TEORIA FACTORIAL Primeramente, es importante señalar que fue a partir del siglo XIX cuando se realizaron los primeros intentos de medición de las diferencias de carácter individual en cuanto a la capacidad mental de las personas, y ello bajo la influencia de los avances de la psicología científica y la aparición de la escolarización universal y obligatoria. Seguid Seguidam ament ente, e, otra otra influen influencia cia tiene tiene que ver con la educac educación ión obligatoria y universal en Francia. Ello conlleva al gobierno de dicho país a implementar un método a través del cual se pudiera diferenciar a los niños que no seguían la escolaridad debido a una deficiencia mental de los que no la seguían porque presentaban otro tipo de problemas. En este este sentido, sentido, la teoría teoría factori factorial al es aquella aquella que entien entiende de la inteligencia como una jerarquía de factores independientes distribuidos de lo general a lo particular. Otras fuentes, señalan que es una técnica que desc descub ubre re cons constr truc ucto toss mate matemá mátic ticam amen ente te defi definid nidos os,, expl explic ican ando do las correlaciones observadas entre las variables. Al respecto, entre los personajes involucrados en esta teoría y dignos de explicar en el presente informe, se tienen: Charles Edward Spea Spearm rman an,, Vern Vernon on Smit Smith, h, Raym Raymon ond d Bern Bernar ard d Catt Cattel ell,l, Loui Louiss Leon Leon Thurstone y Joy Paul Guilford.
CHARLES EDWARD SPEARMAN Charles Edward Spearman, de nacionalidad británica (1.863-1945), emprendió estudios de psicología en Alemania y posteriormente realizó un doctorado en Leipzig. Se desempeñó como profesor de mente y lógica en el University College de Londres y en el año 1.904 publicó un artículo donde explicaba su teoría bifactorial de la inteligencia y fue quien inventó el primer método de análisis factorial.
Asimismo, estudió las correlaciones que se daban en las notas escolares y los resultados de diferentes pruebas aplicadas a la muestra de sujetos, encontrando que la varianza de las puntuaciones se podía descomponer en dos partes: una parte general, la cual es común a todas las pruebas y estimaciones, y otra parte específica la cual sería propia de cada prueba, concluyendo que la inteligencia puede verse en términos de dos factores: •
Factor General: G
•
Factores Específicos: S
De esta manera, el Factor General ( G) se refiere a la capacidad para establecer relaciones rápidamente y con eficacia y a la energía mental inmediata presente en todos los individuos, mientras que los Factores Específicos ( S) se refieren a la capacidad que manifiesta al Factor G y se encuentra involucrado en una tarea específica. A partir de ello, propuso que cada test o ítem de un test en particular, mide un factor denominado G (común a todos los test o ítems del test), y un factor denominado S (propio y característico de cada test o ítem del test) que no comparte con ningún otro. Considerando lo antes mencionado sobre el planteamiento y propuesta
de
C.
Spearman,
se
muestra
a
continuación
una
“Representación del factor de inteligencia general (G) y de los factores específicos (S)” que demuestra la teoría de los dos factores:
Fuente: Tests de factor g y factoriales. Universidad de Barcelona.
De este modo y en base a la figura expuesta anteriormente, Spearman señalaba que si se tienen seis test, cada uno diferente (razonamiento numérico, completación de frases, series de números, analogías verbales, operaciones aritméticas y vocabulario), cada uno de ellos mide un factor general el cual corresponde a la intersección entre el círculo central y los cuadros que representan a cada tipo de test, y un factor específico. A este respecto, los factores específicos (S1, S2, S3, S4, S5 y S6) son específicos de cada test. En este orden de ideas, para Spearman el factor cognitivo general
(G) es una habilidad fundamental de cada individuo, que interviene en todas las operaciones mentales, representa la energía mental y se moviliza en toda tarea no automatizada, y que se trata de una capacidad de reflexión que permite al sujeto observar lo que ocurre en su interior, concebir las relaciones esenciales existentes entre dos o más ideas y captar las ideas iniciales implícitas en una relación.
LOUIS LEON THURSTONE (Chicago, 1887 - Chapel Hill, 1955) Psicólogo estadounidense. Se doctoró en la Universidad de Chicago, donde impartiría clases la mayor parte de su vida. Especializado en psicometría, desarrolló nuevas técnicas para medir las cualidades mentales. Realizó y publicó varias escalas de actitud que pretendían medir la influencia de la propaganda en los prejuicios del hombre. También se interesó por la medición del aprendizaje e intentó expresar a través de unidades absolutas el desarrollo del aprendizaje. Concibió la inteligencia como una combinación de varias capacidades distintivas, por ejemplo la comprensión verbal, el razonamiento y la memoria. Empleó una nueva técnica para la medición conocido como análisis factorial múltiple, que puede manejar varios factores de capacidad simultáneamente. Sus trabajos sobre análisis factorial pudieron aplicarse a múltiples problemas, como el análisis de las capacidades perceptivas humanas o el desarrollo de nuevos tests de aptitudes. Se interesó también por las características de la personalidad y elaboró un test de tendencias psiconeuróticas. Fundador y director de la revista Psicometrika, entre sus obras destacan The nature of intelligence (1924) y Vectors of the mind (1935).
LAS APTITUDES MENTALES PRIMARIAS: MODELO DE LA INTELIGENCIA DE THURSTONE .
Concibe la existencia de diferentes capacidades intelectuales, independientes entre sí, que se utilizan en función de la naturaleza de los problemas ante los que se exponen los individuos.
Por ello, la inteligencia de una persona solamente puede representarse por medio de las puntuaciones específicas de aquella en cada una de las aptitudes que constituyen la inteligencia. Thurstone desarrolló un procedimiento llamado “Análisis factorial múltiple” para evidenciar, a partir de una matriz de correlaciones, el número de factores independientes que se requerían para justificar las relaciones entre los test de la matriz. Aptitudes Mentales Primarias (AMP): Su modelo denota el énfasis en la estructura básica de la inteligencia como un conjunto de capacidades muy relacionadas con las exigencias de
las
tareas.
Las aptitudes primarias que se reconocen habitualmente son 7, cada una de las cuales, se reconoce por medio de una inicial que las identifica:
V Comprensión verbal. Aptitud de comprender ideas expresadas en palabras, de conocimiento de palabras o frases; habilidad implicada en toda actividad o en que la información se obtiene por medio de la lectura o la audición de palabras o de frases. (Vocabulario).
W Fluidez verbal. Fluidez para escribir y hablar con facilidad, velocidad y variedad de palabras que una persona puede producir de forma rápida y flexible. (Rimas).
N Numérica. Capacidad para poder trabajar con cifras o números, resolver problemas cuantitativos simples con rapidez y precisión. (Sumas).
S Espacial. Capacidad de imaginar, visualizar y concebir objetos mentales
de 2 o 3 dimensiones en el espacio, los cuales vienen dados por la percepción
inmediata.
(Rotaciones
mentales)·
M Memoria. Recordar y reconocer información presentada con anterioridad. e. g. Recuerdo de relaciones imágenes-figuras.
P Velocidad perceptual. Discriminar los detalles de configuraciones estimulares complejas. e. g. Señalar objetos en un cuadro complejo. R Razonamiento. Habilidad para resolver problemas mediante la reflexión, prever y hacer planes. Ejemplo, resolver problemas lógicos, prever consecuencias. (Analogías).
JOY PAUL GUILDFORD Se caracterizó porque cuestionó la existencia de un factor G, cuestionó además a Spearman sobre la hipótesis de la correlación positiva entre dos test, que esto implicara que fuera un factor G. Guilford refirió que pueden haber otras razones o variables interviniento en una correlación positiva que no sea G, como por ej: la heterogeneidad de la muestra, el sexo, la edad. En sus investigaciones Guilford (1955), se encontró con que muchas de las habilidades eran intervinientes, que no había ningún Modelo Jerárquico, sino que tenía 40 habilidades. A ese modelo le planteó que
existían 3 principios determinantes que eran independientes: 1.- Operaciones con 5 niveles 2.- Contenidos con 4 niveles 3.- Productos con 6 niveles Estos tres niveles daban lugar a 120 combinaciones posibles.
1.- Operaciones: Clases mayores de actividades o procesos intelectuales, como tipos de cosas que el organísmo hace con la información. Dentro de las operaciones tenemos: -
Cognición:
descubrimiento
inmediato,
toma
de
conciencia,
reconocimiento de información en sus variadas formas, comprensión o entendimiento de informaciones dadas. - Memoria: Fijar, retener o almacenar la información - Producción divergente: generación de alternativas lógicas a partir de una información dada, en que el énfasis está puesto en la variedad, cantidad y relevancia del producto. - Producción convergente: generación de conclusiones lógicas a partir de una información dada, en que el énfasis
2.- Contenidos: Clases básicas o áreas de información (como sustantivos) - Figurativos: información en un sentido concreto tal como es percibido o recordado en forma de imágenes y pueden ser involucrados las distintas habilidades de los sentidos, visual, auditivo, imaginando producción divergente y figurativos. - Simbólico: se refiere a la información de signos que no tienen significados. - Semático: se refiere a la información en forma de conceptos o constructos mentales que se representan en palabras. - Conductual: información no figurativa y no verbal que está implicada en la interacción humana, e interacción social.
3.- Productos: Resultados del proceso de información que hace el organismo. - Unidades: es un ítem segregado o circunscrito de información que tiene carácter de cosa Ej: objeto percibido, palabra, idea, actitud. - Clases: concepto subyacente a un conjunto de unidades, unidas por sus propiedades en común. - Relaciones: conexiones entre ítems de información.
- Sistemas: ítemes agregados organizados estructurados de partes interactuantes o interrelacionadas Ej: problemas aritméticos. - Transformaciones: cambio de varios tipos como redifiniciones, desplazamientos, modificaciones de la información existente. - Implicaciones: extrapolaciones de la información en la forma de expectativas, producciones, antecedentes y consecuentes. Ej: si X entonces Y. El aporte de Guilford, es que llegó a identificar 98 de las 120 habilidades en término de los test para medirlo; llegó a demostrar las Intercorrelaciones entre estas habilidades y los tes standarizados; a través del uso del modelo definió el tipo de tes que deberían desarrollarse para encontrar estas 22 celdillas que no tenían como ser evaluadas en ese minuto; llegó a elaborar una teoría a priori, que el modelo más completo y más nuevo que se ha seguido investigando y trabajando hasta los años 70.
TEORIA JERARQUICA DE LA INTELIGENCIA DE VERNON Felipe Vernon, su tesis se centró en la psicología de la apreciación musical y la percepción auditiva, pero después de terminar su doctorado en Harvard, comenzó a trabajar con Allport sobre el estudio de movimiento expresivo y el desarrollo de un instrumento para medir los valores relacionados con la personalidad. Fue defensor de la teoría de Donald Hebb de la inteligencia.
INTELIGENCIA SEGÚN VERNON •
La inteligencia A: es la potencialidad básica del organismo, como para aprender y para adaptarse a su entorno. Una inteligencia esta determinada por los genes, mediada principalmente por la complejidad y plasticidad del sistema nervioso central.
•
La inteligencia B: es el nivel de capacidad que una persona muestra en el comportamiento (la inteligencia, eficiencia, complejidad de la percepción, aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas.) Esto no es genético… es el producto de la interacción entre potencial genético y estimulación del ambiente.
•
La inteligencia C: Corresponde a la calificación o índice de la inteligencia obtenido a partir de una prueba en particular.
El modelo de inteligencia de Vernon muestra 4 niveles de generalidades: 1. Factor general o factor G: que implica habilidades simbólicas (comprensión, razonamiento lógico, resolución de problemas, etc.) 2. Factor de amplios de grupos: se dividen en dos verbal educativo y mecánico cinético. 3. Factores menores de grupo: son las aptitudes psicomotrices, perceptivas, espaciales y mecánicas, fluidez numérica, capacidad creativa, verbal-literaria y verbal-lingüística. 4. Factor específico: aptitud para la escritura, vocabulario, aptitud administrativa.
MODELO FACTORIAL DE INTELIGENCIA DE CATTELL Raymond Bernard Cattell (20 de marzo de 1905 –2 de febrero de 1998) fue un psicólogo británico afincado posteriormente en Estados Unidos. Cattell teorizó sobre la inteligencia y la personalidad. Se trata de uno de los psicólogos más famosos del siglo XX. Como psicólogo, Cattell fue seguidor y defensor del método científico aplicado a la psicología, siendo de los primeros en proponer el método de análisis de factores, en oposición a lo que llamaba «verbal theorizing» (teorización verbal).
Cattell estudia los aspectos genéticos y culturales de la inteligencia y encuentra solución al siempre presente dilema de la participación de unos u otros factores en la determinación de la misma al presentar los de segundo orden GF (la llamada inteligencia fluida) y la GC (inteligencia cristalizada). Esta teoría es muy significativa para las Ciencias de la Educación ya que plantea el carácter dinámico de la inteligencia y la posibilidad de desarrollarla por medio de aprendizaje.
LAS ESTRUCTURAS DE LAS CAPACIDADES MENTALES SEGÚN CATTELL Esencialmente, el modelo de Cattell parte de analizar factorialmente las matrices de correlaciones que van emergiendo jerárquicamente a través de tres niveles. 1. Nivel primario (más bajo): factores que identifican las aptitudes primarias, similares a las determinadas por Thurstone, Guilford. 2. Nivel secundario (intermedio): se sitúan las aptitudes más generales como la inteligencia fluida (Gf), inteligencia cristalizada (Gc), el factor de visualización general (Gv) entre otros. 3.
Nivel terciario (superior): incluye un factor general de inteligencia “g”, que corresponde al factor G definido por Spearman, en el cual ponderan todas las aptitudes cognitivas identificadas.
Cattell desarrolló varios tests que se conocen con el nombre de test culturalmente imparciales, que permiten evaluar el factor Gf y diseñados para que en su resolución únicamente se empleen capacidades cognitivas en las cuales, los conocimientos y experiencia sociocultural acumulados por los sujetos, no tengan ninguna o muy poca influencia.
INTELIGENCIA FLUIDA (Gf) E INTELIGENCIA CRISTALIZADA (Gc):
Inteligencia fluida (Gf): Viene determinada por factores genéticos y tiene mayor influencia durante los primeros años de vida. Se consolida hasta los 16 años. Se mide por test que evalúan la potencialidad biológica del individuo para adquirir conocimiento. Refleja la capacidad de adaptarse a problemas o situaciones nuevas, sin necesidad de experiencias previas o anteriores de aprendizaje o de ayudas, al menos de forma decisiva. Esta aptitud disminuye en la tercera edad, por eso las personas mayores tienen dificultades para resolver problemas nuevos. Tiene que ver con las capacidades que ponemos en juego cuando razonamos, creamos nuevos conceptos, establecemos relaciones e inventamos . Tiene 3 factores: I: Razonamiento inductivo D: Razonamiento deductivo MS: Amplitud de memoria
Ej. Clasificar letras y números de acuerdo con un determinado criterio, relaciones entre dos elementos o conceptos distintos, razonar o abstraer.
Inteligencia cristalizada (Gc): Tiene que ver con todos los conocimientos del mundo que aumenta con la experiencia y el aprendizaje, son los contenidos de la inteligencia. Es producto de la experiencia y participa en la realización de actividades específicas. Se solidifica con el paso de los años y apenas se transforma, incluso puede
incrementarse. Se estabiliza hacia los 30 años. La mayor parte de las aptitudes lingüísticas pertenecen a este tipo de inteligencia. Delimitada por los tests que evalúan la influencia de la escolarización y los conocimientos adquiridos por interacción con el medio sociocultural. La componen 3 factores: V: Comprensión verbal Kk: conocimiento mecánico N: aptitud numérica Ej. las aptitudes verbales, conocimientos tales como el significado de las palabras, las costumbres de los indios peruanos, como usar los cubiertos en una comida de etiqueta ponderan alto en Gc. •
Se puede deducir de la naturaleza de Gf, que el estado biológico del organismo debe afectar a este tipo inteligencia más que la inteligencia cristalizada.
•
Por el contrario, los efectos de la calidad de la enseñanza, de los programas de mejora y potenciación de la inteligencia, la formación, etcétera deberían actuar más sobre Gc que sobre Gf.
LOS FACTORES DE VISUALIZACION, FLUIDEZ Y RAPIDEZ COGNITIVA Son factores que aparecen en el nivel secundario en los trabajos de Cattell y que acompañan a los de inteligencia fluida y cristalizada. Gs: Rapidez cognitiva (Aptitud para actuar con precisión en situaciones en las que se dispone de tiempo limitado). Incluye la velocidad con que el individuo trata los problemas de naturaleza cognitiva y cómo
gestiona sus recursos frente a ellos. Este factor equivale a calidad de pensamiento. Gr: Recuperación de memoria (Resolución de tareas que requieren un recuerdo de datos). Se refiere a la habilidad de acceder rápidamente al material de la memoria y parece estar implicado en la creatividad.
UNIVERSIDA YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CATEDRA: PSICOLOGIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
MODELOS FACTORIALES DE INTELIGENCIA
INTEGRANTES: DEBORATH VIEIRA C.I. 14.426.664 MARIA A. PILONE C.I. 10.722.373 CAROLINA SALDIVIA C.I. 14.405.632 VICTORIA ANTILLANO C.I. 17.064.103
YSIDMAR YEPEZ C.I. 14.426.664 PROFESOR: ROBERTO AGUIRRE SECCION: MB03NOP
CABUDARE, 2011