TEORIAS ASOCIA ASOCIACIO CIONIS NISTAS TAS DE L APRENDIZAJE APRE NDIZAJE
INTRODUCCION
Antes de iniciar el estudio de las Teorías Asociacionistas del Aprendizaje, es necesario revisar algunos aspectos esenciales relacionados más que una con el enfoque enfoqu e asociacionista. Según Según y escuela de Psicología, el es un principio que hace énfasis en la asociación o entre elementos. Inicialmente, este estaba referido a la asociación de ideas y luego fue sustituido progresivamente progresivamentepor la asociación estímulo -respuesta (E-R).
el su en la corriente la cual cual destaca la la importancia impor tancia de la experie experiencia ncia,, afirmando que todo lo que existe existe en la mente ment e del individuo es el resultado de la interacción con el medio ambiente. Todo conocimiento es producto de la experiencia sensorial. El papel del sujeto se limita a la recepción pasiva proveniente del medio ambiente. Los que compar c omparten ten las afirmaciones afirmaciones de corriente empiristarechazan rechazan la existencia de ideas innatas y de verdades derivadas derivadas a partir de supuestos supue stos preestablecidos. preestablecidos. Es decir, se da prioridad al mundo mund o objetivo (externo) sobre la realidad realidad subjetiva. subjetiva.
El enfoque asociacionista ha tenido una influencia decisiva sobre la Psicología y en especial en la Psicología del Aprendizaje. A la luz de esta el aprendizaje es como un cambio en la conducta que ocurre cuando en una determinada situación se forma la asociación estímulo respuesta correspondient e. Sin embargo, desde una perspectiva más más amplia, las conexiones también pueden ser entre estímulos o entre
respuestas, y entre respuestas y En resumen, los teóricos de se apre apren nde es una una cone conexi xión ón tradición asociacionista asumen que lo que se dire direct cta a entre tre el el Esta con conex exió ión n se den denom omin ina a hábit hábito, o, cond onducta o resp respue uest sta. a. A continuación se desarrollará lo concerniente a las Teorías Asociacionistas Asociaci onistas del Aprendizaje. Aprendizaje. capítulo está estruct urado en seis partes: la primera, referida ref erida al Condicion Condi cionamie amiento nto Clásico, la segunda segun da incluye incluye el Condicionamiento Condicionamiento por la tercera parte part e abarca lo relativo relativo al Conexionismo, el cuarto punto hace referencia al Condicionamiento Operante. El quinto, conte c ontempla mpla las implicaciones implica ciones educativas de las Teorías Asociacionistasdel Aprendizaje y los factores dinámicos asociados a éste. Y la parte incluye algunas algunas tendencias contemporáneas contemporá neas a partir de las Teorías Asociacionistas Clásicas del Aprendizaje. Cada aspecto contiene una serie de ejercicios que permitirán afianzar los conocimientos y al se presentan un grupo de ejercicios ejercicios integradores previstos con el mismo Esperamos que este material sea de para el estudiante y aprovechamos la oportunidad oportun idad para hacer un just justo o a quienes han contribuido con la elaboración del mismo mismo.. Entre E ntre estas personas cabe destacar a la profesora Gloria quien colaboró gentilmente en la corrección correcci ón de estilo est ilo del trabajo, la profes pr ofesora ora Ivonne Cadenas, quien facilitó facilitó útiles apuntes y ejercicio ejercicios, s, incluidos incluidos como parte del contenido, con tenido, y la profesora Sánchez, quien con gran interés i nterés se dedicó a la corrección de los borradores. borradores . Agradecemos a todas su valioso aporte. OBJETIVOSESPECIFICOS OBJETIVOSESPECIFICOS
Explicar los principios básicos en que se sustentan las Teorías Asociacionistas del Aprendizaje. Condicionamiento Clásico, Condicionamiento por Contigüidad, Conexionismo y Condicionamiento CondicionamientoOperante. 2
algunos procesos del enfoque
del aprendizajeen el contexto
3. Señalar algunas implicaciones educativas de las teorías del aprendizaje.
respuestas, y entre respuestas y En resumen, los teóricos de se apre apren nde es una una cone conexi xión ón tradición asociacionista asumen que lo que se dire direct cta a entre tre el el Esta con conex exió ión n se den denom omin ina a hábit hábito, o, cond onducta o resp respue uest sta. a. A continuación se desarrollará lo concerniente a las Teorías Asociacionistas Asociaci onistas del Aprendizaje. Aprendizaje. capítulo está estruct urado en seis partes: la primera, referida ref erida al Condicion Condi cionamie amiento nto Clásico, la segunda segun da incluye incluye el Condicionamiento Condicionamiento por la tercera parte part e abarca lo relativo relativo al Conexionismo, el cuarto punto hace referencia al Condicionamiento Operante. El quinto, conte c ontempla mpla las implicaciones implica ciones educativas de las Teorías Asociacionistasdel Aprendizaje y los factores dinámicos asociados a éste. Y la parte incluye algunas algunas tendencias contemporáneas contemporá neas a partir de las Teorías Asociacionistas Clásicas del Aprendizaje. Cada aspecto contiene una serie de ejercicios que permitirán afianzar los conocimientos y al se presentan un grupo de ejercicios ejercicios integradores previstos con el mismo Esperamos que este material sea de para el estudiante y aprovechamos la oportunidad oportun idad para hacer un just justo o a quienes han contribuido con la elaboración del mismo mismo.. Entre E ntre estas personas cabe destacar a la profesora Gloria quien colaboró gentilmente en la corrección correcci ón de estilo est ilo del trabajo, la profes pr ofesora ora Ivonne Cadenas, quien facilitó facilitó útiles apuntes y ejercicio ejercicios, s, incluidos incluidos como parte del contenido, con tenido, y la profesora Sánchez, quien con gran interés i nterés se dedicó a la corrección de los borradores. borradores . Agradecemos a todas su valioso aporte. OBJETIVOSESPECIFICOS OBJETIVOSESPECIFICOS
Explicar los principios básicos en que se sustentan las Teorías Asociacionistas del Aprendizaje. Condicionamiento Clásico, Condicionamiento por Contigüidad, Conexionismo y Condicionamiento CondicionamientoOperante. 2
algunos procesos del enfoque
del aprendizajeen el contexto
3. Señalar algunas implicaciones educativas de las teorías del aprendizaje.
CONTENIDOS
Condicionamiento Condicionam iento Clásico Definición de Condicionamiento Condicionamient o Definición Definici ón de Reflejo y Tipos Tipo s de Reflejos El aprendizaje según Pavlov Principios del Condicionamiento Clásico o Respondiente R espondiente Aplicaciones del Condicionamiento Condic ionamiento Clásico a la Educación Resumen Ejercicios Condicionamiento por Contiguidad Definición de El Aprendizaje según Watson Watson Leyes de Frecuencia Frecuen cia y Recencia Resumen Ejercicios El Aprendizaje según según Leyes del Aprendizaj A prendizaje ee
educativas
Resumen Ejercicios Operante Conducta y Operante Aprendizaj e según según El Aprendizaje Refuerzo y tipos de refuerzo Castigo Técnicas de Condicionamiento Operante: programas de refuerzo y procedimientos de Condicionamiento Condicionamiento Resumen Ejercicios. V.
VI.
Factores
asociados al aprendizaje.
Implicaciones educativas de las Teorías Asociacionistas del
VII.
Tendencias Tendenc ias actuales de las Enfoque
del aprendizaje. o
CONDICIONAMIENTO CLASICO
Antes de introducir los aspectos concernientes al Condicionamiento Clásico, es importante definir el término ya que, no sólo será tratado en este punto, sino también en los siguientes. es un proced imiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastante específicosde comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. También puede ser definido como UN CAMBIO EN UN D E RESPUESTA El
constituye uno de los antecedentes más de las Teorías Asociacionistasdel Aprendizaje E-R. Este tipo de condicionamiento se inscribe bajo el sistema psicológico denominado cuyo máximo representante y fundador fue Petro vich Pavlov (1849-1936). o
La iniciada po r Pavlov fue la psicología de la ex Unión Soviética porque se advino bien con los fundamentales del marxismo, siendo de naturaleza materialista y de construcción rigurosamente científica y otros, 1960). La teoría propuesta por este autor fundamentalmente una teoría de la anatomía y fisiología de los centros nerviosos... que utiliza los datos físicos y fisiológicos con exclusión de elementos subjetivos e introspeccionistas En este sentido, cabe señalar que Pavlov no se preocupó por proponer una teoría psicológica, sino más bien se interesó por estudiar la anatomía y fisiología de los centros nerviosos, de hecho, Pavlov como fisiólogo y médico aplicó procedimientos experimentales derivados de las ciencias naturales al estudio de los fenómenos relacionados con el comportamiento animal, en especial el estudio de las glándulas "
,
digestivas y de los reflejos condicionados, lo cual le valió el premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1904. Se describirán a continuación algunos de los conceptos más importantes vinculados a la
es la unidad de respuesta automática más elemental, es una relación estructural y entre un re ceptor, un centro nervioso y un efector, vinculados por nervios o vías sensoriales (aferentes) y motoras (eferentes). Los reflejos cumplen funciones adaptativas y se relacionan con la supervivencia: defensa, nutrición, reproducción, etc. . (Escuela de Psicología, UCV, 1991). Por ende, los reflejos pueden ser considerados como mecanismos fisiológicos de adaptación al medio ambiente. "
TIPOS DE
REFLEJOS
Un
de
Como por ejemplo,el reflejo de succión en los mamíferos recién nacidos, las contracciones que determinan el parto y la contracción total o parcial del cuerpo cuando actúan sobre estímulos dolorosos de índole térmica, mecánica o química,
de
Además de ser innatos, estos reflejos son virtualmente necesarios, pues, constituyen la base de la vida fisiológica, en otras palabras, son tan vitales, que si dejan de funcionar, el organismo se y podría hasta morir. Otra de este tipo de reflejos es que son Fumes en el sentido que la respuesta no varía, es decir, siempre es la misma ante un dado, como por ejemplo, la dilatación d e la pupila al apagarse la luz. Por Último, los reflejos incondicionados son desde el momento del nacimiento y hasta la muerte, notablemente automáticos y autónomos. N o dependen de la voluntad y obedecen a su propia ley. En términos de la Reflexología, esto significa que los reflejos incondicionados funcionan en notable independencia de la corteza cerebral. "
"
condicionados También son denominados respuestas condicionadas. respuesta por son es decir, a
de
a
Ahora que han sido revisados los elementos fundamentales que caracterizan a la se verá en que consi ste el Condicionamiento Clásico de Pavlov. Cabe señalar que los descubrimientos de Pavlov sobre el aprendizaje fueron asimilados por Watson y por a sus sistemas y teóricos, respectivamente. El y Bower, de
es un procedimiento de aprendizaje Un o como lo define de en un estimulo a en de una "
respuesta.
Se hace la salvedad que el término sustitución no debe entenderse en sentido absoluto, pues el estímulo sustituto no produce un efecto idéntico al producido por el estímulo original, sino más bien un efecto similar. "
"
El estudio del aprendizaje asociativo se puede ilustrar por medio del experimento de laboratorio realizado por Pavlov. Dicho experimento consistía en que el experimentador hacía sonar un diapasón y enseguida presentaba alimento en polvo al El alimento en polvo evocar la respuesta de salivación, mientras que el sonido no un efecto inicial en la conducta del animal. Luego de varios ensayos de apareamiento del alimento en polvo con el sonido, se presentaba solamente el sonido, observándose la respuesta de salivación en el animal. De esta un evento, neutro, el sonido, adquirió la capacidad de evocar una respuesta en virtud de haber sido apareado con el alimento en polvo. En este experimento Pavlov denominó a la carne en polvo incondicionado La esencial de un es que fomenta claramente una respuesta sin necesidad de adiestramiento previo. La respuesta que fomenta el fue llamada respuesta incondicionada Esta respuesta es a menudo refleja, se produce con rapidez y en forma totalmente automática cuando se presenta el EI. El estímulo condicionado a producir una respuesta condicionada al (EC) es el que
con el EI. El estímulo condicionado se encuentra dentr o de la gama sensorial del organismo, es decir, es audible, visible, gustable o sensible al tacto y es neutral con respecto al reflejo que se estudia al principio del procedimiento de condicionamiento. En el caso del experimento de Pavlov, el sonido no debía producir, al principio, una respuesta de salivación antes del condicionamiento. La respuesta condicionada (RC) es el reflejo que se produce cuando el EC tiene lugar simultáneamente con el EI, es decir, se hace condicionada a la presentación del EC. La respuesta condicionada no es exactamente igual a la respuesta no condicionada, a menudo, existen diferencias entre desde el punto de vista cuantitativo. De acuerdo con las mediciones de Pavlov magnitud de la respuesta condicionada es menor que la de la respuesta no condicionada "
A
continuación se presenta el esquema del experimento de Condicionamiento Clásico realizado por Pavlov,explicado anteriormente:
(Reflejo Condicionado)
Tal como se observa en el esquema anterior, un artificial (campana) reemplaza ' al natural (alimento) para provocar no una respuesta natural, sino una respuesta condicionada o aprendida y el Estímulo Incondicionado (EI: el alimento) se constituye en Reforzador (ER) de Condicionada salivación). De allí que se considere 7
"
como un puesto que
en
el
debido a que se ha el
una
es decir, en el experimento descrito el sonido d e la campana es una señal de que el alimento está por llegar. Como el sonido de la campana y el alimento son equiparables, producen la misma respuesta De esta forma se cómo a través del proceso de Condic ionamiento Clásico, pueden condicionarse respuestas reflejas.
El esquema de asociación en el Condicionamiento Clásico puede ilustrarse de la manera siguiente:
Una de las proyecciones recientes del Condicionamiento Clásico está y relacionada con los que autores como Overmeier, (1967, 1976, 1994) han denominado de Depresión conocido también como El punto central de esta teoría supone que cuando el sujeto se ha visto sometido a aversivos incontrolables asume una actitud pasiva ante la aversiva. Los sujetos aprenden que las respuestas emitidas son independientes del refuerzo, es decir, que hagan lo que hagan siempre estarán destinados al fracaso. Si se extrapola este modelo al área educativa, vemos que puede tener impiicaciones en la actitud que asuma el docente en el tratamiento del alumno y en especial de aquellos menos aventajados, pues, una continua desvalorización del estudiante puede producir desinterés, por el contrario, la retroalimentación positiva puede ser muy favorable. o
En el
Clásico encontramos l os siguientes principios.
Extinción:es la desaparición de la respuesta refleja condicionada por la omisión repetida del estímulo incondicionado después de presentar el estímulo condicionado. En el experimento de condicionamiento realizado por Pavlov que se describió anteriormente, el orden de los acontecimientos supone, primero el sonido de la campana segundo la presentación del alimento que actúa como reforzador y tercero la respuesta refleja condicionada, salivación Si no se presenta el alimento después de haber presentado el estímulo condicionado repetidas veces, la respuesta tiende a desaparecer. Algunos autores como (1970: 375) plantean que la diminución del reflejo durante la no es una mera desaparición pasiva del reflejo, sino que en vez de eiio es una inhibición, entendida ésta como una tendencia contraria al reflejo. Esquemáticamente se puede ilustrar este principio de la forma que sigue:
Campana (Ausente)
plantea que después de un período de reposo en el que aparentemente la respuesta condicionada se ha extinguido, ésta puede recuperarse automáticamente. este supone que condicionados similares al estímulo condicionado que se presenta originalmente, pueden producir la misma respuesta. En el ejemplo citado, podría el sonido de la campana (El) por un sonido similar como un silbato (E2) o cualquier otro instrumento de percusión que produzca un sonido parecido al de la campana y ello originaría la misma respuesta. Esta es una reacción ante De igual forma, la inhibición también se generaliza, significa esto, que si un se ha vuelto inhibitorio... otros estímulos similares también serían inhibitorios . (Op. 377). "
"
es una reacción ante
otras palabras, en la medida que sean respuestas que se produzcan ante y no ante otros, se realiza una elección. Por ejemplo, si el perro generaliza la respuesta de salivación a estímulos parecidos a la la respuesta, si se campana, se puede cuando se presenta la campana y no otros estímulos (trompeta, silbato, etc.) y así se produce una Por tanto, la es producida un refuerzo y una extensión selectivos 377). "
Pavlov suscitó un gran número de investigaciones utilizando el método de apareados,con toda clase de organismos que se y a lo largo de todos sus periodos de vida. Uno de los desprende de estas se refiere a las diferencias individuales reportadas entre animales durante el proceso de Al extrapolar este aspecto a los seres humanos, con las las diferencias entre son un punto de referencia que ayudan a comprender las diferencias entre las personas. Para ilustrar ese aspecto, se observa que algunos niños aprenden rápidamente y participan de manera voluntaria en el proceso, otros por el contrario,son más lentos y demuestran un menor interés por lo que deben aprender. Algunos aprenden más
ciertas y determinadas lecciones, mientras que otro s no. Estos ejemplos reflejan diferencias entre individuos al momento de enfrentar sus aprendizajes. Por tal motivo resultaría interesante y provechoso al momento de diseñar la instrucción tener en cuenta la disposición temperamental del que aprende, en relación a los tipos de respuesta (o de contenido) que han de ser enseñados (UNA, 1992: 284). "
"
Una segunda aplicación del Condicionamiento Clásico al área de la se refiere a la posibilidad de poder condicionar en los estudiantes conductas de agrado y por algo en El condicionamiento se aplica a aspectos emocionales de la conducta. El que aprende, en general, puede ser condicionado para que responda favorablementeo no al profesor, al contenido, al medio ambiente o, en definitiva, a cualquier factor que pueda como un estímulo (op. ci t: 285). A manera de reflexión se puede decir que el docente debe estar atento para promover reacciones emocionales apropiadas a los estímulos que tiene bajo su control. "
"
Una respuesta emocional no deseada o desagradable como el miedo, puede ser extinguida mediante la aplicación del principio de extinción, siempre y cuando sea posible suprimir el estímulo incondicionado que produce esa conducta. La aplicación de este principio requiere un conocimiento y control especial del estímulo condicionado y del estímulo incondicionado. Cuando se reconoce una respuesta emocional como una respuesta condicionada, ésta puede ser extinguida anulando el estímulo incondicionado o reduciendo la fuerza del estímulo condicionado por debajo del nivel efectivo para evocar la conducta emocional 287). "
"
RESUMEN
Resumiendo se puede que el Condicionamiento Clásico es un procedimiento de aprendizaje que explica la adquisición de respuestas, mediante la sustitución de un estímulo natural uno artificial . "
se una
una o un
EJERCICIOS
"
"
un
"
CONDICIONAMIENTO POR
Jhon Broadus Watson (1 878-1958) La teoría de Condicionamiento de Watson tiene como uno de sus antecedentes los trabajos de Pavlov; en este sentido, se inspira en el principio básico del Condicionamiento Clásico para explicar el aprendizaje de respuestas a nuevas situaciones, pero amplía el planteamiento al pretender explicar el aprendizaje de nuevas respuestas, en especial denominadas hábitos complejos, para lo cual incorpora a la Teoría del Aprendizaje por las leyes d e Frecuencia y Recencia. de
Es característico en Watson el condicionamiento por contigüidad. que que se en elmomento de respuesta, al tienden a dicha repuesta (Bigge, 1 990: 1 20- 1 21). Es decir, si hacemos algo en una situación determinada, la próxima vez que nos encontremos en esa situación tenderemos a hacer nuevamente lo mismo. Además, se produce un una respuesta, a ese con hasta que se a ese 1990: 121). "
Vale decir que el Condicionamiento por Contigüidad no deben confundirse con reforzamiento. Bajo este modelo no se precisa de refuerzos se positivos o negativos. de Este principio sustenta la enseñanza entre el repuesta impartida mediante la repetición de memoria o mecánica. Tal vez un ejemplo, pueda ilustrar el principio de contigüidad. Piense en un profesor de idiomas que está enseñando nuevo un método asociativo vocabulario en a un grupo de éste palabras y figuras. Cada vez que se enuncia la palabra, ésta va seguida de la figura que la representa. Así cada vez que se pronuncia la palabra
seguidamente se presentará la imagen de una casa. Luego de establecerse la asociación entre la palabra y la figura, la imagen sola de la figura producirá la emisión de la palabra.
El
Watson
Watson consideró todo aprendizaje como Condicionamiento de Hábitos. El se como del una de un nexo o asociación entre un (Swenson, 1987). Para explicar las condiciones en las cuales se forman los vínculos entre estímulos y respuestas o bien se adquieren los hábitos, Watson al igual que Pavlov describía el aprendizaje como un proceso de de mediante un por 1990: eilo explica el aprendizaje a nuevas situaciones o lo que es lo mismo, el aprendizaje por sustitución de estímulos. Vale mencionar por ejemplo, una de las experiencias realizadas por Watson con un niño de 11 meses de edad (Albert), al cual se le condicionó una respuesta emocional a una rata blanca. Al niño se le permitió que jugara libremente con la rata, acto que realizó sin dar señales de miedo. Luego cada vez que se le presentaba la rata y el niño intentaba tomarla en sus manos, se hacía sonar un ruido que asustaba al pequeño, produciéndole ilanto. Este ruido súbito y fuerte se repitió varias veces justo cuando se le presentó el animal al niño y éste reaccionó cada vez en la misma forma. Posterior a este entrenamiento, se le dio la rata al niño, pero sin ruido. En este caso, Albert reaccionó iloriqueando y alejándose lo más rápido que pudo del roedor 1996; 1991). En este caso se ha condicionado una respuesta emocional a un estímulo determinado como lo es la rata blanca. De esta forma, la rata produce un efecto similar al que produce el Es decir, el estímulo rata sustituye al estímulo ruido .
"
"
"
"
"
"
Cabe recordar que el término no debe en sentido estricto, pues, el efecto que produce el estímulo sustituto no es idéntico al que produce el estímulo incondicionado (ruido). "
"
Esquemáticamente, puede resumirse lo expresado de la manera siguiente:
Miedo
1 Rata
(Estimulo Neutro)
Ahora bien, el planteamiento básico del Condicionamiento Clásico, por Watson, de en a cómo se de nuevas
a o
nuevos de hábitos
no
En relación con este aspecto, Watson plantea dos respuestas diferentes y aun cuando la relación entre ambas no está bien definida, ambos planteamientos proporcionan una explicación de la formación de una secuencia particular de conexiones estímulo -respuesta La primera explicación plantea: Las conexiones estímulo -respuestaque forman un acto complejo son reflejos condicionados simples. Cada respuesta es la base que se convi erte en un estimulo condicionado para la respuesta siguiente y de ese modo, mediante la combinación serial de reflejos simples se forma toda la secuencia de conexiones respuesta que permite la adquisición de una conducta nueva y compleja 1966). La descripción sugiere una reacción encadenada de respuestas que se generan en una secuencia particular. "
Considere, por ejemplo, a un joven que debe realizar una parada de manos en una clase de Educación Física Piense en todos los que tiene que realizar y la secuencia de pasos a Cada uno de esos pasos implica respuestas musculares simples que se enlazan entre sí para lograr el producto final. "
El segundo planteamiento que describe las condiciones en las cuales se forman los entre estímulos y respuestas, está relacionado con las
caja. Cómo apretar el botón es lo que resuelve el problema, las otras respuestas tiene cada vez menos probabi lidad de producirse en las sucesivas experiencias con la caja. El aprendió a apretar el botón como respuesta al de la caja cerrada 1966: 69-70). (Cursivas agregadas). "
RESUMEN
El Condicionamiento Clásico es uno de los principales antecedentes del Condicionamiento por propuesto po r Watson. De hecho, Watson explica el aprendizaje de respuestas simples mediante el procedimiento de Condicionamiento Clásico, basado en la sustitución de estímulos planteado por pero amplia el planteamiento original del fisiólogo ruso, al pretender explicar la formación de hábitos complejos a través del mecanismo de Watson la unidad básica del aprendizaje es el el cual se forma por un mecanismo de contigüidad entre estímulos observables y respuestas observables o potencialmente observables. Así, el condicionamiento por contigüidad es un procedimiento de aprendizaje por medio del cual se aprenden respuestas o bien hábitos que en términos generalespodemos llamar patrones de conducta , mediante la asociación que se establece en forma entre estímulos y respuestas. Esto es, si una respuesta acompaña una vez a un estímulo dado, es probable que siga nuevamente a ese estímulo en la misma situación o en similares circunstancias. "
"
Watson explica el aprendizaje de hábitos complejos sobre la base de dos planteamientos: el primero supone que los hábitos complejos se forman mediante la combinación serial de reflejos simples. El segundo hace referencia a las leyes de Frecuencia y Estas leyes describen las condiciones en las cuales se forman los vínculos entre estímulos y respuestas. La Ley de Frecuencia establece que la de una asociación entre un estímulo y una respuesta se como resultado de la repetición rutinaria,es decir, cuanto más se repita o más frecuentemente se produzca una respuesta a un estímulo dado, al presentarse nuevamente ese estímulo es probable obtener la misma respuesta La Ley de Recencia establece que las respuestas que resuelven una situación problemática se convierten en las respuestas más recientes y al mismo tiempo son las que más tienden a repetirse.
EJERCICIOS
CONEXIONISMO
Thorndike comenzó su carrera psicológica estudiando experimentalmenteel aprendizaje en diversas especies animales, pero sus intereses pronto se trasladaron al aprendizaje humano y a muchos aspectos de la Psicología Educacional y Social. Uno de sus principales aportes fue haber introducido el concepto de en las del aprendizaje, éste posteriormente asimilado por los teóricos del
Condicionamiento Operante. En este sentido, los planteamientos de Thorndike constituyeron un antecedente de los procedimientos de condicionamiento basados en el reforzamiento.
El
según este
La
como que, por medio con dados"
(E- R) o a
1990: 75). A tal asociación se le dio el nombre de enlace conexión , de la denominación de conexionismo. "
"
o
"
"
Se atribuyen esos enlaces o conexiones a cambios biológicos en el sistema nervioso, vale decir, a conexiones nerviosas entre células Veamos como opera esta del Aprendizaje a través de uno de los trabajos de Thomdike más citado: Se encerró a un gato hambriento dentro de una jaula denominada caja de truco y afuera se colocó un tentador trozo de pescado de tal forma que el animal pudiese verlo. El gato podía abrir la puerta de la jaula y tener acceso al si de una cuerda con agarradera que colgaba en el interior. Generalmente, el gato pasaba por un largo proceso de ensayo y error, durante el cual caminaba alrededor de la jaula, arañaba las paredes de la misma y suscitaba otras respuestas, antes de tirar de la cuerda. Por casualidad, al enganchar una de sus patas en la agarradera, la puerta de la jaula se abrió yde esta forma el animal pudo y alcanzar el "
"
En sucesivas pruebas se comprobó que disminuía cada vez más el tiempo que necesitaba el animal para tirar de la cuerda, ya que,
se
(timr de
de
tener acceso
al Con base en esta experiencia, Thomdike concluyó que
al gradual de
no una conexiones E - R mediante
sino el ver
1966: 100).
Se puede resumir este conjunto de conexiones en el siguienteesquema:
Cuerda
asociada a la acción
Halar cuerda
asociado a +
Alimento
(Reforzadores)
Thomdike formuló un conjunto de leyes del aprendizaje que permiten explicar el proceso de conexión. Se distingue un grup o de leyes primarias y otro de leyes secundarias o subordinadas a las En este apartado destacaremos únicamente las leyes primarias. Estas son: 1) Ley de la Disposición; 2) Ley del Ejercicio y 3) Ley del Efecto.
denominó a las neuronas y a las sinapsis implicadas en el establecimiento de una conexión o enlace específico, unidad de conducción. Supuso que debido a la estructura de un sistema nervioso, en una situación dada, ciertas unidades de conducción están más predispuestas que otras 1990: 76). Est o significa que una situación determinada o estímulo puede desencadenar de manera instintiva una serie de conductas o respuestas; lo que implica no sólo la transmisión a lo largo de determinadas neuronas y a través de ciertos contactos sinápticos, sino también la disposición de otras neuronas para transmitir (conducir) el impulso nervioso 1913, Sahakian, 1977: 93). De allí se desprenden tres tendencia sobre la disposición y no disposición de conducción: "Thomdike
"
"
Cuando una unidad de conducción está en disposición de conducir, la conducción por sí misma es gratificante, no haciéndose nada para alterar su acción. 1.
2
Para una unidad de conducción en disposición de actuar, el no hacerlo es una molestia y provoca cualquier respuesta que la naturaleza proporciona en conexión con esa determinada molestia. 3. Cuando se fuerza una unidad de conducción que no está en de la conducción por sí misma es molesta" Sahakian, 1977: 94). En este contexto se entenderá por
sujeto no hace
por
por el contrario, a
que el acciones para
como por ejemplo, el beber agua cuando se tiene sed.
Por otra parte, se entenderá por o y sujeto por para o no hace como por ejemplo, el olor de sustancias putrefactas.
de
de
Disposición en
que el o
educativa
Si un sujeto está dispuesto a aprender, ello quiere decir que existe realmente la posibilidad que la respuesta deseada se produzca; es decir, el y organismo está en capacidad de responder a nivel Entre los factores que limitan la disposición pueden destacarse el cansancio, la enfermedad, el y la maduración entre otros. La ley de la disposición implica que no se debe tratar de enseñar a un organismo una respuesta que no es capaz de dar. Los docentes deben estar atentos y asegurarse que la respuesta es posible antes de iniciar la enseñanza Se nuevamente que esta disposición no es motivacional, sino, de conducción a nivel disposición orgánica.
del Esta ley incluye a su vez, la Ley del Uso y la Ley del Desuso.
del Uso sostiene: cuando se establece una conexión (E-R) o conexiones, el uso de estas conexiones mediante el ejercicio o práctica, fortalecedichas conexiones Es convenienteaclarar que el ejercicio o práctica no debe entenderse como la simple repetición de algo. a que se hace es decir es con correctamente.' A continuación se
esta ley:
Considere que un niño ha establecido una asociación entre el día de la semana y la visita a un parque recreativo. De esta forma, si el está condicionado a salir al parque los días domingo, siempre que pregunte por el día de la semana y éste resulte ser domi ngo, preparará su equipo de juego (pelota y otros juguetes) para salir al parque. Ahora bien, esta conexión (día domingo-preparar equipo de juego) se fortalece no sólo por la salida reiterada al parque los días domingo, lo cual constituye un estímulo positivo por sí mismo, sino también por los efectos que se puedan desprender de la visita al parque, como por ejemplo, comer un delicioso helado.
del Desuso. Establece lo contrario a la Ley del Uso, es decir, el no ejercitar o practicar (léase reforzar) una conexión o conjunto de éstas, debilita la fuerza de la conexión. En otras palabras, si la conexión no es recompensada, ésta tiende a desaparecer. Por ejemplo, suponga que un niño ha establecido una conexión entre la hora del día y la presencia de la madre que viene a recogerlo a la escuela, así, a las m. cuando el sujeto oye el reloj que hay en su saló n recoge sus útiles y sale del aula a esperar a su madre. Pero al modificarse el horario de trabajo de la madre, para ésta no es posible recoger a su hijo al medio día. Durante varias oportunidades el niño realiza las mismas acciones a esa hora del día, sin embargo, debido a la ausencia de la madre en forma reiterada, la asociación "hora del día -presencia de la madre va desvaneciéndose al no ser reforzada satisfactoriamente, llegado el momento en que al oír el reloj a las m. el niño sigue trabajando en el aula, sin recoger sus útiles y salir de ella. "
de
en
educativa
Es preciso establecer una diferenciación entre práctica y simple repetición. Los docentes a veces piensan que el escribir algo muchas veces garantiza su aprendizaje, lo cual no es cierto, a menos que esta repetición vaya acompañada de gratificaciones o premios. es pues puede producir fatiga, irritación y efectos emocionales negativos. Es necesario que el docente se cerciore que cada vez que se produzca una respuesta correcta, ésta vaya seguida de tipo de gratificación o recompensa del
Esta ley establece que la fijación de las conexiones (E -R) no (E) y la respuesta se presenten simplemente del hecho que el juntos (dado E se presenta R), sino de los efectos que siguen a la respuesta Si un de
por una (E- R) se
va seguido por una conexión (E- R). Por el y un factor
un si un o perturbador,
o
va conexión
Por ejemplo, un sujeto que opera un programa de computación ha establecido algunas relaciones entre los comandos del programa y las
operaciones que realiza el equipo. Cuando la persona ejecuta el comando correctamente, la máquina realiza las funciones deseadas, eiio constituye un factor gratificante, lo que afianza el uso correcto de la instrucción. Sin embargo, si el operador ejecuta una instrucción incorrecta la computadora no realiza la tarea, en este caso la imposibilidad de continuar es un factor perturbador, lo cual genera que el individuo evite operar erróneamente los comandos.
Efecto en
educativa
Si se quiere que apre nda algo, es preciso que lo haga y entonces recompensarlo. Las recompensas deben ser inmediatas. Una recompensa perderá su valor si se dejan transcurrir aunque sólo sean unos segundos entre la respuesta deseada y la presentación de la recompensa. El uso de castigos o presentación de factores perturbadores puede servircomo mecanismo para disuadir conductas desfavorables,no obstante, es recomendable que los docentes manejen con cautela este factor. RESUMEN
El conexionismo de constituye uno de los antecedentes principales del Condicionamiento Operante. A la luz del enfoque el aprendizaje se como el establecimientogradual por ensayo y error de conexiones E -R. Thorndike formuló tres leyes primarias que rigen el proceso de aprendizaje: La sostiene: Cuando una unidad neuronal está en de disposición de conducir la conducción por sí misma, es gratificante.Cuando la unidad de conducción no está en disposición de conducir la conducción es molesta. tiene una orgánica, no de otro
incluye a su vez la Ley del Uso y la del Desuso. La Ley Estas leyes establecen en forma respectiva: las conexiones se fortalecen por acción de la práctica reforzada con efectos gratificantes, y se cuando la práctica no es reforzada por este tipo de efectos.
La Ley relacionada con la anterior Ley del Ejercicio, supone que las conexiones establecidas se fortalecen o se debilitan en virtud de sus consecuencias, es decir, resultados agradables fortalecen la conexión y resultados desagradables la debilitan.
Cabe destacar que la de la
del
por
sola es inoperante
no
expresados en sus leyes tienen una Los planteamientos de repercusión en las prácticas escolares, aspectos que pueden ser incorporados por el docente en su ejercicio profesional. EJERCICIOS
IV. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
(1
990)
La teoría del aprendizaje por Condicionamiento Operante o Instrumental propuesta por tiene como antecedente los trabajos de Pavlov y Watson. Con relación al primer autor, a través de las lecturas de los escritos de Pavlov entra en contacto con su teoría y se familiariza con los reflejos condicionados,y en su preocupación por hacer de la Psicología una ciencia, se une a Watson, quien lo inicia en el más riguroso. No obstante, el antecedente más inmediato del Condicionamiento lo constituye la Ley del Efecto de Esta ley establece que la fijación de las conexiones E -R depende de las consecuencias placenteras o displacenteras que siguen a una respuesta. En esta línea, y por tesis fundamento de lo denominó Conducta Operante (Swenson, 1987). CONDUCTA RESPONDIENTE Y OPERANTE
distingue dos tip os de conducta que se corresponden con dos tipos de aprendizaje. Estos tipos de conducta son, la conducta respondiente, relacionada con el Condicionamiento Clásico y la conducta operante, vinculada al Condicionamiento Operante o Instrumental.
Conducta
Condicionamiento Clásico o Respondiente
Conducta operante
Condicionamiento Operante o Instrumental
condu cta refleja o conducta de reacción. Abarca Conducta todas las respuestas de los organismos que se producen al ser provocadas por la acción de determinados estímulos. Estas respuestas pueden ser innatas o aprendidas. conducta
conexiones 1966: 104-105).
de estimulo
-
Son ejemplos de este tipo de conducta los siguientes: El reflejo salival
Provocado por el alimento
El reflejo
Provocado por la luz
El reflejo rotuliano
Provocado por un golpe en la rodilla (rótula)
a algún estimulo o por
el sujeto que no está asociada es una conducta o conocido que la provoque, sino está que son
Se denomina conducta operante en virtud que el sujeto opera sobre el medio modificándolo. También se la denomina conducta en tanto la conducta es un instrumento del que se vale el organismo para obtener cosas del medio. Son ejemplos de este tipo de conducta los siguientes: "
"
Escribir una carta Presionar una palanca El llanto de un niño
E l
segun
Skinner reconocía dos tipos de condicionamiento. El Condicionamiento Clásico o Respondiente y el Condicionamiento Operante. No obstante, Skinner centró su en el Operante. Como se recordará, el Condicionamiento Clásico es un procedimiento de aprendizaje mediante el cual se condicionan respuestas reflejas al el estímulo que originalmente ocasiona la respuesta por otro estimulo que puede provocar una respuesta similar. Bajo este esquema de se form an nuevas conexiones entre estímulos y respuestas Las respuestas son provocadas por estímulos que las anteceden. En este caso el estímulo reforzador es apareado con el estímulo condicionado
E l
de o cambio de un Operante es un de que ha seguida por un (Cohen, 1974). A diferencia del Condicionamiento Clásico, en el Operante se forman nuevas conexiones entr e respuestas y factores reforzadores que siguen a la emisión de la respuesta. Debe destacarseque en este tipo de condicionamiento, el reforzador es Opemnte se Así, bajo el esquema el estimulo que es el factor (R- E).
Analicemos el ejemplo citado anteriormente con relación al del niño. El niño emite una conducta, en este caso Se desconoce el estímulo específico que lo lleva a emitir esta conducta. No obstante, la conducta tiene efectos en el medio, opera en el medio, ya que genera respuestas de atención por parte de las personas que comparten el entorno social del niño. La atención prestada al po r otro s puede manifestarse en diferentes formas, como atención afectiva, satisfacción de necesidades presentación de juguetes, etc. Estos factores actúan como reforzadores que satisfacen las necesidades del sujeto y promueven que la conducta se manifieste nuevamente en las mismas condiciones o en condiciones similares. "
"
Esquemáticamente puede resumirse el ejemplo de la manera te:
Conducta operante
Obsérvese en el caso de la conducta
Refuerzo
al
que la
Un factor que tiene lugar en el Condicionamiento Operante y que determina cuando deben presentarse la conducta operante y cuando no, es el dismininatiw. Un dismininatiw es una señal que condiciona la emisión d e la respuesta. una operante es reforzada en presencia de un estímulo, pero no lo es en presencia de un estímulo diferente, la tendencia a responder cuando está presente el segundo se va extinguiendo gradualmente y se forma una discriminación (Hill, 1966: 111). Por ejemplo, si una paloma picotea una palanca en presencia de una luz roja y obtiene alimento, pero al picotear en presencia de una luz verde, no obtiene alimento; el animal aprenderá a un estímulo de otro y la emisión de la conducta operante estará controlada por la presencia de estos estímulos, emitiéndola sólo ante la presencia de la luz roja que es la que recibe el refuerzo (alimento). "
,
Se ilustra a continuación un cuadro comparativo de los dos tipos de (1986: 32).
de
Secuencia de la presentación del estímulo.
2. Función de los estímulos
1.
El estímulo precede a la respuesta
1.
2.
La respuesta es producida por un estímulo
2.
3. Carácter de la
5. Tipo de respuesta aprendida
estímul oespecífico es
La respuesta es provocada 3. La respuesta es emitida por un estímuloespecífico. por el
respuesta. 4. Participacióndel sistema
La respuesta es anterior estímulo
4. Generalmente interviene el sistema nervioso autónomo.
4.
5. General mente implica el
5. Adquisición de
aprendizaje de respuestas emocionales.
interviene el sistema nervioso central.
respuestas hacia un objetivo.
EL REFUERZO
El refuerzo es el elemento clave del Condicionamiento Operante. Se que tiene entiende por de una
R E FU E R ZO de
E S un
Se denomina también a este tipo de
recompensa
o premio. Ejemplos: alimento, aplausos, altas calificaciones.
si un sujeto emite la c onducta deseable, seguidamente se le presenta un De esta forma, si un estudiante participa en clase se puede reforzar positivamente la conducta operante asignándole una calificación sobresaliente. Al asignarle esta cali ficación se la probabilidad que el estudiante vuelva a participar.
Participar en clase
1. Conducta operante (R)
de
signar calificación sobresaliente 2.
Refuerzo positivo (E)
R E F U E R Z O N E G ATIVO. E s un estimulo respuesta. de
Ejemplos: Ruido fuerte, choque elécmco, nota de amonestación, lluvia, etc.
Analicemos este Último ejemplo: La lluvia por lo general constituye un estímulo que la gente trata de evitar por los efectos negativos que ccasiona, como malestar, frío, daños en la ropa, etc. De esta forma la probabilidad de abrir un paraguas se siempre que esté lloviendo, pues al abrir el paraguas se está eliminando el estímulo negativo y se logra un estado más satisfactorio. Otro ejemplo de refuerzo negativo que se puede señalar es salir de una habitación cuando entra una persona que no nos agrada . Así, la posibilidad de salir de una habitación se incrementa, ya que se elimina el estímulo negativo o aversivo. "
"
si el sujeto emite la conducta deseable, seguidamente se le el Así, si el estudiante hace la tarea se le retira la nota negativa previamente asignada. Una nota negativa constituye un estímulo aversivo. El retirar este estímulo negativo, supone que se está reforzando la conducta, al incrementar la probabilidad que el estudiante emita la respuesta operante, es decir, hacer la tarea Hacer la tarea 1.
Conducta operante (R)
Retiro nota negativa "
2.
"
Refuerzo negativo (E)
Veamos cómo en ambos casos, trátese de refuerzo positivo o la probabilidad que la respuesta operante ocurra se ve consecuencias que se derivan de la Es decir, todo respuesta. de
negativo, por las o
Es importante diferenciar castigo de refuerzo negativo, pues son dos cosas diferentes. El castigo puede ser definido de dos formas, según Cohén (1974: 18). 1. Como Ejemplo: un joven recibe mensualmente una cantidad de (refuerzo positivo) por parte de sus padres para gastos personales, pero al aplazar una materia en el segundo lapso del escolar, sus padres le retiran este aporte. En este caso se castiga al joven al retirarle el reforzador positivo.
2. Como Ejemplo: Un alumno raya una de las paredes de un aula de clase y como consecuencia es negativo). En este caso se castiga al alumno al presentarle un reforzador negativo (expulsión). En síntesis, la diferencia entre el siguiente aspecto:
y
refuerzo negativo, estriba en
Cuando se un se o se retira uno de castigo. Cuando se o un se a Obsérvese que se castiga cuando se emite una conducta indeseable y se quiere inhibir o eliminar, cuando se espera que el individuo emito una conducta y se deseable. D E CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Las técnicas de Condicionamiento Operante incluyen los programas de refuerzo y los procedimientos de entrenamiento.
son pautas particulares de administración del refuerzo. Pueden ser definidos también, como programas de acuerdo a los cuales los siguen a las respuestas (Skinner, s.f. 1966: 115).
se de continuo. Bajo este de las respuestas operantes. Suponga que se emiten cuatro (4) respuestas operantes cada respuesta es reforzada después de ser emitida 1.
Reforzador
Ejemplo: un sujeto participa en una actividad simulada por computadora, que consiste en seguir determinadas instrucciones para salir de una habitación cerrada Instrucción 1: seleccione en el plano algún punto de salida (puerta, ventana). operante
1:
el sujeto selecciona puerta . "
"
a operante 1: sonido musical gratificante y aparece la número 2.
Instrucción 2: seleccione algún instrumento de los que aparece en pantalla que le permita abrir la puerta (tarjeta magnética, libro). operante 2: el sujeto selecciona tarjeta magnética . "
"
a operante 2: sonido musical gratificante instrucción número 3.
y
aparece la
Instrucción 3: coloque la tarjeta en el dispositivo de la cerradura. Respuesta operante 3: el sujeto opera el ratón de la computadora coloca la tarjeta en el dispositivo de la cerradura "
"
y
a respuesta instrucción número 4.
3: sonido
musical gratificante y aparece la
Instrucción 4: ingrese una clave de tres dígitos pares. operante 4: el sujeto escribe 642. a respuesta operante 4: se abre la puerta de la habitación y se oye un sonido musical gratificante. 2.
A diferencia del programa de refuerzo
continuo, en el programa de refuerzo intermitente,sólo se refuerzan algunas respuestas operantes previamenteseleccionadas. Suponga que se emiten cuatro (4) respuestas operantes (1, 2, 3, 4), pero sólo se refuerzan las respuestas 1 y 4; las respuestas 2 y 3 no se refuerzan. Reforzador
Ejemplo: Un plan de entrenamiento deportivo incluye cuatro actividades diferentes, la primera correr; la segunda saltar; la tercera trotar y la cuarta nadar. Un sujeto realiza el primer ejercicio y por recibe una felicitación de reconocimiento, luego realiza el segundo ejercicio y no recibe tipo d e reconocimiento.Continúa con la tercera actividad y tampoco recibe nada, pero luego de realizar la cuarta actividad recibe una por su participación en esta prueba Cabe señalar que previamente se ha establecido reforzar la actividad 1 (correr) y la actividad 4 (nadar), pero no así las 2 y 3. El reforzador se señaladas, independientemente del desempeño presenta para las del sujeto, lo importante es que el sujeto emita la conducta, en este caso correr y nadar. Los programas de refuerzo intermitente pueden ser de dos tipos: de a) programas de razón, y b) a) de razón:en este tipo de programa la frecuencia con que se presentan los reforzadores depende del que ha dado
el organismo desde que recibió su reforzamiento, sin importar cuánto se tarde en hacerlo. Por ejemplo, en una razón de tres se cada tercera respuesta. Reforzador
Los programas de razón se clasifican a su vez y programas de
de
en este tipo de programa se administra el después de un
de
Por ejemplo, en un programa de razón fija de cinco se refuerzan 5, 10, 15 y así sucesivamente. En el cas o específico de una costurera, si el programa es RF5, ésta es reforzada con un salario por cada cinco vestidos confeccionados.
las respuestas
de
en este tipo de programa se administra el razón refuerzo después de un número variable de respuestas en diferentes ocasiones Por ejemplo, una persona recibe un refuerzo al azar, después de haber un número indeterminado de jugadas en una máquina traganíqueles, en el hipódromo o la lotería. En estos casos el sujeto no sabe en qué momento será reforzado. en este tipo de programa la frecuencia co n de que se presentan los reforzadores depende del desde la vez que se reforzó, independientemente del número de respuestas. Estos programas se expresan en cualquier unidad de tiempo (horas, meses, semanas, segundos años, etc). Por ejemplo, un programa de intervalo de diez (10) minutos, supone que se administrará el refuerzo cada diez minutos.
igual que los de razón, se clasifican en: Los programas de programas de intervalo fijo y programas de intervalo
se refuerzan las respuestas operantes en intervalos de o Por ejemplo, si se fija un intervalo de tres (3) minutos cada tres minutos se administra el refuerzo. El caso específico de las personas que reciben un salario cada 15 constituye un ejemplo de un programa de intervalo fijo. se refuerzan las respuestas operantes en Por ejemplo, si el programa se expresa en minutos, puede presentarse el refuerzo después de tres minutos, luego a los cinco minutos, etc.; este tipo de programa lo constituyen regalos ocasionales que se reciben, cartas de reconocimiento que se dan, etc. ESQUEMA RESUMEN: PROGRAMAS DE REFUERZO*
de
incluyen
son técnicas de positivos y negativos, así como el castigo para fortalecer o una respuesta.
Todos los programas de
incrementan la probabilidad de ocurrencia
62
la respuesta
Las técnicas de condicionamiento operante pueden ser aplicadas a una gran variedad de situaciones, para cambiar el comportamiento, establecer uno nuevo, mantener uno ya existente, extinguir uno indeseado, aumentar o disminuir la respuesta o establecer límites extremadamente refinados de control del estímulo 1988: y "
"
RESUMEN
Uno de los antecedentes principales del condicionamiento operante, lo constituye la Ley del Efecto de Thorndike. Esta ley plantea que el establecimiento de conexiones depe nde de las consecuencias que siguen a la respuesta. Con fundamento en esta ley, desarrolla la tesis del refuerzo, como elemento clave del condicionamiento operante. distingue dos tipos de conducta, que se corresponden a su vez con dos tipos de aprendizaje. La conducta respondiente, vinculada al Condicionamiento Clásico y la conducta operante, vinculada al Condicionamiento Operante. La conducta respondiente está controlada por estímulos precedentes a la conducta misma, que la provocan. Mientras que, la conducta operante no es provocada por ningún estímulo identificable precedente a la conducta misma que la prosigue a la emisión de la respuesta. Bajo el esquema del Condicionamiento Clásico se condicionan respuestas reflejas a estímulos diferentes a los que originalmente (en forma natural) provocan la respuesta, y bajo el esquema del condicionamiento operante, se condicionan respuestas operantes a factores reforzadores que se presentan después de emitirse la conducta. Los reforzadores incrementan la probabilidad de de la respuesta operante, éstos pueden ser positivos o negativos. los reforzadores negativos no con pues representan dos factores diferentes. La eliminación de un reforzador negativo, alude refuerzo negativo, por otra parte, la aplicación de un reforzador negativo, está referido al castigo. El castigo puede también como la eliminación de un reforzador positivo. Se distinguen técnicas de condicionamiento operante que incluyen programas de refuerzo y procedimientos de entrenamiento. Los programas de refuerzo son pautas particulares de administración del refuerzo como
su nombre lo indica, y los procedimientos de entrenamiento son técnicas de modificación de conducta que se valen del refuerzo y del castigo para fortalecer y debilitar un patrón de respuesta. Estas técnicas, fundadas en los principios del Condicionamiento Operante, tienen una amplia aplicación en el trabajo escolar y en el ámbito psicoterapéutico. EJERCICIOS
V. FACTORES DINAMICOS
AL APRENDIZAJE
Las Teorías Asociacionistasdel Aprendizaje aquellos aspectos del aprendizaje de carácter objetivo. De esta forma, todos los procesos y factores asociados al aprendizaje se definen bajo una óptica materialista, es decir, deben ser eventos susceptibles de verificación empírica. Además todos los fenómenos psicológicos, incluido el aprendizaje, se explican en términos de estímulos y respuestas observables, por lo que los teóricos asociacionistas evitan cualquier referencia a procesos encubiertos relacionados con el comportamiento humano, tanto es así, que los procesos asociados a la conducta se consideran eventos corporales. De igual forma, el funcionamiento de los procesos asociados al aprendizaje está regulado por los principios que rigen el sistema de las Teorías Asociacionistas, como se estableció en las páginas anteriores. A
continuación se hará una breve referencia de algunos factores asociados al aprendizaje bajo la concepción de las Teorías Asociacionistas. se concibe no sólo como la simple repetición de una actividad, sino implica la administración de recompensas continuadas, luego de realizada una La práctica fortalece las conexiones o asociaciones y permite que las recompensas ejerzan su influencia sobre los enlaces E -R, el aprendizaje. Ejemplo: un estudi ante del área de comercio ejercita continuamente para aprender a escribir a máquina Periódicamente, el docente realiza evaluaciones para determinar los progresos del estudiante y cada vez que el estudiante logra escribir un párrafo correcto en un tiempo dado, se le permite avanzar a la siguiente lección, de lo contrario deberá continuar repitiendo la misma lección. El estudiante ha establecido una asociación entre mayor y mayor posibilidad de avanzar en el curso . De que su dedicación al trabajo continuo para obtener mejores resultados, se vea favorecida "
"
"
atención, se define como la selec ción de determinados estímulos. seleccionarse un estímulo se establece un enlace particular entre el sujeto y determinadas propiedades del estímulo. El proceso de atención comprende dos principios, y es la estímulos por medio del
de un selectivo.
o conjunto de
un profesor de entrega ciertos objetos y materiales para que los estudiantes construyan un circuito Una algunos materiales para realizar la actividad.
iniciar el trabajo la joven elimina materiales de su selección original ya que no le son útiles para el trabajo. Al
Al seleccionar determinados materiales y no otros, la joven está discriminando determinados estímulos de un conjunto, es decir, está prestando atención en forma El hecho que algunos materiales no sean útiles para la elaboración del circuito eléctrico constituye un elemento reforzador, por eiio, en una segunda oportunidad cuando la joven se encuentre en la misma situación o en situaciones similares en las que deba elaborar un circuito eléctrico con materiales presentados, sólo seleccionará directamente materiales que le permiten lograr realizar este tipo de trabajo. Por se en forma selectiva. es una reacción ante las semejanzas, supone que, cuando se ha adquirido una respue sta condicionada a un estimulo, otros estímulos similares provocarán dicha respuesta 1970: 377). Este Último coincide con lo que los teóricos asociacionistas defmen como "
"
es la generalización de un estímulo a otros estímulos semejantes,o bien se puede defmir como la extensión del contro l adquirido por un a ot ros estímulos similares. de un conjunto de herramientas una persona selecciona un martillo para clavar un clavo en la pared. Posteriormente ante una situación similar no encuentra el martillo, pero entre las herramientas hay llaves de metal para apretar y aflojar La persona selecciona una llave gruesa para clavar el clavo. En este caso se ha generalizado el uso del y la a ot ro tipo de instrumento parecido, la llave de metal. Es una función de los nervios sensoriales que registran los estímulos y los transmiten a los hemisferios cerebrales (Wolman, 1968). a esta concepción la noción de periferialismo, por tanto, si la percepción está asociada al aprendizaje, su vínculo quedaría expresado en la función de conducción de los impulsos nerviosos procedentes de los receptores a los centros nerviosos que generan una reacción. De esta forma el aprendizaje se explica como una cuestión de conexiones estimulorespuesta.
un maestro da una serie de instrucciones en forma oral. Sus estudiantes captan los estímulos auditivos por medio de los receptores acústicos ubicados en el oído. La señal es transmitida por medio de un impulso nervioso a la zona del cerebro que controla la audición, luego la señal se transmite de retorno a través de los nervios eferentes, los cuales conducen el impulso a los órganos efectores. Cuando el estudiante cumple la instrucción como por ejemplo sentarse , se dice que ha percibido el estúnulo. "
"
Memoria:los teóricos asociacionistas no
hacen referencia explícita a la concepción de memoria por considerado un evento encubierto, no objetivo. Sin embargo, explican el apareamiento y desapareamiento de estúnulos y respuestas en función de los principios de contigüidad, generalización, refuerzo y las leyes de Frecuencia y Recencia. El en estos términos puede ser explicado por falta de práctica o desuso o como extinción aparente de una respuesta cuando ésta no es reforzada (véase principio de extinción en la sección de Condicionamiento Clásico, previamente descrita). Oscar, un joven tesista, quien está transcribiendo su trabajo de grado, maneja con precisión todos los comandos del programa Word. Estos comandos están inscritos en el programa de memoria del estudiante. Siempre que Oscar se sienta frente al computador y ejecuta los comandos adecuados su trabajo va mejorando notablemente. El perfeccionamiento de la calidad del trabajo es un estímulo reforzador para continuar avanzando en el mismo. Posteriormente, la computadora sufre un desperfecto, lo que ocasiona que Oscar deje de trabajar en ella por algún tiempo. A l retomar el trabajo una vez reparado el equipo, el joven tiene dificultad para operar los comandos correctamente. En este caso se dice que ha olvidado los comandos por falta de práctica reforzada La motivación al que la memoria y la emoción, tampoco tiene lugar formal en las de corte Por considerárseles variables internas o eventos subjetivos, no susceptibles de observación. En el contexto de las teorías asociacionistas del aprendizaje, la motivación corresponde a lo que se llama incentivación. consiste en la presentación de estimulos externos susceptibles de promover el aprendizaje o la formación de conexiones estúnulo -respuesta.
Ejemplo: Siempre que un maestro presente estímulos novedosos como por ejemplo, recursos instruccionales, o cualquier otro tipo de estímulo instruccional, estará incentivando el aprendizaje en los estudiantes. Todo recurso instruccional como un video, una transparencia o un rotafolio constituyen en este caso incentivos. Este concepto, también rechazado en el contexto de las teorías del aprendizaje, se equipara a lo que Watson deno mina patrón o lo que es lo mismo, una respuesta que aparece con cierta constancia, manifiesta en los sistemas visceral y glandular, cada vez que se aplica un estímulo excitante. Su importancia reside en que acompaña los cambios 1990). en la repuesta Ejemplo: un estudiante tiende a ponerse frío cuando el profesor lo interroga y a sonrojarse cuando se dicen cosas positivas de Ambos casos son ejemplos de emociones o reacciones patrón. Estos tipos de cambios están asociados a otras respuestas como morderse los labios y caminar de un lado para otro, en el primer caso y sudoración de las manos en el segundo caso, por ello se dice que las emociones acompañan los cambios en la repuesta. VI.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS DE LAS ASOCIACIONISTASDEL APRENDIZAJE
Toda práctica educativa inscrita dentro del marco de la educación formal, está sustentada en alguna teoría psicológica o conjunto de teorías que defíne su orientación. En especial las Teorías Asociacionistas del Aprendizaje han ejercido una marcada influencia en el proceso instruccional. Los principios de estas teorías se ven reflejados en la concepción tecnológica del proceso enseñanza-aprendizaje. Concepción bajo la cual se inscriben autores como Skinner y Bajo esta concepción tecnológica, la enseñanza se concibe como un proceso sistemático de estructura lineal, encaminado a generar cambios de conductas observable en el individuo, mientras que el aprendizaje se caracteriza por externos, a través ser un proceso controlado básicamente por del cual se fortalecen gradualmente conexiones entre estímulos y respuestas, entre o respuestas y estímulos, bien sea mediante principio de o de éste más el reforzamiento. En consecuencia, lo que se aprende son hábitos, conductas o respuestas. En este marco, basta con identificar las respuestas deseadas y los estímulos que conducen a ellas, y luego desarrollar un plan que permita alcanzar el propuesto.
Los supuestos asociacionistas sobre el aprendizaje integrados en la concepción tecnológica conducen a un currículo dominado por objetivos específicos, definidos y breves, cuyo eje principal se expresa en términos de conducta observable y medible. De igual forma, los contenido s son d e carácter específico y se abordan en forma 1974). El énfasis en el desarrollo de contenido, constituye una caracteristica esencial de esta concepción.
Las estrategias instruccionales
y demarcadas por el docente, incluye actividades, técnicas y recursos orientados al logro de los objetivos Estas estrategias se sustentan en el método a través del cual los contenidos se enfocan desde lo particular o simple y se proyectan a lo más p e r a l o complejo. Es decir, la estrategia se basa en la dosificación del contenido u ordenación sistemática del en pequeños pasos.
El docente cumple un rol activo, éste
el proceso instruccional para lograr adquisición de la conducta final por parte del estudiante. Básicamente el docente se relaciona en forma indirecta con el alumno a través de los medios o recursos para el aprendizaje. Por su parte, el alumno desempeña un rol relativamente pasivo, ya que recibe información y responde en función de los estímulos y refuerzos organizados por el docente (Mato y otros, La evaluación de los aprendizajes se realiza con referencia a la conducta, el patrón de rendimiento y las condiciones especificadas en los objetos instruccionales. No obstante, el logro de la conducta especificada en el objetivo es el más importante de evaluación.
En general, los principios derivados de las Teorias Asociacionistasdel Aprendizaje tienen y aplicaciones directas en la práctica educativa. Aspectos vinculados a la conducción del grupo escolar, análisis de las secuencias de la enseñanza ajuste de restricciones,selección de medios y de castigos y recompensas, son entre otros, puntos de interés que se desprenden de este conjunto d e teorías. VII. TEND ENCI AS ACTUALES D E ASOCIACIONISTAS DEL APRENDIZAJE
Previamente se han expuestos las Teorías Asociacionistas del Aprendizaje, dentro de las que se encuentran el Condicionamiento Clásico de Pavlov, el Condicionamiento por Contigüidad de Watson, el de y el Operante de
Dentro de estas teorias, uno de los modelos más acabado con relación a los otros, para la década del 50, es el de Condicionamiento Operante. Ahora bien, cabria preguntarse qué ha ac ontecido desde esta década hasta la en cuanto a teorías asociacionistas del aprendizaje. En este sentido, como punto de referencia se partirá de las investigaciones realizadas por Breland y Breland (1961) y García y las cuales evidencias deficiencias del modelo de Condicionamiento Operante. Entre los cuestionamientos formulados al Condicionamiento Operante, en general se puede señalar la restricción del modelo para explicar la conducta humana compleja, como pensamiento, imaginación, creatividad, etc., y la insuficiencia en la explicación de los procesos que suceden entre los estímulos y las respuestas. De igual forma se cuestiona que el aprendizaje no puede ser explicado únicamente en función del refuerzo y de las condiciones que acompañan a éste (contingencias del refuerzo). E n se que supone que y de son igualmente a y especies, todos de Es decir, de acuerdo al Condicionamiento Operante existe una única forma de aprender basada en asociación entre respuestas y estímulos (refuerzos), procedimiento de aprendizaje que se generaliza para cualquier organismo. Esta premisa se conoce como premisa de (Pozo, 1989) y fue contrarrestada por la premisa de la cual plantea que el y no son generales para todos organismos, sino que tiene más bien un rango en pues organismo y tendencias cierto para 1972). Con relación a esto se puede citar las investigaciones realizadas por las hermanas Breland (1961) quienes encontraron fuertes resistencias en palomas, cerdos y al tratar de condicionarles conductas distintas a las derivadas de sus especies. Por su parte, observaron en ratas una preferencia selectiva y por ciertas asociaciones frente a otras tratar de condicionarlas aversivamente al sabor. Esta experiencia puso de manifiesto que la asociación que se establece entre elementos no es tan arbitraria, sino que el animal tiene una predisposición para ciertos tipos de condicionamiento, lo que desecha la creencia de la equivalencia de estímulos y evidencia ciertas inclinaciones en los organismos Básicamente las experiencias reseñadas, reflejan de las Teorías del Aprendizaje y en especial del Condicionamiento Operante. La problemática n o resuelta por estas teorias ha gene rado líneas
de investigación recientes, que aún inscritas bajo el enfoque asociacionista, pretenden explicar los aspectos cuestionados. Entre estas líneas teóricas medianonalo cognitiva (se denomin a cabe destacar la vertiente también a esta línea como Neoneoasociacionista). La línea o está orientada hacia la búsqueda de soluciones intermedias entre el enfoque asociacionista y el cognoscitivo (Pozo, 1989). Los teóricos incluidos en esta línea, entre los que se destacan Mahoney, Osgood, Rosenthal y en e l estudio de o fenómenos encubiertos de conducta humana, El de que median el (entrada) y la investigación se centra en la explicación, control y modificación de estos 1984). procesos (Ferrer y Un sector particular de esta vertiente nebasociacionista mediacional o cognitiva, se ha preocupado por el estudio de las condiciones o contingencias que acompañan al refuerzo y la forma en que éstas se representan en la mente del organismo. En especial, este grupo de teóricos prestan atención a las interacciones entre los sujetos y el ambiente en [ ( factor mediador ) que se forman función de las expectativas los sujetos, que les permite predecir relaciones entre acontecimientos (Pozo, 1989; 32). Se destacan entre los teóricos de este sector, Hulse, Fowler, y otros.
"
El enfoque o tiene su expresión en el enfoque de Procesamiento de Información, el cual será abordado en el próximo tema. EJERCICIOS INTEGRADORES
REFERENCIAS
C. (1988):
y España;
de
M. (1990): México K. y (1961): of En: 61: 681 -684. Cohén, J. (1974): "Conducta y Condicionamiento Operantes . Temar 5. México Trillas H. (1986): México: j
"
j