TEOLOGÍA CONTEMPORANEA GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Alta Critica
'. Arrianiso
. Baja Crítica
5. Cons Conser er)a )aci cion onis iso o
+. 3)olucioniso
. 32istencialiso
. Dund Dunda aen enta tali lis so o
La alta crítica es la ciencia que intenta descubrir la fecha de los libros de la Biblia, su autor, su propósito y las características del estilo y el leng lengua uaje je.. Trata ata de dete deter rin inar ar las las fuen fuente tes s orig origin inar aria ias s de los los docuentos bíblicos. !e pregunta" #!on dignas de confian$a% #Cu&l es el fondo histórico de cada libro% (o)iiento teológico en el cristianiso. Arrio *'+- /.C.0, presbí presbíter tero o de la iglesi iglesia a de Alejan lejandr dría, ía, acept aceptó ó de ciert cierta a fora fora la di)ini di)inida dad d de Crist Cristo, o, pero pero afiró afiró que la !egu !egund nda a ers ersona ona de la Trinidad no es coeterna con el adre, la riera ersona, sino que fue engendrada y no e2istía con anterioridad a ese hecho. 3s la qu q ue se s e oc o cupa de d el estudio de d el te2to i iso. 4b 4 bser)a lo l os anu anusc scri rito tos s e2is e2iste tent ntes es para para esta establ blec ecer er cu&l cu&l es el te2t te2to o &s &s apro2iado al original. !us in)estigaciones han dejado te2tos uy e2actos y dignos de confian$a. Tenden ndenci cia a a la cons conser er)a )aci ción ón o el el ant anten eni iie ient nto o de alg algo. o. /esde que se inicio la refora, este o)iiento antiene estrictas reglas de suisión, así coo su absoluto dogatiso y la total iper iperea eabil bilid idad ad ante ante cualq cualquie uierr inno) inno)aci ación ón de los doga dogas s que que ip iplantó ntó la igle iglesi sia a cató atólic lica. !e cont ontrap rapone al 6uan aniso iso representado por 3raso de 7otterda peligroso reforista que, con sus sus doct doctri rina nas s her8t er8tic icas as no cuad cuadra raba ba con Lute Lutero ro,, ni con con los los inquisidores. 7epresentado po por Ch Charles /a /ar9in *1 *1:;<=1:1'0, se se fu fundaenta en en su libr libro o 3l 4rig 4rigen en de las las 3spe 3speci cies es,, e2po e2poni nien endo do su teor teoría ía de la e)olució e)olución n donde donde sobre)i sobre)i)en )en los &s fuertes fuertes y aptos, aptos, contrari contrario o al relato bíblico de la creación, degradando la )alide$ interna de toda la Biblia Biblia.. /esco /esconoc noce e a /ios /ios y el acto acto creat creati)o i)o sobre sobre la base base de la e)olución progresi)a, ubicando al hobre dentro del eslabón de la cadena de los seres )i)os, coo un iebro &s del reino anial, ucho &s e)olucionado por supuesto. Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundaental en el ser es la e2istencia, en cuanto e2istencia huana, y no la esencia, y que respecto al conociiento es &s iportante la )i)encia subjeti)a que la objeti)idad. >?ier@egaard, 6eidegger y !artre son los principales representantes del e2istencialiso el e2istencialiso se desarrolló sobre todo en el período de entreguerras y despu8s de la !egunda uerra (undial> (o)i (o)ii ien ento to de tipo tipo teol teológ ógic ico o en en el el pro prote test stan anti tis so o de de 3st 3stad ados os Enid Enidos os y otros países. Due toando fora desde principios del siglo FF. !us doctrinas fundaentales siepre incluyen la concepción )irginal de Cristo, la di)inidad y resurrección de GesHs, su sacrificio e2piatorio, su !egu !egund nda a Ienida nida en glor gloria ia y la auto autori rida dad d e iner inerra ranc ncia ia de las las 3scrituras.
:. 6uaniso
<. dealiso
1;. Liberaliso
11. (ar2iso
1'. (onarquianiso
1.Keoliberaliso
15.Keo=ortodo2ia
1+.4rtodo2ia
1.elagianiso
1.ragatiso
1:.7acionaliso
1<.7elati)iso
(o)iiento en la historia del pensaiento y la cultura acuJado por G. Kiethaer, en el siglo FF. Algunas tendencias de huaniso asignan preeinencia en todo al hobre, hasta por encia de /ios o lo di)ino. /octrina segHn la cual los seres se reducen a las ideas que teneos de ellos, e2cepto en el caso de quienes e2isten en sí isos *coo /ios y el espíritu0. 3s la tendencia a profesar ideas liberales en todos los abitos. !eJala la oposición a ciertas foras de prejuicio y a la capacidad de recibir nue)as ideas o reforas necesarias. 3n econoía plica que los ercados sean totalente abiertos, foentando de este odo el libre coercio, a partir de una desregulación de los ercados. 3s un o)iiento político y econóico basado en las ideas del Carlos (ar2, que se oponía al odelo capitalista donde la plus)alía beneficiaba solo a los dueJos de los edios de producción, sin reconocer el )alor agregado por la ano de obra obrera. Apoya un punto de )ista unipersonal y no trinitario de la naturale$a de /ios con el fin de preser)ar su unidad. Enos planteaban que GesHs era un hobre que se con)irtió en 6ijo de /ios durante su bautiso, otros que su di)inidad era copleta. 3l neoliberaliso es un odelo econóico que se enarca dentro de las doctrinas del liberaliso econóico, a su )e$ dentro del sistea capitalista. osición interedia entre el liberaliso y el fundaentaliso. !e trata de una reacción erudita al liberaliso y el racionaliso del siglo FF y principios del FF. ?arl Barth *1::-1<:0, el gran teólogo sui$o, se planteó la necesidad de recuperar los teas iportantes acerca de la sal)ación, la gracia, el encuentro con /ios en la re)elación, la cristología, entre otras, con una perspecti)a bíblica. Conjunto de dogas de una religión o de principios de una ideología. Conforidad con la doctrina tradicional en cualquier raa del saber" ortodo2ia graatical, literaria, filosófica. (o)iiento considerado her8tico. !e origina con elagio, onje y teólogo brit&nico *siglos I y I0. Kegaban el pecado original. Creían que los huanos pueden producir, por cuenta propia y sin el au2ilio de la gracia, las buenas obras encionadas en las 3scrituras. !e enarca dentro de la 8tica situacional, donde una estrategia es correcta o buena si funciona, sin toar en cuenta eleentos orales o de sentido coHn. Teoría que afira el car&cter racional de la realidad. Algunos consideran a ar8nides *siglo I a.C.0 coo el prier racionalista. 3sas ideas influyeron en latón y los neoplatónicos, e incluso parecen bien conocidas de ciertos pensadores cristianos del segundo siglo. 3l relati)iso es la posición filosófica de que todos los puntos de )ista son igualente )&lidos, y de que toda la )erdad es relati)a al indi)iduo. 3sto significa que las posiciones orales, los sisteas religiosos, las foras de arte, los o)iientos políticos, entre otros,
';. !eculariso
son )erdades que son relati)as a los indi)iduos. 3stilo de )ida en relación con el tea religioso. 3l t8rino lo populari$ó .G. 6olyoa@e *1:1-1<;0, quien se refirió a un estilo de )ida que prescinde de la religiosidad, pero proue)e una oralidad basada en el bien de la counidad.
TEOLOGÍA CONTEMPORANEA BIOGRAFÍA DE TEÓLOGOS
?arl Barth *1::=1<:0
!Rren ?ier@egaard
/e tendencia Keo=ortodo2a, fue criado en la tradición reforada en las iglesias de !ui$a, la tierra donde Cal)íno pasó la ayor parte de su )ida adulta. 3s reconocido coo uno de los teólogos protestantes &s influyentes del siglo FF desde !chleieracher. Kació en Basilea *!ui$a0 el 1; de (ayo de 1::. ertenecía a una failia cal)inista, clerical" su padre, Drit$ Barth, era un pastor protestante y profesor de Teología e 6istoria de la glesia en Basilea y su adre tabi8n era hija de un pastor. 3studia teología bajo la tutela paterna, y en 1<; sueJa con ir a la ciudad aleana de (arburgo, donde est& la 3scuela de Dilosofía neo@antiana iniciada por 6erann Cohen, de la cual es profesor de Teología, nada enos que Milhel 6errann. 3studia en Berlín, donde estudia con 6arnac@, fundador de esta disciplina científica de la 6istoria de los /ogas. Coien$a a inter)enir en la )ida eclesial y política del tiepo se hace pastor y en 1<11, inicia su labor inisterial asignado a una parroquia en !afen9ill, una ciudad del norte de !ui$a. /urante el tiepo que estu)o en !afen9ill, Barth tu)o la tentación de identificar el reino de /ios con la reali$ación terrena de una sociedad NantiburguesaO, dentro de ese N!ocialiso religiosoO que identificaba, en ocasiones, reino de /ios con una sociedad idílica, sin clases. !u aporte a la teología contepor&nea es que al desarrollar su tarea pastoral en !afen9ill se )a dando cuenta de que la predicación del e)angelio, de la alabra de /ios, tiene que tener siepre en cuenta dos fidelidades" por una parte, a la alabra isa, la 3scritura, y por otra, a la realidad que tiene delante el hobre de su tiepo. Coien$a entonces una profunda crítica hacia lo que se conoce coo Teología Liberal, que es uy antropoc8ntrica, uy heredera de la lustración. 6ay que destacar que Barth en 1<+ se negó a firar un panfleto que se hi$o en la Aleania na$i, lo que le costó ser e2pulsado de su c&tedra y que se prohibieran sus obras. P que gracias a lo que 8l dijo Naquí no hay ningHn ?aiser ni ningHn DQhrer sólo /ios es /ios y solus ChristusO, se pudo hacer una glesia confesante. 3l iniciador de todo ello fue ?arl Barth y gracias a esa rei)indicación de la di)inidad de /ios frente a la undaneidad del r8gien na$i, se logró sal)ar la glesia reforada e influir tabi8n en la glesia católica. *Copenhague, 1:1=id., 1:++0 Dilósofo dan8s. 6ijo del segundo atrionio de un acaudalado coerciante de estricta religiosidad, era el enor de siete heranos. Gorobado de naciiento, la opresi)a educación religiosa que )i)ió en la casa paterna est& en la base de su teperaento angustiado y su atorentada religiosidad, origen de nuerosas crisis. !in ebargo, de puertas afuera antu)o una disipada )ida social, en la que se distinguía por la brillante$ de su ironía y su sentido del huor. Asistió a la !chool of Ci)ic Iirtud, algo así coo >escuela de )irtud cí)ica>, sobresaliendo en latín e historia. Continuó estudiando teología en la Eni)ersidad de Copenhague, pero estando allí se inclinó &s hacia la filosofía y la literatura. !us prieras 4bras fueron publicadas entre 1:51 y1:5. 3scribió en los
3il Brunner
días de ju)entud y uni)ersidad algunos artículos sobre política, ujeres y entreteniiento, uchos acad8icos consideran que la priera obra notable del autor es o bien su tesis uni)ersitaria >!obre el Concepto de ronía en Constante 7eferencia a !ócrates>, presentada en 1:51, o su obra aestra, >4 lo Eno o lo 4tro>, publicada en 1:5. !in ra$ón aparente, renunció a su coproiso con 7egina 4lsen cuando estaban a punto de casarse, en 1:51, al parecer a causa de una nue)a crisis que le epujó a abra$ar una )ida religiosa, en el peculiar sentido que ello tenía para 8l. ?ier@egaard escribe otras obras iportantes de esta 8poca centradas en la crítica de eorg Milhel Driedrich 6egel y conforan una base para la psicología e2istencial. Teólogo reforado, nació en Minterthur *!ui$a0, fue priero pastor y, despu8s, profesor de teología en Surich *1<'5=1<++0. /urante su jubilación enseJó tres aJos en la Eni)ersidad Cristiana de To@io *Gapón0. 7epresenta la reacción contra teología liberal, ediante la teología dial8ctica, pró2ia a ?. Barth, que se centra en la prioridad de la re)elación, pero sin negar, coo Barth, el Npunto de contactoO con el no cristiano. 3staba con)encido de que la fe en Cristo necesitaba la re)elación uni)ersal de /ios en la creación, en la historia y en la conciencia de los seres huanos. 3sto le lle)ó en 1<5 a un serio enfrentaiento con Barth, quien recha$aba totalente cualquier idea de re)elación general. nfluenciado por la filosofía de !. ?ier@egaard y por el socialiso cristiano de L. 7aga$ y ?utter, escribió nuerosos libros, de los que destacan su obra cristológica 3l (ediador *1<'0, que fue el prier intento de tratar la cristología en t8rinos de la teología dial8ctica, y su gran obra, /og&tica, cuyo tercero y Hltio )ol. apareció en 1<;, cuando despu8s de una serie de ataques cerebrales disinuyó su capacidad de hablar y escribir, pero aun así pudo dar cia a su obra aestra. Al contrario que Barth, Brunner afira que el hobre caído retiene parte de la iagen de /ios, lo cual le perite llegar a cierto conociiento de /ios, aunque deforado por el pecado. La re)elación especial sir)e para enfocar debidaente la )erdad sobre /ios, corrigiendo la deforación e2istente bajo la re)elación general. 3l tradicional principio teológico de analogía es la base del conociiento huano de /ios. /os detalles iportantes contribuyeron a que los escritos de Brunner tu)ieran una enore difusión" priero, su inter8s en los probleas sociales ante el a)ance del couniso y las secuelas de dos grandes guerras undiales. A este respecto, escribió 3l iperati)o di)ino *1<0 y 3l hobre en rebeldía *1<<0. !egHn 8l, /ios da a los hobres la oportunidad de cuplir el andaiento de aar a /ios y al prójio y el hobre, aunque sea incr8dulo y se rebele contra /ios, no por eso pierde su relación con /ios y la responsabilidad que tiene ante /ios. Abos libros se oponían, tanto al totalitariso na$i coo al so)i8tico, por lo que fueron prohibidos por 6itler. !egundo, Brunner contribuyó tabi8n a la reconstrucción de la postguerra con su libro La Gusticia y el orden social *1<5+0. 3staba fireente con)encido de que la teología y la 8tica est&n unidas indisolubleente, tanto en la Biblia coo en la e2periencia
7einhold Kiebuhr
cristiana. *Mrigth City, 1:<'=!toc@bridge, 1<10 Teólogo estadounidense. 4rdenado inistro de la glesia e)ang8lica, fue pastor en /etroit hasta 1<': y despu8s enseJó en el seinario teológico de Kue)a Por@ *1<;=1<;0. /eostró la unión entre el liberaliso político y la teología bíblica e insistió en el pecado original, en el juicio de /ios y en los contactos entre /ios y el ser huano. !u an&lisis intentó interpretar, la crisis undial que padecía la huanidad, desde principios del siglo FF. ara Kiebuhr esta crisis confirió a los 3stados Enidos la responsabilidad de defender los )alores de la ci)ili$ación occidental frente, principalente, a la aena$a counista. /esde sus prieros escritos, Kiebuhr construyó una interpretación cristiana del hobre y la historia, que cobinaba la sabiduría política, con la oralidad. Configuró la siguiente interpretación de la realidad internacional" La copetencia y el conflicto son eleentos peranentes en el escenario internacional, donde inter)ienen distintas naciones estado. La lucha por el poder, se encuentra e2plicada a partir de los ipulsos egoístas de los hobres que se reproducen a escala nacional. ara Kiebhur, los 3stados Enidos son egoístas por naturale$a, de ahí se deri)a que tengan deasiados probleas para establecer relaciones 8ticas, basadas en los principios de la oral y la justicia. Considera que sus intereses finales est&n incluso en peligro ante esta actitud, ante la reali$ación de actos injustos en perjuicio de sus )ecinos. La naturale$a egoísta del 3stado, se debe a la naturale$a de sus ciudadanos. or lo general los ciudadanos no tienen un conociiento racional de los probleas políticos y en consecuencia la )oluntad nacional, es decir, la e2presión de las aspiraciones de los ciudadanos, se genere no a partir del an&lisis racional de los aconteciientos, si no de las eociones e histerias populares o el inter8s de las clases econóicas doinantes. A partir de esto, es iposible antener una actitud 8tica con respecto al resto de los 3stados. (&s aHn, los ciudadanos identifican su bienestar sólo con el de su nación y no con el resto de la huanidad. Los de&s iebros de la huanidad, sólo son obst&culos para el bienestar de la nación. Ante este escenario, Kiebhur considera que el 3stado Kación es y debe ser tanto el principal agente de decisiones políticas coo de la responsabilidad oral en la política internacional. !e debe itigar y eliinar el conflicto a partir de que los estados asuan su responsabilidad oral en la conducción de su política e2terior, en su relación con otros 3stados. 3n estas condiciones los 33.EE., segHn Kiebhur, tienen la )irtud y sabiduría necesarias para definir su inter8s nacional en t8rinos lo bastante aplios, para incluir los legítios intereses y derechos del resto de la huanidad. Lo que es bueno para 33.EE. es bueno para el resto del undo. /esde sus prieros escritos, Kiebuhr construyó una interpretación cristiana del hobre y la historia, que cobinaba la sabiduría política con
!igund Dreud
Driedrich Kit$che
la oralidad. !igisund Dreud, que, a los )eintidós aJos, habría de cabiar ese nobre por el de !igund, nació en Dreiberg, en la antigua (ora)ia *hoy ríbor, Checoslo)aquia0, el de ayo de 1:+. !u padre fue un coerciante en lanas que, en el oento de nacer 8l, tenía ya cuarenta y un aJos y dos hijos habidos en un atrionio anterior el ayor de ellos tenía apro2iadaente la isa edad que la adre de Dreud =)einte aJos &s jo)en que su esposo= y era, a su )e$, padre de un niJo de un aJo. 3n su edad adura, Dreud hubo de coentar que la ipresión que le causó esta situación failiar un tanto enredada tu)o coo consecuencia la de despertar su curiosidad y agu$ar su inteligencia. 3n 1:+<, la crisis econóica dio al traste con el coercio paterno y al aJo siguiente la failia se trasladó a Iiena, en donde )i)ió largos aJos de dificultades y estrecheces, siendo uy frecuentes las teporadas en las que, durante el resto de su larga )ida *falleció en octubre de 1:<0, el padre se encontraría sin trabajo. Dreud detestó siepre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un aJo antes de su uerte, cuando, en junio de 1<: y a pesar de la intercesión de 7oose)elt y (ussolini, se )io obligado, dada su condición de judío =sus obras habían sido queadas en Berlín en 1<=, a eprender el caino del e2ilio hacia Londres coo consecuencia del Anschluss, la ane2ión de Austria al rancio proyecto pangeranista de la ran Aleania, preparada por los na$is con ayuda de !eyss=nquart y los pros8litos austriacos. Kació el 1+ de octubre de 1:55, en 7c@en, rusia. !u padre, un inistro luterano, urió cuando 8l tenía + aJos, y fue educado por su adre en una casa donde )i)ían su abuela, dos tías y una herana. 3studió filología cl&sica en las uni)ersidades de Bonn y Leip$ig, y fue nobrado profesor de filología griega en la uni)ersidad de Basilea con tan sólo '5 aJos. Allí entabla aistad con Burc@hardt y 4)erbec@. !u delicada salud *estu)o afectado toda su )ida por su poca )ista y sus constantes jaquecas0 le obligó a retirarse en 1::<. Al cabo de die$ aJos sufrió una crisis ner)iosa de la que nunca se recuperó. (urió en Meiar el '+ de agosto de 1<;;. odríaos hablar de tres etapas fundaentales en su pensaiento" Ena priera, est8tica o ro&ntica, influenciado por su aigo 7ichard Magner *con el que antendr& una relación aistad=odio0, donde redacta >3l origen de la tragedia a partir del espíritu de la Hsica>. Las prieras preferencias de Kiet$sche en el terreno de la filosofía girar&n en torno al idealiso hegeliano, pero el pensador que en esos oentos influye en 8l con &s fuer$a ser& Arthur !chopenhauer. !u teoría se halla bajo el influjo del innatiso y la crítica de !chopenhauer al racionaliso hegeliano e intenta por cainos siilares a los de aqu8l *la )oluntad y la intuición0 superar sus conclusiones pesiistas *la )oluntad de )i)ir0. Ena segunda, tras haber renunciado a la c&tedra de Basilea, en la que su odo de )ida odesto y austero se )e perseguido por sus probleas de salud. 3s sobre todo en esta 8poca donde se desarrolla su inter8s por la cultura griega, que a la postre tendría tanta iportancia en su filosofía. 3studia la obra de latón y Aristóteles, y siente especial predilección por
7udolf Bultan
/ietrich Bonhoeffer *1<;U;'U;5 = 1<5+U;5U;<0
las figuras de !ócrates y 6er&clito. Ena tercera etapa, de adure$, se e2tendería hasta su internaiento en Basilea en 1::<, bajo síntoas de locura. 3s 8sta, en la segunda itad de los :;, el periodo en el que escribe la ayor parte de sus ejores obras" Así habló Saratustra *1::=1::+0, (&s all& del bien y del al *1::0, La genealogía de la oral *1::0, 3l crepHsculo de los dioses *1:::0, 3l Anticristo *1:::0, 3cce 6oo *1::<0 y La )oluntad de poder *1<;10. Aclaado poeta, Kiet$sche ejerció ucha influencia sobre la literatura aleana, así coo sobre la literatura europea y la teología. !us conceptos han sido discutidos y apliados por personalidades coo los filósofos aleanes ?arl Gaspers y (artin 6eidegger, el filósofo judío ale&n (artin Buber, el teólogo gerano=estadounidense aul Tillich, y los escritores franceses Albert Caus y Gean=aul !artre. La proclaa de Kiet$sche >/ios ha uerto> fue utili$ada por teólogos radicales posteriores a la uerra (undial *en especial por los estadounidenses Thoas G. G. Alti$er y aul )an Buren0 en sus intentos por adecuar el cristianiso a las d8cadas de 1<; y posteriores. nfluyó poderosaente en el nacionalsocialiso *present&ndose coo la reali$ación de la oral del superhobre0 y en tendencias i$quierdistas radicales *en cuanto parte de un absoluto coen$ar de nue)o0. or Hltio, su consideración del predoinio de los instintos )itales sobre la ra$ón es tabi8n un precedente fundaental del )italiso. *Miefelstede, 1::5=(arburgo, 1<0 32egeta y teólogo luterano ale&n. Due profesor en (arburgo *1<'1=1<+10. reocupado por las condiciones de credibilidad del ensaje e)ang8lico, se basó en la filosofía de 6eidegger para e2presar de fora e2istencial los testionios del Kue)o Testaento. 3sta e2presión se basa en una nue)a coprensión de sí iso a la que se puede acceder acogiendo, por una decisión e2istencial *que da a la )ida un fundaento y un sentido nue)os0, la alabra definiti)a *escatológica0, de la que GesHs de Ka$aret fue, en la historia, el prier portador. 3l hobre, liberado del apego a lo )isible y de la preocupación por sí iso y captado por la )i)a interpelación del 3)angelio *@eriga0, puede abrirse al aor y al por)enir. Con todo, para poder creer y dar este paso, es preciso coprender. /e ahí la tarea del teólogo bíblico" liberar el nHcleo irreductible del 3)angelio del lenguaje cultural que lo hace inadisible para el hobre contepor&neo. /esitologi$ar, pues, se con)ierte en condición pre)ia indispensable para e)angeli$ar. 3sta actuali$ación radical se e2presó en una serie de obras que ejercen aHn una considerable influencia. 3ntre ellas, cabe destacar GesHs *1<'0, Teología del Kue)o Testaento *1<5:= 1<+0, Creer y coprender *1<=1<+0 y 3l 3)angelio de Guan *1<510. Teólogo luterano ale&n, Kació el 5 de febrero de 1<; en Breslau, rusia *hoy Mrocla9, olonia0. 6ijo de un 8dico. 7ecibió foración teológica en las uni)ersidades de Tubinga y Berlín. asó algHn tiepo ejerciendo coo pastor au2iliar en una congregación de habla gerana en Barcelona *3spaJa0, y una )e$ finali$ado otro aJo de estudio en el Enion Theological !einary de la ciudad de Kue)a Por@, fue nobrado
aul Tillich
?. 7ahner *Driburgo de Brisgo)ia, 1<;5=nnsbruc@, 1<:50
lector de teología en Berlín en 1<1. !u obra A@t und !ein *1<10 giraba en torno a la naturale$a de la re)elación y sobre el efecto trascendental de la filosofía en la teología. !e anifestó siepre en contra de Adolf 6itler y del r8gien na$i desde su llegada al poder en 1<, se afilió a la glesia confesante, que se oponía al intento na$i de iponer el antiseitiso en la iglesia y en la sociedad. /ejó Berlín coo protesta y )i)ió dos aJos *1<=1<+0 coo pastor de las congregaciones de habla gerana en Londres. 3n 1<+ fue reclaado de nue)o por Aleania, así que se con)irtió en el director del seinario de la glesia confesante en Din@en9alde, oerania. 3ste centro ilegal fue clausurado por la estapo. Al inicio de la uerra (undial se unió a la resistencia política contra 6itler, lo que le lle)ó a la c&rcel de Berlín en abril de 1<5. /ietrich Bonhoeffer falleció el < de abril de 1<5+ ahorcado en el capo de concentración na$i de Dlssenberg. aul Gohannes Tillich *1::U;:U'; = 1<+U1;U''0, Dilósofo y teólogo gerano=estadounidense, nació el '; de agosto de 1:: en !tar$eddel, Brandenburgo, Aleania. 6ijo de un pastor luterano, cursó estudios de teología en las uni)ersidades de Berlín, TQbingen y 6alle, y en 1<1' fue ordenado inistro de la glesia e)ang8lica luterana, sir)iendo coo capell&n en el ej8rcito ale&n durante la uerra (undial. /e 1<1< a 1< enseJó en di)ersas uni)ersidades, incluida la Eni)ersidad de Dran@furt del (ain, de la cual fue destituido debido a su oposición al r8gien de 6itler. 3n 1< aceptó un cargo para enseJar en el seinario de la Enión Teológica en Kue)a Por@. 3n 1<++ se incorporó al profesorado de la facultad de teología de la Eni)ersidad de 6ar)ard, y en 1<', a la facultad de teología de la Eni)ersidad de Chicago. !e hi$o ciudadano estadounidense en 1<5;. 3n sus obras desarrolló sus ideas relati)as a la base religiosa de la )ida, entre los que se encuentran La situación religiosa *1<'0, La interpretación de la 6istoria *1<0, La era protestante *1<5:0 y /in&ica de la fe *1<+0. 3n 3l )alor de ser *1<+'0, trató sobre la alienación de los indi)iduos en la sociedad y antu)o que la e2istencia se arraiga en /ios coo fundaento de todo ser. Tillich creía que la teología protestante podía incorporar la postura crítica y los conceptos científicos del pensaiento contepor&neo sin poner en peligro su fe cristiana. Así, no dudó en recurrir a nociones de psicología aplicada y filosofía occidental e2istencial en sus intentos de reno)ar el papel de la teología en la sociedad secular oderna. !u Teología !iste&tica * )olHenes, 1<+1= 1<0 fue el instruento principal de esta reforulación. Dalleció el '' de octubre de 1<+ en Chicago. Teólogo ale&n, nacionali$ado austríaco. Gesuita en 1<'', se doctoró en filosofía con una tesis sobre 3spíritu en el undo *1<<0, que pretendía re)itali$ar, en contacto con el pensaiento de 6eidegger, la etafísica tradicional. Con posterioridad, su pensaiento se e2tendió a todo el capo teológico *cristología, eclesiología, sacraentos, ecueniso, acción política, )ida religiosa, espiritualidad, cristianiso anónio0. 3nseJó, con proyección internacional, teología dog&tica y filosofía de la
religión en nnsbruc@, Iiena, (unich y (Qnster. Due designado teólogo consultor del Concilio Iaticano y iebro de la Coisión Teológica nternacional. 3ntre sus nuerosas obras cabe destacar 4yente de la palabra *1<5+0, 3scritos de teología *1<+5=1<+0 y Curso fundaental sobre la fe *1<0.