MATERIA MATERIA (049): (049): Psicoanáli sis Freud - Cátedra: I TEÓRICO: 29 FECHA: FECHA: 8 de d e noviembr nov iembre e de 2006 2006 PROFESOR: Osvaldo Delgado PROFESORA INVITADA: Lucía Rossi Osvaldo Delgado: Buenos días. Hoy tendremos un teórico muy importante porque hay una invitada especial, la profesora Lucía Rossi, es la titular de la Cátedra II de Historia de la P sicología, sicología, materia que que van a cursar dentro dentro poco tiempo. tiempo. Es E s doctora en Histor Historia ia de la P sicología sicología Argentina Argentina y quien ha hecho el prólogo de mi mi texto texto La subversión freudiana y sus consecuencias, un honor que que hoy agradezco agradezco ahora pública públicament mente. e.
Lucía Rossi: Gracias, buenos días. El profesor Delgado me convocó para que pensáramos alrededor de la presencia del psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires. En ese sentido he traído algunos materiales, para establecer algunas precisiones para que sitúen lo que han ido estudiando en el marco concreto de las producciones en el país. Cuando uno empieza a historiar, se pregunta siempre por los criterios para establecer periodizaciones en la Argentina. Ahí he sido muy drástica, me manejo con la concepción de Germani de Tiempos de democracia y participación restringida y ampliada , y ha resultado un muy buen organizador. Siguiendo esta línea, vamos a empezar con el primer período que es el de 1900 a 1916, momento conservador caracterizado por la gran inmigración. En ese período, de participación estrictamente restringida, la inmigración –un 90 por ciento de la población de Buenos Aires–, por ejemplo, no tenía acceso al voto, encontramos panoramas inauditos, a veces parecidos a los de hoy. El Estado Nacional tenía el problema de cómo organizar la recepción de la gran inmigración, que era caótica y no había escena preparada para esperarlos, porque la gran inmigración de principios de siglo procede desde la Europa agricultora, y la conquista de La P ampa ampa había sido loteada entre entre los capitales de Roca; R oca; o sea, sea, había una gran población población urbana en estado de pauperismo extremo. Ese es el panorama donde vamos a situar las escenas que nos aproximan a la UBA y qué lugar tiene el psicoanálisis. La segunda precisión, es que el Estado, entonces, piensa en un dispositivo espectacular que son los grandes hospicios: Open Door, Melchor Romero, etcétera; y además del dispositiv dispositivo o hospit hospitalario, alario, hubo un dispositiv dispositivo o fuertement fuertemente e ligado a la criminología. criminología. ¿ P or qué? qué? P orque orque las escuelas predom predominant inantes a principios principios de siglo, eran las escuelas es cuelas patológico-cl patológico-clínicas ínicas de origen francés, algunos de los referentes fundam fundament entales ales eran J anet, anet, Ribot, Charcot. Esta escuela tendrá una influencia muy fuerte en lo teórico y mapea lo que se llamará la psicología patológica, en el sentido de diferenciar lo normal, lo patológico y dentro de lo patológico su versión clínica a los grandes hospicios, o criminológica al sistema 1
penitenciario. Entonces, será una especie de criba que trabaje en la dirección de un control social sutil. El Estado argentino en ese momento estaba muy interesado en no naturalizar los derechos sociales, hay una política de reubicar, de contener. Lo que sí sabemos, por estudios de principios de siglo, es que los grandes hospicios estaban habitados en un 95 por ciento por población inmigrante. Al mismo tiempo es una época difícil porque hay prevalencia del anarquismo en el ámbito político: época de huelgas, de competitividad política. Todo se solucionará con la ley de residencia que los expulsa. Entonces, tenemos en esta primera parte del siglo, la escuela patológica francesa o patológico-clínica. ¿Qué pasa en la UBA? La universidad de Buenos Aires no era autónoma del poder ejecutivo, eso implica que es el poder ejecutivo quien nombra a los profesores. P or eso en este período que va llega hasta el16, la Universidad participa del proyecto positivista del estado conservador. Tenemos dos cátedras famosas, precoces y geniales. Una, es la del fisiólogo Horacio Piñero –cuyo museo está en esta facultad en el piso de arriba–, que crea una especie de psicología clínica experimental. P iñero es médico y fisiólogo y con su creación absorberá todos los saberes de la escuela francesa. Por eso, al final de sus programas, veremos una línea en la que habla de sugestión, hipnosis e histeria. Esta línea será complejizada por Ingenieros que en 1906 toma la segunda cátedra y dándole dar un tinte neurológico a toda la explicación. Ambos, están mentalmente afrancesados, consustanciados por la escuela patológica-clínica francesa. Recordemos que Freud pasó por dicha escuela. Lo que pasa en los programas es que Freud queda atenuadamente habilitado, según la habilitación que J anet haga de él. Si revisamos los programas de ese momento, vemos conceptos como hipnosis, histeria y sugestión, desde la lógica de hoy ¿son psicoanalíticos? No porque es un área superpuesta a lo que está basado ya por la escuela francesa. En un texto de Ingenieros que traje opta por los criterios de J anet, que consideraba a la histeria un problema de disgregación funcional fisiológica. Recuerden cuando Freud respira aliviado al advertir que J anet no tiene idea, según su lógica, de lo que es la histeria. Esta disociación funcional será referida por Ingenieros a la herencia neuropática, a la emotividad, pero siempre al sistema nervioso. De la explicación freudiana dirá que es una entre tantas, que le atribuye un carácter hiperemotivo; e Ingenieros opta por la explicación fisiológica de la histeria de J anet, aunque no niega causas psicológicas, pero, sostiene que los fenómenos psicológicos sin materia de apoyo no existen. J anet considera la histeria como desdoblamiento de personalidad, debilitación de la síntesis psicológica, estrechamiento del campo de la conciencia, sueños cerebrales, sueños fisiológicos, sueños patológicos; y la prueba de que la histérica duerme estaría en que 2
podemos despertarla: se cura despertándola, luego duerme. La histeria, entonces, es considerada un sueño de los centros nerviosos y su tratamiento consiste en despertarlas. Estamos en 1919, los referentes son Piñero, Ingenieros que toman las hipótesis de J anet, maestro de la escuela francesa. ¿Cómo entra Freud? P ara esta época predomina el naturalismo y, paradójicamente, son naturalistas los conservadores, los anarquistas, los socialistas; todos acuerdan en ese tema. Esto ubica también el lugar de la mujer y la familia como primer ordenamiento. Freud. Las ideas freudianas que llegan son tomadas en forma jocosa. Por ejemplo, hay un artículo de ................, que firma con seudónimo, en el que se ríe de la etiología sexual. Para los socialistas todo el dispositivo de Freud será tomado con recelo, lo consideran una psicología de escenario sin apoyatura. Este es el primer redondeo de lo que se podría llamar presencia. Hay áreas comunes y el psicoanálisis aparece atenuado según las habilitaciones de J anet, que era muy celoso de Freud y le habilita sólo esos puntos que no entran en contradicción con sus teorías. Leyendo otras fuentes encontré que Etchegoyen en el año 60 –en un libro sobre psicoterapia–, dice que Torresnorri –que es otro psiquiatra de esa época–, encontró una primera tesis de 1908 de Agrelo con el nombre de psicoterapia en la que Freud es citado precozmente. Es la primera tesis que habla de psicoterapia, antes se hablaba de tratamiento. Con esto doy por cerrado este bloque que constituye lo que tiene que ver la predominancia del método clínico-patológico francés, que durará en los claustros hasta 1943. Vamos a pasar a un segundo bloque que es el de la democracia de participación ampliada de la década del 20. Lo primero que sorprende en este período, es la abrupta inclusión social de la primera generación de inmigrantes. Este gobierno viene con el voto de los inmigrantes de la Ley Saenz Peña de 1912, que se efectiviza en 1916. Continúan los conflictos pero se logran dos cosas que hoy tenemos. Primero, en 1918, por primera vez, los hospitales públicos prescinden del certificado de pobreza para atender a los ciudadanos, se atiende a todos en forma gratuita. ¿ Cuál es la escena anterior? Para ir a un hospital público se necesita el vejatorio certificado de pobreza. Segunda cuestión, se logra la reforma universitaria que implica la autonomía del poder ejecutivo. En lugar de esos nombramientos por autoridad presidencial, aparece una instancia clave de la Universidad de Buenos Aires –que la diferencia de las demás–, que es la instancia del concurso público: de allí en más y hasta hoy, los profesores de la UBA tienen que defender su propuesta frente a un jurado. Además, la representación tripartita. La universidad se diferencia del proyecto oficial y adquiere autonomía propia. Vamos a tomar algunas otras circunstancias como la primera posguerra. La primera guerra mundial termina con un saldo desastroso –muertos, heridos, mutilados– y ese evento 3
genera una fuerte autocrítica hacia la locura de la razón, que hace que las teorías freudianas comiencen a circular de otra manera. Las mujeres cuestionan a los hombres la agresividad belicosa que promueve la guerra, surgen movimientos feministas en el mundo y en la Argentina. La escena se comienza a mover: surge una clase media urbana a la que se incorpora cerca del 60 por ciento de la población inmigrante. Hay una brutal transformación de la esfera social ya que el sujeto de la democracia ampliada es un sujeto participativo, activo. La psicología florece, entonces, y será Alejandro Korn quien tome la filosofía de la subjetividad de Dilthey, porque piensa que la valoración psicológica es la clave para moverse psicológica y políticamente, que es la clave de la participación. Alterini –que será quien gane por concurso P sicología II–, hablará de axiogenia, en el surgimiento de lo psíquico ubica lo biológico pero como una primera evaluación emotiva, valorativa, sentimental. O sea, consideraran lo anímico, afectivo, como una brújula, incluso anterior al tema de la inteligencia. Es la época del humanismo espiritualista profundo, un autor como Honorio Delgado, médico peruano, dice que el psicoanálisis tiene mucho que aportar para esclarecer los conflictos de la condición humana. Surgen defensores como Láfora, español, incluso Mouchet, que dan conferencias en La Plata y en Buenos Aires. La escuela francesa entonces –habilitada por Honorio Delgado–, comienza a visualizar el psicoanálisis de otra manera. Sin embargo, de esa época podemos decir algunas cosas. La escuela francesa genera un adjunto extraordinario, Beltrán que al leer psicoanálisis directamente en francés lo llamará “la psicoanálisis”; y tendrá cursos estables hasta 1943. Se encarga de darle un lugar de presencia a “la psicoanálisis” y de ir convenciendo a Mouchet, ¿ de qué? Mouchet es socialista y sostiene que el psicoanálisis es una técnica de psicoterapia que tiene que ver con el simbolismo. Beltrán dirá que se puede dejar la teoría freudiana pero hay que tomar las formaciones del inconsciente, que es lo empírico sobre lo que se basa la investigación y, en especial, los sueños. Una línea, entonces, es Beltrán que da un poco lugar al psicoanálisis en los seminarios de psicología, fisiológica y experimental. El precio que paga es dejar un poco la teoría de costado, la teoría que suena a instintos, teoría que va a llamar “freudismo”. Es lo sorprende, que en los años 20 el psicoanálisis es un método de investigación empírica y experimental. Sin embargo, el seminario adquiere presencia estable y es la cátedra II de psicología –la filosófica, la de Alterini, la de axiogenia–, la que dará entrada a lo que se llamaba en esa época aspectos primordiales del sujeto: tendencias, instintos, pulsiones, la emotividad, la axiogenia. Eso que constituirá el núcleo vital, el vitalismo, la psicología mental de Mouchet va a favorecer la entrada del psicoanálisis.
4
Esta escuela tiene gran influencia de lo que se llama raciovitalismo de Ortega y Gasset. Vitalismo: lo emotivo, lo pulsional, lo instintivo, después vienen los sentimientos y las pasiones y el logos o psicología de conciencia o razón. Ortega y Gasset es un español que genera multitudes en sus conferencias en Buenos Aires, genera una transferencia absoluta; y lo que llamo “valija de recomendaciones” de Ortega es clave: en su valija trae la psicología alemana, entre los que figura, por supuesto, Freud. Entonces, Ortega convence a un amigo catalán imprentero de comprarle la producción de las Obras Completas freudianas en 1924. Freud encantado con la idea de que le compren sus obras en vida, se pone a leer el Quijote. Este imprentero logra que López Ballesteros traduzca del alemán directo al castellano y, entre 1924 y 1925 está lista la traducción. Ortega lo prologa y lo recomienda. Paradójicamente, no se leen en ese momento en España, que en esa época estaba entre la república, el espiritualismo y el materialismo. Ahora veremos que son dos movimientos. La cuestión es que en España no se venden pero, Ortega era muy amigo de Victoria Ocampo –de la revista Sur –, la promueve y se vende masivamente en Buenos Aires. Tenemos, entonces, la línea francesa de “la psicoanálisis”; la edición de López Ballesteros de las Obras Completas, que comienza el trámite en 1923, termina en el 25, no se vende en 1926, y surge con fuerza en 1928; y, la cátedra más alemana, la de Alterini que sigue las recomendaciones de Ortega en sus programas y que tiene ese punto que se llama raciovitalismo. Si vemos el raciovitalismo como un abanico, el psicoanálisis calza con él, porque –si hacemos un forzamiento–, el ello, el yo y el superyó es la parte más espiritual pero también la más vital. Entonces, de un lado el logos del otro lo vital. Alterini tiene una frase que dice: “Hacia el logos por el valor”. Es decir, primero una evaluación emotivo-afectiva y luego se llega a los valores racionales. De un lado tenemos el espiritualismo de la psicología religiosa, y del otro, tenemos el vitalismo que coincide con la vertiente biológica. De un lado la pasión del otro la razón tripartita como los griegos: los deseos en el hígado, la pasión en el corazón, el logos en la cabeza. El diseño raciovitalista, de la cátedra II de Psicología le da un lugar al psicoanálisis en el ámbito académico, recomendaciones bibliográficas indicadas por Ortega y Gasset. Hay un escritor cordobés –J uan Mirol– que tiene muchas novelas que muestran cómo estaban las cosas en esta época, los años 20. Tiene una novela espectacular que se llama Ocoloc, que trata de un hombre, matemático y calígrafo, que se enamora de una mujer y le
estallan las categorías. Mientras se enamora de la mujer y se mantiene el tema pasional, le estallan las categorías. El personaje –Octimus–, es un finlandés que se enamora y comienza a soñar y a asociar. Lean el final es muy interesante. Es la visión que se tenía de los años 30: antes de casarse, Mirol, hacía escritos en los que hablaba de prostíbulos, de libertad. Luego se casa y se ve que tiene que escribir otras cosas. Pero, se ubica cómo esa 5
generación veía la época; no lo dice directamente porque es un juez cordobés, pero lo pone en acto en la novela. Este sería el segundo bloque el de democracia de participación ampliada. Hay una profunda revisión respecto del discurso de las mujeres y de del lugar que va a ocupar el psicoanálisis. Hasta aquí la década del 20. La década del 30 comienza con un golpe de estado y termina con otro golpe de estado. Es una década de fraude y de participación restringida, una década muy autoritaria y de mucha convulsión interna; época de la crisis y de los comienzos de la gran migración interna. En ese momento hay una ley, la de los linyeras –y de allí vendrá la palabra atorrante–, que les permitían viajar en los trenes en los caños Torrant, que son los caños de obras sanitarias en los que la gente vivía. Es una época nacionalista, el golpe es nacionalista, se prohíbe el lunfardo, hay letras de tangos recicladas escritas en castellano correcto y sin alusiones prostibularias; se cierra la investigación; y los anarquistas que estaban en ocaso terminan. ¿Qué sucede en nuestro ámbito? Un plus de ingreso al naturalismo, a las hipótesis ideológicas en psicología. La palabra psicología vuelve a perder espesor porque cuando se agiganta el argumento biológico el sujeto psicológico queda explicado con un diseño biológico que esta vez se llamará biotipología, que implica tipos biológicos. Estaba la pretensión de hacer una clasificación poblacional según los tipos biológicos y adjudicar a cada tipo biológico un funcionamiento psicológico. Los programas se pondrán más recalcitrantes y, a su vez, prevalecerá un concepto que es más bien de la antropología filosófica que se relaciona con el espiritualismo. El espiritualismo es una escuela alemana que sostiene que los valores son objetivos, absolutos y desbastan el sujeto. Para el espiritualismo los valores son racionales, objetivos, absolutos. En la década del 30 se produce un desmembramiento del raciovitalismo y una ............... del espiritualismo, que es la palabra persona. Persona no es personalidad, es persona humana y persona divina. Veamos que dicen los espiritualistas. Los espiritualistas dicen que el .............. jamás se puede reducir a lo psíquico ........... Esto crea una fuerte tensión y Freud aparecerá enmarcado Hartmann, Scheler y toda la psicología espiritualista objetiva alemana. Lo que vemos es que Freud nunca ha sido considerado, siempre aparece enmarcado o con los franceses o, en este caso, con los espiritualistas alemanes. ¿Qué pasa por fuera de la universidad? Está apareciendo lo que se llama psiquiatría social. Es un siglo muy convulsivo, porque se lo ha echado a .............. con la ley Sánchez Ororto. Bergman en Córdoba lo defiende, lo exoneran a Bergman. En el 35 hay unas jornadas de psicoterapia en Córdoba que le dan pie a Bergman que ya está afuera de la universidad, saca la revista Psicoterapia.
6
Según Etchegoyen, Bergman aplica tres criterios. Siguiendo a ............ López, se pelean en la guerra civil española, ................ López crea los primeros centros psiquiátricos en los que se escucha hablar al paciente y se escuchan sus consideraciones anímicas. Por supuesto, son hospitales republicanos que lo que buscan es que la gente resuelva sus problemas de shock emocional. De todas maneras, la palabra psicoterapia y la psiquiatría social, comienzan a plantear sus cuestiones. ¿Qué pasa con el psicoanálisis? Porque al psicoanálisis se le delega la función de todo lo que sea mental, instintivo desde el espiritualismo. ¿Qué pasa con estas escuelas de psiquiatría social? ¿Con el materialismo dialéctico? P orque el materialismo dialéctico, en esa época sobre todo, pensaba o en el tema biológico, neurológico como apoyatura, en determinaciones sociales y económicas, ¿ y lo psíquico, el sujeto? El sujeto aparece con problemas porque o hay social-económico o hay biológico. Hay un libro muy lindo de Elías Castelmovo de 1936, que habla del psicoanálisis social o sexual. Se enoja con el psicoanálisis por individualista, por no tener una apoyatura fisiológica correcta, por no atender a la dimensión social y económica del sujeto. O sea, que veremos que el psicoanálisis está permanentemente interpelado, alojado en una situación incomoda; no le cierra al materialismo dialéctico, no le cierra al espiritualismo, desafía la biotipología; pero está presente. De la década del 30 quisiera decir que el grupo de psiquiatras cordobeses genera una polémica, y que en la UBA se genera el Instituto de Psicología que viene de la democracia ampliada, se funda a principios del 30, y será la sede a toda la producción en relación con el psicoanálisis, la psicoterapia y la psicología médica, que lo incluye como una posibilidad más pero no le da centralidad. Es interesante pensar por qué suceden los golpes de estado. En este país sobrevienen cuando la actividad comienza a incrementar su conflictividad, su tema socialista, comunista, o sea, los discursos “problemáticos”. Por ejemplo, esto lo averigüé hablando con una persona que decía: “en el 42, habían asumido 17 diputados socialistas en la Capital”. Hubieran asumido el 15 de julio y el golpe de estado fue el 7, así que no asumieron. Hay que examinar con detalle lo que se produce un poco antes de los golpes de estado, porque señalan un crecimiento de la actividad institucional. Por ejemplo, Berta Braslasky en 1942 funda el IAR, el Instituto de Reeducación, es reflexológico; a fin del mismo año, Lidett crea el curso superior de psiquiatras en la Universidad de Buenos Aires, donde enseña Pichón Rivière y los psiquiatras que se forman de ahí en más; también se crea la APA, Asociación Psicoanalítica Argentina. Hay una gran actividad a finales de ese año, es un año clave. Al menos, diría dos cosas: se institucionaliza la formación en psiquiatría y se institucionaliza la formación en psicoanálisis, Beltrán pierde la posibilidad de anotarlo en el discurso médico y ahí se pierde con la fundación de la APA. Hay incluso un texto de 1932 de Gorriti, médico
7
que trabajaba en hospitales con la psicopatología de la vida cotidiana y lo cita directamente a Freud. Esta es la década del 30 al 50, problemática en lo social, con mucho movimiento poblacional interno, que no es apreciado por el gobierno, que no es ni siquiera notado pero se sabe que el 70 por ciento de la población del país abandonó las áreas rurales para situarse en las áreas de industrialización progresiva, suburbanas. Con el golpe nacionalista de 1943, los programas se ponen espiritualistas, hay psicología de las religiones que desplaza la palabra personalidad, se convierte en una especie de antropología filosófica, una rama del tema religioso. En ese año por primera vez advienen a los claustros de la UBA gente del credo por ejemplo el padre Derisi. Esto me ha llevado a investigar los momentos de concurso que decíamos comienzan en la década del 20. En el 47 y en el 58 –sólo tres momentos ubicados en democracia de participación relativamente ampliada–, es restringida, no hay concursos. Para nuestro tema entonces, en 1943, 1944 los profesores socialistas pierden su sede académica y quedan los profesores que tienen que el nacionalismo, como el padre Derisi que es tomista, en las cátedras de psicología; y el psicoanálisis estaba pensado en torno a profesores espiritualistas alemanes. ¿Qué pasa cuando sube Perón? En 1946 y 1947, los claustros estaban en manos del nacionalismo del golpe de 1943 y eran totalmente alemanes. Alemania ya había perdido la guerra y llaman rápidamente a concurso en las cátedras de psicología en general en toda la UBA. En 1947, las cátedras de psicología las van a ganar una Onrrubia, y la otra Beltrán que después se muere y queda ............. Lo que sucede ese año es que la cátedra de origen médico –es decir del discurso francés–, pierde anclaje porque Puchiarelli médico –discípulo de Dilthey–, está doctorado en filosofía en la Plata, se anota al concurso por su condición de médico pero ni bien gana la cátedra pone un programa existencialista, fenomenológico y en el que se acuña por primera vez la palabra psicoanálisis: Freud. Por supuesto va a recomendar el Freud de López Ballesteros, el alemán. Se muere la línea de psicología médica de inspiración francesa y Freud va a ser llamado: Psicoanálisis: Freud. Acá está el origen del nombre, en 1948. ¿Qué enseña? Lo inconsciente, sus manifestaciones, actos fallidos, hipnosis, sueño, génesis psíquica de las neurosis, los complejos, algo de Addler y de J ung; aparece inéditamente un bloque destinado a Freud acompañado pero diferenciado de Addler y su psicología individual. ¿Y la otra materia? También la otra materia .................. habla de dinámica, lo que pasa es que Freud va a estar enmarcado con Kurt Lewin que habla de dinámica de campo, Merleau Ponti que habla de mundo vivido. Veremos los nuevos compañeros de Freud que, como siempre, está acompañado: mundo vivido, campo vital y psicológico.
8
En la segunda posguerra surgen las teorías estructurales, en las que la significación pasa a ser un eje decisorio; con mucha imprecisión en el vocabulario, en la terminología: se habla de función represora y mecanismos de defensa, estructura y naturaleza de la personalidad en Freud. En estas dos materias se preanunciaba la creación, los programas se iban dilatando, tomando cuestiones de psicología, de psicotecnia, de psicometría, de psicología evolutiva, ya se preveía que el ensanchamiento de los contenidos de estas materias desembocaría en la creación de las cátedras. Recuerden el Congreso de 1954 y que, después del golpe militar del 55, en la UBA se produce un desastre, hay gente que se va, gente que viene sin concursos, que genera cuestiones vengativas, de odio, se pierden profesores regulares. Recién se estabiliza en el año 1958 en el que nuevamente habrá concursos. Ni bien se crea la carrera, surge el grupo excluido que es el de psicología médica que había quedado afuera con Puchiarelli, son los neurólogos, los psiquiatras. P ero tampoco cuentan con lo que va a pasar con la gente, porque ni bien los estatutos universitarios vuelven a funcionar y se llama a concurso; el grupo de neurólogos, psiquiatras y la AP A, en psicosomática. En los concursos de 1958 en la asignatura Psicoanálisis: Freud, se anota Garman. He descubierto que se anotan los presidentes de la AP A, tanto en La P lata como en Buenos Aires, con una propuesta en el psicoanálisis psicosomático. Pierden ambos concursos y logran poner un curso de psique en la Universidad de Medicina, pero la propuesta del psicoanálisis psicosomático de los años 50 no ingresa a la materia. Pierden por la presión de los veedores estudiantiles que no quieren eso. ¿ Qué quieren? Está disperso en el plan de estudios, en realidad, porque está Bleger con una propuesta y .......... con la propuesta de psicoterapia racional, reflexológica, las materias básicas. Está Pichón Rivière no expresamente presente pero sí a través de Ulloa y de Bleger, psiquiatras psicoanalíticos que desplazan a Vidal por ejemplo que son psiquiatras más clásicos. La facultad de Filosofía y Letras en ese entonces trata discursos que van desde el psicoanálisis hasta la psicología social; para mí, es la venganza de la psiquiatría social. Bleger, psiquiatra, es amigo de Berman –ambos escriben en la Revista Latinoamericana de Psiquiatría–, y en los años 40 lo reemplaza en la clínica en Córdoba.
Allí aplica hipnosis y electroshock, se desplaza al materialismo dialéctico, contacta a Pichón Rivière y entra en la APA. Bleger había residido en Rosario, trabaja en Córdoba, realiza su residencia en Santiago del Estero y se viene a Buenos Aires. Todo el debate conceptual de las vanguardias de la APA, tiene sede en las materias periféricas: Psicología de la personalidad, Introducción a la Psicología, Psicohigiene y Salud Mental, Psicopatología; ahí se juegan las vanguardias que, a su vez, determinan qué corrientes conceptuales y cuáles no, son atrapadas en la APA. Esto determina las presidencias de la AP A, porque entonces Garman pierde y sube Liberman, por ejemplo, que va a tener Psicopatología. 9
Mientras todas estas vanguardias se mueven, el psicoanálisis –como diría Pichón– va logrando un lugar que va del psicoanálisis a la psicología social; o de la psicohigiene a la psicología institucional. P ueden jugar tranquilamente mientras esta asignatura que se llama Psicoanálisis: Freud sigue en manos de ..................... O sea, que toda la revolución psicoanalítica que recorre el plan de estudios, juega periféricamente en clínica, en psicopatología. Pero la materia Psicoanálisis: Freud, la sigue dando................ ¿Quién es ................? En 1934, estaba como ayudante en el laboratorio de psicología de la cátedra de Mouchet. Se presenta en 1947 a concurso pero no gana. En el ínterin entra en la APA pero no en la línea de vanguardia. Es él que se queda, ex alumno de la casa, psicoanalista, filosofo, con la cátedra. ¿Qué habrá hecho ............ para quedarse con la cátedra? Lo descubrí en la Revista .............., escribiendo sobre la importancia de la psicología en el mundo en 1956. El psicoanálisis como la investigación de las partes del alma, lidiando con J ung, que sostiene que propone renunciar al concepto de libido como una energía psíquica inespecífica. Addler, entonces, lo corre a J ung pero tiene un problema grande .................. lo que se llama neopsicoanálisis. Como habrán visto, todas las corrientes sociales en todo el tema de la fenomenología del mundo vivido, las nuevas antropologías, generan una nueva escuela de psicoanálisis que se llama culturalismo. El culturalismo reemplaza las relaciones de objeto por la interacción simbólica. Entonces, él dice que hay estructuras que no dependen de la experiencia interactiva del sujeto. Además, sostiene que el neopsicoanálisis es no-psicoanálisis. Viene jugando y diferenciando por qué si, por qué no, hasta llegar a una apreciación: el neopsicoanálisis, se saca la letra “e” y es no-psicoanálisis; allí se afianza la palabra psicoanálisis: Freud. También habla de Melanie Klein. Con un tono delicado, educado, tranquilo, diferencia a J ung, diferencia a Otto Rank, diferencia a Addler, drásticamente le dice no al culturalismo. Ojo que estaba León Pérez publicando al lado de ............., vos das vuelta la hoja de ese artículo y aparece León Pérez hablando de la influencia de lo social en el psicoanálisis. Entonces, vemos que sutilmente sostiene cuestiones que van demarcando el diseño puro de lo que es esta materia –Psicoanálisis: Freud–, absolutamente inédito. En un momento donde nadie lee a Freud acá hay gente que desde el año 1948 está delimitando una lectura específica de Freud, con Puchiarelli y desde el año 1959 con ................. de la APA, ex alumno de la casa, perfila un diseño de lectura de textos originales bien diferenciados de los discípulos, que es el otro problema que había. Esto transcurre desde 1959 hasta el 1985, sí había un cuatrimestre de Freud y un cuatrimestre de posfreudianos pero bien diferenciado. Entonces, es importante que sepan que esta cátedra tiene un perfil inédito, original, propio de esta casa de estudios y que tempranamente desde 1948, tiene el nombre de lo que hoy estudian.
10
No hay facultad en el mundo que tengan como obligatoria una materia como esta. Recuerdo que cuando era estudiante en 1974, estuve en Roma en la Sapienza y quise ver el plan de estudio, y no existía esto. Es absolutamente original en los planes de estudio que haya diversos discursos, que tenga una presencia fuerte y perenne el psicoanálisis. Hoy tenemos que las “J ornadas de Investigación en Psicología”, el área clínica y el área de psicoanálisis atrapan el 60 por ciento de las producciones. Tenemos la Revista de Psicoanálisis, revista universitaria de la Facultad en la que están los trabajos de los
profesores y de gente de afuera, que indica el nivel de institucionalización que tiene, la presencia del psicoanálisis es notoria y viene de dos vertientes diferentes. Termino diciendo que después del golpe de Onganía en el que se corta la presencia de la APA, las cátedras concursadas siguen y son los únicos referentes que continúan que son la de ............. y la de Onrrubia. Son las dos únicas cátedras concursadas que quedan pero son dos llamitas que atraviesan ese período oscuro y que sobreviven a la reapertura de la facultad en el 1983; la cátedra de Historia de la Psicología –que está Vezzetti–, y la mía que es la continuación de la de Onrrubia. Es decir, que por más que haya golpes de estado, hay cuestiones que no se pierden. Lo que rescataría de la década del 20 es el hospital público y la Universidad pública, abierta, gratuita y masiva, que no hay en ninguna parte del mundo.
Osvaldo Delgado: Le decía a Lucía Rossi que valía la pena aclarar este punto. Historia de la Psicología II, a cargo de García Onrrubia es la cátedra que actualmente está a cargo la profesora Lucía Rossi; y, la cátedra de León Ostrov que se llama Psicoanálisis: Freud, en 1948, primero con Puchiarelli y después con ......... Psicoanálisis: Freud que León Ostrov que es el titular de la cátedra hasta el año 1985. Si recuerdan el primer teórico, León Ostrov es ese docente que cuando vine por primera vez a la facultad a escuchar a Saussure y Oscar Landi con la idea de hacer sociología, me equivoqué de aula, y escuché a León Ostrov. A partir de ese momento, decidí entrar a psicología. En ese momento era ayudante la profesora Irene Friedenthal. En 1985 cuando el profesor se jubila ella gana el concurso y será la titular hasta marzo de este año que se jubila; y desde ese momento gano el concurso yo. Muchísimas gracias Lucía, creo que es muy importante saber del surgimiento del psicoanálisis y la modernidad; ubicar la genealogía del psicoanálisis en la historia de la Argentina y saber dónde se insertan las nuevas generaciones. Tal vez aquí esté escuchando la clase el próximo titular de la cátedra Psicoanálisis: Freud.
Lucía Rossi: El cierre de la clase puede ser este. El psicoanálisis siempre ha ofrecido una batalla conceptual, cada vez que se ha tocado el tema de la subjetividad ha ofrecido su lugar y se ha situado en ese lugar, frente a la biotipología, no; frente al reduccionismo; entre lo social y lo económico, no. Ojo, convocado desde diferentes lugares inéditos para nosotros, pero estuvo presente en cuanta batalla conceptual o polémica conceptual hubo. Lo 11
que es interesante es esa persistencia con relación al tema de la subjetividad y al relativismo subjetivo.
Bibliografía citada Delgado, O., La subversión freudiana y sus consecuencias , Buenos Aires: J VE ediciones, 2005.
12