c Y
Introducción Con el presente trabajo explicare el concepto de estado contando con una visión general, su origen y su evolución intentando con ello, identificar el desarrollo histórico de las organizaciones y primeras formas estatales y las representaciones de justicia a efecto de conocer los cambios de la estructura estatal y su conformación. Utilizando como fundamento el pensamiento de grandes personajes de la historia como; Sócrates, Platón, Aristóteles, la manera de enseñanza de los sofistas su ilustración, La comunidad romana, el cristianismo, San Agustín, Santo Tomás, Maquiavelo, Tomás Hobbes, John Locke, Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu, Tomas Campanella, Carlos Marx y Federico Engels. Con el objetivo de formar un propio criterio de la conformación de las sociedades. También conoceremos los elementos que conforman el estado, su importancia y la función que desarrollan en este ámbito para con ello construir una visión integradora del Estado en el contexto de la sociedad global, todo ello con el propósito de diferenciar la compleja personificación de la institución estatal en sus múltiples relaciones e interacciones.
Y
c Y
ndice d
.5
1.1 Concepto de teoría del estado««««««««««««««..««««««...5 1.2 Antecedentes históricos««««««««««««««««««««««««5 1.3 Elementos de estado«««««««««««««««««««««««««.6 1.4 Población««««««««««««««««««««««««««««««7 1.5 Territorio««««««««««««««««««««««««««««««.8 1.6 Gobierno««««««««««««««««««««««««««««...«..8
10
2.1 Sócrates«««««««««««««««««««««««««««..............10 2.1.1 Biografía«««««««««««««...«««««««««««««««...10 2.1.2 Pensamiento político de Sócrates, teoría del estado«««««««««««.11 2.2 AristoclesKodros ´Platónµ««««««««««««««««««««««.14 2.2.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««..16 2.2.2 Pensamiento político de Platón, teoría del estado««««««««««««16 2.3 Aristóteles«««««««««««««««««««««««««««««..18 2.3.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««..19 2.3.2 Pensamiento político de Aristóteles, teoría del estado««««««««««21
23
3.1 Los sofistas«««««««««««..«««««««««««««««««..23 3.1.1 Los comienzos del sofismo«..««««««««««««««««««««23 3.1.2 Un aspecto central de la enseñanza sofistica««««««««««««««.25 Y
c Y
3.1.3 Pensamiento político de sofista, teoría del estado«««««««««............26 3.2 La comunidad romana««««««««««««««««««««««««27 3.2.1 Pensamiento político de la comunidad Griega, teoría del estado«««««. 28 3.3 El cristianismo«««««««««««««««««««««««««««...30 3.3.1 El origen del Cristianismo««««««««««««««««««««««30 3.3.2 Pensamiento político del Cristianismo, teoría del estado««««««««...33 3.3.3 El edicto de Constantino««««««««««««««««««««««..34
4.1 San Agustín««««««««««««««««««««««««««««...35 4.1.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««.........36 4.1.2 Pensamiento político de San Agustín, teoría del estado«««««««««.38 4.2 Santo Tomas De Aquino«««««««««««««««««««««««..40 4.2.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««..40 4.2.2. Pensamiento político de Santo Tomas De Aquino, teoría del estado«««...42 4.3 Nicolás Maquiavelo«««««««««««««««««««««««««43 4.3.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««..44 4.3.2 Pensamiento político de Maquiavelo, teoría del estado«««««««««..44 4.4 Tomás Hobbes«««««««««««««««««««««««««««..46 4.4.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««..47 4.4.2 Pensamiento político de Tomás Hobbes, teoría del estado««««««««.48 4.5 John Locke«««««««««««««««««««««««««««««.50 4.5.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««..51 Y
c Y
4.5.2 Pensamiento político de John Locke, teoría del estado«««««««««...51 4.6 Juan Jacobo Rousseau««««««««««««««««««««««««..53 4.6.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««.54 4.6.2 Pensamiento político de Rousseau, teoría del estado««««««««««..54 4.7 Charles Louis de Secondat (Montesquieu)«««««««««««««««...56 4.7.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««..57 4.7.2 Pensamiento político deMontesquieu, teoría del estado«««««««««.58 4.8 Tomas Campanella«««««««««««««««««««««««««...61 4.8.1 Bibliografía««««««««««««««««««««««««««««.62 4.8.2 Pensamiento político de Campanella, teoría del estado«««««««««..63 4.9 Carlos Marx««««««««««««««««««««««««««««...64 4.9.1 Bibliografía««««««««««««««««««««««««««««.64 4.9.2 Pensamiento político deCarlos Marx, teoría del estado«««««««««..65 4.10 Federico Engels««««««««««««««««««««««««««...68 4.10.1 Biografía«««««««««««««««««««««««««««««69 4.10.2 Pensamiento político deFederico Engels, teoría del estado«««««««..69
Y
Y
c Y
Capítulo 1 Teoría del estado 1.1- Concepto. Es la ciencia que estudia la estructura y el desarrollo de las sociedades humanas, desde su creación, hasta su desaparición; los elementos que influyen en estas y los efectos que tienen en cada etapa. Para poder definir que es estado, me basare en la siguiente definición la cual menciona que estado es:Es un sistema duradero que se reproduce a sí mismo dentro de cuyos límites territoriales y culturales se desenvuelven sus miembros es cualquier grupo relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de organización que asegura superpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura, y que poseeademás; una determinada conciencia a su propia unidad espiritual ehistórica encaminada a su propio mantenimiento y preservación. Dicho de otra manera cuando se habla de Estado se hace referencia a una forma de organización en la cual una sociedad es soberana o autónoma con la capacidad de administrar o gobernar un determinado grupo social en un determinado territorio, además dela estructura de la organización y el desarrollo; desde su nacimiento hasta la extinción de la sociedad.
1.2- Antecedentes Históricos. El sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción; se vio en la necesidad de organizarse en pequeños grupos y asentarse en un lugar, aprendiendo de esta forma a convivir con más seres de su misma especie y repartiendo deberes y obligaciones tales como el cultivo y la caza. Después, el mismo hombre primitivo, forma la primera institución social: ´La familiaµ. Con el tiempo, y con la ayuda del medio ambiente y la familia, se desarrollan ciertas formas préstateles como: La banda y la tribu, La horda, La gens, El clan y el tótem, El tabú y El carisma.
Y
c Y
Estado egipcio. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto; tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón. En Grecia su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el aislamiento territorial, la cual tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión.Los griegos tenían costumbres organizacionales, no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad se dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debía desarrollarse la plenitud de la vida humana La formación de Roma como Ciudad ² Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, es similar al desarrollo que se dio en Grecia.
1.3 Elementos de estado. Ya que conocemos que es Estado y un poco de las primeras sociedades y sus formas de gobierno continuare con los elementos esenciales que conforma el estado. En general, se puede afirmar que existen una serie de elementos básicos que caracterizan al Estado y nos permiten diferenciarlo de otros actores internacionales. Los elementos materiales o sociológicos esenciales que conforman el Estados se pueden agrupar en las siguientes categorías: 1.Y Una población. 2.Y Un territorio definido. 3.Y Una organización político-económica. Con ello realizare un planteamiento y definición de tales elementos para una mejor comprensión;
Y
c Y
1.4 Población. La población es un término definido como la cantidad de personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular. Si bien se trata de un concepto que se define en términos bastante sencillos, el estudio de la población es, sin duda, son de gran aporte para múltiples disciplinas. Tener un adecuado conocimiento en torno a la población de determinado territorio evita fuertes contradicciones en las planificaciones y decisiones que se puedan tomar para dicho lugar en cuanto a política, economía, salud, educación, vivienda y conservación del medio ambiente, entre otras. Tomando en cuenta que es necesario para la conformación del estado Resulta innegable que puesto que el Estado es una forma delimitada de organización social de las relaciones, las características que presenten los individuos que forman parte de esa sociedad afectará a sus posibilidades de intervención en los asuntos internacionales. Sin duda, los rasgos que más directa y significativamente afectan a la estructura estatal vienen determinados por la existencia de uno o varios grupos populares y de uno o varios grupos nacionales. Pero el número también influye en el protagonismo internacional del Estado, para llegar a alcanzar la cualidad de gran potencia, un Estado debe contar con una población elevada que permita garantizar un poderío militar y económico susceptible de fundamentar su hegemonía exterior frente a otros estados. Tan importante como la cantidad demográfica es la calidad de la población, es decir, el grado de desarrollo cultural y científico, la cualificación técnica y la capacidad productiva de esa población, pues de ello depende en gran medida la potencialidad estatal para desarrollar una acción exterior, e interna, eficaz para el logro de sus objetivos estatales. Junto a las características cuantitativas y cualitativas de la población estatal, conviene conocer claramente su distribución territorial (densidad de población, grado de concentración urbana, etc.), así como sus características psicosociales (valores e ideologías predominantes), pues todo ello contribuye a formar el perfil demográfico y sociológico sobre el que operan las estructuras estatales.
Y
c Y
1.5 Territorio. Se entiende que territorio es el elemento fundamental del Estado, pues sin territorio no hay Estado. El territorio es una parte de la superficie del mundo que pertenece a una nación; dentro de esa superficie se crea un país que es habitado por un pueblo en las que se desarrollan costumbres y hábitos, país que mediante el uso de fronteras o límites territoriales delimita su territorio respecto del de las naciones vecinas. Sin embargo, el territorio no solo está formado únicamente a partir de determinadas porciones de tierra, pues del territorio hacen parte también los ríos, el espacio aéreo, los mares, golfos, puertos, canales, bahías, etc. que se encuentran dentro del país y como también lo marca nuestra constitución. Esto quiere decir que un país es dueño también de determinados espacios aéreos y acuáticos, y que en el caso de una invasión o un ataque, puede utilizar su espacio aéreo y sus mares o ríos de la forma en que lo considere necesario para defender su soberanía. Dentro del territorio encontramos otros en algunos puntos ubicados en distintos países, esto se lleva acabo con tratados o acuerdos internacionales, a estos puntos se les llaman embajadas o consulados las cuales tienen como objetivo representar las relaciones políticas existentes entre dos estados. A lo largo de la historia, muchas de las grandes guerras han sido causadas por el interés de apoderarse de territorio ajeno. Esto se debe a que, entre mayor sea el territorio que se posea, habrá más riquezas y más desarrollo para los Estados. Esta es la razón por la cual los Estados, tanto hoy como en el pasado, hayan defendido con tanta firmeza y persistencia el territorio.
1.6 Gobierno. Jurídicamente: es el orden jurídico al que está sometido el hombre (los ciudadanos delEstado). La Autoridad o Poder Público del Estado, sirve para llevar adelante el bien público temporal, como objetivo principal aunque a lo largo de la historia no siempre fue así, elestado cuenta con un elemento de decisiva importancia: la autoridad o poder público, la cualrepresenta la fuerza moral, poder, la fuerza física mediante orden jurídico. La autoridad en el Estado es unaexteriorización particular del múltiple y Y
c Y
complejo problema de la autoridad en la vida social.La autoridad exige obediencia que varía según la proporción de su personalidad, pero es unaautoridad siempre limitada. La autoridad del Estado no puede dejar de existir mientras elhombre viva en sociedad. El orden Jurídico; es el conjunto de normas jurídicas que organiza al estado es decir todas aquellas normas constitucionales, las normas ordinarias, las normas reglamentarias e individualizadas las cuales sirven para regular la conducta social de las personas y los diferentes actos jurídicos donde interviene el estado para su regularización. El orden jurídico es creado por el estado. Son las que el Estado le da el carácter de obligatorio a las Normas Jurídicas que provienen del mismo. Estas son algunas formas de gobierno existentes o que existieron; lY El gobierno republicano: Es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce la potestad soberana. lY El monárquico: Es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas. lY El despótico: Es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho. lY La república: En donde el poder soberano está en manos de parte del pueblo tiene una aristocracia
Y
c Y
Capítulo 2 Teorías del Estado 2.1 Sócrates. Estado no es sino la expresión del predominio de uno o de unos sobre otros y la ley la voluntad del más fuerte. Los sofistas fueron magníficos oradores, de entre los cuales destacó Protágoras de Abdera. Pregonaron sus doctrinas y enseñanzas en la plaza pública. Y lo mismo se preparaban para defender un acto de justicia que para cometer un acto injusto, aun cuando de utilidadpersonal. Algunos autores, ARISTÓFANES por ejemplo, han pretendido ubicar a Sócrates dentro del pensamiento de los sofistas, lo que es absurdo, pues no tenía en común con ellos, sino el haber vivido en la misma época y enseñar en la vía pública; por lo demás, entre Sócrates y los sofistas existieron radicales diferencias que advertiré al exponer el pensamiento socrático. De hecho muchos se deriva la muerte de Sócrates por los enfrentamientos que tuvo con los sofistas pues ellos eran los integradores del sistema de gobierno que existía en la época; esa clase de enfrentamientos y la defensa de su ética fue la que llevo a la muerte a Sócrates.
2.1.1 Biografía. Sócrates (470-399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el
Y
c Y
trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a .C., donde salvó la vida a Alcibíades; en Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C. De vida sobria y austera, siempre contó con escasos recursos económicos, Sócrates supo rodearse de los personajes más influyentes del momento, así como de un nutrido círculo de alumnos a los que gustaba cuestionar continuamente sus creencias y certidumbres. Este continuo "aguijonear" a todos le situaría finalmente en una situación tan controvertida y arriesgada que le llevó a su condena a muerte por el Tribunal de los Quinientos en el año 399 a. C. (Ver el juicio y la defensa de Sócrates) El modo con el que afrontó estos trances, inmortalizados por Platón en su Apologia (Apología de Sócrates), y en los diálogos Critón y Fedón, convirtieron a Sócrates en modelo clásico de filósofo antiguo y en maestro imperecedero de la cultura occidental.
2.1.2 Pensamiento político de Sócrates, teoría del estado. Sócrates fue un contemporáneo de los sofistas, es una de las más grandes figuras del pensamiento griego que crearon las ramas de la Filosofía en forma sistemática. Lo que se conoce de su pensamiento se ha aprendido a través de las obras de sus discípulos o de sus amigos, como Platón y Jenofonte.En los Diálogos escritos por el primero, como la "Apología", o"el Deber", "Protágoras o los sofistas" y el "Gorgias", por nombrar algunos. Asimismo, se tiene noticias de su pensamiento por la obra escrita de sus enemigos, como Aristófanes que en "Las Nubes" trata los errores del pensamiento socrático, considerándolo como sofista. SÓCRATES tiene como base de su filosofía dos frases inmortales: ´Yo sólo sé que no sé nada" y "Conócete a ti mismo". La primera se refiere a la Teoría del conocimiento; la segunda a la filosofía práctica y en especial a la Ética, pudiendo ser considerado como el fundador de la ética especulativa.
Y
c Y
En general los filósofos griegos estudiaron los fenómenos jurídico, moral, político y, en cierto modo, el religioso, en conjunto, por lo que las disciplinas que los tratan, están íntimamente ligadas. En primer lugar citaré brevemente el pensamiento filosófico-teórico, porque este aspecto de la Filosofía, determina la concepción filosófica-científica de una persona en todas las ramas del saber. Sócrates considera a la razón como única fuente de conocimiento, y por tanto, se le reconoce como el primero del idealismo que perfeccionó Platón, en virtud de que sostuvo que el conocimiento se obtiene a través de la razón, puesto que según él, los sentidos proveen únicamente conocimientos personales y engañosos, y recuérdese que al respecto expresó: "Los campos y los árboles nada pueden enseñarme", declarándose, por tanto, enemigo de la investigación naturalista. Sócrates fue incansable buscador de la verdad y por ello hizo importantes aportaciones a la teoría del conocimiento y a la lógica. Creó, como método del conocimiento, la mayéutica y le puso tal nombre en honor a su madre, Fenareta, partera que provocaba alumbramientos, por lo que a través de ese método hacía posible el alumbramiento de las ideas y de las verdades, también creo procesos para la formación de conceptos sin olvidar que su manera de conocer la verdad y demostrar la ignorancia de otros, le causaron problemas que motivaron su muerte. El autor comentado, llamó filósofos a los que se preocupan por conocerla verdad y filodoxos a los que se conformaban o eran amigos de la opinión engañosa, como los sofistas. Hablando de Ética, esta se encuentra vinculada estrechamente con la política, SÓCRATES sostuvo que el fin de la vida humana es la felicidad a la que se llega por medio de la práctica de la virtud y que ésta se practica porque es conocida; Sócrates decía: "No existen hombres malos, sino ignorantes". A Sócrates se le reconoce como el fundador de la moral. En cuanto a la Teoría del Estado, Sócrates decía que el fin fundamental del Estado era el educativo y que los hombres debían respetar la leyes del Estado, aun las no escritas, y que el hombre bueno debía acatar las malas leyes, para no inducir al hombre malo a violar las leyes buenas, principio que lo engrandeció con su ejemplar actitud, para convencer a Critón, que él, Sócrates, maestro de juventudes, debía acatar la decisión que lo condeno a la muerte. Al igual que Platón y Aristóteles, consideró al hombre, no como un objeto aislado, sino como un ser sociable por naturaleza; su desarrollo se consigue dentro de la comunidad y estableció una íntima relación entre la Ética y la Política, pues el hombre perfecto, no es solamente el hombre bueno, sino el buen ciudadano. De él, dice Von Áster: Y
c Y
"Hace una crítica valiente y certera de las condiciones sociales y políticas; rehúsa la obediencia a mandatos injustos; se opone a las pasiones de las asambleas populares soliviantadas; el obrero activo, que entiende en su trabajo, le contrapone al demagogo y a la masa inconsciente; frente al ciudadano distinguido, ocioso y politiquero, tiene siempre en sus labios la palabra de Hesíodo de que el trabajo jamás deshonra. Pero al mismo tiempo rehúsa aprovechar la oportunidad de escapar de la prisión". Sin embargo en el pensamiento de Sócrates había una contradicción según lo expuesto, esto en cuanto a la obediencia a la ley, pues lo dicho se desvanece cuando el ilustre filosofo expresa que existían dos clases de leyes; opinión manifestada por Paul Janet, al decir que "Esas leyes eran las que él tenía presentes cuando resistía a los tiranos y al pueblo, y cuando al morir rehusó obedecer a las leyes nacionales que le oprimían, porque aquellas otras superiores infalibles, le condenaban a la obediencia". Respecto a la democracia, Sócrates, citado por Paul Janet, decía: "Que locura el que un hada decida el nombramiento de uno de los jefes de la República, cuando no se encomienda a la suerte el nombramiento de un arquitecto ni el de un tocador de flauta" En conclusión, la idea fundamental de Sócrates es la ética, la moral y el acatamiento de las disposiciones del estado para así formar parte de él.
Y
c Y
2.2 AristoclesKodros ´Platónµ. La escuela fundada por este filósofo griego se convirtió en un prototipo de la educación superior moderna, los contemporáneos de la época lo denominaban el maestro divino. En sus obras habla de una sociedad ideal y una inmortalidad del alma, el antiguo pensador decía que el tiempo es una constancia similar a la eternidad. Escribió versos y tragedias, estudio obras de filósofos de épocas pasadas, además componía música y también dibujaba, era un excelente gimnasta de las cuales gano innumerables competencias, pero a pesar de sus grandes dotes y su versátil educación el joven era bastante tímido y prefería empleos solitarios antes que dialogar con sus contemporáneos. Hay fundamentos que considerar a Platón como el verdadero fundador de la filosofía, esto derivado a sus escritos y a la fundación de su escuela como nueva disciplina institucionalizada, como disciplina académica Podría decirse entonces que antes de Platón no hubo propiamente filosofía, sino prehistoria de la filosofía, filosofía presocrática, como designó estoico a todos los pensadores que antecedieron a Sócrates. Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteanoCratilo. A los veinte años (407) tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Sócrates contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. El año 399 tiene lugar la condena y muerte de Sócrates que despejarán los posteriores caminos del padre de la Filosofía académica. Temiendo ser molestado por su condición de amigo y discípulo de Sócrates, Platón se refugia en Megara donde permaneció probablemente tres años, entrando en relación con la Y
c Y
escuela y con Euclides de Megara. Posteriormente partió para África, visitando, primero, Egipto y, después, la Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de Cirene y al matemático Teodoro. A partir de este momento se dan varios versiones de sus viajes. Para unos regresa directamente a Atenas, para otros va a Italia meridional a fin de conocer las sedes pitagóricas y a Arquitas de Tarento. Hacia el año 388 abandona Italia (o Atenas) para dirigirse a Sicilia. En Siracusa reina un griego, Dionisio I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo de Sicilia. Platón íntima con Dión, cuñado de Dionisio, gran admirador de los socráticos. El caso es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de Aegina, a la sazón en guerra con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por Anníceris, a quien había conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza. Pero el filósofo volverá en otras dos ocasiones a Siracusa. El año 367 muere Dionisio I y le sucede en el trono su primogénito Dionisio II. Dión concibe la idea de traer a Platón a Siracusa como tutor del sucesor de su cuñado. Platón no era optimista sobre los resultados, pero Dión y Arquitas le convencen haciéndole ver las perspectivas de reformas políticas que se le ofrecen. Platón acude a Siracusa dejando a Eudoxo al frente de la Academia. Muy pronto el joven Dionisio ve en Dión y en Platón dos rivales, por lo que destierra a Dión y más tarde hace lo mismo con el filósofo. Con todo les promete el regreso. El año 366 vuelve a Atenas donde permanecerá seis años. Posteriormente (361) Dionisio invita de nuevo a Platón y el filósofo se dirige a Siracusa acompañado de varios discípulos. Heráclides Póntico es ahora el encargado de regir la Academia. De nuevo, la actitud de Dionisio fue tajante con el ateniense que, preso, consiguió ser liberado merced a la intervención de Arquitas. Una vez libre regresó a Atenas. Pero Dión no retrocedió en su empeño, sino que reclutó un ejército del que formaban parte discípulos de Platón, venció a Dionisio e estableció una dictadura. Sin embargo a los tres años fue asesinado por su amigo, el platónico Calipo. Platón, por su parte, continuó en Atenas su trabajo al frente de la Academia hasta el año 348-347, fecha probable de su muerte.
Y
c Y
2.2.1 Biografía. Arístocles de Atenas, apodado ` (ƲnjƽǕǚǎ = el de anchas espaldas»), nace, probablemente, el año 428-427 a.C en Atenas, o quizás en Aegina. Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.
2.1.2 Pensamiento político de Platón, teoría del estado. Platón tuvo la intención de colaborar en la vida política, pero según se narra, hubo hechos que hicieron que el filósofo a pesar de su relación familiar y su vocación desistiera de su objetivo. Durante el régimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Cármides) y conocidos le invitan a colaborar con el gobierno: ´Yo me hice unas ilusiones que nada tenían de sorprendente a causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad, conduciéndola de los caminos de la injusticia a los de la justiciaµ. Pero las acciones criminales iniciadas por el nuevo gobierno desilusionaron a Platón; sobre todo por el intento de mezclar a Sócrates en el prendimiento de León de Salamina (un exiliado del partido demócrata) para condenarlo a muerte. Pero Sócrates no obedeció y prefirió exponerse a los peores peligros antes de hacerse cómplice de acciones criminales. Los exiliados del partido democrático se rehicieron bajo la dirección de Trasíbulo y, con el apoyo del pueblo ateniense, derrotaron a los oligarcas. Al principio los hombres del nuevo gobierno utilizaron una gran moderación, votando incluso una amnistía, para poner fin a la guerra civil. De nuevo Platón se siente inclinado a mezclarse en los asuntos del estado; pero ocurre que bajo el nuevo gobierno tiene lugar el proceso y condena de Sócrates: he aquí que gentes poderosas llevan a los tribunales al mismo Sócrates, nuestro amigo, y presentan contra él una acusación de las más graves, que él ciertamente no merecía de manera alguna: fue por impiedad por lo que los unos le procesaron y los otros lo condenaron, e hicieron morir a un hombre que no había querido tomar parte en el criminal arresto de uno
Y
c Y
de los amigos de aquéllos, desterrado entonces, cuando, desterrados, ellos mismos estaban en desgracia. La injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia conducen a Platón a orientar su pensamiento en el sentido en encontrar un fundamento sólido para poder instaurar un orden justo: ´Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada. Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofarµ Tanto para Platón como para todos los griegos en sí, la pertenencia al estado implicaba atenerse a sus leyes. El hombre es considerado en sentido que puede realizarse solo única y exclusivamente dentro del estado donde logra tener acceso a los que Platón denomina Mundo de Las Ideas. Usualmente, se considera que el bien común radica en la satisfacción de los deseos y pasiones que, según Platón, necesariamente conllevan a la justicia. Entonces el bien común implica para los griegos el sujetarse a principios éticos que son vigentes desde siempre, que son inmutables independientemente de las circunstancias. Platón intenta demostrar que la justicia es una perfección valiosa en si misma que se presenta como propiedad del alma de los hombres y del estado. Explica que existen jerarquias naturales que conforman el orden y el bienestar de un estado que se establecen en base a los grados del saber. Un estado justo será aquel en donde cada una de sus partes, integrantes, actué específicamente en cuanto a la función que la naturaleza le dio.
Y
c Y
2.3 Aristóteles. En el año 367, es decir, cuando contaba con diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, al parecer por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, se habla de una amistad inperfecta. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico. Los dos partían de Sócrates y de su concepto, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como sustancia, esencia y forma que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto. A la muerte de Platón, ocurrida en el año 348 a.C, Aristóteles contaba con treinta y seis años de edad, habían pasado ya veinte de ellos en la enseñanza y el estudio y se encontraba en Atenas. Tiempo que concluyo cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico. El filósofo pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) posteriormente se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias murió poco después y Aristóteles se unió a otra esposa de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían tener una y otra cuando se unió a ellas. Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a edad de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las Y
c Y
falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se conoce la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se conocela influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno político, pues Aristóteles seguía predicando la superioridad de las ciudades estado cuando su presunto discípulo estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.
2.3.1 Biografía. Aristóteles (en griego clásico ®ǒNJǔǕǐǕƾnjLjǓAristotélēs, griego moderno ƣǒNJǔǕǐǕƾnjLjǓAristotélis; (Estagira, Macedonia 384 a.C ² Calcis Eubea, Grecia 322 a.C) Nacido en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), Aristóteles, apodado El Estagirita, es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Fue precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía. Padre de Aristóteles, Nicómaco, era médico señaló. Aristóteles estudió (367347 aC) con Platón en la Academia y allí escribió muchos diálogos que fueron elogiados por su elocuencia. Sólo fragmentos de los diálogos se han conservado. Fue tutor (342-c.339 a.C.)de Alejandro Magno en la corte macedonia, para vivir en Estagira, y luego regresó a Atenas. En el año 335 aC, él abrió una escuela en el Liceo, y algunos distinguidos miembros de la Academia le siguieron. Su práctica de la docencia en el pórtico del Liceo, o lugar cubierto a pie (peripatos), la cual dio a su escuela peripatética el nombre. Durante la agitación anti-macedonios tras la muerte de Alejandro, Aristóteles huyó en el año 323 aC a Calcis, donde murió. Y
c Y
Sus obras existentes de Aristóteles consiste en gran parte de sus versiones escritas de sus conferencias, y algunos pasajes parecen ser las interpolaciones de las notas tomadas por sus alumnos, los textos fueron editados y dada su forma actual por Andrónico de Rodas en el siglo primero. Entre ellas se encuentran el Organum, que consta de seis tratados de lógica, física, metafísica, De anima (el alma), Ética a Nicómaco y Ética a Eudemo, de Poetica, la retórica, y una serie de trabajos sobre la biología y la física. Su Filosofía habla de Lógica y Metafísica; Aristóteles hizo mucho hincapié en su escuela en la observación directa de la naturaleza, y en la ciencia que enseña que la teoría debe seguir los hechos. A su juicio, la filosofía es el discernimiento de lo evidente, los principios inmutables primera vez que la base de todo conocimiento. La lógica era para Aristóteles la herramienta necesaria de cualquier investigación, y el silogismo es la secuencia que todo el pensamiento lógico siguiente. Él introdujo la noción de categoría en la lógica y enseña que la realidad podría ser clasificado de acuerdo a varias categorías de sustancias (la categoría principal), la calidad, cantidad, relación, la determinación en tiempo y espacio, la posición de la acción, la pasión o la pasividad, y el estado. Aristóteles también enseñó que el conocimiento de una cosa, más allá de su clasificación y descripción, requiere una explicación de la causalidad, o por qué es.Postuló cuatro causas o principios de explicación: la causa material (la sustancia de la que se hace la cosa), la causa formal (su diseño), la causa eficiente (su fabricante o constructor), y la causa final (su propósito o función). En el pensamiento moderno la causa eficiente es generalmente considerada como la explicación central de una cosa, pero para Aristóteles la causa final ha primado. Él utilizó esta cuenta de las causas para examinar la relación de la forma a la materia, y en sus conclusiones difieren marcadamente de las de su maestro, Platón. Aristóteles creía que una forma, con la excepción de la Causa Primera, o Dios, no tenía una existencia separada, sino que era inmanente en la materia. Así, en el sistema aristotélico forma y la materia constituyen concretas realidades individuales, el sistema platónico sostiene que uno participa la realidad concreta de un formulario (el ideal), pero no la encarnan. Aristóteles creía que la forma importa causado a moverse y se define el movimiento como el proceso por el cual la potencia de la materia (la cosa en sí) se convirtió en la realidad de la forma (movimiento propio). Sostuvo que el primer motor era el único forma pura y como el "motor inmóvil" y la causa final era el objetivo de todo movimiento.
Y
c Y
2.3.2 Pensamiento político de Aristóteles, teoría del estado. Aristóteles adquirió un entrenamiento de anotomía por su padre Filipo medico de macedonia hizo disecciones lo cual ilustra el método analítico que posteriormente lo emplea en la política, de ahí una gran referencia para entender su filosofía. La influencia de Platón, frente a la cual Aristóteles llega a adoptar una posición crítica y la experiencia de la medicina, que llevan al filósofo a cuestionar las abstracciones y sumergirse en el mundo de la diversidad de los seres naturales y la necesidad de una observación de ahí su frase celebre "soy amigo de platón pero mas amigo de la verdad" Aristóteles provenía de una familia de médicos lo cual para el, el analisis y la clasificasion de las cosas era de gran importancia, esto llevo a que aristoteles comensara el estudio de las ciencias politicas pues las relacionaba con sus estudios de biología aristoteles observaba a los politicos, los clasificaba y analizaba sus cambios y su estructura, el llego a reunir 158 constituciones de otras ciudades griegas. La ciencia para Aristóteles es el conocimiento de las formas. La ciencia política es el conocimiento de las formas políticas. La concepción del mundo en Aristóteles, como se sabe es teleológica. Todo es determinado por sus fines. La materia es guiada por sus metas. Según Aristóteles todo movimiento se dirige hacia un fin. ´La naturaleza es fin, la naturaleza no hace nada en vano.µ La naturaleza se desenvuelve desde un estado de potencia hasta uno de acto. La ética aristotélica tiene ese mismo sello. La bondad de las cosas no está determinada en el acto mismo sino en cuanto que conduce al bien del hombre. ´Todo arte y toda indagación, toda obra y toda elección parecen apuntar a algún bien; por lo que el bien ha sido definido con acierto como aquello a lo que tienden todas las cosas.µ El bien se define en función de la meta. Es la ciencia política, que no encuentra frontera con la ética, la razón que logra aprehender el contenido del Bien. Para encontrar el criterio de bondad no puede aislarse al hombre sino sumergirlo en su contexto natural: la sociedad. La ética y la política son hermanas, ambas se ocupan de la ´ciencia práctica de la felicidad humana.µ
El filósofo de Estagira examina las virtudes de la valentía, la templanza, la liberalidad, la magnificencia, la grandeza de alma, el buen carácter o benevolencia, la disposición afable en compañía, el ingenio y la modestia. Aristóteles también Y
c Y
enfatiza que la moralidad de los actos depende de su carácter voluntario. Sólo las acciones voluntarias pueden ser alabadas o culpadas. Una acción no es voluntaria cuando se efectúa en situaciones de compulsión o de ignorancia. La compulsión cubre los casos en que el agente no es realmente un agente. ¿Cómo nace el Estado? Ese es uno de los grandes temas de la filosofía política. Ya veíamos que para Platón el Estado podría nacer de una hoja en blanco, como germinación de la inteligencia. Para entender la verdadera naturaleza del Estado, plantea Aristóteles, es importante descomponer esa compleja estructura en sus partes: del individuo al barrio, del barrio al estado. La conclusión es clave: Los hombres no pueden ser artificialmente segregados de la comunidad, puesto que son criaturas naturalmente destinadas a la vida política. Es la necesidad no la voluntad la que causa el Estado. El estado es una necesidad del hombre ya que no es una criatura que pueda satisfacerse a sí misma. Para satisfacer sus necesidades lleva el sello de un instinto que lo empuja hacia la sociabilidad. La felicidad no puede alcanzarse en soledad. La humanidad no puede alcanzarse en soledad. De ahí la famosa formulación aristotélica: ´el hombre es por naturaleza un hombre político.µ Quien carece de ciudad está por debajo o por encima del hombre. Puede ser bestia o dios. Nunca un hombre. ´La ciudad es una de las cosas que existen por naturaleza, y que el hombre es por naturaleza un animal político; y resulta también que quien por natualeza y no por casos de fortuna carece de ciudad está por debajo o por encima de lo que es el hombre.µ
Y
c Y
Capítulo 3 sociales.
Teorías de estado, grupos
3.1 Los Sofistas. En sus orígenes, en la antigua Grecia, el vocablo sofista se utilizó para designar a quien se mostraba experto en alguna actividad. Podía ser la filosofía, la poesía, la música o la adivinación, pero siempre un sofista era un maestro de sabiduría, alguien que se proponía hacer sabio a quien recibiera sus enseñanzas. Hombres célebres como los míticos Siete Sabios de Grecia fueron llamados sofistas, implicando con ello un profundo reconocimiento a su condición de hombres de excepción. El filósofo Tales, hijo de Hexamias de Mileto, o el estadista Solón, hijo de Execéstides de Atenas, recibieron esta designación como una expresión clara de respeto y admiración.
3.1.1 Los comienzos del sofismo. La necesidad de educarse por medio del pensamiento y de la reflexión, se había sentido en Grecia antes de Pericles: se comprendía que era necesario formar a los hombres en sus ideas, enseñarlos a orientarse en las relaciones de la vida por medio del pensamiento y no solamente por oráculos o por la fuerza de la costumbre, de la pasión o del sentimiento momentáneo; no en vano el fin del Estado es siempre lo general, dentro de lo que queda encerrado lo particular. Los sofistas, al aspirar a este tipo de cultura y a su difusión, se convierten en una clase especial dedicada a la enseñanza como negocio o como oficio, es decir, como una misión, en vez de confiar ésta a las escuelas; recorren para ello, en incesante peregrinar, las ciudades de Grecia y toman a su cargo la educación y la instrucción de la juventud.
Y
c Y
Se termina así la era de creer, de aceptar en forma irreflexiva. Retrocede el imperio de la fe y comienza la era de indagar. El pensamiento ahora se lanza a la búsqueda de los principios generales, que le permitan juzgar por sí mismo todo aquello que puede tener vigencia y ser admitido como válido. Comienza la empresa de comparar consigo mismo el contenido positivo de las cosas, abandonando de este modo la autoridad de los oráculos, los mitos y las leyendas heroicas trasmitidas por los antiguos poetas. Antifón, por ejemplo, reducirá la adivinación a un ejercicio de pensamiento estratégico, al definirla como "los cálculos probables de un hombre prudente".
Antes de los sofistas, los grandes maestros de Grecia fueron los poetas. La concepción del poeta como un educador, en el sentido más auténtico y profundo, formaba parte de una larga tradición. Son ellos los que aportan, a través de sus relatos y sus personajes divinos y humanos, los ejemplos señeros, las normas básicas de conducta y los ideales de vida. Hasta donde se pierde la memoria, todos los criterios de formación fueron entregados por poetas como Homero y Hesíodo, y llevados a cada ciudad y cada persona por rapsodas errantes En La República de Platón se encuentra un testimonio claro de laimportancia que tuvo Homero, cuando se dice que fue el poeta que "educó a la Hélade",(606 e). Más recientemente, Werner Jaeger expresa una posición equivalente al decir queHomero fue "el primero y el más grande creador y formador de la humanidad griega". Pues bien, Grecia adquirió este tipo de cultura gracias a los sofistas quienes enseñaron a los hombres a formarse pensamientos acerca de todo lo que estaba llamado a tener vigencia para ellos; por eso, su cultura era tanto una cultura filosófica como una formación en las normas de la elocuencia.
Y
c Y
3.1.2 Un aspecto central de la enseñanza sofistica. Un aspecto central de la enseñanza sofistica, tal vez el de mayor demanda, estaba constituido por aquel saber destinado a desenvolverse en la vida pública: La retórica. Por esta razón los sofistas son, "principalmente, maestros de elocuencia. La retórica consistía en la técnica de del buen decir, de encantar y seducir a los auditores por medio del discurso. La retórica es el instrumento que hace posible la persuasión. Es una capacidad que surge como producto de la aplicación de un saber y no de un inexplicado talento. Hace referencia a una práctica basada en reglas generales y conocimientos seguros. Aristóteles definió la retórica como la facultad de considerar teoréticamente los medios posibles de persuadir o de prestar verosimilitud a cualquier asunto,pero la retórica no era un simple saberhacer, una técnica de sencilla aplicación. Hay un mérito adicional en los sofistas. Ellos son los creadores de una concepción consciente de la educación, un proceso que debía asumirse de un modo resuelto y como una tarea sostenida en el tiempo; y ciertamente vinculada a la formación del espíritu. Es cierto que la educación de los sofistas tenía una orientación muy clara hacia el empleo del pensamiento y las capacidades personales con fines prácticos, pero eso no agota su concepción de la educación. No todos los sofistas alcanzaron una alta concepción de su profesión. El término medio se daba por satisfecho con trasmitir su sabiduría. Par a estimar con justicia el movimiento en su totalidad es necesario considerar sus más vigorosos representantes. La posición central que atribuye Protágoras a la educación del hombre caracteriza al designio espiritual de su educación, en el sentido más explícito, de "humanismo". Esto consiste en la sobre ordenación de la educación humana sobre el reino entero de la técnica en el sentido moderno de la palabra, es decir, la civilización. Esta clara y fundamental separación entre el poder y el saber técnico y la cultura propiamente dicha, se convierte en el fundamento del humanismo.
Y
c Y
3.1.3 Pensamiento Político Sofista, Teoría Del Estado. Los sofistas meditaron sobre las constituciones y las leyes vigentes de la época y se ocuparon de examinar los pros y los contras de los distintos regímenes políticos. No es, pues, de extrañar que, aun sin militar en ningún partido, recibieran encargos políticos, como, por ejemplo, embajadas. Gorgias fue enviado por su ciudad natal, Leontinos, a Atenas en misión diplomática en el año 427; de igual manera, Pródico sirvió a Ceos ante la Asamblea de Atenas; Élide encargó a Hipias misiones diplomáticas en Esparta y Protágoras redactó la constitución de la ciudad de Turios. El concepto nomos (la ley) ha perdido, en el siglo V, con algunas salvedades, el fundamento divino que poseía en época antigua. Las leyes no son un don de los dioses ni tampoco bienes absolutos, sino que dependen de cada pueblo particular, sirven para limitar la libertad individual y están condicionadas por los hombres. Los sofistas de la primera generación, encabezados por Protágoras siguen una tendencia que es defensora del nomos. En la época de Pericles el optimismo en los valores de la democracia crea algo similar a lo que se llamará racionalismo en el período de la Ilustración europea. Según refleja Protágoras en el mito de Prometeo, el hombre está capacitado por naturaleza para el respeto y la justicia, y el castigo para los transgresores de estas normas, que son indispensables para la vida dentro de la ciudad se concibe como la recuperación del orden, tal como los médicos ayudan al enfermo a recuperar el orden natural perdido. Todos los ciudadanos tienen la obligación de adquirir la virtud política, si se quiere que la comunidad subsista. Licofrón sigue a Protágoras, pues, según nos transmite Aristóteles, está de acuerdo con la idea de que la comunidad política es una mera alianza y las leyes un pacto entre los ciudadanos. La segunda generación de sofistas, criados en plena guerra del Peloponeso, el extremismo democrático, el desastre económico y los resentimientos de clase, sigue una tendencia antinómica que pretende sustituir la autoridad de la ley por el modelo que suponía el imperio de la naturaleza. Dentro de ellos podemos establecer dos posturas antagónicas: la que defiende el derecho natural del fuerte y otra que se basa en la defensa de los más débiles. A la cabeza del segundo grupo Y
c Y
figura Antifonte, defensor de la phýsis (la naturaleza) partidario de no hacer ni sufrir injusticia. Hay que respetar las leyes siempre que haya testigos de nuestros actos, pero, cuando no los haya, debemos seguir los impulsos de la naturaleza. Por esto, si quebrantamos la ley sin ser descubiertos, no sufrimos castigo alguno; sin embargo, si transgredimos los dictados naturales, nos buscamos algo pernicioso. Una postura intermedia es la adoptada por Hipias, que, a pesar de ser un demócrata convencido, sostenía que la ley es el tirano de todos y nos fuerza a muchas cosas en contra de la naturaleza. Por esto mismo, se muestra defensor de las leyes no escritas, puesto que estas no son relativas y tienen un carácter universal.
3.2 La Comunidad Romana.
El cambo de la política de la Monarquía a la República fue seguida por un conjunto tensiones sociales internas que fueron aprovechadas por otros pueblos vecinos en un intento de reducir el control territorial y, si fuera posible, de conseguir la eliminación física de Roma. De ahí que, durante los primeros 70 años de la República, la Roma ya creada tuvo que revalidar en no pocas ocasiones su razón de ser. Según relatos, en el 509 a.C. se produjeron una serie de acontecimientos fundamentales de la historia de Roma: la expulsión del último monarca, la toma de Roma por el ejército de Porsenna, la firma del tratado entre Roma y Cartago, el inicio de los Fastos Consulares (listas donde figuran los nombres de los cónsules, que servían como referencia para la datación de acontecimientos importantes) y el Y
c Y
tributo del templo de Júpiter Capitolino. Parecen, desde luego, demasiados acontecimientos para un período tan corto de tiempo. De todos estos hechos, sólo se reconoce con seguridad como perteneciente al año 509 a.C. la dedicatoria del templo de Júpiter. Los restantes acontecimientos pudieron producirse en un lapso algo mayor, aunque con poca diferencia de tiempo. Los Fastos Consulares podrían ser un elemento preciso de datación, pero todos los historiadores coinciden en señalar que, al menos hasta el 503 a.C. presentan interpolaciones y dudas. A partir del 503 a.C. se consideran dignos de fe y resultan básicos para el estudio de la República. Otro sistema de cómputo se basa en el ritual del clavusannalis, práctica iniciada en el año siguiente de la dedicatoria del templo de Júpiter Capitolino y que consistía en clavar un clavo en el muro de la cella de Minerva (el templo constaba, además de la cella de Júpiter, de otras dos anexas: la de Minerva y la de Juno) cada aniversario de esta dedicatoria. El primer clavo fue clavado en el 508 a.C., un año después de su consagración.
3.2.1 Pensamiento Político de la comunidad Griega, Teoría Del Estado. Los primeros años de la República presentan muchas incertidumbres que son, en cierto modo, lógicas y el resultado de un momento políticamente confuso. Los conjuradores del 509 a.C. no debían tener prevista la fórmula institucional más adecuada para sustituir a la monarquía y, aun cuando la hubieran previsto, las condiciones tal vez se lo habrían impedido. Roma, después de la expulsión del último rey, estaba sumida en una serie de antagonismos políticos: partidarios de la
Y
c Y
monarquía, partidarios de la República, partidarios de Porsenna y partidarios de la Liga latina, entre otros. La falta de confianza en los Fastos Consulares correspondientes a los primeros años de la República ha llevado a los historiadores a plantear de formas diversas el problema de cómo se cubrió el vacío institucional en estos primeros años. El punto de acuerdo, entre todos, es que el consulado -la magistratura doble y colegiada que constituyó la magistratura suprema y ordinaria durante toda la República romanano surgió inmediatamente después de la expulsión de Tarquinio. La tesis más generalizada es la que presupone que, durante estos primeros años o el período transitorio de la monarquía al consulado, se pasó por una fase intermedia que implicaba la designación por un año de un praetormaximus que, posteriormente, desdoblaría sus funciones. Se está muy cerca ya del sistema binario de los cónsules, aunque éstos, al menos hasta la ley Valeria Horatia del 449 a.C., seguían designándose como pretores. Hasta el 485 a.C. se conocen casos de plebeyos que ocuparon el consulado, lo que parece demostrar que, tras la caída de la monarquía, las supremas magistraturas no fueron monopolizadas por los patres, el núcleo de gentes que controlaban, desde los inicios de la historia de Roma, el Senado, el ejército y los sacerdocios. La explicación más concluyente es el clima de tensiones y enfrentamientos de los comienzos de la República, que debió implicar compromisos y alianzas entre las facciones más fuertes. Pero a partir del 485 se produjo lo que se ha dado en llamar la cerrazón o intransigencia del patriciado. Este pasa a controlar todos los mecanismos de la vida política, copando todas las magistraturas civiles y religiosas. Los plebeyos son excluidos por completo de cualquier tipo de responsabilidad en el gobierno.
Y
c Y
3.3 El Cristianismo. La religión cristiana es la más extendida en cuanto a número de fieles se refiere. Se difundió por todos los continentes mediante una amplia labor misionera. Así, millones de personas en el mundo creen en el Dios cristiano. La encargada de transmitir la Buena Noticia es la Iglesia, formada por una comunidad de creyentes. El cristianismo sigue las enseñanzas deJesús de Nazaret, cuyo nacimiento marca el comienzo de nuestra era. Nació en la ciudad de Belén, y murió a los 33 años. Llevó una vida de sacrificio y entrega al prójimo y es un ejemplo a seguir para miles de personas, la doctrina cristiana se rige por los principios recogidos en la Biblia, que han sido inspirados por Dios. La Biblia se divide en dos partes, Antiguo y NuevoTestamento, en los que se narran los orígenes de la Humanidad y la vida, obra, muerte y resurrección de Jesús. Jesucristo predica sus enseñanzas a través del Evangelio, que significa literalmente "Buena noticia". Esta tradición es uno de los pilares de la religión cristiana.
3.3.1 El origen del Cristianismo. Seguramente Constantino sea más conocido por ser el primer emperador romano que permitió el libre culto a los cristianos. Los historiadores cristianos se decantan por un Constantino que adopta el cristianismo como sustituto del paganismo oficial romano. A pesar de ello, Constantino no fue bautizado hasta hallarse en su lecho de muerte. Se piensa que la influencia de su familia fue en parte la causa de su adopción del cristianismo y la necesidad de unificar el reino dividido entre cristianos (aun en clandestinidad ) y los paganos
Y
c Y
Fue en el Edicto de Milán, promulgado por Constantino y Licinio en 313, donde se despenalizó la práctica del cristianismo y se devolvieron las propiedades de la Iglesia. Anteriormente a esta orden, muchos cristianos habían sido martirizados en las diferentes persecuciones a las que se habían visto sometidos. Tras el edicto se abrieron nuevas vías de expansión para los cristianos, incluyendo el derecho a competir con los paganos en el tradicional cursushonorum para las altas magistraturas del gobierno, así como también ganaron una mayor aceptación dentro de la sociedad civil en general. Se permitió la construcción de nuevas iglesias y los líderes cristianos alcanzaron una mayor importancia (como ejemplo de ello, los obispos cristianos adoptaron unas posturas agresivas en temas públicos que nunca antes se habían visto en otras religiones). Aunque el cristianismo no se convertiría en religión oficial del Imperio hasta el final de aquel siglo (un paso que daría Teodosio en el 380 con el Edicto de Tesalónica), Constantino dio un gran poder a los cristianos, una buena posición social y económica a su organización, concedió privilegios e hizo importantes donaciones a la Iglesia, apoyando la construcción de templos y dando preferencia a los cristianos como colaboradores personales. Como resultado de todo esto, las controversias de la Iglesia, que habían existido entre los cristianos desde mediados del siglo II, eran ahora aventadas en público, y frecuentemente de una forma violenta. Constantino consideraba que era su deber como emperador, designado por Dios para ello, calmar los desórdenes religiosos, y por ello convocó el Primer Concilio de Nicea (20 de mayo al 25 de julio de 325) para terminar con algunos de los problemas doctrinales que infectaban la Iglesia de los primeros siglos. Los historiadores señalan que la principal preocupación era la unidad del Imperio, la cual se podría ver resquebrajada debido a estas discrepancias en la iglesia primitiva. Esta comprobado fehacientemente que Y
c Y
Constantino creo que la estructura de la iglesia catolica en este concilio, como además que libros deberian formar parte de la biblia y cuales no, especialmente fue aquí donde se creó la imagen de Jesucristo como hijo de dios y salvador de todos los humanos tambien impulsó la doctrina de la Santísima Trinidad presionando a los obispos reunidos en el Concilio. La veneración a María, las imágenes, la Trinidad, la naturaleza de Cristo, y otras creencias que serían dogmáticas luego, se formaron durante las discusiones de carácter teológico en el consejo de Nicea. Lo cierto es que, por el análisis de las cartas escritas por Constantino, se evidencia una gran carencia de formación teológica, y los estudiosos descartan la posibilidad de que él pudiese haber influido en la doctrina de la Iglesia debido justamente a este desconocimiento en teología. Muchos se preguntan por qué el papa Silvestre I no asistió a dicho concilio, quien era el mas indicado para presidirlo. Por esto algunos creen que Constantino establecía una nueva religión, con una mezcla de elementos paganos y cristianos, la Iglesia Católica. De todos modos, él inauguró el concilio vestido imponentemente, dio un discurso inicial ataviado con telas y accesorios de oro, para demostrar justamente el poderío del Imperio por un lado, y el apoyo e interés al concilio desde el estado, por el otro. El estado proveyó de comida y alojamiento, e incluso de transporte, a los obispos que convergieron a Nicea para el concilio. Por otro lado, si bien habían existido concilios antes que el de Nicea, éste fue el primer Concilio Ecuménico (universal), con la participación de alrededor de 300 obispos (la mayoría de habla griega), lo cual represento una minoría ya que en todo el territorio del Imperio había cerca de 1000 obispos.5 La importancia del mismo reside en la formulación del Credo Niceno (redactado en griego, no en latín) que esencialmente permanece inalterado en su mensaje 1700 años después, y en establecer la idea de la relación estado-iglesia que permitiría la expansión del cristianismo con una vitalidad inédita.
Y
c Y
3.3.2Pensamiento Político Del cristianismo, Teoría Del Estado. La justificación teológica religiosa del Estado. En la antigüedad lo natural y lo sobrenatural se confundían, y era lógico entonces que se atribuyera a la divinidad o a alguna encarnación de la misma la existencia de la sociedad política Estado. La aparición del Cristianismo provoca una delimitación de los campos de acción, realizándose la actividad del Estado en el orden temporal y la de la Iglesia en el orden espiritual. Después de que el cristianismo se transformo en una religión aceptada en el imperio romano. La iglesia contuvo el monopolio de la enseñananza, la reflexión y la contemplación. Fundo la orden de los Benedictos y cerro la academia de Platón en Atenas 529 D.C. Por más que Roma perdió la importancia política, el obispo de Roma se convirtió en la cabeza de toda la iglesia católica romana y recibió el nombre de Papa. El Imperio Romano se dividió en dos: el imperio romano occidental, con Roma en el centro y el imperio romano oriental, con la ciudad de Constantinopla como capital. En el año 410 Roma fue saqueada por pueblos bárbaros, y en el 476 todo el estado romano oriental subsistió como estado hasta el año 1453, en que los turcos conquistaron Constantinopla. El antiguo Imperio Romano se dividió en tres zonas culturales, Europa Occidental (cultura cristiana de lengua latina cuya capital se encuentra en Roma) Europa Oriental (cultura cristiana de lengua griega y con Constantinopla como capital, Bizancio), y norte de Afrecha y el Oriente Medio (cultura musulmana, lengua árabe) Tras la muerte de Mahoma en 636, el oriente medio y el norte de África fueron conquistados por el Islam, al igual que España y la ciudad helénica de Alejandría. Y
c Y
Es por esto que gran parte de la ciencia griega fue heredada por los árabes. Estos últimos fueron los más importantes en ciencias como matemáticas, química, astronomía o medicina.Los filósofos de la edad media creían que el cristianismo era lo verdadero. La filosofía medieval se basó en el cuestionamiento de que si era compatible la Fe y la iglesia, con la Razón. Los dos Filósofosmás importantes de este periodo fueron San Agustín y Santo Tomas de Aquino.
3.3.3 El edicto de Constantino. La tolerancia a la libertad religiosa se produjo con mucha rapidez, y su autor principal fue el emperador Constantino. A principios del año 313, los emperadores Constantino y Licinio otorgaron el llamado Edicto de Milán, que, más que una norma legal, parece haber sido una nueva dirección en política fundada en el pleno respeto a las opciones religiosas de todos los súbditos del Imperio, incluidos los cristianos. La legislación discriminatoria en contra de éstos quedaba inhabilitada, y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los lugares de culto y propiedades de que hubiera sido despojada. El emperador Constantino se convertía así en el instaurador de la libertad religiosa en el mundo antiguo. Dentro de la legalidad de libertad religiosa, la actitud de Constantino fue de simpatía gradual en favor del Cristianismo. Resulta significativo que, antes incluso del llamado Edicto de Milán, cuando la suerte de la Urbe romana y del Imperio se dilucidaban por las armas entre aquel príncipe y su rival Majencio, el ejército constantiniano llevara en la batalla del Puente Milvio, como emblema propio, el lábaro con el monograma de Cristo. Constantino consideró siempre suvictoria como una señal celestial, aunque su conversión definitivaes decir, la recepción del bautismo la demorase muchos años, hasta vísperas de su muerte (337). A lo largo de ese tiempo, la orientación procristiana de Constantino se hizo cada vez más patente. Fueron desautorizadas las prácticas paganas cruentas o inmorales y se prohibió a los magistrados participar en los tradicionales sacrificios de culto.El emperador, por otra parte, favorecía a la Iglesia de muy diversos modos: construcción de templos, concesión de privilegios al clero, ayuda para el restablecimiento de la unidad de la fe, perturbada en África por el cisma donatista y en Oriente por las doctrinas de Arrio. Los principios morales del Evangelio inspiraron de modo progresivo la legislación civil, dando así origen al llamado Derecho romano-cristiano. Y
c Y
Capítulo 4 Teorías de estado. 4.1 San Agustín. Paso por muchas religiones y corrientes filosoficas antes del cristianismo. En un principio fué Maniqueo, una secta religiosa y una doctrina de salvacion, mitad religiosa y mitad filosofica, muy tipica de la Antigüedad tardia. Los Maniqueos creen que hay un bien y un mal, a diferencia de otras religiones, que creen que el mal es la ausencia del Bien, y que las dos luchan, pero que ninguna es mejor que la otra. Luego fue Estoico, donde no existía esa fuerte separación entre el bien y el mal. Más tarde se hizo neoplatónico. El neoplatonismo cree que la existencia tiene una naturaleza divina. Al viajar a Milán, San Agustín, descubre el cristianismo. Fue un padre de la iglesia, ya que llevo la filosofía griega de platón, a la nueva época. Su cristianismo es una mezcla con el neoplatonismo porque el no veía una gran distinción entre ellos. San Agustín creía que el cristianismo era un misterio divino, al cual solo nos podíamos acercar a través de la Fe. Creia en la idea biblica de que Dios creo el mundo y de que antes de que este lo creara, las ideas ya existian en los pensamientos de Dios. Él Cristianizó a Platon,. Esto quiere decir que los pensamientos de Platón fueron interpretados y explicados de una manera que no fueran una amenaza para la Y
c Y
ReligiónSanagustin creía que el mal era la ausencia de Dios, al igual que Platón.Decía que había una gran distancia entre Dios y el mundo, pero resalta que el ser humano es un ser espiritual, ya que tiene un cuerpo material y un alma que puede reconocer a Dios. Al morir, algunos seres humanos seran salvados de la perdicion eterna y otros no, la diferencia entre los salvados y los que no, es que Dios ve por antelación como vamos a vivir y puede elegirnos según esto. La teología de San Agustín se apoya en la división de la biblia sobre la salvacion y la perdición, como en una obra llamada la ciudad de Dios. Cree que la historia trata de la lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad eterna por el poder en cada persona, esto significa que hay una lucha de poder de la iglesia y el estado.
4.1.1 Biografía. San Agustín, cuyo nombre completo es Aurelio Agustín, nació el 13 de noviembre del año 354, en Tagaste, región dedicada al cultivo de cereales y olivos, situada en Numidia, en el norte de África, lugar que en esa época estaba en poder de Roma y que actualmente corresponde a Argelia. Su padre, Patricio, era funcionario civil y si bien no poseía rentas y no eran ricos, su familia tenía educación y podían vivir cómodamente. Como Agustín demostraba aptitudes para el estudio, sus padres aspiraban a casarlo con alguuna joven de buena posición que favoreciera la posibilidad de que en el futuro el emperador le concediera el gobierno de alguna provincia.La familia se vio obligada a hacer esfuerzos económicos para que accediera a una educación y a una formación esmerada. El padre de San Agustín era pagano y su madre, Mónica, posteriormente canonizada, era cristiana y ejerció una fuerte influencia en su hijo. Fue inscripto como catecúmeno, categoría eclesiástica de fiel no bautizado, que consistía en recibir formación cristiana a la espera de la decisión personal de bautizarse, ya que en esa época el bautismo se difería hasta la madurez para que los fieles pudieran decidir por sí mismos. Agustín tuvo por lo menos dos hermanos, Navigio que fue el que fundó un convento de monjas de la orden Agustina y Perpetua quien al quedar viuda lo dirigió.
Y
c Y
A los 16 años tiene la oportunidad de permanecer ocioso durante un año en su ciudad natal, a la espera de que su padre reuniera el dinero suficiente para enviarlo a continuar sus estudios en Cartago.Se dedica así a la diversión y a los placeres mundanos, deleitándose en las actividades prohibidas.Una vez instalado en Cartago, continuó con sus hábitos alternando sus estudios con variadas diversiones y continuos amoríos; y a los 19 años llegó a compartir su vida con una joven, de quien no se tienen datos, con la cual tuvo su único hijo, llamado Adeodato.En esa época descubre la filosofía a través de la lectura de ´Hortensiusµ de Cicerón, que lo provoca a buscar la verdadera sabiduría, abandonando los planes familiares de convertirlo en abogado para conseguir algún cargo público. San Agustín fue una personalidad compleja que durante gran parte de su vida fluctuó entre el ferviente deseo de encontrar a Dios y el cuestionamiento constante que lo obligaba a profundizar su propia fe.Deseaba entender a Cristo desde la razón y se dedicó a investigar el Antiguo Testamento, lectura que lo decepcionó.Su constante búsqueda y su cuestionamiento sobre la naturaleza del mal para explicarse su propia dualidad, lo llevó a entrar en la secta de los maníqueos, a la que perteneció durante nueve años.Se trataba de seguidores del profeta Manes, que reunía creencias cristianas con otras doctrinas como la de Zoroastro de Persia y la de Buda en Asia. Los maniqueos explicaban la creación en forma dualista y entendían al hombre como expresión del conflicto entre dos fuerzas antagónicas, el bien y el mal, creados respectivamente por la luz y las tinieblas.Su encuentro con Fausto, un sabio maniqueo de gran prestigio no logró despejar sus dudas y lo desilusionó con respuestas vagas, y una visión más mágica que racional de la creación. La segunda etapa de su vida se desarrolla en Italia donde se había dirigido con la intención de ejercer como profesor de retórica y esta influencia cultural le permitió dar un cambio radical a la orientación de su pensamiento. La vida le arrebató a su hijo a temprana edad, a su mejor amigo y a su madre, aceptando con resignación los designios de Dios y convenciéndolo sobre el valor de la amistad como el sentimiento más profundo de amor entre los hombres.Agustín leyó los textos neoplatónicos de Plotino, un escritor romano convertido al cristianismo y de esas lecturas extrajo la definición del mal como ausencia del bien y la idea de la existencia de un Dios bueno y espiritual y la confirmación de que al través del conocimiento se encuentra la felicidad de la
Y
c Y
sabiduría.San Agustín tuvo la revelación de Dios por medio del verbo y la palabra, y sus conocimientos de retórica lo ayudaron a acercar a los hombres a Dios.
4.1.2 Pensamiento Político De San Agustín, Teoría Del Estado. La filosofía y la teología cristianas formulan sus ideas en torno a los principios evangélicos y aunque es profesamente no se preocupan por desentrañar y explicar la esencia del Estado, sus enseñanzas tuvieron marcada repercusión y notorio influencia en el pensamiento jurídico-político medieval. Creándose en la existencia del alma, que habla de una vida ultraterrena, a las comunidades estatales reales, o temporales las consideran como organizaciones provisionales que se atribuyó a la Iglesia. Esta supeditación se basaba en la diversidad jerárquica de los intereses y valores humanos y colectivos a que el poder espiritual y los poderes temporales debían servir, pues en tanto que éstos debían atender al hombre y a los pueblos en su bienestar temporal, aquél velaba por su destino post-vitam, que es la existencia eterna en el mundo de Dios como objetivo definitivo de la humanidad. De ahí que la precariedad y perención de los intereses humanos en este mundo y la eternidad del alma de los hombres más allá de él, fuese el primordial fundamento para proclamar la superioridad de la autoridad y organización eclesiásticas respecto de los poderes temporales. Estas concepciones, debatidas en el terreno de las ideas mediante tesis contrarias que no nos corresponde estudiar en la presente obra, provocaron en la realidad histórica inversas convulsiones entre los estados y la Iglesia y a las que tampoco haremos referencia. Sin embargo, el pensamiento cristiano, principalmente al través de la patrística y la escolástica., atribuyo al Estado una finalidad espiritual mediata, consistente en preparar el destino ultraterrenal de los hombres reunidos en sociedad mediante la realización, en el orden temporal, de los valores que conducen a ese destino, como el bien común y la justicia bajo la tónica de los principios evangélicos. El más destacado representante de la patrística es sin duda alguna San Agustín, el famoso obispo de Hipona y uno de los pilares ideológicos más sólidos de la Iglesia Católica. En su magistral obra, Civitas Dei ´ la ciudad de Diosµ escrita en el siglo V de la era Cristiana y compuesta de veintidós libros, fórmula uno de los estudios teológicos más profundos de que ha tenido conocimiento la humanidad, combatido, con los principios del Evangelio, no sólo las organizaciones políticas de su época, sobre todo la del Imperio romano que en Occidente y en ese siglo Y
c Y
experimentaba su desquiciamiento por los embates de los pueblos germánicos, sino las teorías filosóficas en boga fundadas en las creencias religiosas paganas. Para San agustín los estados temporales son producto de la voluntad de los hombres, de suyo viciada por el pecado, y su finalidad es procurar la felicidad perecedera en este mundo dentro de un marco hedonista que sus gobiernos suelen proteger y fomentar. Frente a esas ´ciudades terrestresµ, el insigne teólogo formula su concepción de un tipo ideal de ´Estado celesteµ, la Ciudad de Dios, que en la vida ultraterrenal estaría formada por los elegidos, o sea, por los que hubieren practicado las enseñanzas y postulados de cristo.
Y
c Y
4.2 Santo Tomas De Aquino
Trabajo como profesor de filosofía en la universidad de Paris y Fue Teólogo. Una de las cosas mas importantes que realizo Santo Tomas, fue Cristianizar a Aristóteles, de la misma manera que San Agustín había cristianizado a Platón. Tomas de Aquino Pensó que no tenía por qué haber una contradicción entre lo que nos cuenta la filosofía o la Razón y lo que nos revela la Fe. Opinaba que Además de los ´dogmas de Feµ Existían una serie de ´verdades Teológicas naturalesµ a las que se pueden llegar tanto a través de la religión cristiana o fe como a través de la razón innata o natural. Tomas quiso mostrar que solo existe una verdad. Cuando Aristóteles señala algo que nuestra razón reconoce como verdad, entonces tampoco contradice la doctrina cristiana. Según Tomas podemos acercarnos a la verdad mediante nuestra razón y nuestras observaciones. Otra parte de la verdad nos la rebela Dios a través de la Biblia. Tomas de Aquino apoyo la filosofía de Aristóteles en los puntos en común con la teología de liberación. Según tomas hay un grado evolutivo de existencia desde plantas y animales hasta seres humanos.
4.2.1 Biografía. Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino (nacido en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria1 ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 ² Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal Y
c Y
representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico y Doctor Común. También se le conoce como el Aquinate (derivado de Aquino). Por otro lado, es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Es el último hijo varón de una numerosa familia de doce hijos. Su padre se llamaba Landulfo de Aquino. Alto, grueso, bien proporcionado, frente despejada, porte distinguido, una gran amabilidad en el trato, y mucha delicadeza de sentimientos. Cerca del Castillo donde nació estaba el famoso convento de los monjes Benedictinos llamado Monte Casino. Allí lo llevaron a hacer sus primeros años de estudios. Los monjes le enseñaron a meditar en silencio. Es el más piadoso, meditabundo y silencioso de todos los alumnos del convento. Lo que lee o estudia lo aprende de memoria con una facilidad portentosa. Continúa sus estudios por cinco años en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus compañeros en memoria e inteligencia. Conoce a los Padres Dominicos y se entusiasma por esa Comunidad. Quiere entrar de religioso pero su familia se opone. El religiosos huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan acompañados de un escuadrón de militares y lo ponen preso. No logran quitarle el hábito de dominico, pero lo encierran en una prisión del castillo de Rocaseca. Tomás aprovecha su encierro de dos años en la prisión para aprenderse de memoria muchísimas frases de la S. Biblia y para estudiar muy a fondo el mejor tratado de Teología que había en ese tiempo, y que después él explicará muy bien en la Universidad. Liberado ya de la prisión lo enviaron a Colonia, Alemania, a estudiar con el más sabio Padre Dominico de ese tiempo: San Alberto Magno. A los 27 años, en 1252, ya es profesor de la famosísima Universidad de París. Sus clases de teología y filosofía son las más concurridas de la Universidad. El rey San Luis lo estima tanto que lo consulta en todos los asuntos de importancia. Y en la Universidad es tan grande el prestigio que tiene y su ascendiente sobre los demás, que cuando se traba una enorme discusión acerca de la Eucaristía y no logran ponerse de acuerdo, al fin los bandos aceptan que sea Tomás de Aquino el que haga de árbitro y diga la última palabra, y lo que él dice es aceptado por todos sin excepción. Y
c Y
En 1259 el Sumo Pontífice lo llama a Italia y por siete años recorre el país predicando y enseñando, y es encargado de dirigir el colegio Pontificio de Roma para jóvenes que se preparan para puestos de importancia especial. En 4 años escribe su obra más famosa: "La Suma Teológica", obra portentosa en 14 tomos, donde a base de Sagrada Escritura, de filosofía y teología y doctrina de los santos va explicando todas las enseñanzas católicas. Es lo más profundo que se haya escrito en la Iglesia Católica.
4.2.2 Pensamiento Político De Sócrates, Teoría Del Estado. .Para la unidad humana, natural y racional. Dice santo tomas que para constituir un estado, se necesita un poder político. Existe en sí mismo, en tanto sea conforme a la naturaleza y no en cuánto proceda de otro poder humano que le fuera superior. Tiene a dios en su origen, pero a dios como creador de la naturaleza. Santo Tomás de Aquino, ha formulado esta teoría del origen del poder en un encadenamiento de dos silogismos; el poder mayor: La sociedad es una exigencia de la naturaleza del hombre, ser moral, razonable, religioso, social yel poder menor: Para vivir en sociedad se necesita una autoridad superior que ordene a cada miembro con vistas al bien común. La autoridad procede de Dios. Mas la trasferencia de esta autoridad, divina en su esencia, es humana en sus modos. Pasa por el pueblo, Santo Tomás expone claramente la teoría que más tarde será calificada de ´soberanía inicialµ del pueblo. La comunidad misma es, necesariamente, el primer sujeto del poder. Ella puede(y a menudo de hecho, debe) transmitirlo a una o varias personas determinadas por un tiempo limitado, e incluso, por un período definido. Santo Tomas prefiere la monarquía en razón de sus concepciones teológicas; ya que el ejercicio real del derecho del monarca es comparable a la acción de Dios y la constitución monárquica es la misma que Cristo ha querido para su iglesia; filosóficas: el arte imita a la naturaleza y ésta tiende a la unidad. La sociedad política debe modelarse conforme a ella. Todo proviene de la unidad y vuelve a la unidad. La superioridad del poder está mejor asegurada, como también la organización porque lo que es uno en sí aventaja a lo que está compuesto de
Y
c Y
múltiples elementos; Sin embargo, a aun cuando el gobierno de uno solo es el mejor, se convierte en el peor si se desvía de su fin.
4.3 Nicolás Maquiavelo. Es uno de los más inteligentes historiadores y pensadores políticos de todos los tiempos. Fundador de la moderna teoría política, astuto diplomático al servicio de su Florencia natal y desapasionado observador de los asuntos humanos. Fue autor de una impresionante obra, entre la que cabe destacar: El príncipe, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y la Historia de Florencia. En la práctica pura y simple fue, de todos sus contemporáneos, el que tuvo mayor amplitud de visión y la penetración más clara de lo que era la tendencia general de la evolución europea. Viviendo en una época en la que se estaba derrumbando el viejo orden político europeo y en la que estaban surgiendo con deslumbradora rapidez nuevos problemas, tanto en el estado, como en la sociedad, trato de interpretar el significado de los acontecimientos, de prever los resultados inevitables y de descubrir y formular las reglas que destinadas a dominar desde entonces la acción política estaban moldeándose o modelándose en medio de las condiciones que se estaban formando de la vida nacional. Más que ningún otro pensador político fue Maquiavelo el creador del significado que se ha atribuido al estado en el pensamiento político moderno.
Y
c Y
4.3.1 Biografía
Nicolás Maquiavelo nació en Florencia en 1469, de una familia antigua, aunque más bien modesta. Desarrolló una importante carrera diplomática: a los 29 años fue designado Secretario de la Segunda Cancillería de la ciudad, donde fue encargado del servicio de secretaría en la oficina de los Diez de Libertad y Paz. Ocupó este cargo hasta 1512.Además, desarrolló diversas misiones diplomáticas ante varios monarcas y potentados: Luis XII, de Francia; el emperador Maximiliano I de Alemania, y César Borgia. Sin embargo, al retorno de los Médicis a Florencia, en 1512, Maquiavelo perdió su puesto en la secretaría de Estado. No sólo eso, sino que fue encarcelado poco después acusado de participar en una conjura contra los Médicis. Al salir de prisión, el diplomático se retiró a su finca de San Casciano, en donde elabora en 1513 sus obras más importantes: El Príncipe y el Discurso sobre la Primera Década de Tito Livio. En 1520, rehabilitado, se dedicó a escribir su Historia de Florencia y El arte de la guerra. Italia, durante la vida de Maquiavelo, estaba lejos de ser una unidad política; más bien, era un campo de guerra y de conquista de otros Estados: Francia, España, Alemania e incluso Suiza. Italia estaba dividida en cinco entidades políticas: las repúblicas de Florencia y Venecia, el ducado de Milán, el reino de Nápoles y el territorio de la Iglesia Romana. Conseguir la unificación de éstos y liberar a Italia del dominio extranjero es el principal motivo que movió a Maquiavelo a escribir su más célebre obra. Murió en Florencia en 1527
4.3.2 Pensamiento Político De Nicolás Maquiavelo, Teoría Del Estado. Nicolás Maquiavelo se le considera el verdadero fundador y padre de la ciencia política y fue el primero en usar la palabra Estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente diferente de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno. Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupada por su Y
c Y
seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Todo gobernante debe aspirar a poseer una poderosa fuerza integrada por sus súbditos, bien equipada y armada y disciplinada y unida a sus intereses por lazos de lealtad al estado. Para Maquiavelo, el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o deslealtad, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios aunque Maquiavelo concebía los factores morales, religiosos y económicos de la sociedad como fuerzas que un político puede utilizar inteligentemente en provecho del Estado. Para complementar la concepción política de Maquiavelo, dice que un buen político debe ser un gran estratega, perspicaz y astuto, por ende un gran gobernante, utilizando la religión como institución que posee fuerza natural para garantizar la obediencia, el respeto, y la sumisión del pueblo no importando los medios para conseguirlos pues las multitudes carecen de entendimiento humano, el poder del gobernante esta sostenido por la gracia de Dios.
Y
c Y
4.4 Thomas Hobbes. Se educó en Oxford y fue institutor del Príncipe de Gales Carlos II. La publicación de su obra EL LEVIATAN, no obstante ser de esencia tan reaccionaria, le costó ser expulsado de Inglaterra, a la cual pudo volver sólo durante el gobierno de Cromwell. También fue autor de obras tan connotadas como: de cive, la naturaleza humana o elementos fundamentales de política, del cuerpo político, elementorumphilisophae, etc. Hobbes habla de las tendencias conflictivas del capitalismo incipiente: El Estado como principio de legislación racional de la conducta social de los hombres y la afirmación del individuo burgués en la realización de sus innegables intereses de clase. También expresa en unas de sus obras que al ser el hombre libre está determinado a hacer lo que es placentero a sus propios sentidos, a sus propias necesidades, a sus deseos, por lo que se convierte en lobo para el mismo hombre (Homo homini lupus). Pues las tres causas principales de la discordia entre los hombres serían "Primera, la competencia, segunda, la desconfianza, tercera, la gloria". Pero del mismo modo que los hombres, para alcanzar la paz y, con ella, la conservación de sí mismos, han creado un hombre artificial que podemos llamar estado, así tenemos también que han hecho cadenas artificiales, llamadas leyes civiles, que ellos mismos, por pactos mutuos han fijado fuertemente, en un extremo, a los labios de aquel hombre o asamblea a quien ellos han dado el poder soberano; y por otro extremo, a sus propios oídos. Estos vínculos débiles, por su propia naturaleza, pueden, sin embargo, ser mantenidos por el peligro aunque no por la dificultad de romperlos
Y
c Y
4.4.1 Biografía. Nació enWestport, Inglaterra, 1588 Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año. En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.
Y
c Y
4.4.2 Pensamiento Político De Thomas Hobbes, Teoría Del Estado. La idea de Hobbes acerca del estado se basa en el análisis que hace de la naturaleza humana. El hombre, dice, tiene la tendencia de dominar por la fuerza a sus semejantes, de sujetarlos a sus exigencias, sin que ello impida al débil matar al más fuerte. Supone Hobbes paradójicamente la igualdad natural de los hombres ´en las facultades del cuerpo y del espírituµ, contradiciéndose al sostener en seguida que ´si bien un hombre es, a veces, evidentemente, más fuerte de cuerpo y más sutil de entendimiento que otro, cuando se considera en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de ella, para sí mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como élµ. Agregando que: ´En efecto, por lo que respecta a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte, ya sea mediante secretas conspiraciones o asociar con otro que se halle en el mismo peligro que él se encuentraµ. Hobbes coloca a los hombres en un primitivo entre sí, en una situación de lucha constante, dentro de la que ´no existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente, no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importantes por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y remover las cosas que requieran mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni computo del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breveµ. Partiendo de estas premisas, Hobbes infiere que, como en la anarquía y en el caos es importante vivir, los hombres tienen la necesidad imperiosa e ineludible de unirse, de formar una comunidad, que es el Estado, para que dentro de ella la vida social pueda ser factible y desarrollarse sin violencias, disturbios y luchas que la destruirán. La urgencia de formar el Estado obedece en su pensamiento al designio del hombre para establecer la paz entre sus semejantes ante ´el temor a la muerte y al deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y la esperanza de obtenerlas por medio del trabajoµ. La comunidad, razona, requiere de un orden para que dentro de ella impere la paz, y esta exigencia sólo puede satisfacerse si los hombres confían el poder coactivo de implantarla a otro hombres o a un grupo de individuos, con el objeto de que mediante el ejercicio de ese poder se logre a favor de todos y cada uno de los componentes de la sociedad humana y de esta misma, el ambiente propicio para la convivencia armónica y la proscripción de la violencia, pues todos los seres humanos desean ´abandonar esa miserable Y
c Y
condición de guerra que es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de los hombres cuando no existe poder visible que los tenga a raya y los sujete, por temor al castigo, a la realización de sus pactos y a la observancia de las leyes de la naturaleza. Dicho de otra forma el pensamiento político de Hobbes supone un giro frente al pensamiento iusnaturalista heredado de Santo Tomás. En efecto, la sociedad no es algo natural en el hombre, sino que surge de un contrato o pacto entre individuos. A esta teoría se le denominará contractualismo. No obstante, el iusnaturalismo todavía pervive en estas teorías, puesto que es la ley natural la que fuerza a pactar y crear la sociedad (ley, estado). Partiendo claramente de un iusnaturalismo, para Hobbes el estado proviene de la naturaleza humana. El desarrollo de su teoría del origen del estado es el siguiente; El hombre por naturaleza es egoísta, es decir, tiende a buscar su propio placer, sean cuales fueren los costes que esto acarree a los demás. La razón humana para Hobbes no capta el bien en sí mismo, sino que es un cálculo de medios a fines que nos enseña a conseguir nuestras metas utilizando para ello cualquier tipo de medios a nuestro alcance. La concepción de la razón en Rousseau no va a ser esta razón calculadora, sino una razón desinteresada y universal, que aparecerá también en Kant. Según Hobbes, para satisfacer el placer es necesario el poder. Para Hobbes, todos los hombres son iguales antes de firmar el pacto o contrato, y todos gozan del mismo poder. Es precisamente esta situación la que lleva a los hombres a desconfiar unos de otros. Esta desconfianza conduce a la ´guerra de todos contra todosµ. Los peligros que esta guerra acarrea llevan a pactar y formar el estado. Por tanto, el estado tiene su origen en nuestra naturaleza egoísta y desconfiada. El contrato social de Hobbes es fruto de un pacto en el que los hombres renunciamos a la libertad ilimitada de la que gozaban en el Estado de Naturaleza. Este pacto se firma con dos condiciones: La renuncia a la libertad sin límites es recíproca, no unilateral. Esta renuncia, para que tenga sentido, debe ser controlada, para que así el acuerdo sea irreversible. El encargado de controlar y administrar esta renuncia es el Leviatán, el soberano, el Estado, que ostentará todo el poder al que han renunciado sus súbditos. Por tanto, el poder del Leviatán no tiene límites ni control alguno. Hobbes justifica de este modo el poder absoluto del monarca, y la falta de libertad de los súbditos.
Y
c Y
Como se ve, para Hobbes el origen del Estado se implica en un pacto entre los hombres que reconoce como causa un estado de guerra o fuerza primitivo y como móvil el deseo, la aspiración para eliminarlo y sustituirlo por un estado de orden coactivo.
4.5 John Locke. Uno de los mayores representantes del empirismo y el padre del liberalismo político,sus dos obras más importantes, Ensayo sobre el entendimiento humano y Dos tratados sobre el gobierno civil, fueron publicadas en 1690. A sus últimos años en Inglaterra corresponden Pensamientosobre la educación y La razonabilidad del cristianismo. Locke, al igual que Descartes y la mayoría de los filósofos modernos, prestó una especial atención al problema del origen y fundamento del conocimiento. Coincidía con Descartes en que el objeto de conocimiento no son las cosas sino las ideas (lo que constituye en nuestra mente el objeto del entendimiento) pero, a diferencia de aquél, sostenía que las ideas provienen solamente de la experiencia. Rechazaba las "ideas innatas" cartesianas y afirmaba que, antes de la experiencia, el entendimiento se encuentra vacío como una hoja en blanco o como una tabla rasa. No hay ideas innatas ni en el plano teorético ni en el práctico o moral. Las cualidades sensibles de los objetos son transmitidas a la mente a través de los sentidos. Ésta es la primera fuente del conocimiento, la sensación o experiencia externa. La segunda fuente del conocimiento es la reflexión, o experiencia interna, que es la percepción que la mente tiene de su propia actividad mental. Y
c Y
4.5.1 Biografía. Nació en Wrington 1632 Filósofo inglés. Estudió medicina, ciencias y filosofía en Oxford. Como diplomático y también como desterrado, pasó mucho tiempo en Francia y en Holanda, donde entró en contacto con el pensamiento de Descartes, del que discrepó en la cuestión de las ideas innatas, teoría que rechazó aduciendo que todas nuestras representaciones proceden de la experiencia, y ésta llega a nosotros por los sentidos con que captamos lo externo, y la transformamos con el concurso del sentido interno o reflexión. Las ideas que la experiencia nos proporciona acerca del mundo exterior (por la vía de la percepción: olores, colores, etc.) no son propiedades reales de los objetos que configuran ese mundo exterior, sino que en todos los casos constituyen impresiones subjetivas. Las ideas morales de Locke, elaboradas a partir de su credo empirista y de conceptos éticos tradicionales, constituyen un ingrediente importantísimo del naciente liberalismo inglés. Concibió la ley como un acuerdo razonable de todos, y la dividió en divina, civil y filosófica. Estas ideas las plasmó en Ensayos sobre la ley de la naturaleza». Sus tratados sobre el gobierno fueron fundamentales en la génesis del parlamentarismo. Su Ensayo sobre el entendimiento humano» (1690) se convirtió en el gran clásico del empirismo inglés. Propuso como ideal humano un ser libre, sano de cuerpo y alma, apto para competir y dueño de sí mismo. Locke se erigió en defensor de la libre crítica, del antidogmatismo y de las libertades individuales y de los derechos del hombre.
4.5.2 Pensamiento Político De John Locke, Teoría Del Estado. Al contrario que en Hobbes, para Locke las libertades individuales son el sentido último del contrato social. J. Locke es el padre del liberalismo, tanto económico como político. El liberalismo tiene como objetivo primordial la defensa de las libertades individuales frente al poder del estado. Sin embargo, desde un punto de vista económico, el liberalismo propone que el derecho fundamental de los individuos es la propiedad privada, y el estado no debe intervenir nunca en el mercado, ni expropiar en ningún caso. En definitiva, para el liberalismo, por encima del bienestar colectivo está la propiedad privada. Además, supuestamente, aunque el estado no intervenga, el bienestar individual de unos pocos terminará por extenderse y convertirse en bienestar Y
c Y
colectivo. Según Locke, el Estado también surge por un pacto o contrato entre individuos. Estos no renuncian a todo su poder, y el poder del estado es siempre limitado. Los límites del estado son: 3Y Los derechos individuales, especialmente el derecho a la propiedad, que es parte de la ley natural, la cual no queda anulada por la ley política. 3Y La igualdad ante la ley, incluso el soberano debe también someterse a ella. 3Y La intrasferibilidad de la soberanía: sólo el pueblo debe otorgar el poder y, por tanto, éste no se puede heredar. 3Y La división de poderes. El poder ejecutivo y el legislativo tienen que estar en diferentes manos. 3Y El derecho de resistencia ante el tirano. Tras la teoría del poder limitado del estado está la justificación de la propiedad privada. Así, el origen del contrato es la defensa de la propiedad privada. Esta teoría de Locke fue muy criticada por el marxismo, pues la idea de limitación del poder político es ideológica ya que legitima el reparto injusto de la propiedad. Para esta corriente, el liberalismo de J. Locke aparece como una forma de justificación de las desigualdades. Estas desigualdades surgen en el Estado de Naturaleza, antes de que surja la sociedad. Para Locke no hay que intentar suavizar estas desigualdades porque la función de la sociedad no es un mejor reparto de los bienes naturales, sino mantener los derechos naturales (la propiedad). Locke diferencia el Estado de Naturaleza, regido por la ley natural (acumular propiedades) y la sociedad política. El Estado nunca debe subsanar las desigualdades, sino mantener la seguridad de los propietarios. Los desposeídos no tienen estatuto jurídico-político y, por tanto, no tienen derecho a la participación social. Locke defiende el sufragio censitario, es decir, una forma de democracia en la que únicamente pueden votar aquellos ciudadanos con cierto nivel de renta.
Y
c Y
4.6 Juan Jacobo Rousseau. Rousseau, pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran disidente. En 1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema ¿Ha contribuido al mejoramiento de las costumbres el progreso de las ciencias y de las artes?, su respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en los vicios, los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta problemática fue la desencadenante de su pensamiento. Las ideas de Rousseau se oponían abiertamente a las de la ilustración francesa puesto que desavalorizaba la cultura, la razón y la sociedad en favor del hombre en estado natural. Su valorización del sentimiento resultaba además, escandalosa. Del mismo modo, eran polémicos sus ideales políticos. Sin embargo, sus ideas tuvieron un enorme éxito y fue el ilustrado que más influyó en los futuros revolucionarios. Él decía que el hombre 'natural' (primitivo) vivía aislado, especula que carecía de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce así la imagen del "buen salvaje", una suerte de inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata así como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural, pertenece a un estado que ya no existe (quizá nunca haya existido, improbablemente vaya a existir alguna vez) pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual. El concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto directivo.
Y
c Y
4.6.1 Biografía. Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 y murió en Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778 fue un escritor, filósofo y músico francohelvético definido como un ilustrado; a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-estado independiente. Allí, Suzanne Bernard e Isaac Rousseau tuvieron a su hijo Jean-Jacques Rousseau o Juan Jacobo Rousseau. Nueve días después de dar a luz, Suzanne, hija del calvinista Jacques Bernard y madre de Rousseau, falleció. El pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y ellos fueron los que cuidaron a éste pequeño. Cuando Rousseau tenía 10 años, su padre se exilió por una acusación infundada y él quedó al cuidado de su tío Samuel. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto a su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725 trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), él tuvo la suficiente experiencia para vivir de estos oficios posteriormente.
4.6.2 Pensamiento Político De Rousseau, Teoría Del Estado. La Teoría de Juan Jacobo Rousseau dice que el estado nace de un pacto o contrato entre los hombres. El hombre vivía en un principio o en un estado de naturaleza, sin restricción de su libertad natural. Afirma que las relaciones entre los seres humanos, exentas de toda compulsión, se entablan espontáneamente, sin contiendas ni luchas, ya que todos ellos estaban colocados en una situación de igualdad que generaba la armonía, obedeciendo al orden natural de las cosas según dispuesto por dios. La voluntad general, es un poder que radica en la misma sociedad civil o comunidad política, es decir, en el pueblo o nación. Ese poder es soberano en tanto que no tiene limitación alguna y se impone coactivamente a las ´voluntadesµ particulares de los individuos miembros del organismo social. Afirma que la soberanía, no siendo otra cosa que el ejercicio de la voluntad general, no puede Y
c Y
nunca enajenarse, el poder puede transmitirse, pero no la voluntad. El hombre que reuniese todas las calidades que pueden garantizar la tranquilidad de una nación, asegurar su felicidad y desarrollar el camino del progreso, será el jefe de la nación. Lo que ese hombre quiera hoy, la nación también lo querría. Y sus formas impuras, serían: la tiranía y la oligarquía, pero la soberanía es indivisible. Las relaciones entre el particular y el soberano (pueblo-nación) se regulan por actos llamados ´leyesµ emanadas de la voluntad general y que tienen como finalidad el interés social, la ley nunca puede ser injusta. Clasifica las leyes en tres categorías: 3Y Políticas: que estructuran u organizan al soberano. 3Y Civiles: que norman las relaciones entre particulares y entre estos y la nación. 3Y Penales: que protegen el pacto social previniendo y castigando su desobediencia o violación. A esas tres clases de leyes (políticas, civiles y penales), menciona que se agrega una cuarta, la más importante de todas, no está grabada ni en mármol ni en bronce, sino en el corazón de los ciudadanos; que forma la verdadera constitución del estado. ´La democracia es el gobierno de la minoría por la mayoría.µ Si hubiese un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres. No simpatiza con la aristocracia hereditaria sino con la electiva. Opina que el poder espiritual debe permanecer alejado del poder temporal, o sea, de la soberanía del pueblo o voluntad general, proponiendo el estado laico o a-religioso, dentro del que, no obstante, cada persona debe quedar libre, con la garantía del soberano, para profesar la fe que más se adecue a sus exigencias de conciencia.
Y
c Y
4.7 Charles Louis de Secondat (Montesquieu) Montesquieu pertenece al movimiento ilustrado que, tomando sus raíces en la confianza en la razón postulada en el siglo anterior por Descartes, Leibniz o Hobbes, pretende convertirla en el tribunal al que se ha de apelar para el definitivo progreso de la humanidad. En palabras de Kant, la Ilustración significó "la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad", cuyo lema se explicita en la frase "sapereaude" (Atrévete a saber). La Ilustración, sin embargo, pone ciertos límites a la omnipotencia de la razón de los racionalistas, excluyendo de la filosofía los temas propios de la metafísica y de la teología tradicional. La crítica de la razón sólo puede extenderse hacia aquello que caiga bajo sus límites. Dentro de esta crítica, el pensamiento de Montesquieu contribuyó a desmontar la tradición que justificaba prejuicios, privilegios, injusticias y barbaries. En las Cartas persas Montesquieu se disfraza de Usbek, un joven persa que lleva a cabo una satírica visión del mundo occidental de su tiempo, mostrando sus anacronismos y absurdos y sus fanatismos religiosos y políticos. El problema de la historia se abordará, no obstante, en El espíritu de las leyes. Los acontecimientos históricos no son producto del azar ni de la fatalidad (fatum), ni tampoco pueden ser considerados como una serie casual y contingente de hechos más o menos aleatorios. Según su teoría política, "No es la fortuna la que gobierna el mundo", todo obedece a unas leyes que son "las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas". Cualquier suceso particular se adhiere a ciertos principios (causas generales o morales o físicas), y el acontecer histórico de cualquier nación e, incluso, cualquier hecho a simple vista irrelevante o azaroso, como una victoria en una batalla, obedece siempre a unas leyes generales. La ley es una relación necesaria y la historia no es más que la cadena de causas y consecuencias de los hechos que siguen esas leyes.
Y
c Y
4.7.1 Biografía. Más político o sociólogo que filósofo, el ilustrado Charles Louis de Secondat es difícilmente encasillable en una disciplina concreta. Nació el 18 de enero de 1689 en el Castillo de la Brède, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y MarieFrancoise de Pesnel, su familia pertenecia a la llamada nobleza de toga. En ese mismo año, el parlamento inglés, a través de Bill of Rights impone definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra, mientras que en Francia el largo reinado de Luis XIV parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento que se manifiesta a su muerte en 1715. Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y la carrera de Derecho siguiendo la tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa. En 1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresará como consejero en el Parlamento de Burdeos. Pasará a vivir bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu, quien a su muerte le dejará como legado tanto su fortuna, como su título de barón y el cargo de Presidente del Parlamento (17161727). En 1715 contrae matrimonio con Jeanne Lartigue. Durante esa época y como miembro de la Academia de Ciencias de Burdeos, presentará varios estudios sobre las glándulas renales, la gravedad y el eco. Su función de magistrado le aburre, por lo que termina vendiendo el cargo y dedicándose a viajar por Europa observando costumbres e instituciones de los diferentes países.
Y
c Y
A los 32 años escribe Cartas persas, obra que le granjeará una gran fama por su crítica a las libertades y privilegios de que gozaban las clases altas, incluido el clero. En 1734 publica Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia, Y en 1748 Montesquieu saldrá a la luz su obra más conocida y que más influencia ejercerá en los siglos siguientes, El espíritu de las leyes, del cual se hicieron más de veinte ediciones en dos años. En 1750 publica Defensa del espíritu de las leyes. Todas estas obras fueron incluidas en el ndice de libros prohibidos por la Iglesia Católica. Montesquieu muere el 10 de febrero de 1755 en París
4.7.2 Pensamiento Político De Montesquieu, Teoría Del Estado. Los temas jurídicos, políticos y filosóficos en torno a los cuales especula Montesquieu consisten en la definición de la ley y de la justicia, en las formas de gobierno y en el equilibrio de la ley y de la justicia, en las formas de gobierno y en el equilibrio entre los poderes del Estado. Para él, la ley, de la que emana todo derecho, es ´una relación de convivencia que se encuentra realmente entre dos objetosµ, y en esta relación descubre la justicia, cuya consecución debe ser la aspiración suprema del género humano. ´Aun si no existiese dios, dice el barón de la Bréde, deberíamos amar la justicia, o sea, reunir nuestros esfuerzos para parecernos a ese Ser del que tenemos una tan brillante concepción y que, si existiese, sería forzosamente justo. Aunque estuviésemos libres del yugo de la religión, no deberíamos estarlo del yugo de la justicia. Todo ello me hace pensar que la justicia es eterna y no depende de las convenciones humanas.µ Para que se logre la justicia, es decir, esa ´relación de conveniencia entre dos objetosµ, las leyes positivas, que deben derivar de la ley en general y que no es sino ´la razón humana en tanto que gobierna a todos los pueblos de la tierraµ, deben tomar en cuenta un conjunto muy variado de factores y circunstancias propios del ambiente real en que vayan a regirµ. A esta razón, Montesquieu argumenta: ´Es necesario que las leyes se relacionen con la naturaleza y con el principio de gobierno que está establecido o que se quiere establecer, sea que le formen, como hacen las leyes políticas, sea que le mantengan, como hacen las leyes civiles. Debe asimismo adaptarse al estado físico del país; al clima helado, abrasador o templado; a la calidad del terreno, a su Y
c Y
situación y a su extensión; al género de vida de los pueblos, según sean labradores, cazadores o pastores; deben referirse también al grado de libertad que la constitución puede soportar; a la religión de sus habitantes, a sus inclinadores, riqueza, número, comercio, costumbres, usos. Por último, estas leyes tienen relaciones entre sí; las tienen con su origen, con el objeto del legislador, con el orden de las cosas sobre las cuales están establecidas. Es menester considerarlas bajo todos esos aspectos. Tal es la tarea que me propongo en esta obra. Examinaré todas esas relaciones indicadas, que en conjunto, forman lo que se llama ´el espíritu de las leyesµ. En cuanto a las formas de gobierno, Montesquieu las clasifica en despotismo, monarquía y república, cuyo régimen es susceptible de subdividirse en aristocrático y democrático. Repudia enérgicamente el gobierno despótico, dentro del cual los destinos de la comunidad política y los bienes, vida, libertad y honra de los hombres se colocan bajo la voluntad arbitraria y tiránica de un solo individuo que no respeta las normas dictadas por el derecho natural. En semejante régimen, el gobernante tiene necesidad de emplear la violencia para mantenerse en el poder y hacerse obedecer, exponiéndose siempre a ser derrocado por el levantamiento cruento del pueblo, en quien desaparece el espíritu de obediencia. La cuestión más importante en el pensamiento de Montesquieu y en relación con la cual acentuó su fama en el mundo de las ideas político-jurídicas de la humanidad, es, como se sabe, la concerniente a la separación de poderes que trata en el libro XI de su reputada obra ´L`Espirit des Loisµ. La base de esta separación y la finalidad que la justicia es la preservación de la libertad del hombre dentro de la comunidad política, independientemente del régimen de gobierno en que ésta se constituya. Para dicho escritor, ´la libertad no puede consistir sino en poder hacer lo que se debe querer y en no estar obligado a hacer lo que no se debe quererµ, y ´en el derecho de hacer lo que las leyes permitenµ, concepto que se antoja incongruente, pues coloca en el mismo plano una especie de libertad ética y otra de carácter estrictamente legal, la cual puede restringir o limitar a la primera. La libertad siempre está amenazada por el poder público y, específicamente, por los órganos de gobierno, de lo cual infiere que dentro del estado debe haber un sistema de equilibrio entre ellos de tal suerte que ´el poder detenga al poderµ. Esta última idea conduce el pensamiento de Montesquieu hacia su tesis de la separación de poderes, inspirada en el régimen jurídico público de Inglaterra que tanto admiró. ´Hay una nación en el mundo, dice, que tiene por objeto directo de su constitución la libertad políticaµ, y para él esa nación no era otra que el reino Y
c Y
británico. La idea de ´poderµ en lo tocante a la expresada tesis, la emplea Montesquieu como equivalente a la de ´órgano de autoridadµ, y para lograr el equilibrio entre los diferentes órganos del estado adscribe separada o discriminadamente a cada una de las categorías en que se integran, las funciones legislativa, ejecutiva y judicial. ´Hay en cada estado, asevera, tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho de gentes, y el poder ejecutivo de las que dependen del derecho civil. Mediante la primera, el príncipe o el magistrado hacen leyes por un tiempo o por siempre, y corrige o abroga las que ya están hechas. Mediante la segunda, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad, previene las invasiones. Mediante la tercera, castiga los crímenes o juzga las diferencias entre particulares. Se llamará a esta última el ´poder de juzgarµ; y la otra simplemente el ´poder ejecutivoµ del Estado. Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistrados el poder legislativo se encuentra reunido con el poder ejecutivo, no puede haber libertad, porque se puede temer que el mismo monarca o el mismo senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente. Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de principales o de nobles, o del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre particularesµ.
Y
c Y
4.8 Tomas Campanella. Campanella fue ante todo, un reformador social, razón por la cual pasó más de 30 años en prisión. Fue acusado tanto de herejía como de conspiración política. Inicialmente, se inspiró en Bernardino Telesio, aunque más tarde diferenció su pensamiento. Telesio pretendió estudiar la naturaleza a partir de sus propios principios, que para él se reducían a la acción del calor y el frío sobre lo corpóreo, alejándose de esta forma tanto de aristóteles como de la magia. Telesio afirmaba la autonomía de la naturaleza y en consecuencia, la necesidad de estudiarla de modo indepdendiente a la metafísica a partir de la información que suministra la experiencia sensible. Se observa en el pensamiento de Telesio, algún componente es animista inspirado en los presocráticos. Campanella, a diferencia de Telesio, se acerca algo más a la magia y al animismo. Su teoría del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella se reduce. Entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase. El escepticismo no tiene sentido porque hay una facultad innata en el alma que nos asesura principios indudables, el primero de los cuales es que exisitimos, pensamos, queremos y podemos. Este conocimiento de sí smimos está presupuesto en cualquier conocimiento de las cosas exteriores. Nos conocemos, ante todo, a nosotros mismos, y solo conocemos las cosas exteriores en cuanto nos conocemos modificados o impresionados por ellas. Campanella extiende esta conciencia a todos los seres. Pese a que sería erróneo afirmar que Campanella realiza un planteo problemático de la realidad, se advierte en este punto semejanza, con las ideas que más tarde desarrollará Descartes.
Y
c Y
4.8.1 Biografía. Giandomenico Campanella cambió su nombre por el de Tomás cuando entró en un convento de la orden dominicana a los quince años. Nacido en Stilo (Calabria) en 1568, en su juventud estudió el aristotelismo y el tomismo, pero sus teorías le dejaron insatisfecho y comenzó a leer a filósofos antiguos, modernos e, incluso, orientales. Frecuentó en Nápoles a Giambattistadella Porta, gran experto en las artes mágicas. En 1591 fue encarcelado varios meses por herejía y practicar la magia; al salir de prisión marchó a Padua y allí conoció a Galileo, sobre el que escribió más tarde una ë (1616, publicada en 1622). Sufrió tres procesos más y en 1599 conspiró con ayuda de los turcos para promover un levantamiento contra los españoles, pero fue descubierto y condenado a cadena perpetua en Nápoles. Permaneció en prisión 27 años y consiguió salvar la vida simulando padecer locura incluso cuando fue sometido varias veces a horribles torturas. La prisión se convirtió para él, con el paso del tiempo, en algo meramente formal permitiéndosele escribir, tener correspondencia y recibir visitas. En 1626 fue excarcelado y el nuncio apostólico ordenó que se le volviera a encarcelar siendo conducido a Roma. De nuevo se le acusó de conspiración contra los españoles, pero contaba con la protección del papa Urbano VIII y huyó a París bajo el amparo del embajador francés. Desde 1634, Campanella vivió en Francia sus momentos más intensos de gloria siendo reverenciado por sabios y nobles, e incluso gozando del favor del rey Luis XIII y del poderoso Richelieu. Murió en 1639 intentando utilizar sus artes mágicas para salvar su vida. Algunas obras relevantes de Campanella son (1591), (1604), una gigantesca (16131624) y (1638), escrita en honor del hijo de Luis XIII.
Y
c Y
4.8.2 Pensamiento Tomas Campanella, Teoría Del Estado. Tomas Campanella señalaba que se tiene que llegar a un nuevo orden mundial, barriendo las tiranías, los sofismas y las hipocresías. Considera que, puesto que la humanidad es una, uno debe ser el Estado que la gobierne, y este Estado tiene que modelarse en el Gobierno Invisible que ya existe. Por lo tanto, tendrá que existir una estructura piramidal, con una figura ´solarµ que unifique en sí la autoridad espiritual y el poder temporal. Decía que los Filósofos-sacerdotes debían asistir al Rey. Tres serán las funciones del Estado, reflejo de la triple; seguridad, educación y trabajo y producción, que son también herramientas de formación interior. ´Entre aquellos que empiezan una vida filosófica, se deberá evitar la propiedad privada, porque alimenta el egoísmo del hombre, y cada cosa será en comúnµ, así como lo prescribía Platón en La República tan sólo para los Guardianes. En su obra La ciudad del Sol Tommaso Campanella expone su utopía política; la imagen de una sociedad perfecta organizada en torno a leyes naturales. La república soñada por Campanella estaba regida por un filósofo-mago (el Gran Metafísico) y gobernada por tres magistrados: Pon, Sin y Mor, es decir, potencia, sabiduría y amor, las tres primordialidades (esencias necesarias) que el filósofo consideraba, en metafísica, las determinaciones del ser ontológico. Esto significa que la ciudad perfecta debe estar gobernada por las mismas leyes que regulan el universo, de tal modo que se convierta en un verdadero mediocosmos intermedio entre el hombre (microcosmos) y el universo (macrocosmos).
Y
c Y
4.9 Carlos Marx. Karl Marx es, sin duda, uno de los personajes que han marcado la historia occidental. No sólo por la fuerza de sus postulados, sino también por la gran influencia en el pensamiento de izquierda y por la cantidad de discípulos y seguidores de sus ideas que generó. Su agudo análisis develando la base de las relaciones en que sustenta el Capitalismo, sus aportes formalizando la teoría económica en particular en el proceso de circulación de los Bienes, el Dinero y el Capital y la considerable influencia de sus escritos lo convierte en uno de los grandes economistas de la historia. Marx durante su vida publicó una inmensa cantidad de obras y manuscritos, los dos trabajos más importantes de quien fue el gran filósofo del siglo XIX, son; Manifiesto del Partido Comunista y El Capital. En el Manifiesto; propone el curso de acción de una revolución proletaria para derrotar al capitalismo, donde finalmente triunfa el comunismo como una sociedad sin clases, El capital es un inmenso tratado político-económico, en donde se critica severamente el capitalismo en cuanto a sus prácticas económicas y a las teorías que lo sustentan.
4.9.1 Biografía. Carlos Marx, nació el 5 de Mayo de 1818 y murió el 14 de Marzo de 1883, fue un gran filósofo, sociólogo, y economista alemán del siglo XIX. El principal tema de interés de este ilustre personaje fue la lucha de clases, tema que abordó en sus obras Manifiesto del Partido Comunista y El Capital. Fue Carlos Marx quien se apartó del idealismo alemán y de la filosofía Hegeliana para formar parte de los Y
c Y
debates del movimiento obrero europeo. Sus teorías tuvieron una gran influencia en la revolución bolchevique que tuvo lugar en Rusia en 1917, en plena Primera Guerra Mundial. Hasta h Carlos Marx nació en el seno de una familia judía en Trier, una ciudad Alemana del Rhin. Su padre descendía de una importante línea de rabinos, pese a lo cual se convirtió oficialmente al Luteranismo; entre otras razones, con el fin de poder ejercer la carrera de abogado. Por su parte Carlos Marx, a la edad de 17 años en 1835, entró a estudiar derecho a la Universidad de Bonn. Sin embargo, al año siguiente se trasladó a la Universidad FriedrichWilhelms en Berlín, donde se fue involucrando en el lado más radical de las teorías Hegelianas. Cuando salió de la universidad perteneció a la Juventud Hegeliana o Izquierda de ese tiempo. Esta corriente utilizaba la dialéctica de Hegel, como un instrumento para criticar la religión y la política establecida. En el año 1842, se transformó en periodista de un periódico liberal alemán. Por sus ideas radicales tuvo que abandonar Alemania, para trasladarse a Francia, en donde conoció a Friedrich Engels, con quien escribiría El Capital. Sin embargo, debido a sus ideas políticas, tanto Marx como Engels debieron abandonar Francia, para establecerse en Bélgica. Acá Marx pudo desarrollar su teoría del Materialismo Histórico, en donde analizó los distintos modelos de producción, y pronosticó una futura caída del capitalismo para ser reemplazado por el comunismo. Hacia 1848 fue arrestado en Bruselas y forzado a dejar el país, trasladándose a París y luego a Alemania, para establecerse finalmente en Londres. En esta ciudad, Marx publicó el primer tomo del Capital junto con otras obras. Los últimos 10 años de su vida, estuvieron marcados por una salud alicaída. En 1883 muere y es enterrado en Londres.oy en día se emplea el término Marxismo, para referirnos a su particular modelo.
4.9.2 Pensamiento Político De Carlos Marx, Teoría Del Estado. El Estado para Marx no es de ningún modo un Poder impuesto desde afuera a la sociedad; no es tampoco la realidad de la moral, la imagen y la realidad de la razón, pues el Estado es un producto de la sociedad al llegar a una determinada etapa de desarrollo; es la revelación de que esta sociedad se ha enredado consigo misma en una contradicción, se ha dividido en contrariedades irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en lucha, no se devoren a sí mismas y a la sociedad en una Y
c Y
lucha improductiva, para es necesario un Poder situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a disminuir el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del orden. Así aparece expresada la idea fundamental del marxismo, en cuanto a que el Estado es el producto y la manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el momento en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. En consecuencia, para la doctrina marxista, la existencia del Estado se halla vinculada a las clases. En las fases primeras del desarrollo de la humanidad, bajo el régimen de la comunidad primitiva, pues no había clases y tampoco se conocía el Estado. La dirección de los asuntos públicos corría a cargo de la sociedad misma. Posteriormente aparece la propiedad privada y con ella la desigualdad económica: la sociedad se divide en clases antagónicas y la dirección de los asuntos públicos experimenta un cambio radical. Era ya imposible decidir esos asuntos por el acuerdo unánime de toda la sociedad o de su mayoría. Las clases explotadoras se apoderan de los puestos de mando. Pero siendo como eran una reducida minoría, estas clases sólo podían mantener el sistema que les favorecía recurriendo a la coerción directa, a la fuerza, que venía en ayuda de su poderío económico. Para esto hacía falta un aparato especial: grupos armados, tribunales, cárceles, etc. A la cabeza de este aparato de coerción se colocan gentes que interpretan los intereses de la minoría explotadora, y no de la sociedad en su conjunto. Así se forma el Estado, que es una máquina para mantener la dominación de una clase sobre otras. la clase económicamente dominante consolida el régimen social que le conviene y mantiene por la fuerza, dentro de un determinado modo de producción, a sus enemigos de clase. De ahí que en la sociedad basada en la explotación, el Estado sea siempre, en esencia, la dictadura de la clase o clases de los explotadores. Con relación a toda la sociedad en su conjunto, el Estado es un instrumento de dirección y gobierno de la clase dominante; con relación a los enemigos de esta clase (en la sociedad de explotación se trata de la mayoría), es un instrumento de represión y de violencia. El Estado es, pues, un producto de las irreductibles contradicciones de clase, surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. El poder político de la clase económicamente dominante tal es la esencia del Estado, la naturaleza de sus relaciones con la sociedad, aunque también presenta Y
c Y
otras características. Únicamente podemos hablar de Estado cuando el poder político de una u otra clase se extiende a un determinado territorio y afecta a la población que en él vive: ciudadanos o súbditos Por lo tanto, el Estado, para la doctrina marxista, no ha existido siempre. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni del Poder estatal. Al llegar a una determinada fase del desarrollo económico, que estaba ligada necesariamente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo que el Estado se convirtiese en una necesidad. Ahora nos acercamos a paso veloz a una fase de desarrollo de la producción en que la existencia de estas clases no sólo deja de ser una necesidad, sino que se convierte en un obstáculo directo para la producción. Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en un día. Con ellas desaparecerá inevitablemente el Estado. De esta manera, como afirma Engels, la sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre e igual de productores, enviará toda la máquina del Estado al lugar que le corresponde.
Y
c Y
4.10.1 Federico Engels. Igual que Marx, Friedrich Engels no fue exclusivamente un teórico sino un participante activo en la organización y luchas de los trabajadores. En 1848, desde la dirección de Liga de los Comunistas y las páginas de la Nueva Gaceta del Rin, prestó solidaridad a las insurgencias revolucionarias de Europa. Engels, después de combatir en las barricadas, se vio obligado a huir a Londres (Reino Unido) a través de Suiza cuando la insurrección fue derrotada. En Inglaterra, Friedrich Engels desarrolló una amplia labor ideológica. El Anti-Duhring, El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, Ludwing Feuerbach, Del socialismo utópico al socialismo científico y numerosos artículos en periódicos y revistas fueron el resultado. En 1864, Engels y Marx fundaron la Asociación Internacional de los Trabajadores, conocida como la Primera Internacional. Después de muerto Marx, Engels redactó y editó los tomos segundo y tercero de El Capital. Marx y Engels dejaron sentado en sus obras que el socialismo no es un invento de soñadores sino el resultado final e inevitable del desarrollo de la sociedad.
Y
c Y
4.10.1 Biografía. El 28 de noviembre de 1820, nació en Barmen-Elberfeld (hoy Wuppertal), Renania, Prusia (Alemania), Friedrich Engels, ideólogo y fundador, al lado de Karl Marx, de los fundamentos científicos del socialismo. Su padre era un industrial de sólida fortuna. Engels estudió en la universidad de Berlín, donde se vinculó a jóvenes hegelianos seguidores de la concepción filosófica del ´cambio y desarrollo perpetuoµ y comenzó a estudiar a profundidad el sistema capitalista. En 1842 conoció a Karl Marx, con quien inició una amistad y cooperación ideológica que se prolongaría hasta la muerte de Marx. En 1845 estudió La condición de la clase obrera en Inglaterra. En esta obra, Engels no sólo describe la situación de miseria y explotación de los obreros, sino que establece cómo esta situación los impulsará a la lucha política por su emancipación. A partir de entonces se inició una estrecha colaboración entre Engels y Marx. Juntos publicaron La Sagrada Familia, una aguda crítica a las ideas de los hermanos Bruno y Edgar Bauer, donde están contenidas las bases del socialismo revolucionario. En 1848 redactaron la más famosa y más editada de sus obras, El Manifiesto Comunista, del que dice Vladimir I. Ulianov (Lenin): ´Este pequeño libro vale por tomos enteros; su espíritu da vida y movimiento, hoy día inspira a todo el proletariado organizado y combatiente del mundoµ.
4.10.2 Pensamiento Político De Federico Engels, Teoría Del Estado. Para Engels, la evolución económica era la base de la historia y la propiedad privada, uno de los males centrales de la humanidad. El enfrentamiento entre clases y la creación de un estado comunista, permitirían acabar con todos los problemas que la propiedad privada había generado en la sociedad. Ante todo, Engels decia que para la conformación del comunismo la administración de la industria y de todas las ramas de la producción en general dejarían de pertenecer a unos u otros individuos en competencia. En lugar de esto, las ramas de la producción pasarían a manos de toda la sociedad, es decir, serán administradas en beneficio de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la participación de todos los miembros de la sociedad. Por tanto, el nuevo orden social suprimirá la competencia y la sustituirá con la asociación. En vista de que la Y
c Y
dirección de la industria, al hallarse en manos de particulares, implica necesariamente la existencia de la propiedad privada y por cuanto la competencia no es otra cosa que ese modo de dirigir la industria, en el que la gobiernan propietarios privados, la propiedad privada va unida inseparablemente a la dirección individual de la industria y a la competencia. Así, la propiedad privada debe también ser suprimida y ocuparán su lugar el provecho colectivo de todos los instrumentos de producción y el reparto de los productos de común acuerdo, lo que se llama la comunidad de bienes. La supresión de la propiedad privada es incluso la expresión más breve y más característica de esta transformación de todo el régimen social, que se ha hecho posible merced al progreso de la industria. Por eso los comunistas la planteen can razón como su principal derecho.
Y
c Y
Conclusión. He expuesto esbozamenté algunas de las teorías que el pensamiento político ha elaborado sobre el concepto de Estado atreves de la historia. El número tan extenso de autores de Derecho Público, de ciencia y Filosofía Políticas han aportado sus variadas, desiguales y contrarias opiniones respecto de la implicación del concepto, según la metodología que cada uno de ellas emplea y el punto de vista que adoptan como base de partida de sus ideas. Examinando la multitud de doctrinas que tienden a esclarecer lo que es el Estado, podemos darnos cuenta que la mayoría de ellas, con las inherentes diferencias que necesariamente se suscitan en el estudio de este difícil y complejo tema, postulan supuesta o abiertamente la tesis de la personalidad estatal, que es la que nos parece más lógica y más acordé con la esencia jurídica del estado, cada vez recoge en un concepto unitario y total a todos sus elementos, sin reducir dicha entidad a alguno de ellos. Como conclusión propia el presente trabajo fue de gran aporte, pues conocer la vida y la manera de cómo se fueron presentando las cosas atreves de la vida de estos personajes ayuda a la formación de un juicio propio y a crear una nueva aplicación que se pueda adecuar al tiempo presente intentando alcanzar el bien común del Estado.
Y
c Y
Bibliografía.
!
Madrid, 1991
d ! Edit. Ediciones Ciencias Sociales.
"# $%& '(# # ) % -#* + #, en GARCA COTARELO, R., Introducción a la teoría del Estado, Teide, Barcelona, 1986. , `- ` .
! # ! Edit. Porrúa, México, D.F. Año 1997. Obras completas. Introd. de J. A. Míguez. Tr. y notas de varios. Aguilar, Madrid 1977. Commentary on Plato's Symposium. Ed. S.R. Columbia, 1944. `/, edición bilingüe en Clásicos El Basilisco, Pentalfa, Oviedo 1980, (trad. de Julián Velarde). 0 , Aristóteles, Véase la edición de sus obras por RP McKeon (1941) & % (en C. Fernández, Los filósofos medievales, 2 vols., BAC, Madrid 1979, vol. 1, p. 445-446). $ & % , (Traducidas según la edición latina de la congregación de San Mauro, por el R. P. Fr. Eugenio Ceballos). Colección: Grandes Pensadores ´Sócrates y Platón-Vida, pensamiento y obra, Edic. Planeta DeAgostini, S.A., año 2007 0 ) (Historia de la Iglesia, 2001) */ %1 ` %+ , Comentarios a la Política de Aristóteles. (Septiembre 2001). 2/ 31+, El Príncipe, Akal España 1513. 0 3 , 3 Nicolás Maquiavelo,. ed. Obra selecta. (2011). * 4 5 $ ) " # Guillermina Garmendia de Camusso. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1973. # 0 $6, a cargo de L. J. Churchill, 3 volúmenes, Londres 1714 3 */ * 7 * , incluido en Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento, Losada, Bs.As. 1954 */
* , La imaginaria ciudad del sol. Calabria 1602 Y
c Y
, # , Manifiesto del Partido Comunista (en colaboración con Marx, 1848).
Y