CURSO: tecnicas psicoterapeuticas II
ESTUDIANTE:
DOCENTE: CICLO:
CODIGO :
Deberá desarrollar las preguntas siguientes: 1) En la biblioteca biblioteca virtual virtual del curso TECNICA TECNICAS S PSICOTE PSICOTEAPE APE!TI !TICAS CAS II se encuentra el siguiente libro electr"nico : # Terapia $a%iliar sist&%ica' Escri Es crito to po porr (r (ran ancis cisco co * Or Orte tega ga +ev +evia** ia** Cu Cu,o ,o en enlac lacee es el si sigu guien iente: te: 1
-ttp:..boo/s*google*co%*pe.boo/s0 id2345$a6irngC7printsec$rontcover7-les7sourcegbs8ge8su%%ar,8 r7cad9vonepage7;7$$alse
*
evise
el
capitulo
1
12=12=16=1>=1?=@9=@1 , @@) Sobre Precedentes sobre el en$o;ue sist&%ico de la $a%ilia ,
E3ponga a trav&s de CINCO <6) conclusiones de lo %ás
signi$icativo del te%a* <2 puntos)* CONC!SIONES 1. En la terapia familiar sistémica es importante que el terapeuta realice orientaciones psicoanalíticas, utilizando la interacción, elementos comunicativos, trabajo
en equipo donde cada individuo pueda
establecer con seguridad su posición dentro de la familia y la sociedad. Todo tipo de dinmica aplicada debe dar resultado para los objetivos clínicos trazados, a!í la dinmica disfuncional permite que todos las personas participen y convivan entre si en un esquema familiar bien dise"ado, como puede ser una familia nuclear. #. El comportamiento !umano es variado y tiene sentido para su redefinición dentro del esquema social que lo circunda donde todos son una parte del todo. $on la terapia familiar sistémica podemos observar la conducta individual en un conte%to grupal. Es importante destacar que entre las reas de intervención aquí presta mayor relevancia la practica del abordaje sistémico que se desarrolla en el ambiente clínico escolar, salubridad, organizaciones publicas y de base que !oy en día !an generado una necesidad como procesos de mediación ante conflicto familiares, sociales. &os constantes problemas sociales que se aprecian a diario pueden ser tratados con este estilo de abordaje. '. En la estructura social la familia esta jerarquizada en el primer orden agrupndoles en subsistemas que determinan las conductas de una sociedad. El n(cleo familiar e%isten discrepancias o diferencias que limitan el continuo progreso esquemtico social, que deberían ser intervenidos para que e%ista el equilibrio y armonía de la sociedad, ninguna familia es una isla porque todos cumplen un orden en el proceso de regulación dentro del soporte de interacción e intervención sistémica. ). En el enfoque sistemtico de la familia podemos e%presar que es un sistema donde las personas interact(an unas a otras es una cadena que debe seguir un esquema com(n, las relaciones son influenciadas y organizadas por conductas trazadas. *ay reglas socio familiares que se agrupan y consolidan como un todo. Es decir las normas y reglas 2
impuestas en un esquema familiar va trascender a nivel social y este a su vez va a generar una identidad propia delo grupo social y así se garantiza el equilibrio en la familia para fortalecerlos e integrarlos ms. +or ello el equipo de terapeutas debern trabajar con todos los integrantes de la familia para lograr el cambio en el esquema familiar para llegar a atacar el problema disfuncional que se presente en su interior. . En cuanto a la relación patógena madre-!ijo aplicando la teoría psicoanalítica
de
la
solución
terapéutica
sostenida
sobre
el
establecimiento de un vinculo anlogo de la madre sobre su !ijo. &a mayor parte de las solución terapéutica estn como técnicas de realización simbólica, con los conceptos transferenciales y contra transferenciales donde se induce a la prctica e%perimental y psicoterapia de grupo que se trabajan entre padres y pacientes.
@) Proponga un plan de psicoterapia cognitiva B conductual para trata%iento de la depresi"n* <6 puntos)* Este plan debe incluir: los siguientes puntos: INTOD!CCIN &a
Terapia
$ognitivo
$onductual
es
un
modelo
de
tratamiento
psicoeducativo, a corto plazo, activo, directivo, estructurado y dinmico que plantea una nueva manera de conceptuar la psicoterapia, de cómo los diversos factores en los que se desenvuelve el !ombre interact(an para dar paso a un estilo de vida. Todos los seres !umanos !acen tres cosas constantemente piensan, sienten y se comportan. /e manera que el principal objetivo de este sistema terapéutico es que el individuo aprenda a dirigir y controlar sus respuestas mentales, emocionales y conductuales, estimulando el ejercicio de un esfuerzo sistemtico y una prctica diligente, aplicando para ello una metodología estructurada. +ara corregir las conductas desadaptativas, las distorsiones cognoscitivas y los errores !abituales y específicos, la Terapia $ognitivo $onductual utiliza una mezcla de técnicas de modificación de conducta y de procedimientos verbales. Estas técnicas estn dise"adas para ayudar al paciente 0cliente en la identificación y corrección, asumiendo que si se piensa y se act(a en forma ms realista y adaptativa con énfasis en el 2aquí y el a!ora2 de los problemas, tanto situacionales como psicológicos, se espera que el
3
paciente e%perimente una mejoría en los síntomas y en consecuencia, en la conducta.
Pilares te"ricos &a Terapia $ognitivo-$onductual posee cuatro pilares teóricos bsicos. El primero de ellos, surge a fines del siglo pasado a partir de las investigaciones del fisiólogo ruso 3vn +avlov, quien accidentalmente descubre
un
proceso
bsico
de
aprendizaje
que
luego
llamaría
$ondicionamiento $lsico. 4uy sucintamente dic!o, se trata de un proceso por el cual los organismos aprenden relaciones predictivas entre estímulos del ambiente. *acia el a"o 15'6, las investigaciones de 7. 8. 9:inner plantean la e%istencia de otro tipo de aprendizaje, el $ondicionamiento 3nstrumental u ;perante, proceso por el cual los comportamientos se adquieren, mantienen o e%tinguen en función de las consecuencias que le siguen. &a gran cantidad de investigaciones desarrolladas a la luz de estos dos paradigmas mencionados pasaron a formar lo que se conoce como Teoría del
Teoría del aprendizaje social?, desde la cual se afirma que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la e%periencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres !umanos, la observación de otras personas así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables críticas.
4
reglas subyacentes que por lo general no son plenamente conocidas por las personas. Estos son, en breve, los cuatro pilares bsicos de la Terapia $ognitivo$onductual aprendizaje clsico, aprendizaje operante, aprendizaje social y aprendizaje cognitivo. /e ellos se !an desprendido m(ltiples líneas de investigación.
En
efecto,
a
fin
de
e%plicar
la
complejidad
del
comportamiento !umano es preciso poner en conjunción no sólo los principios derivados de los paradigmas mencionados, sino considerar otros desarrollos de la investigación contempornea que no se oponen ni e%cluyen a los aspectos aquí tratados. @eferente a la depresión una enfermedad que est vigente por el estrés, ansiedad
afectando
la
esfera
afectiva
de
la
persona
trayendo
consecuencias lamentables en lo personal y social.
O+ETIOS 5ENEAES* El objetivo principal de las terapias cognitivo conductuales es de disminuir la depresión, mejorar el estado de nimo, restaurar el funcionamiento de las capacidades socio laborales y mejorar la calidad de vida de la persona. /e esta manera se estar previniendo la mortalidad y recaídas.
(ASES DE TATAIENTO &a intervención terapéutica en Terapia $ognitivo-$onductual en casos de depresión se estructura en tres pasos. El primero contempla la evaluación cuidadosa del nivel de depresión, se refiere al momento de formular !ipótesis e%plicativas acerca de los problemas que trae la persona y trazar los objetivos del tratamiento. Esas !ipótesis conducen a la segunda fase, la intervención propiamente dic!a, vale decir, el empleo de técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados. 7inalmente, la tercera fase, el seguimiento, consiste en la evaluación de la aplicación de programa terapéutico y la realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.
5
(ASES EA!ACION
PASOS 1. 3dentificación y descripción del problema. #. /efinición de la conducta. '. 7ormulación de objetivos finales. ).
INTEENCION
. 7ormulación de la !ipótesis funcional. 1. 7ormulación de la !ipótesis de intervención. #. Elaboración del programa de intervención. '.
SE5!IIENTO
. /esvanecimiento del programa. 1. +rogramación del seguimiento. #. 4antenimiento y generalización del cambio. '. Evaluación del seguimiento.
A* (ASE DE EA!ACIN En esta fase se identifica y describe el problema en términos observables, se formulan los objetivos finales, el anlisis funcional de la conducta estableciendo la línea base y los prerrequisitos, y el anlisis situacional ambiental.
Descripci"n de los pasos , tareas: 1. 3dentificación y descripción del problema0en términos observables y medibles. Tira papeles, empuja, rompe, etc. #. /efinición operativa de la conducta. El cómo se e%presa. E%presión de la conducta en términos físicos. +or ejemplo cuando lee en voz alta, gira la cabeza, evita la mirada, mirada baja, voz melancólica, etc. '. 7ormulación de objetivos finales. Establecer criterios, en cuanto a metas a alcanzar, reducir, incrementar conductas desadaptativas, etc. ).
$uantificación de la conducta y obtención de la línea base. ;bservar,
•
registrar...la conducta que queremos modificar. 3dentificación de características relevantes.
•
registrar el estado biológico.
. 7ormulación de la !ipótesis funcional. @edacción de la !ipótesis 0diagnóstico en otros modelos. 6
+* (ASE DE INTEENCIN •
En esta fase ya utilizaremos técnicas terapéuticas dirigidas a conseguir los objetivos planteados. 9e trabaja con el intercambio verbal y, tan o ms importante, con la realización de una serie de propuestas o >deberes? 0cosas para escribir, !acer, pensar, imaginar, leer o e%perimentar y que se realizan entre sesión y sesión de terapia. Estos deberes sern siempre consensuados con el cliente y con el ritmo que pueda asumir. El terapeuta tratar de !acer el tratamiento lo ms comprensible y apropiado al paciente, de tal manera que este (ltimo pueda participar activamente, con la finalidad de que identifique sus propios problemas y comience a aprender nuevas
•
maneras de resolverlos. &a intervención puede ir de los generalmente de 1 a #6 sesiones en función de la complejidad, intensidad y duración de los síntomas y problemas del cliente. En un primer momento la frecuencia de las sesiones sern semanales, y a medida que la persona vaya mejorando, se irn espaciando.
Descripci"n de pasos , tareas: 1. 7ormulación de la !ipótesis de intervención. @edacción de esta. #. Elaboración del programa. 7ormulación de objetivos y criterios, anlisis de tareas, selección de reforzadores, técnicas y recursos 0lugar, cundo 0tiempo, quién 0persona Bs se !arn cargo del programa a aplicar. '.
/esvanecimiento
del
programa.
@etirada
de
reforzadores
y
recursos
paulatinamente, sustituyéndolos por otros naturales.
C* (ASE DE SE5!IIENTO •
Cna vez alcanzados los objetivos, se !arn sesiones de seguimiento para evaluar el mantenimiento de los cambios y !acer los ajustes que sean necesarios.
Descripci"n de pasos , tareas: 1. +rogramación del seguimiento. /elimitación del tiempo y n(mero de sondeos. #. 4antenimiento y generalización del cambio. 9e seleccionarn las técnicas y recursos para le cambio. '. Evaluación del seguimiento. ;bservación y registro del cambio, comparación de la conducta. 7
TFCNICAS CO5NITIO B COND!CT!AES G!E EPEAHA* as t&cnicas cognitivasA dan la oportunidad de reorganizar la estructura cognitiva, esto se logra mediante la identificación que realiza sobre sus pensamientos ilógicos, así como la comprensión de las reglas que se formulan para organizar la realidad que soportan a estas cogniciones 08ec:, 15D'. 1.
El autor registro
#.
as t&cnicas conductuales tienen como propósito, el lograr un cambio en las actitudes negativas del paciente para que se promueva una mejoría en su ejecución, lo que permite llegar a comprobar la validez de los pensamientos negativosA y cuando éstas se ven refutadas, la persona se siente motivada para realizar tareas y actividades que pueden considerarse con mayor dificultad, al grado de enfrentarse con sus propias barreras. 1. Técnicas para facilitar la aparición de conductas deseables • • • • • • •
4odificación de ambiente físico $omunicación positiva 3nstigación verbal 4odelado /esvanecimiento de la estimulación precedente 4oldeamiento Entrenamiento en generalización
#. Técnicas para incrementar conductas deseables • • • •
@eforzamiento positivo @eforzamiento negativo +rincipio de +remac: $ontrato de contingencias
'. Técnicas para mantener conductas modificadas • • • • •
@eforzamiento intermitente @eforzamiento intermitente de intervalo fijo @eforzamiento intermitente de intervalo variable @eforzamiento intermitente de razón fija @eforzamiento intermitente de razón variable
). Técnicas para reducir o e%tinguir conductas inadecuadas •
@eforzamiento diferencial de tasa baja 8
• • • • • • • •
@eforzamiento diferencial de otras conductas @eforzamiento de conductas alternativas $osto de respuesta Economía de fic!as Tiempo fuera de reforzamiento 9obre corrección 9aciedad y prctica negativa El castigo
. Técnicas para reducir y eliminar la ansiedad • •
&a in!ibición recíproca @elajación muscular
a Terapia CognitivoJConductual se caracteriza por ser un método activo y directivo, y en ella paciente y terapeuta trabajan en forma conjunta y estructurada, con tareas fuera de sesión. Ctiliza técnicas tanto conductuales como cognitivas en combinaciones diferentes seg(n la sintomatología a abordar respiración y relajación, entrenamiento autógeno, reestructuración cognitiva, e%posición en vivo y diferida, auto instrucciones positivas, resolución de problemas, etc.
1. &os métodos de reestructuración cognitiva Establecer patrones de pensamiento ms adaptativos. #. &as terapias de !abilidades de afrontamiento /esarrollar !abilidades del paciente para afrontar el problema '. &as terapias de solución de problemas /esarrollo de estrategias de problemas personales con la colaboración entre el paciente y el terapeuta.
CONC!SIONES* &as aplicaciones de la psicoterapia cognitiva conductual en diferentes investigaciones de psicología basada en la evidencia !an demostrado resultados eficaces sobre trastornos psicológicos emocionales y enfermedades psicosomticas entre ellos &a depresión que afecta notoriamente la esfera afectiva de la persona y puede tener importantes consecuencias sociales y personales. &a psicoterapia cognitiva-conductual incorpora tanto las intervenciones conductuales para modificar el comportamiento y las intervenciones cognitivas, para modificar las evaluaciones y los patrones de pensamiento del paciente. Todo esto nos sirve para poder reducir el malestar o la conducta no deseada, desaprendiendo lo aprendido o proporcionando e%periencias de aprendizaje nuevas, ms adaptativas. 9
&a ventaja de la terapia cognitivo conductual se destaca por la brevedad en la atención, est centrado en el presente, previene futuros trastornos, el paciente y terapeuta colaboran, sesiones de auto ayuda, tiene un enfoque didctico
K) En el siguiente te3to Identi$i;ue el paradig%a del condiciona%iento operante co%puesto por: EstL%ulos discri%inativos= conducta
llega a la consulta y ante la pregunta del terapeuta FEn qué podría
ayudarloG 9e"ala Hengo consumiendo +.8.$. en los (ltimos a"os. Estoy consumiendo de tres a cuatro veces por semana aunque en ocasiones se !a dado dos días seguidos. $onsumo apro%imadamente treinta >tabacazos? por vez los que contienen un >:ete? por cigarrillo. 4ayormente !e consumido a partir de las '.'6 p.m. o ) p.m. quedndome !asta las D.66 p.m. 9ólo en tres ocasiones !e consumido !as las ) a.m. En los (ltimos meses !e consumido en mi dormitorio ya que me daba miedo consumir en la calle por la policía.
4i deseo de consumir aparece mayormente en la ma"ana y en ocasiones antes o después del almuerzo. $uando el deseo se daba desde la ma"ana, planificaba el consumo.
y
comía muy rpido e%perimentando una sensación de que >se me revolvía todo?. I no veía las !oras en que llegaran los amigos de mi padre, que frecuentaban la casa diariamente para jugar cartas, para poder irme a consumir. I cuando los amigos llegaban pedía un dinero e%tra a mi padre diciéndole que iría a comer un !elado, dar una vuelta, comprar cigarrillos, etc. mi padre accedía la mayor parte de las veces dndome unos 9B. .66 ms. 10
$uando no encontraba dinero en el sencillero o pantalón de mi padre tenía sentimientos y pensamientos contradictorios. +or un lado sentía >tranquilidad, no frustración? y por otro me decía a mi mismo >/uc!a y a!ora?, y de inmediato pensaba en que después del almuerzo pediría dinero a mi padre con los mismos argumentos descritos anteriormente. $uando la apetencia se producía un poco antes del almuerzo o después de ése, utilizaba los mismos argumentos.
Cna vez que tenía el dinero me dirigía al paradero para tomar un micro que me llevara a las inmediaciones del $ine 8alta en 8arranco donde compraba pasta bsica de cocaína. I mientras estaba en camino al lugar iba pensando >ojala no me pesquen?. Cna vez comprada la sustancia me regresaba a casa. En el viaje de regreso sentía deseos de ir al ba"o asociado a una gran ansiedad por fumar el primer >cigarrillo?. $uando llegaba a casa, saludaba a los invitados, me servía un vaso de fresco y me dirigía inmediatamente a mi !abitación para armar el primer >tabacazo?. En esos momentos mi ansiedad era de JB16. Cna vez que fumaba el primer >tabacazo? frente a la ventana, dejaba de sentir ansiedad, pero comenzaba a sentir temor y miedo de ser descubierto consumiendo. +or esto, cerraba la puerta mientras consumía y la abría una vez terminaba y me ponía a realizar otras cosas como ordenar mis camisas, cajones, closet, etc. esto lo realizaba pensando en que me ayudaría a mantenerme ocupado y así espaciar el consumo entre los >tabacazos? los cuales fumaba cada K 16 minutos. /espués del primer consumo desaparecía la ansiedad y surgía el >temor?, la >paranoia?, lo que me llevaba a vigilar constantemente la puerta por temor a que alguien entrar. En ocasiones me ec!aba en el suelo para vigilar por la rendija
debajo de la puerta. 4e daba
muc!o miedo dirigirme a la cocina por un vaso de fresco porque si me veían podrían darse cuenta de que >estaba drogado?. < partir del segundo >tabacazo? los armaba con muc!o temor, sin reacciones de mi cuerpo, salvo en los (ltimos >tabacazos? que tenía sudoración en la frente adems de muc!o miedo. I por este miedo que sentía que muy pocas veces salía a comprar mas pasta para seguir consumiendo, porque >mi temor era mas fuerte que el deseo?.
$uando consumía por las noc!es lo !acía en las escaleras o la coc!era del edificio. En esas ocasiones mi angustia era muc!o menor o ine%istente ya que
11
mi padre dormía y no !abía riesgo de ser descubierto. Io consumo porque >me gusta el sabor?, >me da placer?.
*ubo dos ocasiones en que mi padre ya no me daba dinero, y empe"e mi Lal:man y mi reloj, con el fin de obtener dinero para comprar la pasta. En estas oportunidades sentía muc!o miedo a que mi padre me pregunte por mis cosas, y tenía pensamientos contradictorios frente al !ec!o de empe"ar o no mis cosas.
Cna vez terminado mi consumo, me daba una duc!a, me ponía a ver televisión, fumaba cigarrillos, cerraba la puerta de mi cuarto para >despistar? o >enga"ar? a mi padre. si sigo así voy a perder a mi pap, a /3M<, a mi !ermano?. También tenía sentimientos de culpa y me arrepentía de !aber consumido y me decía a mí mismo >ya no voy a fumar mas, no voy a seguir con esto. Mo voy a volver a sacar dinero ni pedirlo?. I realmente pensaba en ese momento que podría dejar de consumir.
ESP!ESTA: PAADI5A DE CONDICIONAIENTO OPEANTE En la consulta de uan podemos determinar una serie de actitudes negativas, pero que con las terapias pertinentes se podrn sobrellevar. En cuanto a los estL%ulos discri%inativos se encuentranA el lugar donde conseguir la droga, lugar donde esconder la droga, la coc!era, la escalera, el dinero, los objetos que empe"aba cuando estaba en e%trema necesidad de consumo. @eferente a la conductaA muestra !abilidades para lograr su objetivo como planificar el consumo, mentir, c!equear los bolsillos, robar el dinero, ubicarse en el paradero, comprar la droga, llegar a la casa, fumar constantemente, vigilar para que no lo atrapen consumiendo, armar los tabacos, consumir en los lugares de satisfacción como la coc!era, escalera, empe"ar objetos para conseguir el dinero, fumar cigarrillos. El re$uerMo positivo son el dormitorio, la ansiedad, el sentimiento de intranquilidad, la presencia de amigos de su padre, el dinero fcil de su padre,
12
la presencia de las drogas, la soledad e independencia en su !abitación, ausencia del padre. El re$uerMo negativoA estn dados por la idea de no consumir en la calle, salir a comprar con su pap, la confianza del padre, la soledad en su !abitación y libertad de consumo, la angustia al saberse descubierto, temor al padre, ideas de dejar el vicio. &as di%ensiones presentadasA estado de angustia, ansiedad, tristeza, arrepentimiento, temor, nerviosismo, aislamiento.
2) Dado el siguiente caso: 4ujer de ' a"os, profesora de primaria, que vive con sus padres y un !ermana. locuras? compras e%ageradísimas, amistades superficiales, un gran n(mero de relaciones se%uales en poco tiempoN En definitiva, vivir >a tope?.
En el momento de acudir a terapia, !a entrado de nuevo en el estado depresivo. /ice !aberse dado cuenta de lo que !a !ec!o durante ese tiempo y que desea cambiar de estilo de vida. &as entrevistas muestran que presenta una visión muy negativa de sí misma, costndole muc!o esfuerzo realizar cualquier mínima actividad, física o intelectual. Mo presenta interés por ninguna actividad, pasando la mayor parte del tiempo sin !acer nada. 9e encuentra de baja laboral y toma medicación antidepresiva.
+or todo ello, se decide aplicar la T$. 9e postula la !ipótesis de que una vez recuperado el nimo pueden volver a aparecer las conductas que suponen el estilo de vida que quiere cambiar, y que adems parecen estar propiciando una visión negativa de sí misma 0atribuciones autoculpabilizadoras y, por ende, 13
una mayor vulnerabilidad a los episodios depresivos. +or ello, se decide, en caso de producirse, se aplicarían las estrategias que fueran necesarias para que la cliente pudiera ejercer control sobre esas conductas.
PE5!NTAS:
FOué técnicas conductuales aplicaría y por quéG Es oportuno aplicar diferentes técnicas comunicativas al ver el aislamiento y soledad para prevenir la recaída, se tiene que trabajar en familia, dndoles tareas al apaciente para que pueda enfrentar su imagen y autoimagen, sobretodo el autoestima, motivndole a la prctica cognitiva para inducir las cogniciones de desaprensión llevndolo a planificar y dise"ar su futuro con ejercicios mentales de visión al futuro en forma asertiva con una comunicación afectiva.
FEn relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa cognitivo K conductual de tratamientoG 0 puntos El tratamiento ms eficaz sería la programación de diferentes actividades dndole el refuerzo que necesita. &os pacientes depresivos distorsionan la realidad se ven en forma negativa, tiene pensamientos de autodestrucción. Es importante la corrección de los pensamientos, presentndole actividades agradables, desarrollar las !abilidades sociales, bajar la tensión, durante la terapia. &as reas de intervención en un programa cognitivo conductual sernA los pensamientos, las actividades, las relaciones personales, la salud.
PO5AA CO5NITIO COND!CT!A En la sesión introductoria se tendr que lograr la aceptación del mal, es decir reconocer que la depresión le da"a y que ella lo puede superar. < E3ploraci"n de su ,o internoA Oue implicó los siguientes pasos 1 E%plicación de la racionalidad y concienciaA importancia de su autoestima. #
8 Entrena%iento en -abilidades sociales , asertividad, que incluye los siguientes pasos y comportamientos. 1 E%plicación de la lógica y racionalidad de la técnica. #
) Tareas en el !ogar.
15
$ Terapia cognitiva con base en los plantea%ientos de +ec/ 015J=
1 E%plicación de la lógica y los principios de la terapia cognitiva esquema cognitivo, triada cognitiva, 2errores lógicos2, pensamientos automticos, etc. # /etección de pensamientos automticos y su relación con su conducta y estado de nimo. ' +oner a prueba y corroborar los supuestos que subyacen a los pensamientos relacionados a sus estados de nimo depresivos, de autovaloración y evaluaciones negativas. ) Peneración y prctica de pensamientos alternativos a los negativos. Tareas en el !ogar y trabajo 0generalización
/ Progra%aci"n de actividades placenteras , sociales.
1 E%plicación de la racionalidad de llevar a cabo actividades placenteras y sociales. # Elaboración de un plan de compromiso de desarrollo de actividades placenteras 0elaboración de trabajos manuales y lectura de novelas de su agrado.. '
3nstrumentación
de
un
programa
de auto-consecuencias
para
el
cumplimiento de peque"as actividades placenteras 0reconocimiento por los peque"os logros en la elaboración de actividades manuales, comprarse ropa, etcétera ) Elaboración e instrumentación de un plan de compromiso para desarrollar actividades sociales, inicialmente con amigas y posteriormente relacionarse con gente de su trabajo, fuera del mismo y visitar lugares sociales. Tareas en su trabajo, con sus amigas, su madre y familiares. 16
+I+IO5A(IA
http://books.google.com.pe/books? id=4xHGfa5irngC&printsec=frontcover&hl=es&sorce=gbs!ge!smmar"!r&ca d=#$v=onepage&%&f=false !ttpBBes.Li:ipedia.orgBLi:iBTerapiasQcognitivo-conductuales !ttpBBLLL.youtube.comBLatc!GvR@io8%3Dl/zs !ttpBBLLL.e-torredebabel.comB+sicologiaBHocabularioBEstimulo/iscriminativo.!tm
17
!ttpBBeduso.files.Lordpress.comB#66DB6=Btecnicas.pdf
18