Psicologia - Maestria en terapia Familiar- Terapia de parejaDescripción completa
Terapia Cognitiva con ParejasDescripción completa
Miguel Costa y Carmen Serrat
Este es un esquema que he desarrollado a fin de sistematizar y procesar con mayor facilidad, la información que ha de consignarse en la primera sesión en terapia de parejasDescripción completa
Descripción completa
LecturaDescripción completa
Descripción completa
CorosDescripción completa
Saeta, pianoDescripción completa
Descripción completa
Psicologia Clinica
Descripción: Evaluacion
Descripción: PSICO.
Psicologia en las Parejas.Descripción completa
TERAPIA DE PAREJAS MIGUEL COSTA CARMEN SERRAT
Miguel Costa y Carmen Serrat:
Terapia de parejas Un enfoue !ondu!tual
Primera edición en «El Libro de Bolsillo» !"#$ Se%&nda edición en «El Libro de Bolsillo» !"#'
(ib&)os Emilio R&i* de Arcam+e , Rosa&ra Garc-a . Mi%&el Cos+a , Carmen Serra+ . Alian*a Edi+orial/ S0 A0/ Madrid/ !"#$/ !"#' Calle Mil1n/ 2#3 $44 44 5' 6o+ocom7osición Com7obell/ S0 A0 Pa+ino 8M&rcia9 ISBN #5:$4;:!"24:$ (e7ósi+o le%al M0 <04=5:!"#' Pa7el >abricado 7or Sniace/ S0 A0 Im7reso en
Primera edición en «El Libro de Bolsillo» !"#$ Se%&nda edición en «El Libro de Bolsillo» !"#'
Sin el amor que encanta la soledad de de un ermitaño espanta. espanta. ¡Pero es más espantosa todavía la soledad de dos en compañía! compañía!
Ramón de CAMPOAMOR
Es+a %losa 7o?+ica de Cam7oamor sin+e+i*a con 7recisión el es+ado @nal &e con >rec&encia s&ele alcan*arse en el 7roceso de de+erioro de &na 7are)a la soledad de dos en com7a-aD0 (e noios mieles/ de casados FielesD re*a o+ro dicFo/ es+a e* 7o7&lar , m1s 7rosa 7rosaico ico// 7ara 7ara describ describir ir i%&alm i%&almen+ en+e e el 7roce 7roceso so se%&id se%&ido o 7or m&cFa m&cFass 7are)as 7are)as c&,a c&,a relación/ como s&ele oc&rrir en %eneral/ es+1 llena de a%asa)os , de c&m7lidos en s& comien*o , de desa>ec+os e incom&nicación en s& @nal/ c&ando +ermina0 Merece la 7ena caer en la c&en+a de es+e 7roceso 7r1c+icamen+e &niersal/ al menos en la moderna sociedad occiden+al/ con s& 7re+endida liber+ad de inc&lación , s& can+o al amor rom1n+ico , a la elección libre de 7are)a/ donde la relación s&ele +ener ab&n ab&nda dan+ n+es es cosa cosass 7osi 7osi+i +ia ass en s&s s&s comi comien en*o *os/ s/ ra,a ra,and ndo o con con >rec >rec&e &enc ncia ia en la e&bera e&beranci ncia/ a/ 7ara 7ara en+rar/ en+rar/ con no menos menos e&ber e&beran+ an+e e >rec& >rec&enc encia/ ia/ en &n 7roce 7roceso/ so/ normalmen+e %rad&al/ de de+erioro Fas+a desembocar/ en el me)or de los casos/ en la r&7+&ra m1s o menos aliiadora3 , en el 7eor/ a&n&e no el menos >rec&en+e/ en la ins+i+&cionali*ación de la incom&nicación o el a+a&e s&+il o morda* en la @n%ida +olerancia co+idiana0 Ambas si+&aciones/ la id-lica del comien*o , la +r1%ica de la r&7+&ra/ son de sobra conocidas de +odos/ a&n&e sólo sea 7or s& >rec&encia3 lo &e no res&l+a +an ase&ible/ sin embar%o/ es el 7roceso &e llea de &na si+&ación a o+ra0 En es+e es+e a>1n a>1n +an +an F&ma F&mano no de b&sc b&scar ar e7r e7resi esion ones es abs+ra abs+rac+ c+as as incl incl&s &so o 7ara 7ara las realidades m1s co+idianas , concre+as/ en el +ema de la 7are)a siem7re se llea la c&l7a el «amor»0 El amor >&e el res7onsable de )&n+ar a la 7are)a/ , el mismo amor 8o s& desa7 desa7ar aric ición ión// &e &e ien iene e a dar dar i%&a i%&al9 l9 la se7ar se7ara0 a0 H as-/ as-/ des7 des7&? &?ss de enco encon+ n+rad rada a la e7licación/ +odos +an con+en+os0 O+ra O+ra cons cons+a +an+ n+e e F&ma F&mana na// bas+ bas+an an+e +e re+o re+orc rcid ida a 7or 7or cier+ cier+o/ o/ es la asoc asocia iaci ción ón en+r en+re e ca&salidad , c&l7abilidad0 An+e la disol&ción de &na 7are)a es >rec&en+e 7re%&n+arse/ 7ersonali*ando &i?n es el ca&san+eJ/ &i?n es el c&l7ableJ En+re las res7&es+as/ como es sabido/ las Fa, 7ara +odos los %&s+os ?l/ ella/ los ami%os/ el diorcio/ el 7ro%reso/ la crisis de alores000 , Fas+a las mismas s&e%ras0 As-/ en res&men/ el amor se a 7or&e al%o o al%&ien le ecFa0 En la mi+i@cación del seo :lo &e s&ele oc&rrir c&ando ?s+e se dis>r&+a de >orma de@cien+e: es a&?l el &e s&ele llearse con >rec&encia la c&l7a0 H casi siem7re a7arece la in@delidad o el ad&l+erio como la Fi7o+?+ica ca&sa m1s o menos remo+a 8el c&l7able9 de la desaenencia0
Pero las cosas no son +an sim7les en los F&manos/ , a&n&e lo com7le)o no +iene &e er con lo abs+rac+o/ ni m&cFo menos con ideali*aciones m1s o menos a>or+&nadas/ siem7re es 7osible/ sin embar%o/ Facer &n an1lisis de la 7are)a/ es7ecialmen+e de s& relación , de las circ&ns+ancias &e la rodean/ , lle%ar a >orm&laciones m1s K7ra%m1+icas , o7era+ias res7ec+o de las ca&sas de s& de+erioro3 , lo &e es m1s im7or+an+e/ de las 7osibles -as de s& rec&7eración/ siem7re &e ello sea/ no sólo 7osible/ sino +ambi?n deseado 7or los 7ro7ios in+eresados0 En c&al&ier caso/ es im7or+an+e des+acar &e &na 7are)a es an+e +odo relación/ in+eracción/ in+ercambio/ dar , recibir/ , es en es+e dinamismo donde se enc&en+ra la ra-* del amorD donde >&ndamen+almen+e se Fan de b&scar las ca&sas +an+o de la armon-a como del de+erioro de &na 7are)a0 A&n&e sea acciden+almen+e/ 7&es no es ?s+e el l&%ar 7ara e+enderse sobre ello/ 7odemos decir al%o sobre el omni7resen+e «amor»0 El con+enido sem1n+ico del +?rmino/ como es bien sabido/ es desbordan+e e ines7ec-@co/ +iendo 7r1c+icamen+e c&al&ier >orma de relación F&mana0 En es+a ecesia a%&edad , sobre incl&sión del +?rmino «amor» radica/ 7recisamen+e/ s& ma,or debilidad , Fas+a el 7eli%ro de &n &so indiscriminado del mismo/ como 7&ede erse en el caso de la relación de 7are)a/ donde el +?rmino es &+ili*ado 7ara e7licar +odo ,/ ló%icamen+e/ acaba 7or no e7licar nada0 El «amor rom1n+ico»/ 7or o+ro lado/ no 7arece ser sino &na inención moderna/ acorde con el desarrollo , la ma+eriali*ación de la ideolo%-a liberal:b&r%&esa , s& men+alidad indiid&alis+a/ base de la econom-a de mercado de la reol&ción ind&s+rial0 Es+a reol&ción en los sen+imien+os 8como la cali@can al%&nos a&+ores9/ &e descansa en el deseo de ser libre emocional , se&almen+e/ se 7lasmó en el FecFo b1sico de as&mir el derecFo a la elección de 7are)a sobre la base del amor rom1n+ico , la a+racción se&al0 Es+e im7or+an+e >ac+or del s&r%imien+o del sen+imien+o rom1n+ico >&e/ 7or o+ro lado , con bas+an+e 7robabilidad/ el res7onsable del desarrollo de la >amilia n&clear moderna , del con: ce7+o del Fo%ar como re+iro emocional , base de la >elicidad de la 7are)a/ +odo lo c&al 7areció acen+&ar el sen+imien+o de domes+icidad/ con/ al menos/ la im7or+an+e consec&encia del re+iro de la m&)er al Fo%ar , la 7er7e+&ación de s& corres7ondien+e se%re%ación de la ida 7blica0 La consideración de +odos es+os >ac+ores 7&ede/ como se er1/ ser im7or+an+e/ sobre +odo si se +iene en c&en+a &e b&ena 7ar+e de los 7roblemas de 7are)a arrancan o son sim7le e7resión de &na crisis m1s am7lia en &nos roles conencionales socialmen+e asi%nados a la m&)er , al Fombre &e a&?lla se em7ea/ en 7ar+e/ en c&es+ionar , modi@car0 El mismo FecFo de la elección de 7are)a en el ac+o de enamorarse iene dado 7or >ac+ores 7sicoló%icos m&cFo m1s concre+os &e las eso+?ricas , mis+eriosas ra*ones a las &e s&elen a+rib&irse es+os s&cesos0 Los 7ro7ios 7sicólo%os dedicados ac+&almen+e a la ines+i%ación de es+e cam7o es+1n lo%rando no+ables 7ro%resos en el deselamien+o de es+as 1reas +radicionalmen+e consideradas irred&c+ibles , eni%m1+icas0 Todas es+as reeiones en +orno al es7inoso +ema del amor no +ienen en l+ima ins+ancia o+ra @nalidad/ al menos en n&es+ra in+ención ac+&al/ &e la de llamar la a+ención sobre la 7osibilidad , la necesidad de abordar las relaciones de 7are)a , s&s 7roblemas sobre &na base o7era+ia , cien+-@ca/ en l&%ar de re>&%iarse en el +ó7ico ino7eran+e de la sim7le s&s+i+&ción de 7alabras0 H es+o es 7recisamen+e lo &e in+en+a el libro &e a&- 7rolo%amos/ no limi+arse a las %randes 7alabras sino descender a los FecFos , a la realidad concre+a de la 7are)a , o7era+ii*ar s& relación , s&s 7roblemas/ 7ara desde aF- no sólo isl&mbrarlos sino 7oder s&7erarlos0 Como di)o o debió decir al%&ien/ lo im7or+an+e no es de@nir la >elicidad/ sino lo%rar &e los Fombres sean >elicesD0
Es+a conce7ción de la Psicolo%-a como sericio 7blico , a,&da 7r1c+ica en la sol&ción de 7roblemas es lo nico &e 7&ede sacar a n&es+ra 7ro>esión del dominio de la sim7le es7ec&lación +eórica/ o del 1mbi+o de lo eso+?rico e incl&so m-s+ico en &e con demasiada >rec&encia Fa es+ado s&mida0 En el cam7o concre+o de los 7roblemas de 7are)a/ es+a 7ro,ección 7r1c+ica de la Psicolo%-a cien+-@ca ac+&al se es+1 reelando de %ran &+ilidad/ como lo m&es+ra el mismo libro ob)e+o de es+e 7rólo%o/ Fas+a el e+remo de &e ,o me a+reer-a a 7ro7oner 7ara n&es+ro 7a-s/ aFora &e ,a eis+e &na re%&lación sobre el diorcio/ la 7osibilidad de dis7oner de la asesor-a de 7sicólo%os 7reia a la +rami+ación del diorcio/ con ob)e+o de &e las 7are)as +en%an la o7or+&nidad/ si lo desean/ de re7lan+earse s& relación a%o+ando las n&eas 7osibilidades &e la Psicolo%-a o>rece 7ara resoler los conic+os de 7are)a0 Un as7ec+o adicional a +ener en c&en+a en la +era7ia de 7are)as es el de la base +eórica en &e se >&ndamen+a0 En la ac+&alidad dis+in+os en>o&es +eóricos o>recen es+ra+e%ias +era7?&+icas di>eren+es 7ara abordar es+os 7roblemas0 En+re ellos cabe mencionar el en>o&e 7sicoanal-+ico/ el es+r&c+&ral/ el de la +eor-a de sis+emas , el cond&c+&al0 Salando m?ri+os es7ec-@cos de cada &no de los en>o&es/ , sin 1nimo de 7olemi*ar sobre los mismos/ s- nos a+reemos al menos a a@rmar/ en base a las necesidades , demandas 7r1c+icas de la 7sicolo%-a ac+&al &e an+es comen+1bamos/ &e el en>o&e cond&c+&al/ adem1s de sin+e+i*ar en cier+a medida al%&nas de las carac+er-s+icas de los dem1s en>o&es/ rene en s- las >&ndamen+ales en+a)as de ser o7era+io/ >&ncional , orien+ado a la resol&ción 7r1c+ica de los 7roblemas0 Pero/ sobre +odo/ +iene el m?ri+o de o>recer &nos res&l+ados 7r1c+icos no i%&alados 7or nin%&no de los en>o&es al+erna+ios0 El libro ob)e+o de es+e 7rólo%o/ «Tera7ia de 7are)as» 8el 7rimero &e sobre el +ema se escribe en es7aol9 es+1 cen+rado en el en>o&e cond&c+&al/ , como +al rene +odas las carac+er-s+icas an+es mencionadas0 No obs+an+e/ a es+as en+a)as %enerales del en>o&e cabe aadir o+ras es7ec-@cas del libro en s-0 An+e +odo/ es de des+acar el en>o&e 7r1c+ico del libro/ c&,o cen+ro de a+ención es+1 7&es+o en +ransmi+ir al lec+or cómo en>ren+ar de >orma cons+r&c+ia los 7roblemas de 7are)as/ a +ra?s/ 7rimero/ de &na eal&ación adec&ada de los mismos ,/ sobre +odo/ de &na >orm&lación , &na in+er: ención o7era+ia , >&ndamen+almen+e cons+r&c+ia sobre los 7roblemas0 A&n&e el en>o&e +eórico del libro/ como des+acan s&s a&+ores en el +-+&lo/ es el cond&c+&al/ ?s+e es en+endido de >orma abier+a , ac+&al/ como es 7ro7io del en>o&e en n&es+ros d-as/ , no del modo sim7lis+a , red&ccionis+a cens&rado 7or m&cFos , realmen+e ado7+ado 7or el cond&c+ismo en al%n +iem7o 7re+?ri+o de s& Fis+oria0 &i*1s sean obias es+as aclaraciones , no mereciera ab&ndar en ellas/ 7&es eiden+emen+e los cond&c+is+as Fan aan*ado con el cond&c+ismo , el cond&c+ismo con los cond&c+is+as Fas+a incl&ir/ e7licar , resoler 7roblemas cada e* m1s com7le)os/ , ló%icamen+e s& es+r&c+&ra +eórica Fa eol&cionado en el mismo sen+ido Faci?ndose m1s eible e incl&,en+e0 No obs+an+e/ nos 7ermi+imos Facerlas como &na llamada de a+ención 7ara a&ellos &e si%an a>errados de >orma ineible a la eocación de cier+o con+enido sem1n+ica del +?rmino cond&c+ismo e incl&so a la >an+as-a >&+&ris+a de cier+a 7rais 7ol-+ica , F&manamen+e ob)e+able0 En de@ni+ia/ nos diri%imos a +odos a&ellos &e recelan del en>o&e cond&c+is+a m1s sobre la base de 7re)&icios 8en el sen+ido 7ro7io del +?rmino de )&icios 7reios9 &e sobre el conocimien+o 7ro>&ndo , la reeión desa7asionada , sincera sobre el mismo0 A +odos ellos les 7edir-amos &e lean de+enidamen+e el libro , &e des7&?s de le-do reeionen sobre s&s )&icios 7reios en +orno al cond&c+ismo , +ra+en de eal&ar si los conce7+os , la 7rais er+idos en es+e libro/ b1sicamen+e cond&c+is+a/ res7onden a esos )&icios &e se Fab-an >ormado sobre ellos0 En c&an+o a las carac+er-s+icas es+r&c+&rales del libro en s-/ +odas ellas/ +an+o la dis+rib&ción del con+enido como el 7ro7io con+enido 8nada sim7le , de %ran am7li+&d/ 7or cier+o9 e i%&almen+e s& >orma de 7resen+ación/ +odas ellas/ re7i+o/ ab&ndan en la 7reoc&7ación b1sica de los a&+ores de Facer &n libro 7r1c+ico , +il 7ara c&al&ier 7ersona &e 7&diera leerlo/ 7ero es7ecialmen+e 7ara el 7ro>esional de la 7sicolo%-a en>ren+ado con los 7roblemas de 7are)a0
El libro/ en s-n+esis/ como la 7ro7ia +ra,ec+oria de los a&+ores del mismo/ +iene/ sobre +odas/ las ir+&des de s& 7rac+icidad , s& am7li+&d de en>o&e , sire adec&adamen+e al ideal &e debe %&iar n&es+ra 7ro>esión , &e an+eriormen+e e7res1bamos al a@rmar &e «lo im7or+an+e no es describir la >elicidad/ sino Facer &e los Fombres sean >elices»0
Madrid/ oc+&bre de !"#! os? An+onio I0 Carrobles Uniersidad A&+ónoma de Madrid
N&es+ro a%radecimien+o m1s sincero a c&an+as 7ersonas Fan colaborado en la creación de es+e libro0 A Isabel Pellicer , al e&i7o L&ria 7or s&s a7or+aciones , s&%erencias ines+imables/ a Blanca Serra+ 7or s& a,&da mecano%r1@ca , a Ernes+o Ló7e* 7or s& a7o,o en+&sias+a0 Qa,a +ambi?n n&es+ro a%radecimien+o a Emilio R&i* , Rosa&ra Garc-a 7or s&s dib&)os/ de ind&dable alor did1c+ico/ ,a Mi%&el Paredes/ &ien nos «+en+ó , animó 7ara escribir es+e libro0
Introdu!!i"n
La a7licación de la a7roimación cond&c+&al al +ra+amien+o de los 7roblemas de 7are)a es de recien+e , crecien+e desarrollo0 A&n&e 7robablemen+e es+e >enómeno se deba/ en 7ar+e/ al a&%e &e la Ciencia del Com7or+amien+o iene e7erimen+ando en los l+imos aos/ no 7odemos 7or menos &e rec&rrir a o+ro +i7o de >ac+ores 7ara e7licar el &e la +era7ia de 7are)a Fa,a lle%ado a ser &na modalidad de +ra+amien+o cada e* m1s 7o7&lar0 Un >ac+or m&, relean+e/ casi con +oda se%&ridad/ es el cambio e7erimen+ado en las l+imas d?cadas 7or la es+r&c+&ra >amiliar0 En e>ec+o/ la crecien+e ind&s+riali*ación de la sociedad/ la liberali*ación de las cos+&mbres/ el desarrolló de las reinindicaciones >eminis+as000/ Fan al+erado los 7a7eles de los miembros de la 7are)a , >acili+ado la mani>es+ación de s&s conic+os0 La m&)er comien*a a +ener acceso a la ed&cación/ al m&ndo del +raba)o/ se c&es+iona s& 7a7el de madre «sacri@cada» , es7osa «s&misa»/ , ei%e condiciones de i%&aldad , res7e+o3 Fabla aFora m1s de s&s in+ereses , +iene &na ac+i+&d m1s cr-+ica e inde7endien+e an+e s& realidad0 El Fombre/ 7or o+ra 7ar+e/ en la medida &e s& 7a7el em7ie*a +ambi?n a ser c&es+ionado/ s&>re de al%n modo es+a si+&ación0 La sociedad ind&s+rial &e conocemos conllea o+ros >ac+ores &e condicionan F1bi+os de ida , de relación in+er7ersonal 7oco adec&ados 7ara lo%rar &na com&nicación e>ec+ia0 El r17ido crecimien+o incon+rolado de la ida &rbana/ , las +asas de sobree7lo+ación/ con eceso de nmero de Foras de +raba)o , +rans7or+e/ ienen a ser al%&nos de los m1s re7resen+a+ios0 Es+as condiciones de ida res+rin%en considerablemen+e lo &e en +?rminos cond&c+&ales denominamos las redes de reforzamiento social0 Es decir/ no eis+e +iem7o 7ara isi+ar a los ami%os/ ecinos , miembros de la >amilia0 La red de indiid&os &e 7ro7orcionan re>&er*os sociales 8elo%io/ a>ec+o/ relación9 se red&ce a s& m-nima e7resión al o+ro miembro la 7are)a/ , cada &no de los com7onen+es de la misma 7asan a ser casi ecl&siamen+e de7endien+es del re>or*amien+o social del o+ro0 (e es+e modo/ se es+1n sen+ando las bases socioló%icas necesarias 7ara la insa+is>acción en la ida de 7are)a como &na 7ar+e m1s de la insa+is>acción indiid&al , colec+ia en el seno de &na sociedad &e %enera es+as condiciones de ida0 En la 7are)a/ en 7ar+ic&lar/ es+a «de7endencia» a &e al&dimos de+ermina a men&do demandas rec-7rocas de a>ec+o , de a+ención +an a7remian+es &e ambos enc&en+ran di>-cil de sa+is>acer0 Por o+ra 7ar+e/ el +iem7o de ocio , recreo/ ,a de 7or s- limi+ado/ lo oc&7a de manera ab&sia la +eleisión/ &e in+rod&ce en los Fo%ares el silencio del es7ec+adorD , red&ce al m-nimo las o7or+&nidades de in+ercambio conersacional , de c&an+as ac+iidades 7lacen+eras 7&dieran 7lanearse0 Eis+en +ambi?n/ sin d&da/ o+ros elemen+os socioló%icos &e in+rod&cen 7robablemen+e >ac+ores e7lica+ios adicionales 7ara en+ender esa demanda crecien+e de a,&da 7ro>esional a la 7are)a0 Uno de es+os elemen+os es la debilidad de uno de los miembros de la pareja res7ec+o del o+ro0 A 7esar de las reiindicaciones >eminis+as , del desarrollo social 7ersis+e en la m&)er &na si+&ación de discriminación en los cam7os de la ed&cación/ laboral , social en %eneral con res7ec+o al Fombre0 Si las o7or+&nidades de con+ac+o , re>&er*o social se res+rin%en considerablemen+e 7ara ?s+e/ en &n am7lio sec+or/ de m&)eres lle%an a alcan*ar co+as &e ra,an en el a&+?n+ico aislamien+o social0 La m&)er se conier+e as- en &n ser m1s de7endien+e del re>&er*o social 7ro7orcionado 7or el o+ro0 No es raro er en n&es+ras cons&l+as m&)eres con c&adros de7resios &e se res&elen con rela+ia >acilidad +ras conse%&ir &n incremen+o de con+ac+os sociales , o7or+&nidades de ser re>or*ada 7or s& 7are)a0
En o+ros casos/ c&ando la m&)er +iene la o7or+&nidad de +raba)ar >&era de casa/ no es raro &e se ea some+ida a dobles )ornadas de +raba)o/ ,a &e las +areas dom?s+icas s&elen recaer en ella0 Todas es+as condiciones 7resionan , >acili+an el conic+o en la 7are)a0 Unas eces endr1 mani>es+ado a +ra?s de &na sin+oma+olo%-a de7resia en &no de ellos/ %eneralmen+e la m&)er/ o en ambos3 , o+ras a +ra?s de en>ren+amien+os/ conic+os o de &na declaración direc+a del +i7o As- no 7odemos se%&irD ecFas recien+es/ , an Fo, d-a en &e la 7ro>esión del 7sicólo%o se in+rod&ce +-midamen+e en n&es+ro 7a-s/ el conic+o se Fa enido abordando desde 7os+&ras m&, sim7lis+as e im7re%nadas de &n %ran mis+icismo e ideolo%ismo0 El &e >&era canóni%o de Qic+oria/ E0 Enciso/ se 7re%&n+aba 86err1ndi* , Qerd/ !"=59 «Por &? Fa, +an+os ma+rimonios des%raciados , +an+os o+ros &e/ sin lle%ar 7recisamen+e al niel de des%racia/ no son >elicesJ» El mismo se res7ond-a000 «7or&e ab&ndan m&cFo las m&)eres casadas &e no saben callar/ ceder/ sonre-r000 la c&l7able es la m&)er000 (ios Fa dado al Fombre la >&er*a de los 7&os ,/ en com7ensación/ Fa en+re%ado a la m&)er la >&er*a de la sonrisa»0 En o+ra 7ar+e 86err1ndi* , Qerd/ !"=59 aconse)a «+?cnicas» m&, concre+as como m?+odo de s&7erar los 7roblemas de la 7are)a «000,a lo sabes c&ando es+?s cansada/ )am1s +e en>ren+ar1s con ?l/ ni o7ondr1s a s& %enio +& %enio/ , a s& in+ransi%encia la +&,a0 C&ando se en>ade/ callar1s c&ando %ri+e/ ba)ar1s la cabe*a sin re7licar3 c&ando ei)a/ ceder1s/ a no ser &e +& conciencia cris+iana +e lo im7ida0 En es+e caso no ceder1s/ 7ero +am7oco +e o7ondr1s direc+amen+e es&iar1s el %ol7e/ +e Far1s a &n lado , de)ar1s &e 7ase el +iem7o0 Soportar el s&bra,ado es n&es+ro/ esa es la >órm&laV Amar es so7or+ar»0 A +ra?s de es+os conse)os del canóni%o E0 Enciso &eda ree)ada con claridad lo &e Fa sido la ac+i+&d de cier+os sec+ores de la I%lesia Ca+ólica &e/ de modo %enerali*ado , 7re7o+en+e/ Fan im7re%nado en n&es+ro 7a-s la ida de 7are)a , >amiliar d&ran+e m&cFos aos0 Es+a mis+i@cación e ideolo%i*ación/ a7ar+e de 7lan+ear como nica al+erna+ia la resignación se Fa coner+ido/ en no 7ocos casos/ en >&en+e de inada7+aciones0 Por 7oner al%n e)em7lo/ an no >al+an m&)eres en n&es+ra cons&l+a/ con 7roblemas de inadec&ación se&al/ &e Fan +enido &na Fis+oria de a7rendi*a)e m&, media+i*ada 7or s& «direc+or es7iri+&al» , con 7a&+as del +i7o «c&ando Fa%as &so del ma+rimonio +ra+a de no dis>r&+ar000 7iensa en o+ra cosa000 »0 El conse)ero es7iri+&al es &ien Fa as&mido d&ran+e m&cFos aos/ , an Fo, d-a/ la >&nción de asesor o +era7e&+a >amiliar , de 7are)a3 7od-a/ eiden+emen+e/ +ener &na %ran ol&n+ad e in+er?s 7or sol&cionar c&an+os 7roblemas le lle%aban/ 7ero %eneralmen+e carec-a de 7lan+eamien+os cien+-@cos 7ara a>ron+ar con ri%or &na +area +an com7le)a como es la relación in+er7ersonal , la com&nicación en la 7are)a0 La %ran resis+encia c&l+&ral a asimilar 7lan+eamien+os/ cien+-@cos en los +emas relacionados con el com7or+amien+o F&mano Fa sido &na cons+an+e de n&es+ra ciili: *ación0 Los medios de com&nicación de/ masas , la «7rensa del cora*ón» s&elen ser e7onen+es re7resen+a+ios de c&l+&ri*aciónD idealis+a en es+os +emas0 Por o+ra 7ar+e/ la crisis 7ro>&nda , sin 7receden+es 7or la &e a+raiesa n&es+ra ciili*ación/ some+ida a ries%os de ca+1s+ro>es n&cleares o ecoló%icas an+es inima%inables/ +iende a 7oner en c&es+ión los alores 7osi+iis+as del desarrollo cien+-@co , +ecnoló%ico0 Ar%&men+aciones sim7lis+as iden+i@can a ?s+e como la >&en+e de +odos los males0 Eis+e &na &el+a al idealismo o &na reac+iación del mismo ,/ en medio de es+e clima emocional/ el 7lan+eamien+o cien+-@co/ en s& a7licación a la 7are)a , al Fombre en %eneral/ no es+1 een+o de cr-+icas 7oco ar%&men+adas , %eneralmen+e a7o,adas en meros )&icios de alor0 Los de>ensores de es+as 7os+&ras 7arecen olidar &e el desarrollo cien+-@co Fa con+rib&ido/ con a7or+aciones es7ec-@cas/ a aliiar %ran 7ar+e del s&>rimien+o F&mano0 El 7roblema no reside +an+o en la na+&rale*a de la ciencia en s- misma como en los cri+erios de s& a7licación/ en la &+ili*ación &e el Fombre Face del desarrollo cien+-@co , +ecnoló%ico0 6alla/ en de@ni+ia/ el Fombre , la es+r&c+&ra social &e lo con>orma0 C&ando SWinner 8!";"/ 71%0 2'9 comen+a los m?+odos de la ciencia Fan sido e+raordinariamen+e e@caces donde&iera &e se Fan ensa,ado/ 7or &? no lo a7licamos en+onces a los as&n+os F&manosJD/ 7arece &erer si%ni@car &e &na
al+erna+ia 7ara me)orar el m&ndo social de Fo, debe 7asar/ si bien no ecl&siamen+e/ 7or &na 7ro>&ndi*ación en el conocimien+o cien+-@co del com7or+amien+o F&mano0 El saber 7o7&lar/ @el reejo del con+e+o c&l+&ral/ , c&an+os +-midos in+en+os se Ficieron desde &na 7ers7ec+ia al%o m1s 7ro>esional Fan es+ado im7re%nados +ambi?n de cier+o idealismo0 El es+ar o no es+ar enamorados» iene a ser el >ac+or ca&sal relean+e0 C&ando &na 7are)a es+1 enamoradaD +ransc&rren s&s relaciones con normalidad3 en cambio los 7roblemas comien*an c&ando &no & o+ro «de)a de es+ar enamorado»0 El amor se conier+e as- en el elemen+o e7lica+io 7or ecelencia «el amor lo encer1 +odo»0 Claro es+1/ «amor» es &na 7alabra &e no se sabe &? de@ne/ como se ad&iere ni cómo se 7ierde/ , an+e la &e/ 7or s& >al+a de concreción , o7era+iidad/ no sabremos &? Facer0 El 7lan+eamien+o derro+is+a de la resi%nación no es ni m1s ni menos &e &na consec&encia ló%ica del 7lan+eamien+o idealis+a/ a%o e inconcre+o del amor «o se es+1 o no se es+1 enamorado/ , si noV &? le amos a Facer Resi%nación» O+ras +-midas al+erna+ias desde el cam7o 7ro>esional/ como dec-amos m1s arriba/ se >orm&lan en +?rminos a%os e ines7ec-@cos &e res&l+an a la 7os+re +an ino7eran+es como el 7lan+eamien+o sim7lis+a , ca&sal del amor0 (esde es+a 7ers7ec+ia s&elen ser da 7?rdida de indiid&alidadD o da ca7acidad de sen+irD los elemen+os e7lica+ios del desas+re en la 7are)a0 A&- es+amos/ i%&al &e an+es/ an+e e7resiones erbales &e no sabemos &? encierran , de las &e caben c&an+as in+er7re+aciones &ieran Facerse0 No ser1 Fas+a las dos l+imas d?cadasXKcoincidiendo con el arrai%o del psicólogo clínico como 7ro>esional/ c&ando comien*an a irr&m7ir/ de la mano de ?s+e/ al: +erna+ias s&r%idas en la Psicolo%-a/ en+endida como disci7lina cien+-@ca &e es+&dia el com7or+amien+o F&mano0 S&r%e la Tera7ia del Com7or+amien+o &e/ le)os de los 7lan+eamien+os a%os e inconcre+os/ reali*a &n in+en+o ri%&roso/ , al 7arecer e>ec+io/ de a7licar &na me+odolo%-a cien+-@ca al es+&dio/ 7reención , +ra+amien+o de c&an+os 7roblemas de com7or+amien+o 7resen+a el Fombre en s& ida 7ersonal , de relación0 La a7roimación de la Tera7ia del Com7or+amien+o a la 7roblem1+ica de 7are)a es al+amen+e es+r&c+&rada , e7l-ci+amen+e did1c+ica0 En>a+i*a los 7rinci7ios del A7rendi*a)e , se orien+a no sólo Facia el cambio de cond&c+a sino +ambi?n/ , sobre +odo/ Facia el en+renamien+o en Fabilidades de cambio de cond&c+a0 En es+e en>o&e las 7are)as a7renden a reali*ar an1lisis >&ncionales de s&s 7ro7ias cond&c+as , de las de s& com7aero , a &+ili*ar 7rocedimien+os es7ec-@cos +ales como el re>or*amien+o 7osi+io/ el moldeamien+o/ e+c?+era0 El ob)e+io b1sico de es+e en>o&e es el en+renamien+o en Fabilidades de com&nicación , de sol&ción de 7roblemas con el @n de &e la 7are)a res&ela/ de modo a&+ónomo/ no sólo s&s 7roblemas ac+&ales sino +ambi?n a&ellos &e en &n >&+&ro 7&dieran 7lan+earse0 El +era7e&+a cond&c+&al de 7are)a no se cen+ra en la resol&ción de 7roblemas es7ec-@cos sino m1s bien en el 7roceso 7or el &e las 7are)as ad&ieren &na serie de Fabilidades 7ara lle%ar a sol&cionados0 El 7a7el del +era7e&+a se 7arece al de &n maes+ro de Fabilidades de com&nicación &e in+en+a &e la 7are)a ad&iera com7e+encia necesaria 7ara >&ncionar con inde7endencia de ?l 8acobson !"="90 En es+e sen+ido cons+i+&,e &na a7roimación 7reen+ia/ en +an+o en c&an+o las 7are)as abandonan la +era7ia con los medios s&@cien+es 7ara resoler s&s 7roblemas en el >&+&ro0 Es+e libro 7re+ende o>recer &na a7roimación modes+a al +ema del conic+o de 7are)a , s& +ra+amien+o desde es+a 7ers7ec+ia cond&c+&al0 Es+1 diri%ido es7ecialmen+e a c&an+os 7sicólo%os salen de la Uniersidad I sin &na e7eriencia cl-nica s&@cien+e ,a los 7ro>esionales &e de al%n modo +ocan la 7roblem1+ica de la 7are)a0 Por es+a ra*ón/ Femos +ra+ado de e7onerlo del modo m1s did1c+ico 7osible , a+ender a los as7ec+os 7r1c+icos &e &n +ra+amien+o de es+a -ndole com7or+a0 El libro cons+a de c&a+ro 7ar+es di>erenciadas0 En el ca7-+&lo ! se o>rece &n 7lan+eamien+o +eórico &e es+1 le)os de los modelos lineales sim7lis+as del condicio:
namien+o cl1sico , o7eran+e0 Bas1ndose en el modelo mediacional in+rod&ce elemen+os +eóricos de la Teor-a de la Com&nicación , del Modelo de Cam7o 8Yan+or !"=#/ Ribes !"#4/ Ba,?s !"#49/ con las ma+i*aciones &e el medio de con+ac+o norma+io:social com7or+a en el in+ercambio cond&c+&al de &na 7are)a0 El ca7-+&lo $ o>rece &na a7roimación a los medios b1sicos de eal&ación/ con &na relación bree de c&es+ionarios m&, &+ili*ados en la misma0 El ca7-+&lo 2 desarrolla al%&nas es+ra+e%ias de in+erención encaminadas a &e la 7are)a ad&iera &na serie de Fabilidades necesarias 7ara resoler s&s 7roblemas de relación0 El A7?ndice es la c&ar+a 7ar+e di>erenciada del libro0 En ?l se o>recen ma+eriales 8C&es+ionarios/ G&-a de Traba)o/ G&-a de Sesiones0009 de cier+a &+ilidad cl-nica 7ara orien+ar el +raba)o de a&ellos 7ro>esionales &e es+1n inici1ndose en el cam7o de las relaciones de 7are)a0 En el libro &+ili*amos indis+in+amen+e +?rminos como «maridoXm&)er»/ «es7osoXes7osa»/ «com7aero:com7aera» 7ara re>erimos a los dos in+e%ran+es de la 7are)a la ra*ón de ello es la %ran releancia socioló%ica de los mismos0 Sin embar%o/ no es n&es+ra in+ención 7re)&*%ar la na+&rale*a se&al de &na relación de 7are)a0 Consideramos &e los 7rinci7ios &e se e7onen en es+e libro son +an 1lidos/ si bien con ma+i*aciones/ 7ara &na 7are)a Fe+erose&al como Fomose&al0 Por o+ra 7ar+e/ &eremos llamar la a+ención del lec+or sobre el FecFo de &e a&n&e el con+enido de es+e libro se desarrolla >&ndamen+almen+e desde &na 7ers7ec+ia de +ra+amien+o indiid&al/ s&s 7res&7&es+os b1sicos no ecl&,en &n marco de in+erención %r&7al o la incl&sión de co:+era7e&+as0 Al con+rario 7&ede &e es+as modalidades sean las m1s idóneas0 6inalmen+e/ deseamos &e es+a 7&blicación sira de es+-m&lo a o+ros m&cFos cole%as &e en n&es+ro 7a-s ,a es+1n a7or+ando e7eriencias , +raba)os m&, in+eresan+es0 Somos m&cFos/ incl&idos los a&+ores de es+e libro/ los &e necesi+amos a7render de esa )oen 7ro>esión &e es la de 7sicólo%o0
#$ Aspe!tos te"ri!os
#$#$ Con!eptos %&si!os
El com7or+amien+o F&mano no es alea+orio ni im7reisible/ no oc&rre «7or&e s-» o 7or&e Fa,a al%o in+r-nseco en el indiid&o &e le Fa%a com7or+arse como lo Face0 Si obseramos con de+alle/ +enemos necesariamen+e &e cons+a+ar &n FecFo la cond&c+a de &n indiid&o man+iene &na regularidad en la in+eracción con s& ambien+e0 Es+e FecFo es 7recisamen+e el elemen+o em7-rico n&clear &e nos 7ermi+e cons+r&ir &na ciencia del com7or+amien+o , >&ndamen+ar la Psicolo%-a como +al0 La moderna +eor-a del a7rendi*a)e social/ cons+r&ida a 7ar+ir de obseraciones , medidas c&idadosas/ es &no de los so7or+es +eóricos m1s im7or+an+es de es+a ciencia0 Es+a +eor-a sos+iene &e la ma,or 7ar+e de los de+erminan+es de la cond&c+a F&mana 7&eden locali*arse en la relación dial?c+ica , con+in&a &e eis+e en+re el indiid&o , s& en+orno0 Anali*ando a&ellas circ&ns+ancias del en+orno &e sis+em1+icamen+e covarían con las res7&es+as :cond&c+as: de &n indiid&o/ es 7osible es+ablecer predicciones es7ec-@cas sobre la rec&rrencia de la cond&c+a s&bsi%&ien+e0 Al decir «de: +erminan+es» no 7re+endemos in>erir &na relación ca&sal en+re >enómenos/ sino sim7lemen+e describir la relación >&ncional en+re al%&nas 7ro7iedades de &n >enómeno de+erminado 8>rec&encia/ la+encia/ in+ensidad9 , las de cier+os >enómenos an+eceden+es 8Ribes/ !"#490 #$#$#$ Determinantes Ambientales
Toda cond&c+a +iene l&%ar en &n con+e+o ambien+al en el &e Fa, circ&ns+ancias , s&cesos &e la 7receden , la si%&en0 El conce7+o b1sico &e &+ili*amos 7ara describir es+as circ&ns+ancias , s&cesos &e in&,en en la cond&c+a es el de estímulo. Los es+-m&los 7&eden ser antecedentes , consecuentes se%n &e 7recedan o si%an a la cond&c+a en c&es+ión0 Ambos +ienen &na in&encia con+roladora sobre la cond&c+a0 Por e)em7lo/ los ladridos de &n 7erro 7&eden sealar o indicar &e &n desconocido se a7roima a la casa3 el ambien+e a%radable 8msica/ comida 7re>erida/ elas/ erbali*aciones del +i7o «+e Fe 7re7arado al%o &e +e %&s+aV/ rico»0009 &e se en: c&en+ra la seora Ana al lle%ar a casa 7&ede indicar &e con +oda 7robabilidad oc&rrir1 &na relación de in+imidad a>ec+ia o se&al Los «ladridos» en el 7rimer caso , el «ambien+e a%radable» en el se%&ndo/ son estímulos antecedentes &e sealan la 7robabilidad de &e oc&rran las cond&c+as de «acercarse &n e+rao» e «iniciación se&al» res7ec+iamen+e0 Por el con+rario/ si el 7erro comien*a a «menear la cola» o la seora Ana enc&en+ra a s& 7are)a con «erbali*aciones ei%en+es , %es+os de malF&mor»/ lo &e oc&rrir1 7robablemen+e es &e se a7roime &n conocido en el 7rimer caso , &e se inicie &na disc&sión/ en el se%&ndo0
Es+os es+-m&los &e 7receden a &na cond&c+a ad&ieren el alor de señales discriminativas 7or&e en el 7asado es+&ieron asociados re7e+idamen+e con la con: d&c+a a la &e 7receden0 H ?s+a +iende a ser >omen+ada 7or dicFas seales0 Sin d&da la ma,or-a de noso+ros Femos 7odido com7robar cómo de+erminados l&%ares des7ier+an cier+as emociones 7osi+ias 7or&e en el 7asado los Femos >rec&en+ado reali*ando al%&na ac+iidad o +ra+ando con 7ersonas &e nos res&l+aban m&, 7lacen+eras0 Por el e>ec+o de es+as seales discrimina+ias/ 7&ede oc&rrir +ambi?n/ &e &na 7are)a &e +ra+a de dialo%ar 7ara alcan*ar &na sol&ción a al%n 7roblema 7lan+eado +ermine disc&+iendo/ si lo Face en &n con+e+o es+im&lar 8cocina/ casa0009 donde Fabi+&almen+e disc&+e0 Por el con+rario/ si eli%en o+ro l&%ar donde es+o no s&ele oc&rrir 8comiendo en &n res+a&ran+e/ dando &n 7aseo/ e+c09 es 7robable &e la disc&sión no a7are*ca , se >acili+e as- el di1lo%o0 Es+-m&los «a7aren+emen+e» inoc&os 7&eden 7ro7orcionar m&cFa discriminación es+im&lar 7ara la cond&c+a de cada d-a/ , 7&eden fomentar cond&c+as: 7roblema o cond&c+as al+erna+ias/ se%n sea la Fis+oria de a7rendi*a)e0 Por es+a ra*ón/ la 7re7aración , cambio de los es+-m&los an+eceden+es debe ser &na es+ra+e%ia a +ener en c&en+a en +odo 7ro%rama de +era7ia de 7are)as0 Al%&nos a&+ores
8Goldiamond/ !";'9 lle%an incl&so a recomendar &n rea)&s+e com7le+o de la si+&ación es+im&lar donde ie &na 7are)a con conic+o/ lle%ando Fas+a el cambio de m&ebles , del es&ema de los c&ar+os de la casa3 o bien/ en al%&nos casos en &e el marido +iene di@c&l+ad 7ara disc&+ir con s& m&)er sin lle%ar a %ri+ada/ &e lo Fa%a en l&%ares semi7blicos/ donde el %ri+ar es menos 7robable &e oc&rra0 Los estímulos consecuentes 7&eden +ener &n doble e>ec+o sobre la cond&c+a &e les 7recede0 En 7rimer l&%ar/ 7&eden incremen+ar la 7robabilidad de &e la cond&c+a en c&es+ión se 7resen+e en el >&+&ro0 A es+os es+-m&los se los denomina reforzadores positivos , reforzamiento es el 7roceso 7or el c&al la cond&c+a se incremen+a0 P&eden ser re>or*adores cond&c+as +ales como la in+imidad >-sica o se&al/ Facer re%alos/ de+alles/ caricias/ salir a cenar/ in+ercambio de a@rmaciones erbales 7osi+ias elo%io/ a%radecimien+o/ 7iro7os/ e+c0 Esc&cFar/ abra*ar/ sonre-r/ Fablar , 7res+ar a+ención son en %eneral &na clase de re>or*adores &e los seres F&manos es+amos &+ili*ando miles de eces cada d-a en n&es+ros con+ac+os sociales , cómo no en la relación in+er: 7ersonal con n&es+ra 7are)a0 Si al%&ien nos esc&cFa , nos a+iende c&ando Fablamos/ es 7robable &e in+en+emos de n&eo/ en el >&+&ro/ es+e +i7o de con+ac+os sociales0 Si la cond&c+a de «lle%ar +em7rano a casa»/ 7or 7ar+e de &no de los miembros de la 7are)a/ a se%&ida de consec&encias a%radables/ es 7robable &e en el >&+&ro +ambi?n re7i+a ese com7or+amien+o0 En es+os e)em7los la cond&c+a del o+ro de «esc&cFar»/ «sonre-r»/ «7re7arar &n ambien+e a%radable» Fan ac+&ado como re>or*adores 7ara incremen+ar las cond&c+as de «rean&dar el con+ac+o social» , «oler
+em7rano a casa»0 Por el con+rario/ si c&ando Fablamos con &na 7ersona no nos esc&cFa ni nos 7res+a a+ención/ es m&, 7robable &e n&es+ra cond&c+a de reiniciar el con+ac+o social con dicFa 7ersona se debili+e , +ermine 7or desa7arecer0 Es decir/ c&ando &na cond&c+a de+erminada no es se%&ida de re>or*adores acaba 7or debili: +arse0 A es+e 7roceso se le denomina e"tinción , s&ele )&%ar &n im7or+an+e 7a7el en el de+erioro de m&cFas relaciones de 7are)a0 Uno o ambos com7onen+es de la misma 7ierden/ 7or s& modo de com7or+arse/ ese alor re>or*an+e necesario 7ara man+ener la relación0 En o+ros casos 7&ede oc&rrir &e nos res&l+e m1s %ra+i@can+e la relación con o+ra 7ersona , &e/ 7or 7roblemas de +iem7o/ ideoló%icos/ e+c0/ se cree cier+a incom7a+ibilidad con la 7rimera/ e+in%&i?ndose as- +ambi?n n&es+ra 7rimi+ia amis+ad0 A es+e 7roceso se denomina contracondicionamiento , s&ele ser Fabi+&al en el
de+erioro de la relación c&ando eis+e &n aman+e &e se mani@es+a como al+erna+ia a la 7are)a ac+&al0 Tambi?n el >enómeno de Far+a*%o o saciación +iene &n e>ec+o con: +rolador en el com7or+amien+o de ambos miembros de la 7are)a0 El alor re>or*an+e de la relación 7&ede 7erderse e incl&so +ornarse aersio 7or es+e >enómeno0 El re>or*amien+o 7osi+io es &na consec&encia necesaria 7ero no s&@cien+e 7ara el a7rendi*a)e de &na cond&c+a0 Es 7reciso &e eis+an adem1s &nos re&isi+os 7reios sin los c&ales no 7&ede a7renderse +alo c&al com7or+amien+o0 Por e)em7lo/ 7or m&cFos re>&er*os 7osi+ios &e demos , 7or %randes es>&er*os &e Fa%amos 7ara in+en+ar &e &n nio lea el &i)o+e/ no lo conse%&iremos si no sabe leer0 La cond&c+a de leer es 7reia , re&isi+o b1sico 7ara leer el &i)o+e0 La discriminación erbal de las le+ras/ el a7rendi*a)e de la asociación de &n sonido con &n si%no escri+o/ e+c0/ son a s& e* re&isi+os b1sicos 7ara a7render a leer0 Por esa ra*ón/ si se 7re+ende conse%&ir el ob)e+io de &e el nio lea el &i)o+e/ +endremos &e ir poco a poco %rad&almen+e/ re>or*ando +odas a&ellas cond&c+as 7reias &e cond&cen a la me+a @nal0 A es+e 7roceso lo denominamos moldeamiento , a +ra?s de ?l a7rendemos cond&c+as +an com7le)as como la de iir en 7are)a0 Ni &e decir +iene &e &na relación in+er7ersonal %ra+i@can+e , com7le)a no lle%a a es+ablecerse en +oda s& 7ro>&ndidad de modo re7en+ino , 7or re>&er*os con+in%en+es m1s o menos ocasionales0 (esde el 7rimer con+ac+o is&al e in+ercambio de 7alabras en+re dos desconocidos/ Fas+a el man+enimien+o es+able de relaciones -n+imas , 7ersonales &e 7&eden con+raer esas dos mismas 7ersonas/ eis+e &n 7roceso m1s o menos lar%o de m&+&os in+ercambios de re>&er*os , %ra+i@caciones0 Es+e in+ercambio/ 7ara ser e>ec+io , lle%ar al ob)e+io @nal iir en 7are)a/ Fa +enido &e ir cen+r1ndose en a&ellas cond&c+as &e %rad&almen+e se Fan ido ad&iriendo , Fan serido de so7or+e b1sico de las si%&ien+es0 Tan+o en el a7rendi*a)e de cond&c+as adec&adas como en el cambio de com7or+amien+os &e in+er@eren en &na relación a>ec+ia s&ele ser necesario se%&ir es+e 7roceso de moldeamien+o0
En se%&ndo l&%ar/ las consec&encias o es+-m&los &e si%&en a &na cond&c+a 7&eden ser aersios o no deseados0 Lo m1s 7robable en+onces es &e +ra+emos de
esca7ar o ei+ar dicFos es+-m&los0 C&ando es+o oc&rre se e7erimen+a &n cier+o alivio 7or la eliminación de la es+im&lación dolorosa o no deseada/ lo c&al re>&er*a la cond&c+a de ei+ación o de esca7e ,/ 7or +an+o/ la 7robabilidad de &e oc&rra dicFa cond&c+a en el >&+&ro0 Por e)em7lo/ la cond&c+a de «lle%ar +em7rano a casa» 7&ede es+ar se%&ida de consec&encias no deseadas +ales como rias/ %ri+os000 En es+e caso la cond&c+a de ei+ación de «no lle%ar +em7rano a casa» o/ en casos e+remos/ «abandonar la relación de 7are)a» 7&ede ser &n medio e@ca* 7ara eliminar consec&encias aersias0 Se a7rende as- a esca7ar de la 7resencia de s& 7are)a0 Es+e 7roceso de a7rendi*a)e median+e el c&al a&men+a la 7robabilidad de &e se 7rod&*ca o se re7i+a en el >&+&ro la cond&c+a de ei+ación a de+erminados es+-m&los se denomina reforzamiento negativo. En las 7are)as con relaciones de+erioradas s&ele ser Fabi+&al/ como eremos m1s adelan+e/ el &so >rec&en+e de la es+im&lación aersia0 En ocasiones &no o ambos miembros de la 7are)a &+ili*an el castigo como medio de eliminar cond&c+as no deseadas en el o+ro0 El marido &e ins&l+a , %ri+a a s& m&)er 7or Faber lle%ado +arde a casa es+1 &+ili*ando el cas+i%o 8%ri+os/ ins&l+os/ amena*as0009 como sis+ema de con+rol 7ara &e es+a cond&c+a no se &ela a re7e+ir en el >&+&ro0 El cas+i%o es &na +?cnica de con+rol &e no 7arece ser e@ca* a lar%o 7la*o/ am?n de &e s&ele +ener serios inconenien+es 8>omen+a la a%resiidad , las emociones ne%a+ias00090 Con es+os sencillos e)em7los emos &e 7ara com7render &na cond&c+a debemos mirar m1s all1 del sim7le ac+o , 7re%&n+arnos sobre las condiciones en &e se 7rod&ce0 En %eneral &na descri7ción de c&al&ier cond&c+a nos 7lan+ea &na serie de in+erro%an+es acerca del con+e+o 8An+eceden+es9 en &e +iene l&%ar 8c&1ndoJ/ dóndeJ009 , de lo &e si%&e a s& 7r1c+ica 8Consec&encias90 El conocimien+o de los an+eceden+es , de las consec&encias/ as- como de s&s e>ec+os combinados sobre el com7or+amien+o/ nos 7ermi+e es+ablecer cier+o con+rol , 7redicción sobre el mismo0 Eis+e @nalmen+e o+ra >&en+e de a7rendi*a)es o de in&encias con 7oder de con+rol sobre el com7or+amien+o F&mano0 Es+a >&en+e no es o+ra &e la &e 7roiene de obserar lo &e los o+ros Facen/ 7iensan , sien+en0 A7rendemos a com7or+amos a +ra?s de modelos si%ni@ca+ios de n&es+ra ida/ como son los 7adres/ ami%os/ 7ro>esores/ Fermanos e incl&so n&es+ra 7ro7ia 7are)a0 Bas+a ecFar &n is+a*o a los )&e: %os de los nios 7ara damos c&en+a de &e Fablan , se com7or+an con s&s m&ecos del mismo modo &e s&s 7adres reaccionan con ellos0 Una %ran 7ar+e de los a7rendi*a)es &e Facemos a lo lar%o de n&es+ra ida 7roiene de la obseración e imi+ación de lo &e Facen los o+ros0 A7rendemos a Fablar/ a reali*ar &na o7eración &irr%ica/ e+c0 7or imi+ación0 Eis+en im7or+an+es e7eriencias acerca de los e>ec+os de la obseración sobre el com7or+amien+o del &e obsera/ &e Fan demos+rado &e m&cFas cond&c+as erbales/ emocionales , mo+oras se a7renden/ conseran/ eocan/ inFiben , modi@can/ 7or lo menos en 7ar+e/ debido a s&%erencias del modelo obserado 8Band&ra , Zal+ers/ !"=590 El a7rendi*a)e 7or modelos/ como ,a eremos m1s adelan+e/ nos >acili+a incre-bles rec&rsos a la Fora de in+erenir en el +ra+amien+o de la 7are)a0 En la relación in+er7ersonal ,/ en concre+o/ en la relación de 7are)a/ la cond&c+a de cada &no de los miembros de la misma +iene e>ec+os m&+&amen+e con+roladores0 Es+e con+rol oc&rre 7or la 7resencia o a&sencia sis+em1+ica de cond&c+as de ambos miembros de la 7are)a/ %ra+i@can+es o aersias0 Se es+ablece &n 7roceso de in&encia , con+rol mutuo recíproco , circular de cond&c+as , consec&encias acobson !"="90 Qeamos de &n modo m1s ma+i*ado al%&nos as7ec+os de es+e 7roceso de in&encia0
#$#$#$#$ Inter!am%io de refor'amiento
Le)os de la e7licación a%a , sim7lis+a del amor/ ?s+e es &n +?rmino &e/ en n&es+ro marco conce7+&al/ describe &n com7or+amien+o com7le)o/ s&sce7+ible de ser 7rac+icado median+e cond&c+as es7ec-@cas de +i7o co%ni+io/ emocional , mo+or0 (ecimos &e &na 7are)a «es+1 enamorada c&ando el in+ercambio de cond&c+as se es+ablece en+re ambos es re>or*an+e o %ra+i@can+e en al%n niel La Ciencia del Com7or+amien+o man+iene &e el desac&erdo o conic+o en la 7are)a es+1 en >&nción direc+a del ba)o niel de re>or*adores 7osi+ios in+ercambiados en+re las 7ar+es0 Sin embar%o/ es+a Fi7ó+esis no 7re)&*%a necesariamen+e &na e7licación de +i7o e+ioló%ico0 Es decir/ se 7&ede a@rmar &e las 7are)as con 7roblemas in+ercambian menos %ra+i@caciones &e las 7are)as sin 7roblemas/ sin im7licación al%&na acerca de cómo se desarrollaron esas di>erencias 8acobson/ !"="90 Es+&dios de obseración in+eraccional/ +an+o en &n marco de labora+orio como en la ida real 8BircFler/ Zeiss , Qincen+/ !"='3 Qincen+/ Zeiss , BircFler/ !"='3 Ylier , Ro+Fber%/ !"==3 Robinson , Price/ !"=;3 Go++man , al0 !"==9/ dan a7o,o a es+a Fi7ó+esis cond&c+&al0 En los 7rimeros se Fan encon+rado consis+en+emen+e +asas m1s al+as de cond&c+as cas+i%adoras o aersias en 7are)as con rencillas o en conic+o &e en las 7are)as sin conic+o0 En los es+&dios reali*ados en base a obseraciones de los miembros de la 7are)a en el m&ndo real 8BircFler , al0 !"='3 Robinson , Price/ !"=;9 se encon+ró &e las 7are)as en conic+o re%is+raron menos «%ra+i@caciones» , m1s «KCas+i%os» &e las 7are)as sin conic+o0 Es+as l+imas s&elen re%is+rar/ si%ni@ca+iamen+e/ cond&c+as de com&nicación m1s 7osi+ias , menos ne%a+ias &e los miembros de &na 7are)a en conic+o 8Go++man/ No+ari&s/ MarWman/ Ba&W/ Ho77i , R&bin/ !"=;90 En es+os +raba)os 8Zills/ Zeiss , Pa++erson/ !"=53 acobson/ !"=#9 se desc&brieron +ambi?n correlaciones en+re cond&c+a %ra+i@cadora o cas+i%adora , niel de sa+is>acción de la 7are)a/ es decir/ &e las 7are)as con 7roblemas eFiben in+eracciones menos %ra+i@can+es , m1s cas+i%adoras &e las 7are)as sin 7roblemas0 Es+a correlación si%ni@ca+ia en+re +asas de cond&c+as aersias , conic+o en la 7are)a 7&ede ser ob)e+o de di>eren+es e7licaciones al+erna+ias 8acobson/ !"="90 O bien la de@cien+e in+eracción 7&ede ca&sar la aicción en la 7are)a/ o ?s+a 7&ede ser la ca&sa de a&?lla/ o bien/ ambas/ in+eracción de@cien+e , aicción de la 7are)a/ 7&eden ser e>ec+os correlacionados de al%&na +ercera ariable ca&sal no iden+i@cada0
#$#$#$($ )a%ilidad de !omuni!a!i"n y de resolu!i"n de pro%lemas
O+ro com7onen+e im7or+an+e de la Fi7ó+esis com7or+amen+al es &e las 7are)as en conic+o son de@cien+es en Fabilidades de com&nicación , de resol&ción de 7roblemas 8Zeiss/ !"=#90 Es+as 7are)as di@eren de las no conic+ias en s& rela+ia inFabilidad 7ara mane)ar s&s 7roblemas de &n modo e>ec+io , ori%inar cambios en la cond&c+a del o+ro miembro de la 7are)a c&ando +ales cambios son deseables acobson/ !"="90 Al 7arecer/ s&elen &+ili*ar +1c+icas de con+rol basadas en el cas+i%o , el re>or*amien+o ne%a+io 8acobson/ !"="9/ es decir/ in+en+an in&ir en el o+ro median+e la coerción o la es+im&lación aersia del +i7o «cr-+icas»/ «amena*as»/ «re%ainas»/ «cFan+a)es»000/ 7ara ob+ener el cambio &e desean0 Lo c&al/ como es ló%ico/ crea insa+is>acción/ in+eracciones +ensas , ei+ación m&+&a0 Es+as 7are)as des%raciadas no acier+an normalmen+e a a7licar adec&adamen+e los 7rinci7ios de re>or*amien+o 7osi+io/ moldeamien+o000 Pre+enden cambiar las cond&c+as del o+ro median+e el con+rol aersio , no re>&er*an 7osi+iamen+e las cond&c+as &e ?s+e desea0
Es+a >al+a de Fabilidad en la ne%ociación 7ara el cambio de cond&c+as/ &e no si%ni@ca necesariamen+e &n d?@ci+ de Fabilidad en 1reas no in+eracciónales/ es &na res&l+an+e de &na inFabilidad %lobal 7ara comunicarse. En e>ec+o/ la com&nicación es &n com7onen+e esencial no sólo en la ne%ociación 7ara el cambio de cond&c+a sino +ambi?n 7ara la sal&d %eneral de la 7are)a0 No en ano/ Liberman/ en s& l+imo libro #andboo$ of %arital &'erap( 8!"#49/ a@rma sin acilar &e la ensean*a de Fabilidades de com&nicación es con m&cFo el com7onen+e m1s im7or+an+e de &n +ra+amien+o ei+oso de 7are)a ,/ como ree)o de es+a im7or+ancia/ dedica dos ca7-+&los al +ema0 La com&nicación no debemos en+enderla como &n conce7+o a%o &e 7&diera de@nir &na me*cla m1s o menos mis+eriosa de +ransacciones de +ambi?n di>-cil concreción0 En la ace7ción &e damos a&- al +?rmino debemos en+ender m1s bien &n con)&n+o es7ec-@co de in+ercambios de cond&c+as erbales , no erbales0 Ambos miembros de &na 7are)a se com&nican en+re s- en &na ariedad de >ormas 7ara +ransmi+irse sen+imien+os o emociones/ 7e+iciones/ elo%ios000 rec&encia0 El niel de sa+is>acción o desolación de &na 7are)a de7ender1 de la e>ec+iidad de s&s com7onen+es 7ara in+ercambiar mensa)es rec-7rocos0 La eis+encia de cier+os d?@ci+s o inFabilidades +an+o en la rece7ción como en la emisión 7&ede cor+ocirc&i+ar es+e 7roceso/ dar l&%ar a inadec&aciones en la co: m&nicación , >acili+ar el conic+o en &na 7are)a0 Los d?@ci+s o inFabilidades m1s >rec&en+es 7odemos de+ec+arlos en +res nieles : En el receptor . Es m&, >rec&en+e/ en 7are)as con relaciones de+erioradas/ &e eis+a cier+a inFabilidad 7ara esc&cFar o a+ender los mensa)es del o+ro0 Es+a rece7ción inadec&ada >acili+a +ambi?n &n 7rocesamien+o co%ni+io inadec&ado 8er !0!0$0 (e+erminan+es co%ni+ios9 , &n reen-o de mensa)es no sin+oni*ados con los del o+ro0 O+ro >enómeno m&, corrien+e es la di@c&l+ad &e +ienen m&cFas 7are)as 7ara reconocer ,/ 7or +an+o/ «recibir» cond&c+as 7osi+ias en s& cón,&%e0 La in+eracción de 7are)a se Fa de+eriorado +an+o &e cada &no de los dos se Fa coner+ido en &n es+-m&lo discrimina+io 7ara los s&cesos aersios solamen+e0 Las cond&c+as , mensa)es 7osi+ios no se reconocen/ o c&ando se reconocen se e&i7aran a obli%aciones &e el o+ro +iene 7ara con noso+ros 7or el FecFo de ser n&es+ra 7are)a/ sin alorar s& a&+?n+ico car1c+er de %ra+&idad0 - En el emisor. Como di)imos an+es/ &n d?@ci+ en la rece7ción >acili+a &na emisión inadec&ada de mensa)es +an+o a niel erbal como no erbal0 Sin embar%o/ 7&ede &e +ambi?n es+e +i7o de Fabilidades es7ec-@cas no se Fa,an a7rendido0 La com&nicación 7&ede resen+irse 7or &na in'ibición de la emisión o 7or&e ?s+a res&l+e inadecuada 7ara s&s ob)e+ios0 En 7are)as con relaciones de+erioradas es rela+iamen+e >rec&en+e &e no se e7resen sen+imien+os o 7e+iciones 7or +emor a las consec&encias &e 7&eden deriarse de &na com&nicación direc+a , Fones+a0 S&ele decirse «es+o, m&, cansada» o «es+o, mal3 7or no decir «cada e* &e amos a la cama , Facemos el amor lo 7aso mal3 creo &e deber-amos Fablar sobre es+o/ no +e 7areceJ»0 En o+ras ocasiones/ &no de los miembros se calla sis+em1+icamen+e , e)ec&+a las ei%encias , 7e+iciones del o+ro con +al de &e no oc&rra &n conic+o0 Es+os , o+ros 7rocedimien+os de com&nicación conier+en a la 7are)a en cons+an+e >&en+e de renuncias personales ad&iriendo conno+aciones aersias 7ara el o+ro , 7ara la relación en s-0
Por o+ra 7ar+e/ el cómo se emi+e el mensa)e es &n elemen+o +ambi?n de+erminan+e en la e>ec+iidad de la com&nicación0 U no de los miembros de la 7are)a 7&ede +ener el
ob)e+io de e7resar +ern&ra/ 7ero lo Face con &n +ono de o* al+o/ %es+os , con+ac+o >-sico br&scos/ &e Face &e el o+ro 7erciba al%o m&, di>eren+e0 O 7&ede &erer e7resar &n sen+imien+o ne%a+io del +i7o «me sien+o +ris+e» , lo &e Face en realidad es com&nicar ac&saciones0 : En el mensaje. El re&isi+o >&ndamen+al &e debe c&m7lir el mensa)e es &e sea reconocible , com&nicable 7or ambos miembros de &na 7are)a0 Por es+a ra*ón d mensa)e debe ser e7resado en +?rminos obserables0 E7resiones del +i7o «me %&s+ar-a &e >&eras m1s considerado conmi%o» Face di>-cil 7recisar c&1les son los 7roblemas concre+os e im7ide a las 7are)as coincidir con 7recisión res7ec+o a las cond&c+as &e es+1n disc&+iendo0 C&ando &no de los miembros de la 7are)a dice «me %&s+ar-a &e >&eras menos e%o-s+a»/ lo &e 7osiblemen+e &iera decir es «me %&s+ar-a &e +e Ficieras car%o de los nios dos d-as a la semana»0 Pero mien+ras &e es+a se%&nda >orm&lación es o7era+ia , com&nicable/ la 7rimera 7resen+a &n %ran con+enido s&b)e+io/ de di>-cil concreción , mo+io de >rec&en+es disc&siones Fas+a lle%ar a «com7render» lo &e &no desea del o+ro0 Por o+ra 7ar+e/ las 7are)as des%raciadas carecen de la Fabilidad 7ara resoler los ml+i7les 7roblemas &e la coniencia , la relación con los Fi)os diariamen+e 7lan+ea0 Es+as 7are)as/ c&ando in+en+an resoler &n 7roblema es7ec-@co/ me*clan en s&s disc&siones +oda &na %ama de o+ros 7roblemas sec&ndarios e irrelean+es &e s&elen ser >&en+e Fabi+&al de conic+o0 El disc&rso se conier+e en &na lar%a lis+a de ac&saciones m&+&as &e les a7ar+a de s& ob)e+io0 En %eneral/ las di@c&l+ades 7roienen del d?@ci+ de los miembros de la 7are)a en al%&nos de los com7onen+es b1sicos necesarios 7ara la resol&ción de 7roblemas0 Es+os com7onen+es son !0 Es7eci@cación o selección de los com7onen+es del 7roblema0 $0 Es7eci@cación de los cambios concre+os &e se desean0 20 6orm&lación de 7osibles sol&ciones0 50 Ser ca7aces de lle%ar a &n ac&erdo0 #$#$#$*$ Re!ipro!idad