 5
Evaluación de las variables:
Media Alta 4
Media Baja 3
2
Baja 1
72
Siempre
Casi siempre
-
A veces
Muy poco
Nunca
Niveles de puntaje Nivel
Puntaje
Calificación
I
93 – 115
Alta
II
70 – 92
Media Alta
III
24 – 69
Media Baja
IV
01 – 23
Baja
3.4. TIPO DE ESTADÍSTICOS UTILIZADOS A. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL -
Media aritmética X
=
ΣΧi
n
Dónde: X
Media Aritmética Muestral.
=
Suma de los valores de la muestra
∑ Χi =
n =
-
Tamaño de la muestra
Mediana n 2 − f i −1 Md = Li + A f i
Dónde:
73
Li = n
=
f i
f i 1 −
Límite del intervalo de la mediana. Tamaño de la muestra.
=
Frecuencia absoluta del intervalo de la mediana.
=
Frecuencia absoluta del intervalo anterior al intervalo de la mediana.
-
Moda: Mo
∆1 = Li A ∆ + ∆ 2 1
Dónde: Li =
∆1 =
∆2 =
Límite inferior de la clase modal o intervalo modal. Diferencia de la frecuencia absoluta del intervalo modal con el intervalo modal anterior. Diferencia de la frecuencia absoluta del intervalo modal, con el intervalo modal siguiente
A=
Amplitud del intervalo modal
B. MEDIDA DE VARIABILIDAD O DISPERSIÓN: -
Desviación Estándar o Desviación Típica: S =
Σ f i ( xi − x) 2 n
Cuando: n > 30
74
Dónde: S = X =
Media aritmética Muestral.
f 1
Frecuencia simple de un intervalo
n
=
=
xi =
-
Desviación Estándar
Tamaño de la muestra. Punto medio del intervalo.
Coeficiente de variación o de variabilidad. C .V =
S (100 ) X
C .V = Coeficiente de variación. X =
S = 100 =
Media aritmética muestral. Desviación Estándar. Porcentaje o total.
C. PRUEBA ESTADISTICA PARAMETRICA Para analizar la relación existente entre las dos variables medidas se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson:
r =
∑ xy − ( ∑ x)( ∑ y ) { N ∑ x − ( ∑ x) }{ N ∑ y − ( ∑ y ) } N 2
El coeficiente
2
2
2
de correlación de Pearson se calcula a partir de las
puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Se relacionan las
75
puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas de otra variable, en los mismos sujetos. Interpretación: El coeficiente de correlación de Pearson puede variar de -1.00 a+1.00, donde: Valor del coeficiente
Interpretación
-1.00
Correlación negativa perfecta
-0.90
Correlación negativa muy fuerte
-0.75
Correlación negativa considerable
-0.50
Correlación negativa media
-0.10
Correlación negativa débil
0.00
No existe correlación alguna entre las variables
+0.10
Correlación positiva débil
+0.50
Correlación positiva media
+0.75
Correlación positiva considerable
+0.90
Correlación positiva muy fuerte
+1.00
Correlación positiva perfecta
3.5. PROCEDIMIENTOS 3.5.1. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
A. FASE DE INICIO
Se determinó que la población de estudio, son los estudiantes del tercer
grado de educación primaria de la I.E. N° 40081 (César Augusto Mazeyra Acosta” del Distrito de Cayma
Utilizando técnicas estadísticas, se fijó que la muestra de estudio es la
misma población, estando conformada esta por 32 alumnos.
76
En los meses de julio y agosto se prepararon los instrumentos a aplicar,
para el recojo de información.
B.
FASE DE APLICACIÓN DE PRUEBAS
En el mes de setiembre se aplicaron los dos instrumentos: un inventario
para medir la Autoestima y el test de desarrollo personal.
C.
FASE DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Durante los meses de octubre y noviembre se realizó el procesamiento
estadístico para analizar e interpretar los resultados hallados.
3.5.2. PROCESAMIENTO DE DATOS Para el procesamiento de datos se utilizaros cuadros y gráficos estadísticos que permiten mostrar de forma clara y precisa los resultados. Se utilizaron las técnicas estadísticas mostradas en el punto 3.4.
77
78
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se presentan y analizan los datos obtenidos al aplicar los test para medir autoestima y desarrollo personal. Para la presentación de estos resultados se utilizan cuadros simples de frecuencias, gráficos estadísticos que permiten visualizar mejor los resultados, algunos cuadros resúmenes para consignar algunos estadígrafos con sus respectivos valores y un cuadro para visualizar el nivel de correlación entre las variables de estudio.
79
4.1.1. RESULTADOS DE MEDIR LA VARIABLE: AUTOESTIMA Para medir la variable autoestima se aplicó el inventario de autoestima de Cooperesmith, el cual presenta 4 sub test que permiten medir la autoestima en 4 esferas (autoestima escolar, autoestima hogar, autoestima general y autoestima social).
4.1.1.1. RESULTADOS DE AUTOESTIMA ESCOLAR
CUADRO N° 01 AUTOESTIMA ESCOLAR INDICADORES Muy baja Baja Normal Alta Muy alta TOTAL
F 5 10 12 4 1 32
% 16 31 38 12 3 100%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el cuadro se observa que 12 alumnos que representan el 38% de la población presentan una autoestima escolar normal, 10 alumnos que representan el 31% de la población presentan un nivel de autoestima bajo, 5 alumnos que representan el 16% de la población
presentan un nivel de
autoestima muy baja, 4 alumnos que representan el 12% de la población presentan un nivel de autoestima alto, y 1 alumno que representa el 3% de la población se ubica en el nivel de autoestima muy alto.
80
En base a los resultados presentados se concluye que la mayoría de alumnos se ubica en niveles de autoestima de normal, indicador de que los alumnos poseen buena capacidad para aprender, afrontar adecuadamente
la
realización de tareas, alcanzan un rendimiento bueno. Son más realistas en la evaluación de sus propios resultados de logros y no se dan por vencidos fácilmente si algo les sale mal, son competitivos, se trazan metas superiores, les gusta sentirse desafiados por los obstáculos. Trabaja a satisfacción tanto a nivel individual como grupal.
81
GRAFICO N° 01 AUTOESTIMA ESCOLAR
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
82
4.1.1.2. RESULTADOS DE AUTOESTIMA HOGAR
CUADRO N° 02 AUTOESTIMA HOGAR INDICADORES Muy baja
F 2
% 6
Baja Normal Alta Muy alta
10 15 3 2 32
32 47 9 6 100%
TOTAL
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el cuadro se observa que 15 alumnos que representan el 47% de la población se ubican en el nivel normal, 10 alumnos que representan el 32% de la población se encuentran en el nivel bajo, 3 alumnos que representan al 9% de la población se ubican en el nivel alto, y compartiendo el mismo porcentaje, 2 alumnos que representan el 6% se ubican en el nivel muy bajo y muy alto. De acuerdo a los resultados hallados se deduce que la mayoría de alumnos se ubican en el nivel normal, lo cual indica que los alumnos poseen buenas cualidades y habilidades en las relaciones íntimas con la familia, se sienten respetados y considerados, poseen independencia, comparten ciertas pautas de valores y sistema de valores con la familia, tiene concepciones propias acerca de lo que está mal o bien dentro del marco familiar.
GRAFICO N° 02 AUTOESTIMA HOGAR
83
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
4.1.1.3. RESULTADOS DE AUTOESTIMA GENERAL
84
CUADRO N° 03 AUTOESTIMA GENERAL INDICADORES Muy baja Baja Normal Alta Muy alta TOTAL
F 1 7 20 4 0 32
% 3 22 63 12 0 100%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el cuadro se observa que 20 alumnos que representan el 63% de la población, se ubican en el nivel normal, 7 alumnos que representan el 22% de la población se ubican en el nivel bajo, 4 alumnos que representan el 12% de la población se ubica en el nivel alto, 1 alumno que representa el 3% de la población se ubica en el nivel muy bajo, no hubo alumnos que se ubicaran en el nivel muy alto. De estos resultados se concluye que la mayoría de alumnos se ubican en el nivel normal, indicando que los niños y niñas poseen valoración de sí mismo, mayores aspiraciones, estabilidad, cuando se enfrentan a desafíos y problemas responden con confianza y normalmente alcanzan un alto grado de éxito,
reconocen sus habilidades así como las habilidades especiales de otros, se sienten seguros de sí mismo y se responsabilizan de sus propias acciones
GRAFICO N° 03
85
AUTOESTIMA GENERAL
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
4.1.1.4. RESULTADOS DE AUTOESTIMA SOCIAL CUADRO N° 04 AUTOESTIMA SOCIAL INDICADORES Muy baja Baja Normal
F 2 6 14
% 6 19 44
86
Alta Muy alta
7 3 32
TOTAL
22 9 100%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el cuadro se aprecia que 14 alumnos que representan el 44% de la población se ubican en el nivel normal, 7 alumnos que representan el 22% de la población se ubican en el nivel alto, 6 alumnos que representan el 19% se ubican en el nivel bajo, 3 alumnos que representan el 9% de la población se ubican en el nivel muy alto, y 2 alumnos que representan el 6% de la población se ubican en el nivel muy bajo. En base a los resultados obtenidos se demuestra que la mayoría de alumnos se ubican en el nivel normal y alto, indicando que los alumnos
poseen
habilidades sociales, puesto que sus relaciones con amigos y colaboradores es positiva, expresando en todo momento su empatía y asertividad, evidencian un sentido de pertenencia y vínculo con los demás.
GRAFICO N° 04 AUTOESTIMA SOCIAL
87
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
88
4.1.1.5. RESULTADOS DE AUTOESTIMA TOTAL
CUADRO N° 05 AUTOESTIMA TOTAL INDICADORES Muy baja Baja Normal Alta Muy alta TOTAL
F 3 8 17 3 1 32
% 9 25 54 9 3 100%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el presente cuadro se aprecia que 17 alumnos que representan el 54% de la población se ubican en el nivel normal, 8 alumnos que representan el 25% de la población se ubican en el nivel bajo, 3 alumnos que representan el 9% de la población se ubican en el nivel alto, asimismo con el mismo porcentaje (9%) se ubican en el nivel muy bajo, y finalmente 1 alumno que representa el 3% se ubica en el nivel muy alto. Al observar el cuadro de resultados de autoestima en los alumnos se concluye que la mayoría de alumnos se ubica en el nivel de autoestima normal, por lo que los alumnos en este nivel viven, comparten e invitan a la integridad, honestidad responsabilidad, comprensión y amor, sienten que es importante, tienen confianza, tienen fe en sus decisiones y se aceptan a sí mismo totalmente como ser humano. Por otro lado los alumnos que se ubican en el nivel bajo piensan que vale poco, se sienten menospreciados, son desconfiados y no tienen aspiraciones. En tal sentido se recomienda que los docentes incidan en el fortalecimiento de la autoestima de los niños, para elevar el rendimiento de los alumnos, y mejorar los aprendizajes.
89
GRAFICO N° 05 AUTOESTIMA TOTAL
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
90
4.1.1.6. RESULTADOS GENERALES DE MEDIR AUTOESTIMA EN LOS ALUMNOS
CUADRO N° 06 RESULTADOS DE AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS
ESTADIGRAFOS
VALORES
Media
28,44
Desviación Estándar
13,43
Coeficiente de variabilidad
47%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
Para evaluar los resultados de medir la variable autoestima en los alumnos se ha considerado presentar los estadígrafos siguientes: La media se ubica en el nivel normal de la distribución con un valor de 28, 44 puntos.
La desviación estándar presenta un valor de 13,43 puntos; expresando el rango en el cual la mayoría de los valores “se desvía” ya sea “hacia arriba” o “hacia abajo” de la media.
Por tal motivo el coeficiente de variabilidad presenta un valor de 47%, indicando un alto grado de heterogeneidad, es decir que los datos recogidos son muy dispersos en relación con la media.
GRAFICO N° 06
91
RESULTADOS DE AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de autoestima a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
92
4.1.2. RESULTADOS DE MEDIR
LA VARIABLE DESARROLLO
PERSONAL
4.1.2.1.
RESULTADOS
DE LA DIMENSIÓN COGNITIVA:
AUTOCONCEPTO
CUADRO N° 07 DIMENSIÓN COGNITIVA: AUTOCONCEPTO INDICADORES Baja Media Baja Media Alta Alta TOTAL
F 2 6 16 8 32
% 6 19 50 25 100%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de Desarrollo Personal a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el cuadro se observa que 16 alumnos que representan el 50% de la población, se encuentran en el nivel medio alto, 8 alumnos que representan el 25% de la población se encuentran en el nivel alto, 6 alumnos que representan el 19% de la población se ubican en el nivel medio bajo y 2 alumnos que representan el 6% de la población se ubican en el nivel bajo. Al observar estos resultados se concluye que la gran mayoría de alumnos se ubican en los niveles medio alto y alto, en el desarrollo personal, demostrando que los alumnos poseen actitudes, sentimientos y conocimiento de sus propias habilidades, capacidades, apariencia y aceptabilidad social. En tal sentido, los docentes deben de aprovechar al máximo esta estructura cognitiva, pues es el
93
punto central para la construcción significativa del niño, en cuanto a aspiraciones futuras.
GRAFICO N° 07 DIMENSIÓN COGNITIVA: AUTOCONCEPTO
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de Desarrollo Personal a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
4.1.2.2. RESULTADOS DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA: AUTOESTIMA
94
CUADRO N° 08 DIMENSIÓN AFECTIVA: AUTOESTIMA INDICADORES Baja Media Baja Media Alta Alta TOTAL
F 4 12 13 3 32
% 12 38 41 9 100%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de Desarrollo Personal a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el presente cuadro se observa que 13 alumnos que representan al 41% de la población se ubicaron en el nivel medio alto, 12 alumnos que representan el 38% de la población se ubica en el nivel medio bajo, 4 alumnos que representan el 12% de la población se ubican en el nivel bajo, y 3 alumnos que representan el 9% de la población se ubican en el nivel alto de desarrollo personal. En base a los resultados mostrados se deduce que la mayor parte de la población estudiada se ubica en el nivel medio alto de desarrollo personal, por lo que se entiende que la mayoría de alumnos poseen un nivel normal a alto de autoestima (como se observó en los cuadros 01, 02, 03, 04 y 05).
GRAFICO N° 08 DIMENSIÓN AFECTIVA: AUTOESTIMA
95
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de Desarrollo Personal a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
96
4.1.2.3. RESULTADOS DE LA DIMENSIÓN CONATIVA: AUTORREALIZACIÓN
CUADRO N° 09 DIMENSIÓN CONATIVA: AUTORREALIZACIÓN INDICADORES Baja Media Baja Media Alta Alta TOTAL
F 1 11 13 7 32
% 3 34 41 22 100%
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de Desarrollo Personal a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En el presente cuadro se observa que 13 alumnos que representan el 41% de la población se ubican en el nivel medio alto, 11 alumnos que representan el 34% de la población se ubican en el nivel medio bajo, 7 alumnos que representan el 22% de la población se ubican en el nivel alto, 1 alumno que representa el 3% de la población se ubica en el nivel bajo de autorrealización del desarrollo personal.
Al observar estos resultados concluimos que la gran mayoría de alumnos se ubica en el nivel medio alto, por lo que los alumnos se aceptan a sí mismos y están en la capacidad de asumir y enfrentar retos y oportunidades.
GRAFICO N° 09 DIMENSIÓN CONATIVA: AUTORREALIZACIÓN
97
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de Desarrollo Personal a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
98
4.1.2.4.
RESULTADOS GENERALES DE DESARROLLO PERSONAL
CUADRO N° 10 RESULTADOS GENERALES DE DESARROLLO PERSONAL
ESTADIGRAFOS Número Media Mediana Moda Desviación Estándar Varianza Coeficiente de Variabilidad Asimetría Mínimo Máximo
VALORES 32 72,97 68,00 91 59,4 1754 81,4% 0,152 22 109
Fuente: Cuadro matriz de los resultados de aplicar el test de Desarrollo Personal a los alumnos del tercer grado de la I.E. N° 40081 – 2010
En la I.E. N° 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta” se aplicó el Test de Desarrollo Personal. El número de alumnos evaluados es de 32; el puntaje máximo obtenido en el grupo experimental es de 109 puntos en una escala máxima de 115 puntos, situándose en un nivel alto según la escala de calificación ya planteada y el puntaje mínimo es de 22 puntos que se sitúa en una escala baja, resultando un rango de diferencia de 87 puntos. El promedio es de 72,97 puntos que indica una autoestima media alta. Tiene una desviación estándar de 59,4 puntos que influye en la variabilidad del grupo
99
en un 81,4 % siendo el grupo bastante heterogéneo. El puntaje que más se repitió fue de 91 puntos lo que significa que la mayoría de alumnos se ubica en un nivel de autoestima media alta.
100
4.1.3. CORRELACIÓN ENTRE AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL CUADRO N° 11 CORRELACION ENTRE AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL DE LOS NIÑOS DEL 3ER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. Nº 40081 N°
X
Y
XY
X2
Y2
1
18
26
468
324
676
2
36
95
3420
1296
9025
3
22
32
704
484
1024
4
27
37
999
729
1369
5
24
70
1680
576
4900
6
31
91
2821
961
8281
7
32
104
3328
1024
10816
8
22
80
1760
484
6400
9
35
109
3815
1225
11881
10
15
22
330
225
484
11
28
57
1596
784
3249
12
27
32
864
729
1024
13
27
48
1296
729
2304
14
25
33
825
625
1089
15
26
83
2158
676
6889
16
33
91
3003
1089
8281
17
25
28
700
625
784
18
34
90
3060
1156
8100
19
25
44
1100
625
1936
20
30
108
3240
900
11664
21
31
104
3224
961
10816
22
24
75
1800
576
5625
23
30
89
2670
900
7921
24
29
61
1769
841
3721
25
28
73
2044
784
5329
26
23
56
1288
529
3136
27
31
109
3379
961
11881
28
32
88
2816
1024
7744
29
20
82
1640
400
6724
30
45
109
4905
2025
11881
31
38
99
3762
1444
9801
32
37
110
4070
1369
12100
∑x=910
∑y=2335
∑xy=70534
∑x =27080
2
2
∑y =196855
101
Luego de aplicar la fórmula: r =
∑ xy − ( ∑ x)( ∑ y ) { N ∑ x − ( ∑ x) }{ N ∑ y − ( ∑ y ) } N 2
2
2
2
Se obtiene:
r = 0,7326 Obtenemos un coeficiente de correlación positiva considerable
de Rxy =
+0,7326 . lo cual quiere decir que mientras mayor es el nivel de autoestima en los estudiantes del 3er grado de educación Primaria de la I.E. Nº 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta”, mayor es el nivel de desarrollo personal, en los mismos estudiantes.
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo de discusión, se ofrece una interpretación integrada de los resultados de la medición de las variables presentadas. Considerando hipótesis formulada: Existe una
la
relación positiva entre autoestima y
desarrollo personal de los alumnos del tercer grado de educación primaria de la I.E. Nº 40081 “César Augusto Mazeyra Acosta”, se presentan los resultados obtenidos en cada u na de lkas variables estudiadas.
4.2.1. MEDICIÓN VARIABLE INDEPENDIENTE: AUTOESTIMA Para la medición de la variable autoestima, se aplicó el inventario formulado por Coopersmith (1997), el cual ya fue aplicado y validado por varios investigadores en otras investigaciones. Este test a su vez presenta 4 sub test
102
que permite evaluar la autoestima del niño a nivel escolar, hogar, social y general (autoestima en sí mismo). Se demostró que en Autoestima escolar los alumnos se ubican en el nivel normal con un 38%, encontrándose también con un porcentaje del 31% de alumnos que se ubicaron en el nivel bajo de autoestima; estos resultados demuestran que la mayoría de alumnos poseen confianza y capacidades para desenvolverse muy bien en la escuela y los alumnos que se encuentran en el nivel bajo poseen dificultades en el aprendizaje no sienten el placer por el estudio, quizá muestran bajo rendimiento. En cuanto a autoestima hogar la mayoría de alumnos se ubicaron en el nivel normal con un 47%, demostrando así que estos alumnos poseen buenas relaciones familiares, buena comunicación
en el hogar. Estos resultados
favorecen el proceso enseñanza aprendizaje, pues estos niños son apoyados y estimulados por sus padres. En relación a la autoestima general (o autoestima propiamente dicha), los niños se ubican en el nivel normal con un 63%, demostrándose así que los niños poseen confianza en sí mismos, se aceptan como son, se valoran y no tienen miedo a afrontar retos. En cuanto a la autoestima social , los alumnos se ubicaron en el nivel normal con un 44%, esto significa que los niños no tienen problemas para comunicarse con sus pares, han desarrollado habilidades sociales, lo cual le permite trabajar en equipo. Haciendo un análisis general de autoestima, en el cuadro N° 05, se observa que el 54% de la población observada se ubica en el nivel normal. Este
103
resultado indica que este grupo de niños posee condiciones favorables para desenvolverse en la escuela, en el hogar, socialmente y consigo mismos; condiciones favorables para el aprendizaje y que no pueden desaprovechar los docentes. Finalmente se presentan resultados generales de la autoestima (cuadro N° 06), con una media aritmética que se ubica en el nivel normal (28,44 puntos), la desviación estándar (13,43 puntos) indicando que los datos se mueven 13 puntos por abajo y encima de la media; y el coeficiente de variación (47%) que indica que existe un alto grado de heterogeneidad y los datos son muy dispersos. En conclusión se demuestra que los niños poseen un nivel de autoestima normal.
4.2.2.
MEDICIÓN
VARIABLE
DEPENDIENTE:
DESARROLLO
PERSONAL Para medir la variable desarrollo Personal se aplicó un test, el cual a su vez mide el desarrollo personal a través de tres dimensiones: cognitivo, afectivo y conativo. En la dimensión cognitiva se mide el autoconcepto que posee el niño, obteniéndose como resultado que el 50% de la población se ubica en el nivel Medio Alto, con lo que los niños demuestran tener un alto concepto de sí mismos. En la dimensión afectiva se mide, nuevamente, la autoestima de los niños, en donde los niños se ubican en el nivel medio alto con un 41%, en el nivel medio
104
bajo con un porcentaje de 38%. Estos resultados confirman los encontrados en el cuadro N° 05. En la dimensión conativa, se mide la autorrealización de los niños, habiendo un porcentaje de 41% de niños que se ubican en el nivel medio alto. Se verifica que los niños poseen condiciones para la superación y en el futuro ser personas de éxito. En el cuadro N° 10 se muestran los resultados generales sobre el desarrollo personal que poseen los alumnos. La media se ubica en el nivel medio alto con un valor de 72,97 puntos, la desviación estándar tiene un valor de 59,4 puntos y el coeficiente de variabilidad presenta un valor de 81,41 puntos; estos valores demuestran que los resultados obtenidos tienen un alto grado de dispersión. Al observar los resultados de las desviaciones estándar y coeficientes de variabilidad en ambos test aplicados, se aprecia un alto grado de dispersión, demostrándose así que existe un alto grado de heterogeneidad en el grupo estudiado. Estos resultados demuestran que los niños provienen de hogares distintos, por lo que la formación es distinta y la autoestima y desarrollo personal también es distinta.
4.2.3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS Para la comprobación de la hipótesis presentada, además de los resultados ya mostrados y analizados, se utilizó la fórmula de Correlación de Pearson. El resultado obtenido fue que la relación es positiva considerable, con un valor de: +0,7326. Este resultado demuestra que mientras los alumnos presenten un
105
nivel de autoestima alto, el desarrollo personal también será alto o todo lo contrario, mientras que el alumno posea un nivel de autoestima bajo, los niveles de desarrollo personal también serán bajos. Con estos resultados se demuestra la validez de la hipótesis presentada, por lo que queda corroborada la misma.
106
CAPÍTULO V PROPUESTA
5.1. DENOMINACIÓN Diseño y ejecución del programa de autoestima
5.2 JUSTIFICACIÓN De acuerdo a nuestros problemas sobre la autoestima y desarrollo personal hemos visto por conveniente aplicar la siguiente propuesta, la cual será ejecutada por los profesores durante las horas pedagógicas, las cuales son temas sobre autoestima y desarrollo personal que serán integradas en las unidades didácticas y en diferentes áreas .
107
5.3. DESCRIPCIÓN De acuerdo con la política del Sistema Educativo Peruano, en el nivel de Educación Primaria, cada Institución Educativa deberá orientar sus actividades según las demandas y necesidades de cada realidad y contexto local, con el objetivo de lograr una educación integral y significativa para los alumnos, a través de programas y talleres educativos. Es función y responsabilidad de la Institución educativa sostener al niño para levantar con él una autoimagen positiva de sí mismo, ayudarlo a construir el soporte social que le permita sentirse parte de un todo y generar expectativas de eficacia frente a lo que le toque vivir. A la escuela le corresponde ser un espacio privilegiado de socialización del niño, comprometiéndola en el desarrollo de las potencialidades que garanticen el crecimiento del mismo como persona. Por lo tanto debe comprometerse a construir junto con él su estima propia, su fuerza interna, su propia valoración ante sí y ante los demás. La autoestima en el niño es el camino para afirmar una personalidad sana, comprometida, que desarrolle respuestas positivas en la sociedad moderna, por lo que es el centro de su personalidad, el cual incide en lo que piensa en sí mismo, desarrolla su interés por conocer, estudiar, influye en los amigos que escoge y su relación con ellos. El niño desde que nace trae consigo potencialidades y capacidades que crecen y maduran en la medida que el ambiente favorece este proceso, esta relación dependerá de que el niño sea hábil cognitiva y afectivamente y sea capaz de participar y contribuir a la sociedad a la que pertenece.
108
Desde inicios del siglo XX, la función docente se halla en continua evolución. En las últimas décadas se ha cuestionado la función tradicional del profesorado y se han propuesto alternativas para cambiar el rol que tiene que desempeñar. Esto ocurre en todos los niveles educativos, que desarrollan reformas en la enseñanza para adaptarse a la sociedad actual, lo que implica nuevas tareas, especializaciones y competencias de los docentes. El Sistema Educativo en el mundo moderno requiere un profesorado con un alto grado de capacidad de actuación autónoma, que sepa diagnosticar la situación del aula y de cada alumno, el ritmo de desarrollo y aprendizaje, las peculiaridades de los procesos didácticos y las exigencias del conocimiento académica disciplinar e interdisciplinar, y que al mismo tiempo sea capaz de incorporar las demandas sociales a los programas educativos. En el Perú, el Sistema Educativo refleja las condiciones de nuestra sociedad: un gran desnivel de situaciones. Por ejemplo existen algunas Instituciones Educativas con un personal bien preparado, adecuada infraestructura, variedad de materiales didácticos y una acción educativa apoyada en un sistema permanente de actualización docente; mientras que otros no cuentan con estos recursos. Nuestro sistema educativo es un subsistema social y los problemas repercuten en él, donde la crisis de valores de la sociedad y la familia peruana actual influyen en una creciente desorganización familiar y maltrato a los niños. Por esta razón, la autoestima es una necesidad fundamental para el ser humano, que funciona en nuestro interior, nuestro yo, con o sin nuestro conocimiento.
109
El Programa de Autoestima que diseñamos para los alumnos, es una propuesta abierta que nos invita a construir juntos una nueva imagen y formación de valores que permitirá cambiar de actitud personal en relación a sí mismo y en el de los demás. Este programa tiene como objetivo: elevar la autoestima de los alumnos para lograr aprendizajes significativos y una comunicación adecuada consigo mismo y con los demás, mejorando su desarrollo personal. Con los alumnos de Educación Primaria desarrollaremos un conjunto de actividades significativas de la tarea pedagógica, buscando una educación en donde se eleve su autoestima, desarrollando su interés por conocer, estudiar y aceptarse a sí mismo mejorando su relación con los demás y sea autorresponsable de sus actos (logrando la adquisición de independencia, identidad y en sus relaciones intrapersonales). Hemos considerado tres unidades basadas en los seis pilares de autoestima de Nathaniel Branden para mejorar el desarrollo personal de los alumnos y docentes. Estas unidades son: Aceptación de sí mismo, Responsabilidad de sí mismo e Integridad personal; que se trabajarán con talleres. Nosotros, como futuros docentes, somos conscientes de las dificultades que supone una nueva forma de trabajo, pero no renunciamos a nuestra decisión de fomentar la participación de los alumnos del nivel primario, para lograr la aplicación de este programa propuesto que responde a las realidades del ámbito local y regional de nuestro país, que asume su diversidad como una riqueza y desafío.
110
5.4. OBJETIVOS 5.4.1. OBJETIVO GENERAL
Elevar la autoestima de los alumnos para lograr
aprendizajes significativos y una comunicación adecuada consigo mismo y con los demás, mejorando su desarrollo personal
5.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
OBJETIVOS
EN
RELACIÓN
AL
DESARROLLO
DE
CONOCIMIENTOS
Conocer, saber quién es y cómo es para descubrirse y
aceptar sus propias capacidades y limitaciones.
Conocer las prácticas de la autoestima y su relación con el
desarrollo personal.
•
Aprender a ser felices consigo mismo y con los demás.
OBJETIVOS
EN
RELACIÓN
AL
DESARROLLO
DE
HABILIDADES
Comprender que la sociedad tiene normas y la autoestima
mejora el desarrollo de nuestra personalidad.
Expresar las ideas y experiencias a través de los talleres.
Participar en las actividades propuestas.
111
•
OBJETIVOS
RELACIONADOS AL DESARROLLO DE
VALORES
Aceptar y respetarse, a sí mismo, sentirse aceptado y
querido.
Compartir sus experiencias, dando y recibiendo para
valorarse.
Elevar la autoestima del alumno y docente
5.5. NECESIDADES DE LOS ALUMNOS Los alumnos presentan las siguientes necesidades: A. Necesidad de: Aprender a vivir conscientemente asumiendo responsabilidades de sus acciones y metas propuestas.
B. Necesidad de: Ser productivos e innovadores que fomenten la práctica de valores de manera integral. C. Necesidad de: Afirmar la autoestima y desarrollar la identidad personal y social.
5.6. ENCARGO SOCIAL Garantizar una educación de calidad, ocupándonos de la formación integral de los educandos y de la construcción de una sociedad democrática, propiciando
112
en ellos una imagen positiva que logre desarrollar su autoestima, así mismo propiciar una autoimagen positiva en los docentes como modelo y ejemplo en su comunidad educativa.
5.7. TEMPORALIZACIÓN GLOBAL Se realizará en 120 horas, en tres meses. A partir del mes de abril hasta junio.
5.8. ASPECTOS METODOLÓGICOS Para el logro de los objetivos del Programa de Autoestima en cada unidad de trabajo propuesto tiene que ver esencialmente con el desarrollo personal de los niños y niñas, de ser auténticamente ellos mismos y de convivir con los otros en el respeto y la confianza mutua. El docente es el modelo humano por ser el factor más poderoso y efectivo para el aprendizaje de conductas sociales, por esta razón los niños deben ser fortalecidos en su identidad y en su capacidad de interactuar con los demás. El programa desarrollará estrategias metodológicas que tiene como pilares fundamentales de autoestima a las seis prácticas que nos propone Nathaniel Branden:
La práctica de vivir conscientemente.
La práctica de aceptarse a sí mismo.
La práctica de asumir la responsabilidad de sí mismo.
La práctica de la autoafirmación.
113
La práctica de vivir con propósito.
La práctica de la integridad personal.
Estos pilares busca el desarrollo personal de alumnos y docentes, reforzados en: El trabajo respetuoso propiciando la comunicación
•
horizontal. • La búsqueda de una mejor convivencia. • La manera de resolver conflictos. • La integridad de cada persona • Mejorar
el nivel de autoestima
• El desarrollo personal
Las estrategias consideradas para el programa propone una metodología activa y productiva en: •
Trabajos en grupos
•
Trabajos individuales
•
Investigación bibliográfica y en otras fuentes de información
•
Socio-dramas
•
Elaboración del álbum personal
•
Entrevistas
114
•
Elaboración de acuerdos y compromisos
•
Clases tipo: conferencia, prácticas y talleres.
5.9. RECURSOS •
Potencial humano: alumnos y docentes de los tres ciclos de Educación Primaria de la Institución Educativa
•
Materiales: de escritorio y bibliográfico
•
Financieros: recursos propios, financiados por los investigadoras
5.10. VINCULO DISCIPLINARIO
Área Matemática * Solución de problemas matemáticos de la vida cotidiana. * Ejercicios de cálculo mental. Área Ciencia y Ambiente * Salud personal y armonía con el ambiente. * Conservación del medio ambiente. * Relación humana con productos industrializados.
Área Comunicación * Lecturas y producción de textos íconos verbales. * Expresión artística gráfico plásticas. Área Educación Física * El cuerpo en relación con la comunicación y expresión lúdica. * La condición física y salud del cuerpo.
EJES TEMÁTICOS Área Formación PROGRAMA Religiosa * Practica DE de valores AUTOESTIM con visión cristiana. A el amor * Reconoce de Dios a través de los mandamientos y bienaventuranzas.
Área Personal Social * Autoestima y estima por el otro. * Cuidado de la salud personal y colectiva. * Convivencia democrática. * Sentimiento de pertenencia y conocimiento socio histórico.