TEORÍAS Y SISTEMAS CONTEMPORÁNEOS EN PSICOLOGÍA BENJAMIN B. WOLMAN EDICIONES ROCA, S. A. 1989 CAPÍTULO I Los grandes iniciadores La teoría psicológica contemporánea está lejos de ser uniforme. Los sistemas psicológicos difieren en los métodos de investigación, en la selección de los problemas a estudiar y en las conclusiones obtenidas.
La segunda mitad del siglo diecinueve presenció espectaculares avances en las ciencias naturales: química, física, biología, y especialmente en las ramas de fisiología y neurología. Estos avances influyeron en la psicología que era considerada como una rama de la filosofía. La filosofía trataba todos los asuntos: con la lógica enfrentaba las normas del razonamiento, r azonamiento, con la epistemología, los problemas del conocimiento y con la metafísica las cuestiones tanto de la materia como del espíritu, pero su único instrumento era la especulación no los
datos empíricos. Por eso es que hasta ese momento (segunda mitad del siglo diecinueve) la historia de la psicología era una historia de intuiciones, reflexiones y conjeturas acerca de la naturaleza del alma, las emociones y el razonamiento. Se hablaba de las “facultades mentales”, de “la fuerza de voluntad”, de “la razón”, “la memoria” y “la emoción”, pero esta clasificación no explicaba los procesos
supuestamente estudiados ni mucho menos ayudaba a predecirlos. Algunos filósofos trataron de relacionar la psicología con los conocimientos del mundo
físico que se creía estar compuesto por partículas indivisibles o átomos (sin partición). John Locke y David Hume, filósofos ingleses, creyeron que así como los átomos se combinan para formar cuerpos mayores, los procesos mentales podían interpretarse como combinaciones o asociaciones de ideas y le dieron importancia a la percepción sensorial y a las asociaciones. En 1829, James Mill elaboró la teoría del asociacionismo por contigüidad temporal. A esto se agregó después la asociación por semejanza, diferencia, etc., de A Bain y J.S.
Mill. El último gran sistema de psicología metafísica fue elaborado por J. F. Herbart quien decía que el alma era una unidad de materia y que sus actividades eran unidades de fuerza que podían combinarse, dividirse, dirigirse, etc. Estas fuerzas son percepciones que luchan por ocupar un sitio en la conciencia humana. El paso de la psicología especulativa a la empírica se llevó a cabo por influencia de la física y la biología. Los descubrimientos en fisiología y la teoría de la evolución de Darwin dieron inicio a la psicología científica.
La fisiología analizaba las funciones del sistema nervioso humano y animal. Estos estudios, empíricos, trataban los problemas de la sensación y la percepción. Los psicólogos que trataban de escapar de la metafísica, la especulación y la filosofía, tomaron de la fisiología su método científico de investigación. En 1879, en Leipzig Alemania, Wundt funda el primer laboratorio de psicología. En su libro “ Principios de psicología fisiológica” (1873), afirma que “la nueva disciplina descansa sobre unos cimientos anatómicos y fisiológicos”
Pero Wundt tenía que enfrentar los problemas heredados del pasado: el alma, las facultades mentales y la introspección. Descartó los dos primeros y dijo que el objeto de la psicología era la experiencia y que las sensaciones eran los elementos de la experiencia inmediata. Pero conservó el método para el estudio psicológico: la introspección. Consideró la mente como un proceso cuyos elementos eran las ideas, los sentimientos y los impulsos (la volición). Las ideas proceden del exterior, están compuestas de sensaciones.
Los sentimientos proceden del organismo y pueden dividirse en agradables o desagradables, tensos o relajados, excitados o deprimidos. Un sentimiento es una señal de una reacción de apercepción ante un contenido sensorial. La volición (el impulso) es una especie de sentimiento, un sentimiento de decisión que conduce a una acción manifiesta. Representa las necesidades del organismo y su tendencia hacia una conducta intencionada. Wundt sostenía que la psicología estudiaba los procesos de la sensación, la volición y el sentimiento. Estos procesos se producen cam-
bian y desaparecen en la conciencia y lo que podemos observar es el estado momentáneo de la conciencia. El factor unificante del proceso mental es la apercepción que significa asimilación y síntesis de nuevas percepciones en la totalidad de la conciencia.
EDWARD BRADFORD TITCHENER ESTRUCTURALISMO: Titchener desarrolló y sistematizó la psicología “científica” establecida por Wundt. Creía que la psicología, como cualquier otra ciencia, se refería a la experiencia pero esta experiencia sólo podía ser observada por el propio sujeto a través de la introspección.