El conexionismo de Thorndike El autor de la teoría del conexionismo fue Eduardo L. Thorndike, uno de los iniciadores del estudio del aprendizaje animal y humano, se preocupó especialmente en la psicología de la educación. Combino sus estudios sobre psicología pura del aprendizaje, con la psicología aplicada a la educación. Escribió varias obras, entre ellas: Animal intelligence, educational psychology.
El fundamento del conexionismo El fundamento de su teoría fue la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción. A tal asociación se le dio el nombre de vínculo o conexión y como estos se debilitan o refuerzan al deshacerse o formarse los hábitos, a dichos sistemas se les ha llamado psicología de los vínculos o simplemente conexionismo. Sostiene su autor que la forma de aprendizaje más característica en el hombre, es la de ensayo y error, o como la llamo más tarde, por selección y conexión, porque el que está aprendiendo a resolver un problema, como salir de una trampa, por ejemplo, tiene que seleccionar la respuesta correcta entre otras posibles.
Experimentación con animales Thorndike experimento con gatos hambrientos en los que introducía en una cajaproblema de la que tenían que salir moviendo una aldaba o estirando una cuerda para poder llegar a donde estaba el alimento. También experimento con perros peces y monos. Los gatos no habían pescado propiamente el modo de salir, sino que aprendieron grabándose las respuestas correctas y olvidando las que no lo eran.
El aprendizaje animal y humano Los trabajos realizados con animales influyeron para interpretar el aprendizaje humano, advierte los mismos fenómenos mecánicos en ambos aprendizajes sobre todo cuando se trata de las formas más sencillas del aprendizaje humano.
Ley del ejercicio o repetición Cuantas más veces se repita una respuesta inducida por un estímulo, tanto más largo será su periodo de retención, la repetición no determina un aprendizaje eficaz.
Ley del efecto La teoría del aprendizaje está basada en la filosofía del placer. Esta ley del efecto enuncia el principio: placer-dolor. Una respuesta se fortalece cuando va seguida de agrado y se debilita cuando va seguida de un dolor. Esta ley fue modificada en cuanto a la segunda parte, porque muchas veces una respuesta seguida de dolor, en lugar de debilitarse se refuerza, y puede ser recordada mejor que la respuesta seguida de agrado. Reconoció que el aprendizaje humano es más complejo y variado que el de los animales.
Leyes del aprendizaje Ley de la preparación
Esta ley enuncia las circunstancias en las que el sujeto que aprende tiende a sentirse satisfecho o molesto. Leyes o principios subsidiarios
Thorndike formulo cinco leyes o principios subordinados que son válidos tanto para el aprendizaje animal como humano. Respuesta múltiple
Cuando el que está aprendiendo se enfrenta a un problema, trata de hacer un ensayo tras otro, con la respuesta adecuada sobreviene el éxito. Disposición o actitud
La actitud y disposición de la persona determina no solo lo que hará el sujeto, sino lo que le dará satisfacción o producirá fastidio. Predominancia de elementos
El que está aprendiendo puede captar lo esencial y basándose en esto dar una respuesta adecuada, dejando los detalles sin importancia a un lado. Respuesta por analogía
Responde ante circunstancias nuevas como lo haría en una semejante y en la cual ya hubiese actuado.
Desplazamiento asociativo
Si a un niño de corta edad, para estimularlo a caminar le enseñamos el biberón y al mismo tiempo le decimo ven, extendiendo hacia él los brazos, y repetimos varias veces esta misma invitación, después podemos lograr que camine diciéndole simplemente ven.
Control del aprendizaje El maestro y el alumno tienen que conocer las características de una buena ejecución, deben descubrirse los errores para que no se repitan; que cuando falta claridad en lo que se está enseñando o aprendiendo, la practica puede fortalecer tanto conexiones equivocadas como correctas. Thorndike insiste en que lo educadores deben tener presente los auxiliares que mejoren el aprendizaje:
Interés en el trabajo Interés por mejorar La significación y sentido La actitud activa del que aprende ante el problema La atención La ausencia de preocupaciones, etc.
La teoría de la transferencia de los elementos idénticos En la mente de los educadores esta la idea de que toda enseñanza debe ir más allá del ámbito del aula, o sea, apunta a una transferencia hacia la vida práctica. Thorndike sostiene que la transferencia depende de la presencia de elementos idéntico en el aprendizaje. La identidad puede ser respecto a la materia o a los procedimientos. Así saber hablar o escribir bien, es tan importante en el salón de clases como en muchas otras circunstancias de la vida. El que aprende las bases de la didáctica puede aplicarlas a una amplia zona de la enseñanza. El aprendizaje es siempre específico, nunca general.
Teoría de la inteligencia Cuantos más vínculos o conexiones utilizables posee el individuo, tanto más inteligente es. Thorndike, su teoría fue indudablemente conductista.
EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE IVAN P. PAVLOV Pavlov descubrió los reflejos condicionados, y sobre ellos siguió investigando por el resto de su vida. Su teoría del aprendizaje ha sido muy grande no solo en Rusia, sobre todo en los Estados Unidos.
Reflejos condicionados Podemos definir el reflejo condicionado como un proceso por el cual la capacidad de desencadenar una respuesta se transfiere de un estímulo a otro. Pavlov descubrió que los reflejos condicionados son muy débiles y que desaparecen si no son reforzados por el estímulo natural, pueden formarse por interferencia de otro estimulo. Llevo a cabo una gran investigación sobre los reflejos condicionados estableciendo las condiciones en las que se forman y en las que desaparecen. Una parte muy considerable de léxico que se emplea en la psicología del conductismo se debe a él o por lo menos, proceden de su obra.
Generalización del estimulo Una respuesta condicionada a cierto estimulo tiende a desaparecer cuando se presenta un estímulo semejante; depende de la mayor similitud que haya entre ambos estímulos.
Generalización de la respuesta Si un organismo ha aprendido a reaccionar con la respuesta B ante el estímulo A, tiene tendencia a reaccionar también con B que es diferente de B, pero semejante en algún aspecto.
Adquisición Proceso de aprendizaje por el cual una respuesta pasa a incorporarse al repertorio de un organismo.
Extinción Proceso por el cual una respuesta se debilita sino se refuerza.
Recuperación espontanea Una respuesta que se ha extinguido, más adelante puede aparecer de nuevo después de cierto tiempo. Pero la respuesta solo recupera parte de su fuerza
Valoración La doctrina de Pavlov es la traducción fisiológica de la teoría asociacionista llevada a sus últimas consecuencias. Es una doctrina mecanista que da una interpretación de la misma índole al hecho psíquico.
EL CONDUCTISMO DE JOHN B. WATSON El conductismo Basta de estudiar lo que piense y siente la gente, empecemos a estudiar lo que hace. Watson se orientaba hacia una psicología objetiva y práctica. Sus ideas tuvieron grande influencia en la crianza de los niños, la educación, la publicidad y la organización social; el conductismo vino a ocupar el centro de la psicología estadounidense.
Reflexología y Behaviorismo La psicología objetiva americana se dedica al estudio del comportamiento humano, o sea al estudio del conjunto de los actos exteriores por los cuales el hombre reacciona a las excitaciones recibidas; el término comportamiento en inglés es comportment, pero ellos han usado el sustantivo Behavior (conducta). El Behaviorismo es el movimiento psicológico más importante en la época contemporánea. Watson se dedicó primero a la psicología animal y de esta paso a la humana, empleando los procedimientos metódicos de la primera. Para saber qué es lo que pasa, basta conocer el conjunto de reacciones ajustadas a los estímulos que las provocan. La investigación psicológica consiste en establecer datos y leyes. Para Watson la actividad humana se reduce a la pareja estimulo-respuesta, solo debe observar las respuestas provocadas por los estímulos para después poder predecir la conducta o al darse aquella, predecir cuál fue el estímulo que la produjo.
Los fenómenos psíquicos superiores según Watson Watson rechaza todo lo conquistado por la psicología clásica, desde el método introspectivo hasta la explicación de los fenómenos psíquicos. La sensación y percepción son sustituidas por la respuesta inducible por el comportamiento. El pensamiento se liquida también, porque lo explica diciendo que es una forma de comportamiento, una organización motora. Pensar es sencillamente hablar con movimientos ocultos de la musculatura.
Psicología sin conciencia Niega que la conciencia sea un objeto y que pueda observarse científicamente. Lo único real son los movimientos orgánicos, los comportamientos.
La psicología ciencia del hombre como un todo El objeto de la psicología de Watson es el ser humano entendido como un todo, cuando hablamos de la actividad de un individuo considerado como un todo. Él es un positivista intransigente, rechaza como metafísica toda suposición no verificable.
La negación de los instintos Watson rechaza los instintos y minimiza la importancia de la herencia; en cuanto a la herencia, admite la fisiológica, pero niega la psicológica, o herencia del comportamiento. Sostiene que la creencia en disposiciones hereditaria se debe al orgullo familiar o de raza. Para él la educación lo puede todo “dadme una docena
de niños sanos y me comprometo hacer de ellos médicos, comerciantes e incluso mendigos y ladrones independientemente de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, así como de la profesión y clase social de sus antepasados.
El aprendizaje Watson considera todo aprendizaje como condicionamiento clásico. Nacemos con ciertas conexiones, estimulo-respuesta, llamado reflejos, como el estornudo es la respuesta a una irritación de la nariz. Estos reflejos son todo el repertorio conductual que heredamos. Sin embargo, podemos crear una multiplicidad de nuevas conexiones estimulo-respuesta mediante el proceso de condicionamiento que consiste, en asociar un nuevo estimulo, al estímulo natural o incondicionado que provoca la respuesta refleja. En la vida debemos aprender muchas respuestas y esto lo lograremos según el mismo, mediante la formación de series de reflejos. La conducta nueva y compleja se adquiere mediante la combinación serial de reflejos simples.
Los principios de aprendizaje Watson propone dos principios básicos para el aprendizaje: 1.- Principio de frecuencia: “Cuanto más frecuentemente producimos una respuesta dada a un estímulo, tanto más probable es que demos de nuevo esa respuesta a ese estímulo”.
2.- Principio de lo reciente: “Cuanto más reciente es una respuesta dada a un estímulo dado, tanto más probable es que tal respuesta se repita”.
El aprendizaje emocional Watson reconoce tres pautas innatas de reacción emocional que son: el miedo, la ira y el amor, pero son tan solo pautas de movimiento; estas pautas de reacción son iguales a los reflejos. El miedo no solo puede ser innato según Watson, sino también condicionado, como lo provocó en un niño de 11 meses de edad a quien se le dio una ratita para que jugara, haciéndolo con alegría y sin miedo. Para Watson todas nuestras emociones se explican cómo respuestas condicionadas o incondicionadas que damos ante los estímulos.
La adquisición del conocimiento El conocimiento para este autor, consiste en decir ciertas palabras en voz alta o para nosotros mismos. Se trata de una secuencia de palabras en la que una es estímulo condicionado para la siguiente. La adquisición de conocimientos es el proceso de aprender a dar la secuencia adecuada de palabras en respuestas a una pregunta. Toda nuestra conducta tiende a poner en juego todo el cuerpo. Todo lo que pensamos decimos, sentimos o hacemos, implica la actividad de todo nuestro cuerpo, cuando hablamos, nos reímos, hacemos un ademan o nos ponemos triste, es todo nuestro cuerpo el que entra en juego. Este principio expresa el credo fundamental del conductismo.
Valoración Watson sostiene una concepción atomística de la vida psíquica, reduciéndola a un mecanismo de reflejos. Su contribución al desarrollo de la psicología mecanista, radica en el hecho de haber descartado la distinción entre el cuerpo y la mente, y en la importancia que dio al estudio de la conducta objetiva. En los Estados Unidos de Norteamérica, gran parte de la teoría del aprendizaje es conductista; el estudio de los animales, la preferencia por loa análisis de estímulorespuesta y el estudio del aprendizaje como tema central de la psicología.
Watson nunca organizó sus respuestas en un sistema claro y coherente. Dejo de escribir en 1920 para dedicarse exclusivamente a la psicología aplicada; tenía demasiada prisa por librar a la psicología del subjetivismo, y esto le impidió hacer una obra teórica acabada, completa, coherente y lógica.