TEMA 23 Oposiciones al cuerpo de maestros: especialidad Pedagogía Terapéutica. Comunidad autónoma: C. VALENCIANA. Las necesidades educativas especiales de los alumnos con autismo o alteraciones graves de la personalidad. Identificación de las necesidades de estos alumnos. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para los alumnos y alumnas con autismo o alteraciones graves de la personalidad.
www.elpupitredepilu.com 633.812.348
Página 1
A continuación pasaré a exponer el guión del tema que he escogido y que, posteriormente desarrollaré de la manera más organizada posible. 1.- Introducción 2.- Delimitación conceptual 2.1.- Definición y características generales. 2.2.- Otras alteraciones graves de la personalidad. 2.3.- El trastorno de autismo (evolución del concepto) Según DSM IV-V 2.4.- Etiología. 3.- Las NEE de los alumnos con autismo o alteraciones graves de la personalidad. (Según Lovaas, El niño autista) 3.1.- La evaluación curricular como recursos de detección de las necesidades de estos alumnos. 3.2.- La evaluación del maestro de pedagogía terapéutica. 3.2.1.- El Nivel Actual de Competencias. 3.2.2.- El estilo de aprendizaje y la motivación. 3.3.- Las Necesidades Educativas Especiales de estos alumn@s. 4. Organización de la respuesta educativa 5. Epílogo: Legislación , Bibliografía , Webgrafía , Conclusión 6. ANEXO
www.elpupitredepilu.com 633.812.348
Página 2
1.- INTRODUCCIÓN Este Tema trata de las necesidades educativas que presentan los niños con autismo o alteraciones graves de la personalidad, sobre el proceso que se sigue para su identificación y sobre los aspectos diferenciales de la comunicación y el lenguaje que están presentes en estos niños. Decir, que las dificultades presentadas por niños autistas en el uso del lenguaje es una de las características fundamentales del autismo ya que todos presentan un gran deterioro en la comunicación. Al hablar de autismo me estoy refiriendo a una amplia gama de niños muy diversos con necesidades educativas muy distintas. 2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 2.1.- Definición y características generales. Los alumnos con autismo y/o alteraciones graves de la personalidad se engloban dentro de un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas características de la interacción social, de las formas de comunicación y por un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades. Estas anomalías cualitativas son unos elementos generalizados del comportamiento del individuo en todas las situaciones. En la mayoría de los casos el desarrollo es anormal desde la primera infancia y únicamente en contadas excepciones, las anomalías se manifiestan por primera vez después de los 5 años de edad. 2.2.- Otras alteraciones graves de la personalidad. Tradicionalmente las clasificaciones sobre los trastornos de la personalidad no han gozado de la unanimidad de criterios y conceptos que serían de desear, según la escuela a la que pertenecieran los autores, se usaban unos términos u otros, pudiendo haber coincidencias de conceptos o no. Centrándonos ya en el tema que nos ocupa, el término psicosis en la infancia abarca desde el autismo infantil y sus subformas, hasta otras formas de psicosis y alteraciones en los primeros años de vida a la llamada esquizofrenia infantil. 2.3.- El trastorno de autismo (evolución del concepto) Según DSM IV-V Para comprender un poco mejor su evolución se suelen seguir tres etapas diferentes: 1º Etapa:
www.elpupitredepilu.com 633.812.348
Página 3
Esta etapa comienza con la definición de Leo Kanner, 1943, hasta mediados de 1960. Fue este autor quien definió por primera vez el término autista. Según esta definición los rasgos Característicos del autismo eran los siguientes: extrema soledad, expresión inteligente y ausencia de rasgos físicos, hipersensibilidad a los estímulos, mutismo o lenguaje sin intención comunicativa verbal. 2º Etapa: Esta etapa se caracteriza porque las teorías que intentan explicar el término autista están basadas en la psicología Experimental. Durante esta etapa comienza a gestarse la idea de considerar el autismo como un trastorno en el desarrollo normal del niño. El tratamiento hacia los niños que lo sufren comienza a dejar de lado la psicología clínica y pasa a ser cada vez más educativo. 3ª Etapa: Esta tercera etapa está caracterizada por basarse en teorías cognoscitivas e interaccionistas. En 1988 aparece por primera vez el término TEA "Trastorno del Espectro Autista” de la mano de Allen. También, en este año, la doctora Lorna Wing, escribió sobre el "continuo autista", convirtiéndose en una de las estudiosas más prestigiosas de esta alteración, ya que permite entender el autismo como un trastorno con diferentes grados de afectación y severidad. Actualmente el término que se utiliza es el de Trastornos del Espectro Autista (TEA)., la DSM IV entiende el autismo como “un conjunto de trastornos del desarrollo, (Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno desintegrativo y Trastorno del Desarrollo no Especificado), que aparecen siempre dentro de los tres primeros años de vida del niño o la niña y que se caracterizan por unas importantes alteraciones en las áreas de la Interacción Social, la Comunicación, la Flexibilidad y la Imaginación.” 2.4.- Etiología. Aunque las investigaciones neurobiológicas han encontrado diversas anomalías en el autismo infantil, aún no se ha conseguido determinar una causalidad etiológica
www.elpupitredepilu.com 633.812.348
Página 4
única. Los factores relacionados con el origen de los trastornos del espectro autista podrían agruparse del siguiente modo: - Autismo como problema orgánico: parten de que existe una lesión o bien una alteración genética (debido a una alteración bioquímica o de origen viral). - Teorías psicogenéticas: la causa del autismo está implícita en las primeras relaciones que establece el niño con la madres (depresión, ansiedad, rechazo afectivo...). - Autismo como alteración de la comunicación o perturbación de carácter afectivo que da lugar secundariamente a trastornos en las funciones cognoscitivas de la realidad. En la actualidad, una de las teorías de mayor interés es la propuesta por BaronCohen , Leslie y Frith (1985), quienes sostienen que en los niños con autismo existe un déficit específico en la Teoría de la Mente, la cual se refiere a la capacidad que nos permite atribuir, a los demás y a nosotros mismos, estados mentales inobservables tales como deseos, pensamientos, etc. Existe, por tanto, consenso acerca del origen neurobiológico: falta de madurez a nivel nervioso y por ello, una deficiente acción de los neurotransmisores. El 75% va acompañado de trastorno mental. Como factores predisponentes parecen encontrarse la rubéola materna, fenilcetonuria, encefalitis o esclerosis tuberosa. 3.- Las NEE de los alumnos con autismo o alteraciones graves de la personalidad. (Según Lovaas, El niño autista) El proceso de identificación de las Necesidades Educativas Especiales comienza con la detección del problema y normalmente es el profesor-tutor quien lo detecta e intenta solucionarlo mediante adaptaciones metodológicas, diversidad de material… Pero si estas medidas no dan respuesta a las dificultades del alumno, se le derivará al orientador del centro, que realizará un informe con un diagnóstico, del cual se desprenderán sus necesidades educativas especiales.
3.1.- La evaluación curricular como recursos de detección de las necesidades de estos alumnos.
www.elpupitredepilu.com 633.812.348
Página 5
Una vez detectado el problema, debemos llevar a cabo una valoración y seguimiento de las dificultades mediante la Evaluación. En la Comunidad valenciana la evaluación se regula por la Orden de 24 junio de 2008 en E. Infantil y por la Orden 89/2014 de 9 de diciembre en E. Primaria. El proceso consiste en: - Evaluación inicial , nos permite conocer el nivel de desarrollo y conocimiento del alumno, así como las dificultades que presentan respecto al lenguaje, comunicación y áreas instrumentales. A partir de aquí se establecen los objetivos a desarrollar y si es necesario se elaboran las adaptaciones pertinentes, que en el ámbito de nuestra Comunidad están establecidas en la Orden de 16 de julio de 2001: - Adaptaciones curriculares de los elementos básicos del currículum. Estas en la etapa de E. Infantil suponen una adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos. Pero en EP, nos encontramos con dos tipos de AC: -No significativas: Son modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la programación pero no afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del currículo oficial. -Significativas: aparte de los elementos modificados por las adaptaciones no significativas, también modifican los contenidos y los objetivos. - Adaptaciones curriculares de los elementos de acceso al currículum. Se llaman adaptaciones de acceso al currículum cuando estas se derivan de condiciones personales de discapacidad motora, sensorial o psíquica que impiden la utilización de los medios ordinarios de acceso al sistema educativo. - Evaluación formativa , acompaña el proceso de intervención, valorando los avances, si es necesaria alguna modificación. - Evaluación final , tiene por objeto detectar si el alumno/os ha alcanzado los objetivos previstos. Para poder establecer un diagnóstico adecuado hemos de conocer datos médicos (dependiendo del tema a tratar grado de la pérdida, momento de la aparición, tipo de PCI,…), que nos ayudarán a determinar la etiología, la evolución y pronóstico de los diferentes problemas planteado.
www.elpupitredepilu.com 633.812.348
Página 6