Teoría económica de Milton Friedman Milton Friedman es, ante todo, un monetarista. Su principal lucha intelectual fue contra el keynesia keynesianismo nismo en el momento momento de máximo apogeo de éste, en la década del 50. Muchos creyeron que la depresin de los a!os "0 ha#$a sido un fracaso del
%apitalismo
y lla llamaron al go#iern erno
Modelo
norteamerica norteamericano no para que corrigiera corrigiera los enormes enormes males del . &l más in'uyente economista de ese per$odo fue, precisamente, (ohn Maynard
)eynes, quien insist$a en que el go#ierno pod$a moderar y hasta eliminar los ciclos econmicos inter*iniendo en la econom$a.
)eynes cona#a en ello, Friedman fue uno de los pocos economistas, -unto a miem#ros de la &scuela ustriaca,
+ero mientras
que que en es esa a époc época a plan plante tear aron on lo co cont ntra rari rio o. &n su pens pensam amie ient nto o es está tá claramente claramente marcada la desconan/ desconan/a a en las inter*encion inter*enciones es de la autoridad. autoridad. +ara él, la la#or del go#ierno de#e centrarse en garanti/ar la existencia de
esarrollo
un marco nanciero esta#le, y no en tratar de in'uir en el de los acontecimientos mediante actuaciones direccionales.
+ero ero no ca#e a#e duda duda que que el tema tema mone moneta tari rio o fue la ma mate teri ria a que má máss inte intere resa sa#a #a a Frie riedm dman an.. Su 1is 1isto toria ria mone moneta tari ria a de los los &sta &stado doss 2nid 2nidos os,, pro#a#lemente más que ning3n otro texto, for/ a la profesin econmica a
Monetarismo
considerar seriamente el . 4a e*idencia que intent pres presen enta tarr el auto autorr era era que que los los ma mayo yore ress cicl ciclos os ma macr croec oecon onm mic icos os de la histor historia ia estado estadounid unidens ense e ha#$an ha#$an tenido tenido su origen origen en shocks shocks moneta monetarios rios,, much muchas as *ece *ecess incr increm emen enta tado doss por por la ma mala la ac actu tuac aci in n de la auto autori rida dad d monetaria.
esarrollo de la muy in'uyente &xpectat &xpe ctati*as i*as 6a 6aciona cionales les. 7sta participa ipantes del Mercado no ignoran las las
4a contri#ucin anterior dio pie al
&scuela
de
sosten$a en$a que los los predic prediccio ciones nes futura futurass de la eco econom nom$a, $a, anticip anticipánd ándose ose racion racionalme almente nte a los
Friedman
efect efectos os de las las pol$t pol$tica icass gu#e gu#ern rname amenta ntales les.. ado ado esto esto,, propuso la aplicacin de una regla monetaria que consiste en adoptar una
%recimiento de del inero a una tasa constante8 por e-emplo, similar a la tasa del %recimiento del +9:.
tasa tasa de de
;tro aporte de Milton Friedman fue recha/ar la idea de muchos economistas de
que
la
existencia
esempleo.
de
9n'acin
+ara él, la tasa
de
per permit$ mit$a a
dis disminu minuir ir
esempleo
el está
determinada simplemente por factores institucionales, como las presiones sindicales y la existencia de salarios m$nimos.
Friedman, quien actualmente supera los <0 a!os de edad, entr a la historia por ha#er reci#ido en =<>? el +remio @o#el de &conom$a. Sin em#argo, sus teor$as econmicas han tenido fuerte recha/o y en los pocos lugares que se han aplicado fueron la causa directa de crisis econmicas de proporciones como en %hile en la década de los AB0 y rgentina en los A<0.
La teoría económica de Keynes (ohn Maynard )eynes C=BB"D=
:ásicamente propon$a lo siguienteK
•
esarrollar una pol$tica de in*ersiones estatales en o#ras p3#licas Ccarreteras, pantanos, etc. que sir*iese de est$mulo a la iniciati*a pri*ada a tra*és de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. 4a mano de o#ra empleada en estas acti*idades aminorar$a el desempleo, incrementar$a la masa de consumidores y
estimular$a la acti*idad econmica. •
•
•
+oner en circulacin a#undante dinero con el n de estimular una moderada in'acin. &l peligro de una alta tasa de in'acin ser$a inexistente en tanto el paro fuese ele*ado. 9ncrementar los salarios. 4a reduccin de los salarios como medida para mantener el empleo Cdefendida por los economistas clásicos fue refutada por )eynes quien asegura#a que el empleo no depend$a de los salarios sino del consumo y la in*ersin. 2na disminucin de los sueldos de los tra#a-adores pro*ocar$a un retraimiento que deprimir$a el consumo y en consecuencia, la produccin. 9nter*enir en todos los sectores econmicos, regulando la -acin de precios, salarios, mercado la#oral, concediendo su#*enciones a las empresas, etc.
&n sumaK )eynes a#og por el a#andono de la ortodoxia del laisse/Dfaire que ha#$a guiado el capitalismo del siglo L9L y propuso un mayor protagonismo del &stado en la *ida social y econmica. Fue precisamente lo que mediante el @e eal puso en práctica en &stados 2nidos el presidente F. . 6oose*elt a partir de =<"".