El siguiente trabajo nos muestra lo que la neumática en si nos beneficio en la industria asi como sus propios bemoles,en este trabajo vamos a hablar ,ver,explicar el por que del uso de la ne…Descripción completa
Ejercicios circuitosDescripción completa
Full description
NeumáticaFull description
Descripción: NEUMATICA 2
Descripción completa
PerforaciónDescripción completa
suspencion neumatica buses y camiones
Es una estampadora neumática, para empresas industrialesDescripción completa
Automatizacion Neumatica
este es un manual de un curso completo de neumatica industrial.Descripción completa
TECNOLOGÍA Y CIRCUITOS DE APLICACIÓN DE ,
,
NEUMATICA, HIDRAULICA Y ELECTRICIDAD .fOSEROi OÁN VILORIA
Paraninfo
••• Títulos relacionados
,
\ Utu o 111
'°'"''
NEUMATICA
-
••A 1;_11c 1
Soht.:ita1os en • Uhrcri:.J • W-\\"'\\'.paranmío.cs
Paraninfo Tecnología y circuitos de apllcac/6n de neumádca, hidráulica y e/8ctrlcldad @Josá Roldán V,lorla
Gerente Edltorlal:
Olsafto de cubierta:
Equipo Técnico Edltortal: Alicia CeNl/lo Gonzá!az Nuria Ouarte González
Prelmpres.16n: Edldoó8s Nobel
Ma~a José López Raso
Editora de Adqulslolon&&:
cam,en Lara carmona
Ediciones Nobel
Impresión: fn-.,ulso
Producción: Nacho Cabal
COPYRIGHT
C 2012 Ediciones Paraninfo, S.A. Av. Filipa"las, 50 Bajo A/ 28003 Madrid, ESPAÑA Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 [email protected] I www.paraninfo.ee
lSBN: 978-84-283-3970.2
oepc;.ao legal: M-36483-2012 (10600) Impreso en España / Prirrted in Spajn
R~dos IO&dereichOs para lodos los paises de lengua es,::,:e.'1013.. De oot*-Tllicbd Cill\ IO セ@ et'I el 8l15ctJo 270 del Códla(, Penal v!gMte. podf'An ser casll(lados oon penas de mulla y セ@ de ltierl8d セ@ tep,Od14tuen o pi• ~ . en IOdooen parte., una obra • nita. artktlea o Cietllill ea 11841 e n ~ - d!I 9CpCW'le Sh 1a prece~ au· torlt&Ci6n. Nl'lgooa parte de esaa pUbllcaeión, lnc:liido el diSel'lc) di& la cllbiert&. pueoie ser tepn)due:ida. aJMa~na.da o transmffida de n1.,na rorma. ni por nlngOn medio, se.a este eteetr&lic:o.4*'*:0, ~ -~ .~ . fotoeq:)la o cualquier otro, st'l la pr&.lla a"'°'1zaCIOO eso1la por parte de la Edl0dal
. .... ... .. ...... 1
1.1. Física aplicada ....... ... ....... 2 1.1.1. Fuerza (f) ..... .. .. __ ..... 3 1.1.2. Presión (p)..... .... __ ..... 3 1.1.3. Peso .... ...... .... ....... 3 1.1.4. Masa (m) ...... .... ....... 4 1.1.5. Potencia (I').... .... ....... 4 1.1.6. Fuerza de tracción (FJ ...... 4 1.1.7. Fuerza de empuje (F) ...... 4 1.1.8. Movimiento rectilíneo . . ... 4 1.1.9. Escalas de temperatura.. ... 5 1.2. Aire neumático ..... ....... . ... 5 1.2.1. B aire ... ..... ...... . .... 5 1.2.2. Aire neumático ...... . .... 6 1.2.3. Ventajas e inconvenientes que supone el aire neumático... 7 1.2.4. l eyes físicas aplicadas a!, neumática .. .... ......... 8 1.2.5. Humedad .. ..... ........ 11 1.2.6. Equivalencia entre unidades de presión ...... 12 1.3. Compresores de aire ... ........ 12 1.3.1. Equipo compresor ....... 13 1.3.2. Producción de aire comprimido con depósito de acumulación .. ........ 14 1.3.3. Instalación de aire neumático (comprimido) . . 16 1.3.4. Purga y vaciado de circuitos neumáticos. . . . . . 16 1.3.5. Problemas de aplicación. . . 18 1.4. Símbolos y normati,,a.. ........ 22 1.4.1. Símbolos neumáticos ..... 22 1.4.2. Directivas europeas y marcado CE . .... ........ 26
1.4.3. Normas para el diseño y construcción de materiales neumáticos. . ...... 28 1.4.4. Identificación del fluido que transpor tan las tubetias... 28 1.5. Componentes neumáticos . . . . . . 29 1.5.1. Cilindros neumáticos ..... 29 1.5.2. Dislribuidores ... . ....... 38 1.5.3. Válvulas . . . ...... 45 1.5.4. Análisis de los principales aparatos neumáticos . ..... 48 1.6. Inicio de una instalación neumática. . . . . . . ...... 54 1.7. Esquemas neumáticos ......... 60 1.7.1. Estudio de un circuito básico ..... . ...... 60 1.7.2. Principales elementos que encontramos en los circuitos neumáticos. . ...... 61 1.7.3. Diversas formas de mando de un cilindro de simple efecto.. . ....... 63 1.7.4. Representación gráfica de las manfobras de un di indro de doble efecto . . ...... 73 1.7.5. Diversas formas de mando de un cilindro de doble efecto ..... ....... 75 1.7.6. Diferencias de mando entre un cilindro de simple efecto y otro de doble e fecto ..... 79 1.8. Otras formas de mando de cilindros neumáticos .. . ....... 80 1.9. Motores neumáticos . . ...... 93 1.10. Aplicaciones neumáticas ...... 95 1.10.1. Circuitos con maniobra ....... 95 neumática
Cl Ediciones Paraninfo • V
Contenido
Tecnología y circuitos de opHcoci6n de neum6tico, hl'dr6ulico y electn'ddod
1.10,2. Esquemas varios (especiales) 103 1.10.3. Esquemas mixtos (electro-neumáticos) ... 108 1.11. Tuberías neumáticas ... 129 1.11.1. Tuberías para inst.alaciones neumáticas ... 129 1.11.2. Velocidad del ai re e n tuberías neumáticas .. . 130 U2. Algunos ejemplos de materiales y aplicaciones neumáticas .... 137
2. Hidráulica. ..................... 139 2.1. Fisicaaplicada ............... 140 2.1.1. Conceptos generales ..... 140 2.1.2. Propiedades de los flu idos 143 2.1.3. Ley de Poiseuille . . . . . . . . 2.1.4. Teorema de Torricenii ... . 2.1.5. Flujos hidráulicos . . . . . 2.1.6. Presión hidrostática ..... 2.1.7. Viscosidad. . .... 2.2. Fluidos hidráulicos . ..... 2.2.1. Cu alidades principales de los líquidos hidráu Iicos .. 2.2.2. Tipos de líquidos ..... hidráulicos 22.3. Aditivos que se añaden a los líquidos hidráu.licos .. 2.2.4. Líquidos hidráulicos rcsislentcs a l fuego ...... 2.2.5. Duración de los trquidos hidrá ul icos ..... .... .... 2.2.6. Conservación de los lfquidos hidr.lulicos . .... 2.3. Simbolos hidráulicos .. 2.4. Grupos hidráulicos . .... 2.5. Bombas lúdráulicas 2.5.1. Tipos de bombas . ... .... 2.5.2. Fórmulas de cálculo para bombas en genera l..
2.5.3. Principales característica,;;
145
146 146 147 149 150
150 151
.. 154 3. Elec tricidad aplicada 3.1. Física eléctrica aplicada .. ..... 3.1.1. C lases de electricidad .... 154 3.1.2. Ley de Ohm ............ 3.1.3. Potencio e léctrica .. ...... 155 155 155 159
164 164 166
de las bombas hidrául icas ..168 2.5.4. Bomba de engran ajes . ... 169 2.5.5. Bomba de paletas ... ... 170 V I • «'.I Ediciones Paraninfo
2.5.6. Bomba de pistones axiales . 171 . .. 172 2.6. Motores hidráulicos . 2.7. Motor oscilante 174 (actuador hidráulico) . 2.8. Distribuidores hidráulicos .... 176 2.9. Cilindros h idrául icos . .. ...... 180 2.9.1. Fórmulas de cálculo ap1icadas a cilindros hidráulicos ...... 181 2.9.2. Presentación comercial de cilindros .. 183 2.9.3. Representación simbolizada de cili ndros hidráulicos .. 184 2.9.4. Representación de un cili ndro hidráu lico de doble efecto con !-J.istema de amortiguación a los extremos, , , , . . 184 2.10. Compone ntes lúdráu licos . ... 185 2.11. Esquemas lúdráu licos b.'lsicos . . . . . . . . . . . . 196 2.12. Motores hidráulicos . .. ...... 214 2.13. Aplicaciones hidráulicas ..... 218 2.14. Tuberías hid ráulicas . .. ...... 223 2.15. Algunos ejemplos de mate ria les y aplicaciones hidráu1icas .... 229
3.1A. Energfa e léctrica .. ...... 3.2. Tensiones eléctricas ... . ...... 3.2.1. Tensiones eléctricas normalizadas . ... . , , .... 3.2.2. Gasificación de las tensiones. . ..... 3.2.3. Tens iones nominales usualmente utilizadas ... 3.2.4. Frecuencia de las redes .. 3.2.5. Tensiones especiales ..... 3.2.6. lnstalaciones a muy baja tensión ......
231
232 233 233 233 234 235 235 236 236 236 236
3.3. Medición de magn itudes e léctricas . 237 ... 237 3.3.1. Amperimetros . 3.3.2. Voltímetros. ... 237 3.3.3. Frecuendmetros . ... ... 238 3.3.4. Vatl'.metros ... 238 3.3.5. Contadores de energía .. 239 . .. 239 3.3.6. Electropinza . . .. 239 3.3.7. Polímetro. . 3.4. Tra.ns formadores y rectificadores de corriente eléctrica ... ...... 240 3.4.1. Transformadores de tensión .. .. .. .. . .. .. 241 3.4.2. Recti6cadores de corriente .. ..... .... ... 241 3.4.3. Esquemas de maniobra para relés y contactores . 242 3.5. La electricidad e n instalaciones neumática,; e hidráulicas .. , , . 243 3.5.1. Contactores. . .. 243 3.5.2. Relés . . . . . . . .. 244 3.5.3. Temporizadores. . .. 244 3.5.4. Otros e lementos u tilizados en las instalaciones ... ... 245 3.6. Motores trifásicos . . .. 246 3.6.1. Placa de características de un motor trifásico . ... 246 3.6.2. F6rmu las aplicadas a motores trifásicos ....... 247 3.6.3. Características de motores t ri fásicos de jaula de ardilla .............. 249 3.6.4. Normas sobre motores .. 250 3.7.5. Eje mplo de cálculo sobre un motor I.Tifásico . .. , , .. 251 3.7. Motores monofásicos . ... ..... 252 3.7.1. Esquema para el arranque de un motor monofásico con o sin condensador . ... 252 3.7.2. Formas características de motores monofásicos con bobinado auxiliar de arranque . . .... 253
3.7.3. Motor uni versal .. .. , , , , . 254 3.8. Conexión de la caja de bornes de motores trifásicos .... ..... 255 3.9. Jnversión de giro de u n motor trifásico . . .... 2'37 3.10. Esquemas de arranque de motores . . . . .... 259 3.10.1. Características del arranqu e de motores trifásicos ... 259 3.10.2. Arranque directo .. ..... 259 3.10.3. Arranque en conexión estrclla-tr iángu lo ...... 262 3.11. Protecciones e léctricas ....... 263 3.11.1. Protección de circuitos y receptores ..... ... ..... 264 3.11.2. Ca,acterísticas de los d ispositivos de . . 264 protección .. 3.12, Puesta a tierra de masas metálicas . . . . . . .... 266 3.13. E.squemas de aplicación . ..... 267 3.14. Electroimanes y ..... 276 electroválvulas 3.14.1. Electroimanes. . .... T77 3.14.2. Electroválvulas ... ..... 278
4. Com pl ementos. . . . . . .... 281 4.1. Esfu erzo d inámico desarrollado por e l cilindro ............... 282 4.2. Aplic.,cioncs de cilindros ...... 285 4,3. Símbolos empicados en tuberías ..................... 290 4.4. Marcado de tuberías .......... 291 4.5. Marcado de los conductores e léctricos. .. ........ .. ....... 294 4.6. E.stanqueidad de los aparatos hidráulicos.... . . . . . 295 4.7. Conductores eléctricos . . . . . . . . 297 4.8. Armarios neumáticos, hidráulicos y eléctricos .. ..... 298 4.9. Figuras geométricas ... .. ..... 300
236 O Ediciones Paraninfo • V I 1
PREFACIO La obra que está estudiando, consultando, o simplemente hojeando, es fruto de una experiencia profesional en este campo de los automatismos neumáticos, hidráuli .. cos, para los que la electricidad es fundamental en sus muchas y variadas aplicado,, nes. El libro recoge tanto el lado teórico de estas tecnologías, como el práctico. Para conocer una determinada tecnologfa, debemos conocer los principios en los que se basa (ffsica aplicada), así como los componentes mediante los cuales se reau... zan sus instalaciones. Sin conocer los materiales, nos va a resultar muy difícil inter... pretar esquemas, materializar instalaciones, mantenerlas y modificarlas, así como diseñar esquemas de aplicación, etc. E1 desarrollo de la materia se hace paso a paso, de una manera que resulte fácil de comprender el comportamiento de los aparatos y su función en los circuitos. Se presentan muchos ejercicios de aplicación, con desarrollos prácticos, sin llegar a complicar su funcionamiento para que el estudioso de esta materia pueda seguirlos con relativa facilidad. La electricidad es fundamental en muchas instalaciones neumáticas e hidráulicas, ya que su aplicación facilita realizar múltiples maniobras a la vez que integrarlas en procesos automáticos en los que los autómatas programables son el elemento principal. La neumática e hidráulica en las máquinas: es fundamental en muchos de sus mo• vimientos, desplazamientos lineales, abertura y cierre de tolvac;;, tapas., compuertas, elevadores, prensas, extractores, mecanismos, etc. También en su función de motor, para obtener movimientos de rotación. En este libro, además de tener una herramienta de estudio, también tendrá un me-dio técnico de consulta de estas materias, que le ayudará a resolver cuestiones que se Je puedan presentar en el desarrollo de su tarea como montador, mantenedor de instalaciones y proyectista de este tipo de esquemas. Si le ayudo a conseguir alguno de estos objetivos, me sentiré muy satisfecho. José Roldán Viloria
CI Ediciones Paraninfo • IX
CAPÍTULO º
NEUMÁTICA
1.1. Física aplicada 1.2. Aire neumático 1,3, Compresores de aire 1.4. Simbolos y normativa
1.5. Componentes neumáticos 1.6. Inicio de la instalación 1.7. Esquemas neumáticos
1,8, Otras formas de mando de cilindros neumát,cos 1.9. Motores neumáticos 1.10. Aplicaciones neumáticas
1.11. Tuberías neumáticas 1.12. Algunos ejemplos de materiales y a plicaciones neumáticas
C Edidooes Paraninfo • 1
Neum6tico
Tecnología y circuitos de aplicación de neumático, hidráulico y eleetdddad
1.1.1. Fuerza (F) F=m·a Siendo: F - Fuerza, en N . m - Masa, en kg. a - Aceleración, en m/st. 1 N = 1 m ·kg/s2 1 N = 1 · m/s' = 0,102 (kp)
1.1.2 . Pres ió n (p) F p=-
s
Siendo: F-Fuerza. S - Sección o superficie.
Figura 1.1. CllndrM neumátloos.
Neumática:
Es una parte de la física que es.t.udia el aire y su aplicación industrial, bajo la forma de aire com· primido hasta una presión máxima de 10 bar.
m
Hasta la aplicación del SI para este t:po de cálculo se empleaba el kp/cm'como uní• dad de presión., siendo: 1 kp/cm' = 1 atmósfera. 1 bar = 10 N/cm 2 = 1 daN/cm' 1 bar = l,{)2kp/cm 2 m 1 atm = 1,()33 bar Pl 1 bar = 10.000 Pa = 10' Pa 1 kp/cm' = 0,981 bar 1 pascal = 1 Pa = 1 N/m'
FÍSICA APLICADA
Para el cálculo de las instalaciones neumáticas se requiere tener un conocimien.. to m(nimo de algunos conceptos físicos relacionados con esta materi~ en la que el aire es el fluido mediante eJ cual se p ued en desarrollar diferentes maniobras, q ue son muy importantes en muchos procesos y funcionamiento de aparatos con deter.. minados movinúentos.
La presión se indica nonnalmente en bar (bar) o pascal (Pa). Ct>Un baresc::asi igual a una atmósfera, y por tanto, a 1 kp/cm1.
Los conceptos más importantes son;
•
Ain! y sus C3J'acterísticas.
• • •
Aire neumático. Caudales empleados. Presión. Temperatura. Secciones de cilindros y tu berías. Fuerza desarrollada. Velocidad en los movimien tos. Tiempos empleados en los movimientos.
2 • O Ediciones Paraninfo
1.1.3. Peso El peso de un cuerpo es la fuerza que, aplicada a la masa del mismo, le comunica una aceleración en caída libre igual a la gravedad = 9,81 m/s'. G=m·g(N)
Siendo: 1 N = 1 kgm/s' 1 kp = 0,981 daN ., 1 daN C Edidones Paraninfo • 3
1.1.4. Masa (m)
Sicnd~
, - E>p.,,cio recorrido. 1-Tiempo empleado.
L., umJ•d de, m.i-... <-S d l.¡;.
1.1.S. Potencia (PI
,.... (I.W> P- -
b) úp~cio =omdo (r)
1.000
·" "
f'• - - (~\\ 1 q550
e) Tiempo (1)
,- -' \'
1.1.9. E$calas de temperatura
P - J'vtcnci•, en kW F - Fucrl•, en N t• - Vd0etd•J, en mf, ¡\.f -
FJ , <>s deeir, O" d~ la e'M:J!J Kelvin (O K). equl · v,,lenle J -273.16" de la eSl'.ll.> cent!grad.), Pl'clerentt-mente セ@ ul1h1an las ln'S ,igu1e11-
PM, .,,, 1\."'
N - VelocidJd ue rot.K10t1, en rrm
te, e-s,cala_r¡: Keh 1n. Cen1 1gr.ld,1 y Fahn:-n~t.
gu1rl•m05c c.·ntn: t1in: .1mbK'tltc o illtmo-,.fenro, y ;ure rK.-um.-hro o con pn."""'1on qut• proc,,Je ckl primoro.
1.1.7. Fuerza de empuje (Fj F, p S'(N)
1.2.1. El aire
r - r u.t·rLl di" l"fflPUJt.", t•n N'. I' - r,.,.,ión, en b.'l r S - s«d61i. en cm·.
1.1.8. Movimiento rectilíneo
•J Vdodd•d M
O aire e, un g•, que •e C'l1CUl'l11TJ hbre en la atmo,fer~ que rodea• nuc.tro pl>n<'ta Tk-rr~. )' <">t.• con.t1tu ,Jo por un.i de ¡;a«-.,• lgunos de ellos muy prodcm11n1n1,-,, ,obre el =te,, t,,I e<,mo Vl'ffl<" en la T•l>I-• 1 2.
'°""
Du
El air... es ind1Spens.1ble para la ,·ida sobre la t1ern. El air... es nc,n,,;ario para la rombushón.
LC>S gases que contic™' el aire pueden separarse por medios fiskos. romo es la dl"st,lac:,cin lraccaonada
Nevmátko
Tecnología y circuitos de opHcación de neumático, Mdróulico y electrio·dad
Un litro de aire en condiciones n ormales pesa 1,293 gramos. Coeficiente de dilatación: a = 1/273,16 = 0,00366. Calor específico: 0,237 a presión constante; 0,16S a volumen constante.
- __
Tabla 1.2. Composición del aire atmosférico.
Nltrógono Oxlgono
Argón Gases nobles y otros
Né6n (No) Hollo (He) Krip16n (Kr) Xenón()(•)
Agua (H,O)
Dióxido do ea,bono
78,03 % do su voltonon; 75,46 % do su poso. 20,99 % do su voltonon; 23,20 % do su poso. 0,94 % do su voltonon; 1,28 % do w poso.
,_
0,04 % de su volumen
1 do 65.000 partes; 1 kg on 97 1m. 1 on 200.000 partos; 1 kg en 1.598 1m. 1 en 1.000.000 panes; 1 kg en 381 tm. 1 on 11.000.000 partos; 1 kg en 2.663 lm.
Vatlable Vatlable
1.2.2. Aire neumático El aire neumático debe ser eminentemente seco, sin vapor de agua, y sin agentes agre.. sivos y contaminantes. En el proceso de compresión, el aire genera condensados de agu~ y más, cuando las temperaturas son bajas. El aire neumático tiene que ser limpio, Jo que se consigue al hacerlo pasar por filtros de entre 4 y 40 micras. El aire neumático comprimido no sobrepasa en su utilización los 10 bar (145 psi) y en su uso generalizado la presión está comprendida entre 6 y 8 bar (fr7 y 116 psi). El aire debe estar seco, sin humedad, Jo que se consigue ron separadores de agua o se .. ca.dores de aire instalados en la red de distribución y en los inicios de ]as instalado .. nes. El aire puede ser utilizado seco o engrasado. Existen aparatos de instrumentación y otros que precisan aire seco, mientras que otros, como los cilindros, distribuidores, reguladores y otros de mucho consumo se les alimenta con aire engrasado, que rump)e dos objetivos, como son: evitar 1a oxida .. dón por efecto de la humedad contenida en el aire y, por otro, engrasar ]os elementos móviles de los aparatos neumáticos. Los aceites contenidos en el aire neumático serán neutros respecto a ]as juntas y otros elementos. con los que están construidos los aparatos neumátioos en la parte que está en contacto directo con el aire neumático.
El aire neumático, una vez que ha realizado su función, debe ser evacuado al exterior (ambiente), donde Ja instalación esté ubicada. Si e] recinto contiene una gran cantidad de aparatos neumáticos, el aire evacuado pueden tener un gran volumen, y que suma .. do a que contiene aceite de engrase, puede contaminar el medio donde trabajan perso .. nas o hay materiaJes y productos sensibJes.
6 • O Ediciones Paraninfo
Debe cuidarse mucho los niveles de contaminación y sus riesgos, para que no supongan un problema de salud para las personas que trabajan en locales cerrados con mu• cho automatismo neumático. En algunos casos, puede interesar evacuar al exterior ]os escapes neumáticos. El ruido producido en los escapes también puede ser otro problema Resumen de las propiedades del aire comprimido Pasará por un filtro de entre 4 y 40 micras. La presión será lo más regular que sea posible, sin oscilaciones importantes. Las variaciones de presión repercuten en 1a respuesta de los aparatos. Es importante que el aire tenga un bajo contenido en agua. El agua oxida las tuberías y piezas fabricadas en acero al carbono. El agua también dificu Ita el funcionamiento de los elementos móviles (correderas y ciJin. dros). El aire estará seco cuando se aplique a aparatos de instrumentación. El aire se engrasará cuando así lo requiera la utilización. El aceite de engrase o lubrificación debe ser de base mineral. La viscosidad normalizada del aceite de engrase estará comprendida entre 20 y 40 cSt (centistokes). La presión máxima de utilización del aire neumático no excederá de 10 bar. La presión en los circuitos neumáticos está comprendida ent:re5 y 8 bar. la temperatura de empleo del aire comprimido estará en tomo a los 20 "C.
1.2.3. Ventajas e inconvenientes que supone el aire neumático Ventajas del empleo del aire neumático Es un fluido elástico. Se adapta a las formas del recipiente que lo contiene. Presiona en todas las direcciones. Puede variar su presi6n y volumen por la aportación de frfo o caJor. Es fácil de almacenar y transportar. Tiene fácil control y regulación. Se transporta a gran velocidad (10 veces más rápido que un fluido hidráulico).
Genera movimientos rápidos. La red de clistribución es muy simple (una tubería), no precisando de retorno, ya que los retornos se envían a la atmósfera. Los aparatos de maniobra son relativamente sencillos. Los retornos a la atmósfera son bastante limpios. No hay consumo de energía cuando no hay consumo de aire. Es un fluido seguro en su u tilización y no representa riesgo de explosión.
O Ediciones Paraninfo • 7
lnron ven le:ntes del alre neuJu, uco
Leyes de Cay•LWi"'1C
Tiene el inconveniente de las fugas {estanqueidad~ l\o es ilderuado pan traba¡a_r con presiones el.-'ada!;. ya que el rendimiento del motor disminuye. l• prc,;ión de utilizolCiOn estll rompn.'lldida entre 0,1 y 10 bar Los ap,.uatos y circ uitos tienen dilicu1tad en su regulación, debido a la comprensibilidad dcl ,,ire y a las incrci.>S d" lo, organo,, en mov,mwnto Para un mismo esfuerzo a realizar, los elerrientos neumariros preci5.ln 10 a 30 "-'Ces m.l.s volumen que los circuitos ludrauJjc,os, La humedad en e l aire neumMiro es otro de los problemas• resol,er
1.• Ley. El valor d4'1 coel'iciente de ddatadón de Lodo,¡ los ¡;ase,¡ es el mismo a presión constante y su ,..,Jor viene dado por la siguiente formula: 1
" - 211- o,00366 Fl ,'(llu,,wn "' upado por un gM ., O K, 'l'rJ ,gu•l 1 ,....~ (O).
l •y. A prente, 106, olúm...n.._.,. ocupad<>< l)<>r una ma•a g•>4c'O<.l pon:-ion.1le.s .i ,us t~m,wralura..._ .t~lut..l"2.•
pro-
1' T .;.i.._
,; r·
1.2.4. leyes físicas aplic.idas a la neumática Princi pio gen ter• 1d e l<>J 8•Ln..Ci gases no taenen forma ni ,•olumen propío. OC'up.an el ,•olumen del rec1p.ente que los cont1ene.
'iOO
S.end0t V, - Volumen a temp,,ralura T. V, - \'olumA!f\a 1empera1ura r.
T - Temperatura absoluta. r - Temperatura absolutd.
Ley de Boy le-M•riotte
A temperatura. coostant.... los volúmenes ocupados por Wld masa ¡;asrosa son ,rn·crsamente proporcionales • las presiooes a l.u que se les somete.
3." Ley. Las presiones a Lls que está sometido un gas• ,·olumen consl.lnte son propor·
ciona les a las temperaturas aboolutas.
pl ·VI =p2 · V2=p3 · V.3=_,
P1_
¡,2
= V2
. g!, •
VI 'pl
,!2 .
l ' I ·-
Siendo: P. - Presión tola L P4 - Presión ,n icial. T y 1- Temperatur.i,¡ ,,boolutas.
A presión pl, el gas OCUJ"I el volumen Vl. A presión ,'2. el gas ocupa el volumen \12. A presión ,>3. el ¡;as ocupa el ,·olurrien \/3. CJ producto d<: la pr<:>1on d-, un 11as porcl volumen, l'> una canhdad ronst.,nk para l'S4.' f;,i}~ ,i la ll""mpt"l".1tu r• no v.uiil
~, '
.. .... VI . • • • '
8 •
e Cdic•Of'le ,.,.,,..,,o
n
l>ilalaci6n d e los g¡a,oci Cu..mdo u.n g;.1, セ@ c.1h,ntJ, ,1u mtnb ,u \'c.,lumim ,1 IJ prr,i(,n ""t' m.1ntit·nt"" Clln'it.1 nh.•, o ~lum4.•nta ,u rn•"t(',n セ@ d \Olum.:n no \ ',U!ill s., llamo ('C){'fic1 d,1.,1.icK\n (<,) • pn"i>M <'<)fl"Jnt~. •I oum,·nto que P•f"'rilnenl• l.> unid.w de volumen de g;,.cu.>ndoe.te el,'\,l •u tempér.>tura un sr.>do. V, • V, (1 • u 1)
Simdo
V, - Volumen a tempera.tura l. V0 - Volumen inici.tl u - Codiciente de dilatacl6n t - lcmp<,ralura rn que se ha incremmtado el gas
Son g,ose• perfertos aquellos que cumplen l.a5 ""'"" de lloyle-M,lriotte y G.w-1.us.ac.
r v = r. - v S.endoc
._._ ,. ,_.__ -~a~-=-=-
-
Tll>LI u . t<,n¡1a01,t Ctftlca dt al!lunoa 111..,
Ecuación de los gasos perfeclOi
(1 + « i}
\/lipof di og._.
•374
218
-Cbo AM,onoo carbónico
•243 •148
83 78
.a,
• 31
73 48
· 118 -1.. -2•0
S1 33 13
MclJnO o,,1gono
P, rr;....,ón 1n1C1al del g,,, P Prc,,ón Í1MI del &•'V0 Volu.,..._.,, 1mc1•1del gas V - \'olumcn fln.11 dd g•s 1 1em¡,cratur• fin.l del
i,.trogtno セ@
g.,,
Pasar• volumen n.o rnul (/) litros a prosl6n (p) y t emper•tura (1)
Se ,1phcar.i la s1guien10 íórmula.
Hel,o
_ _ _-2611 _ _ _
2.5
1.2.5. Humedad llum<'dad absolut•
Corresponde• l., cJnhd..d de ,-.,por .ocuooo rontcmdo t'n un m' de ;un, p' • r.(l+cc ,)
I'-
V0 - Volum,m • p..._...u~n normal de 760cm J• Hg a O"C. p - Pr;.w;l6n d•l ga, ._.,., rm de Hg t• - Volumen a p!'f'i1ón p. p.- Presión nornul a 760cm de Hg > O"C.
n - Coeflcknle de ddat.1elll\n cubica. 1- T•mperatura en "C.
Peso de un liLTo de .ai:re
El peso de un litro de aire a temperatura de O"C \' • 45" de latitud sobre el niwl del mar, es de 1,.292743 gil 4lramo•/Utro).
Humedad relativa Rel.ción entre I• m.ua de vapor acuoso contenjdo en un determinado volumen de aire v la que e>.istirí.a en el mismo ,·olumen. si el aire estuv;era saturado. La humroad relativa se da en tanto por ciento('.). Humedad rel..1tiva セ@ 100,
, , • .,, de "P<'' ocuo
.............
Wloc-1d3d d<' '3hd,\ dt> un g.1, l'n un rt'C1pimtr.
~. (i (6-p, /1,
,,_) (m/•)
セ@
S.end(Y
t• • Wloc1dad, en mf,
,,, - Prt"-KÍn Jd n,c,pk.'11te, en 'J/m '
,,, - rr..,..m .,,..,.,.,,
6 - O.:n,,Jad dd ga-. en kg/m'
---
humedad a 1• pr.,..ión
Tat>ll 1.A. Pe10del1lre.., 1unc~ cJe 1tJ ~an,r,
,
O'
5'
Fó rmula de Bemo1tllle en los g,a.es
f'reskln paraal dd ,-apor de agua
Pn.-si6n de vapor a la misma tcmpcraturn
10' 15'
4 .8
JIIIIIW'a ......
u
17' 20'
9.4 121
30'
Conceptos import..tnlH Tr mpt"rat ur• critic, . Par• locu.-..r un,;,,<, ca ,m la Tabla 1.3 (• 146 'C p.>rn セ@ cloro). Presión crítk • .
T
2S"
--·14.5 17.3 23,0 :!O.O
mv que lle>·arlo a la temp<'ratura qur ,e md,
rara un ga<. .iJ,'ffl•~ de la tt'lnp.•ratura, habñ qué .,.,,m,_·tt'li!> ,1 la prela Tal~., 1 3 (76 otm p.1 ra ,•1 ck,ro).
'1(,n que.,.. 111dk.1 ('n
Equlv•le nd • . Ndm al\adtdo a una cifr.i, equlv•lc • litros de gas o mc2cl.\s de gas a presión norlll.11 en estado sa'O • O"C y 760 Torr
Presión atmosítrica. L'na •tmóskra equi\"ale a l.m.J kg/cm' de presaon. y corresponde a la presíon atmosférica. cuando la temperatura t'S de O"Ca 45" de Lltílud sobre el nivel del mar. 10 • C CdtaON"S, ,....,,,..,..o
Neumática
Tecnología y circuitos de aplicación de neumótico, hidráulico y electricidad
1.2.6. Equivalencia entre unidades de presión
1.3.1. Equipo compresor El esquema de la Figura 1.3 corresponde a una instalación para la producción de aire neumático de las mejores características, y consta básicamente de los siguientes elementos:
Tabla 1.5. Equlvalenclas entre diferentes unklades de presión.
1 Pa = 1 Nlm' 1 bar= 105 Nlm•
1 aJm = 760 nm de Hg a o 'C 1 aJm = 10,333 m de c.d. HP
1 bar = 10 N/cm'= 1 daN/cm1 1bar = 14,2867 PSI 1 bar= 738,7714 mm de HG a o tC
1 aim = 1,0289 bat
1 m.e. H,0 a 4 'C = 0,0013 bar
1 bar= 10,0528 m de c.d. H20 a 4 tC
1 PSI= 0,0703 kgfcm.,
e/4'.'7U'.lllu$ 'flU t:onrlihlym
L
1 mm de Hg aooe = 0,0013 bar
1 bar= 1,0042 l(gl em' 1 bar = 0,9714 a ttn 1 bar= 1,0332 l(glem'
®r
........ 0,102
10.200
セ@
S.
-
b.
7.
8..
0,987x10·5 9,87
0,0075 750 7.500
10'
0,968)(10-'
0,0736
0 ,968
736 760
10 9 ,81 X10-S
9,81x10'
0,981 1,013 0,00133
0,0981 0,10 13
10.000 10.330
1,033
1
1,33x10"'
13,6
0,00132
0,00132
0,987
9. 10.
Torr
0,102x10' 1,02 10,2
0,1 1
1,02x105
?. 3. 4.
L-
1 PSI = 6.895 Pa 1 kc>'Cm'= 0,961 bar
Tabla 1.6. Magnitudes y unklades de medida de presión y su OOtTé$pOnd8nda.
Equivalencias. la presión atmosférica media es de 101.325 pascales (101,3 kPa), a ni• veldelmar.
®
®
f
r
'
®
1 Atm =1,01325 bar =101.325 Pa =1,033 kgf/cml =1 mea
m
d gnq,o compruor:
Grupo oomprciio, cumitituido pm moto, d6ctrico y C(:,mpn:11m de :sitt. V!lvofa1:sntindorno. J
@
® COMPRESORES DE AIRE
Los compresores son aparatos o máquinas mediante las cuales se obtiene aire a p re.. sión de forma con tinuada y con las menores perturba.dones posibles, de forma que aseguren uniform idad en la presión de la red y una calidad apropiada del aire neu• mático en p u reza y humedad para el tipo de utilización que tenga.
En el mercado se encuentran diferentes modelos de compresores. Estos se agrupan bajo dos p rincipios de funcionamiento, que son: Compresores alternativos. La compresión se realiza al aspirar aire de un recinto hermético y reducir su volumen hasta alcanzar la presión deseada. Compresores rotativos. Basan su principio de funcionamiento en las Jeyes de la dinámica de fl uidos. Transforman la energfa cinética de un fluido en energía de presión. 12 • C Ediciones Paraninfo
@ @ @
-
Figura 1.3. Esquema dé una liñstalac:lón para producir aire neumático en gran cantidad y con calidad.
_,,,_
Tabla 1.7. Peso por lllro de dferen1es gases y vapores Industriales a o tC y 760 Torr.
Acetona Acelfleno Ácido clolhí&k:o
An (soeo) Alcohol mermco
1,1709 1,6391
1,2828 14260
Gaa Étor Etllono Flúor Gas de alumbrado Helio
PNog/dm' 1,2605 1,6950
0,5600 O 1785
(0 Ediciones Para.ninfo
• 13
·-
Tecnología y drcuitos de aplicación de neumáóco~hidróulico y e/ertricidod
Gee
Amoníaoo
_,,_,
f.ntrllde de
Gee
º~"14 1,9768
Hidrógeno
1,7839
Oxigeno
Anhídlldo carbónico Argón Cloto
3,2140
Ozono
Caroorometlllco Etano
2,3070 1
Propano
Nitrógeno
vapo, de agua
PNog/dm' 0,0898 1,2505 1,4289 2,1440 2,0037
•e •
,..Sat.cAioe•n COI 4)11111.ado
07680
1.3.2. Producción de aire comprimido con depósito de acumulación La Figura 1.4 muestra un compresor que se puede desplazar para producir aire a presión para ali mentar elementos neumáticos.
Figura 1.S.. Represon&aoon de los dos Nf'IPOS de un w.1,pasor de Me
Su principio de funcionamiento es sencillo. 8 eje desplaz.a • un émbolo con mo,· imicnlos altenwli\-os. En b fa><' de a s ~ cl ilire llcN be.a, idad del pi>tón. En la fase de rompN!"ión, al desplazarse el émbolo hacia arriba. n,dua, d ,'Olumen del gas y lo impulsa haaa la lmca de d1SU1buaon.
P.ln alanzar ma}on-> prl-,,,<>n<.,, )' au.mmtar d n,nJ.urucnto, algunos comp,,.e;ore, disponen de vario, pt;t- l
n~, •lo,, 200 b.,n.-,,
El·"'" a P"'''"" '<' 8 bu TamWn pu.,Jt,n l'mplt'_.rst> olra• pl't'obtene, a JX1r1trde reguJ.>d(IO\"Jde pre
••°""' ,nfer,o,.,. que'K' セ@
Los equipos compresores tienen por finalidad poner el aire atmosférico a una determinada presión, para servirlo al circuito neumático. Hay diversos tipos de compreso .. res, a saber: ~deCG14WWWW Compmsot de émbolo
Compreso, rotalM>
Q-C.iudal, en 1/m,n V- \"olumen,en !tiros (l)odm'. t - T~l'r'ip<\ en mln_ El ontdll! Y txp""' tn (11,u,~ """ las sig111tnUS (l)ffJ1Temperatura: 20 "C. H umedad. 65 '\. Presion: 1.,013 bar.
• alda)
Compresor de émbolo
Es el compresor más habitual en la industria, ya que es barato y robusto. Por otro lado, necesita lubricación para su funcionamiento y produce elevado calentamiento del aire comprimido. Este compresor se puede utilizar tanto para equipos estacionarios como móviles, en una gran variedad de tamaños. Los más gr-andes pueden llegar a entregar caudales superiores a los 500 m 3/min Las presiones suelen alean.zar los 6~7 bares. 14 • C Ediciones Paranin fo
'
S.cndtr
Pra: r • • •
. deplSl6n. . de dlafragma. . de plSl6n. . de dlafragma. . radial
,.
(}--
Figura 1.4. Compresor neumálloo móvfl q-ue propotClon.a 11 .000 Vmln.
I•
'""'P"""
Rrfr,srruCMT Jd artt • ,.,J,J,, Jd El Jlr~ en oper.M:"K'>n セ@ cumpre,mn ..., al-ta } ronJen"' (il(Vmu la vaP<•r de agua). l.• !ffllp<"T'Jlu r• qu.- ¡,.,..J.-• ka nur el a,n, en d pn~ セ@ ('()mpr~1(),n セ@ Compr<"ior 'it'ncollo dt' un.> t't.lp.>
•
160 a 1!!0 "C.
C<'mprNOr~una od
o Cóaonr:s ,.,.,.... •
1S
Neum6nca
Tecnología y circuitos de aplicación de neumóáco, hidráulico y eleetdcidad
Erifriamient-0 del aire neumátie-0: Para enfriar el aire comprimido se le hace pasar a través d e un intercambiador alimentado con agua a una determinada temperatura. El agua contenida en el aire se elimina en parte, por medio de un equ ipo separador de agua. Si lo que se quiere es aire seco, habrá que instalar secadores e~-peciales.
Peso de un litro de aire seco: Recordamos q ue u n litro de aire seco en condiciones nonnales pesa 1,293 g/1 (1,2928 g/l). @
·~
' -;
®
Figura 1.6 . P&qUet'lo equipo compmsor de aire neumático.
1.3.3. Instalación de aire neumático (comprimido)
(!)
L, Figura 1.7 muestra de forma simplificada una instalación de producción y distribución de aire compr imido.
@ (!)
El aire a.m biente que es c.ipt.ido y comprimido para su uti liu,ci6n industrial contiene impureu,s, vapor de agua, part!culas sólidas y vapor de agua que hay que elim inar o reducir p,ua evitar oxidación, desgaste o peligro de explosión, lo que se consigue con el filtrado, e nfriado, purgado y secado.
1.3.4. Purga y vaciado de circuitos neumáticos La aplicación de las normas de seguridad para intervenir en ciertaoe; instalaciones neu ..
máticas exige va.dar toda la instalación neumática de la máquina o instalación de que se trate, lo q ue se consigue abriendo el circu ito de la utilización, y poniéndolo a escape. Las válvulas de tres vfas permiten realizar la función de alimentación de aire neuma .. neo a la red y, por otro lado, aislar la red y pon er la utilización a d escarga. Este tipo de vá lvulas puede tener un d ispositivo de bloqueo por medio de candado, con el cual se impide la puesta en presión cuando se está interviniendo en la máquina, la instalación de que se tral'e o el propio circuito neumático. 1 6 • O Ediciones Parani nfo
....,.....
/ h airo •lmoff'2n>o
Lty,r,u/11: l.
A11pir;,d(11'1 de aitc :rtM011íériei:,,
2.
1:"jltr.,do Jd a ircab'r'ltlllk:r k(>.
16. Clteuit(1 J e a ir\! 11eoo, ut illJ1J:td<1 prefol't:nti> mente 1:1'1 ir111tl'ul'ndltad(1n y 11,parato11 Jdi~
3.
Váfv ul:,, an tirrdi:1rnu en d c:ircutti:, Je 11.!!pi· 111d{m Jd l!litcllllm.
17. V6h· ul111Jdcl1i11bmit:nh>.
Cnmptt:11(11' d e ;,in:. Motor dfl'..t rio:, tri'-illicu. Oey{l!litu iu:umufador de ai recumprimidc). Válvula d e 11eg:urid.,J. 8. Bquipo relrigemdn.. dd a ire calicmfc 9. Sq,11,rad or de agu a. 111 Válvula 11,ntincloruo. U. Válvula d e ll,(,«:km11mid'fto m11onu:11I (grifo), 1.2, Scc;11J,,r de aire. 13, 1;;1tro Jc:11lrc:seQC>. 14. 01::pÓIIJto iacumulador Je olro ~>. 15, V"vula J e: 11c.,surlJ11d.
4. 5. 6. 7.
cadu.oe. 18. Mlh1111 p u.'Cid
19. Váh·ula1Jdea illl11mientc>. 21). Circuito cerrado de alimentllci(,n II ttccpto• n:11 y ;ip11oratu11 nt:omá tioos. 21. Dcrivaci{m dd cireuito P'incip111, o.fo deAnir 22. Det-h•11d(m 11, circuito !l1!<:und.11rin que i,;c ini,.
d:11 por válvula m11ono11I ycquipodcllftr11do, m11nnrrc:ductt.:1r y tubriciw,i6n, 2.'\. Cc,njunto de: i n11hli,clont:11 J c:rl vr,d1u a li• mentaJ "• d~c: c:I c:,11.1lpo oompre11c>r, Cir<:ulQ'.111 de J)úh':l'ICIII.
Flgura 1.7. Esquema general do una Instalación de producción y dlslrlbuclón de aJro comprimido. O Ediciones Parani nfo • 17
Tacnologlo y circuitos de oplicoc16n dt ntum6ffco, hidl'dulico y elcctrlddad
k'<,d,••or,•(1 ,n') a 2.5 'C p , 41 lZO R r - 2Y,27' 2Yh - 1.737 kr m '
Fund011m11ie 11to:
P08ición l, Utilización a e.11cape. Oe,pre&urización del circuito, P08ición 2. Sumin istro de pre!!ión a la utilización,
r,.
Probl,ma2
"""°
lktcrminar d del 11•• cont<-rudo <'1' un• botdla de O'llj;<'flll que bcnc 7\l J,. lrO' de cal"'cidad, ,, e
• Densidad del old¡;eno: 1.43 g/1. conl-,nido ~n la bol~lla. . !'eso dcl
s••
I', - 1 d-6010.lS, 1,41- セ@ ,,u M 1-M,<94 ks
i
PrllSHI
t
Presl-A
V* lvula de 3v en posk:lo""" de vaciado de la fnstalacl-A y suministrando presJ....A.
Prob/mrnJ
,C.:u.il es .-1 pc<0 de un \'Olumcn de a.,re de, 2ll0 m1 a i'liO d... presión atmoslérica y '.14.l ·e de, tm,pcr.,tura> • Fcul1c1ón,
Cl.(Ul'-lllcncMs·
p·l '- P,R · T
Figura 1.8. lnlck> de lnstalaclone,s neumádcas con sistema de vaciado de las Instalaciones
p·I'
(de$<:arga).
1.3.5. Proble mas d e a p licación Problema 1.
Determina.Tel peso de un metro cúbico (1 m' ) de aire a 25 ºC de temperatura que está sometido a una presión de 5 ahnósferas. - Temperatura absoluta: T =273 + 25 =298 K.
• Ptt......,wn il qut.• c..·,t.1 ""4.ttnc.·hd{1 r-1 ~' ¡,
.J!.. ,...
6~6 1.03) • >. 1.0JJ
760
,..A qut pt\.''ll'lin "-'º セ@
0,941> L~ ,m • セ@ 4f>O k¡¡. ,n
• C"0nol.lnte del gas. R • ~.'17 · Tt:.-nperatura T• 273+30•303 'C. • P'C!tO
del gas.:
r, •
l'. ,.
i7-
P, - 10, O,OI , 1 - 0.1 Lg cm' - 10 L.c mm'
Q.4Mh 100
1•u1 x 101 • 213 .3 3 kg
ProbltmR 4 ,Qu., volumen a p....s,ón norm.>I (7(>() mm) ocupan.1n 101 de aire que,., encu..'11-
rr,~'""
tran • 720 m m de y )()' C de temp<'ralura? • Dt-la ~uakfad· p 1'- p , • 1, 11 • u 1)
n, 10
p ,
J' • - - " - - - •
•
p
l~Ut\~k\ un.a "'"'lumn.a J.i..t agua J~ 1 m'
• l..c,ngituJ: 1 m • 10 dm. • !,t.,cc1ón: 1 cml = 0,01 dm 1. - Dmsidad d"1 agua. J セ@ 1 kg/dm . - l\'so de la columna de I m:
p+¡, ,1 76(1+ - 1- , 27J
Prol,ltora 7 ,Qu,.. p1,•,.jón t,•n,ltJ un ""'t"'nte Je JO I lk• am•" a 30 "C 11,nc, 5 1.s.fcm'? No h,\y variac1on de ,·oluml'n. por lo que, \/1 (u,lumen 1n1c1.1I) 4it:'r.i 1gu.1I .., V (voluffll'11 final), por lo que v, T V · O., la i¡;u..kt.d del l'roblema 4, se t,.,..,..-
• ~.541 (lllr<»t 11 )
· D1l.1l.lC1ón cúbica dd ..11r~ y dcm.'.i'i g..1..~~
1
o - 2ll -0.llOJMl
Prol,lt111a 8 Un htro d~ J ir,•~• O C セ@ pn·,k'>n •t=frrtC• de it,O mm d~ rolumru d,• l lg p<'._, 1,293 g. D.t,rm,n,u cu.1nto ¡x...au • 26"C y cu.lnto p,,.ara • 10 atm \ O C.
Probltma5
• 1"1,,o a 26 C:
¿i\ que pn,•1ón en~ "'lu1valen 7t,O mm Je column.1 de 11¡; • O t:' L., w lumn., de H~ ltm<, un,, '«<'Llfl del cm 1 J.-¡,,,..._.,
cm Je Hg <"-,,.,.....IX""Jen ,1 76cm' • P~'to dé l.:i rolu .-nn.:t de Hg:
ror k, """ 71)() mm •
r d 76xl3.ó , P • -,- 1 000 • 1.OlJ L• 'c m• t ••• • ·~ Siendo l', - l',so de la rolumr», en k¡; \.* - \'(,lumen de J;i n1lumna. n, cm J - Dm"dad lk·I mcrcun<>· d - lll> k~/dm'
20 '
O Cd.,.,...
,,.,.,r,1,
7!>
p - P,
273 ~73 l1J-1 - 1.29.l ' 273~26 - l.180~ &
• Pt·'-0 a 10 atm p ,_= J·p = L!9J, JO = 12.93¡,
Neum6rJr:a
lliiibolo
DlnomlMol6n
4o
Grupo de acondicionamiento. Flltro-manorreduciOr· lubrlcador.
セ@
Grupo de acondicionamiento. Rep,esentaclón slmpllllcada.
Den Purga do aln>: 1, Orificio de evacuación,
l'robl""" 9 l.'n ,-olumo.:n de •are de 1 L,tro (IJ a P"""'ª"n nonNL s., rom¡,nm. a 0.2 L 0.:krminar la pre,ión •que • hon"' mcul11tra,
2. No oonectable.
Mesa elevado-a articulada acdonada por un clllnc:to neurn~lco o hldréulco.
cada salida del vás1a¡¡o supone el avance do un diente dé la rueda dentada.
Igual "'e la ftgura antetlot, mocllcando el g;s. tema de accionamiento.
e Ediciones Paraninfo •
287
Tecnología y circuitos de aplicación de neumático; hidróulic-0 y electrio·dad
Tan10 en el movimiento de salida como en al
F L F2--.-
de entrada del véstago gka la rueda denlada, Aa salir el vástago, la rueda gira en un sentido, y ru ennr. en sentido contrario.
~ & en
el mismo senddo.
,,,_ _._._de la lbefU de""En alltc;:.;no Vbindo~tuJ1t.;lf~pe;r2
!
Giro dé un eje o tambor mediante dos dlhdt'O$ conectados en serle. La comunicación entre ambos clllndros se hace con aceite, que hace má.s regular el movimiento, que puede sar regulado.
·+·
\ -
Rueda denlada Cadena
Rueda dentada movida por una cadena de estabones. La misma Instalación para lo& cilindros del ejemplo de la Izquierda.
Acdol\amiento de una tapa que cubre un ~ e por medio de un clllndro.
288 • O Ediciones Paraninfo
... rcmade1,.,. ..... _..,"" セ@
Aooionamiento de una palanca que está ai,oyada en un extremo con ardculad6n en tres puntos. Del centro de la palanca aJ910a la apllcac:16n.
!••--1t-.
tic:O o hatulic:O
-.
P.,,. que los dOs c,1..- ....,_, y bl¡en .i Ul"!ll()l"IO. N coneaan en • • y ti 111.oo ...... n .-nbas c;.amaras 1rMnDr•s es de Kalte
-o
CompletMnros
Tabla 4.A. Dlforontos formas do unión ontro tuborlas, según DIN 2 429.
O...Omlneolo!n Unión do bridas. Unión de bridas con disco do aguje
f,-El!'Clu,e . .., N odil< F-Fu.nóolL - Long,tud del bralO 1- Lon!l•ud OOl btNo . _
Efecto セ@
de II f'IAiru ele un ohn..
•flka>d• •uno p.lara, セ@ apo.. ea, a r,enoa 'I ocrot ele"*.,.. de traMmilk>n dro
Brida ciega.
oónOOc-.rg•
tiewr
P.-1 ~tiiw' .. tUlltU de ~dddn M l)Ul-
de ponot.., Juogo ... poleti
Unión roscada,
-11--
Acoplamiento.
-
Unlóll soldada.
-ir-
Co
Manguho esférico.
---ir-
Manguito esfélioo roscado.
ManguJto de enchufe.
-t-
Manguito de enchufe roscado.
Unión do grapa.
-<><>--
Accesorio soldado.
Unión de manguJto.
ApllcaciOn de un ollnll"o y po1ec1 per•
•
-e-
Tabla 4.5. Símbolos de aparatos y elementos utlllzados en circuitos de tuberías.
Blm-
c-l¡¡
E!
Dlllial"'*"" clt.., , , _ _ , , . . . . . .
Con 1, corffblll00'1 de
pol9,il:1 H con1.igue auoner,mt la fuerza ~clOl'0!b por el o,, lndro
En este c.illlO; F = 2 F•
m
¡:ÓCJ
O..r-'™>"""' -
-
dO 00'*3iri0 (abnr
pu-. ... ...,,,_
IXJ
(;) SÍMBOLOS EMPLEADOS EN TUBERÍAS
-
Las Tablas ~.3 a 4.5 rccosm diwnos 5-lmbolas n,laciOT1'1dos con las tuberías.
__...,
- -.,.,,
Tabla 4,3,, Oivenas ,Or,nas de tujeciónde IIA)erils y su rerpresertaoón wnbólica
...,
~--
t,l()OOO óil l,bO
5--t001,.....
.,...gu1.
clol lul>o ...... ,OOjlOI
T- d e "
T
So,>or,e -
t.;cidn OOl lul>olOl>O l>olll
""""' ftJO de lricckln
r..a.oou•""""iclº
s._.-..,,.ca
セ@
Aj)OyO tlélDCO
"""1YO do .....,,.....,...,
m
•
Dlnomlnockln Válvula de paso recto con flotador y bridas. Válvula angular con flotador y br1das. Válvula de compuerta a bridas. Grifo do paso recto con bridas. Manómetro o va~ metro. Termómetro.
Slrnbolo
o...om1-
Clfl
Grifos de tres pasos oon bridas.
4
Sombrerete para Buvla.
lr
Sllón.
SL
Junta de dRataclón en forma de llra.
-0-,
Separador de agua
-0s
Separador de aceita.
MARCADO DE TUBERÍAS
En las tuberías se puede identific.ar el fluido que transportan por su color distintivo o por el marcado de las mis1nas si son todas del mismo color. Con el fi n de facilitar la setlalización de las tuberías que transporten fluidos (requisito prescrito en el artículo 125 de la OGSHT) se adoplarán para su representación los cri· terios de aplicación siguientes: Cuando resulte suficiente especiñca.r la nahlraleza del fluido, podrá utili· za.r se solamente et color básico. Cua.n do adernás de la naturaleza del fl uido re.su ite necesario especificar su esta.do, se u titizará, además del color básico, otro color denominado complementa.rio, que se ubicará sobre el básico.
O Ediciones Pat1.nlnfo • 291
Te01ología y circuitos de aplicación de neumótica, hidráulica y electrio·dad
Colores básicos y complementarios Los colores básicos y comple1nentarios a utilizar en las conducciones serán los especificados e n "Colores Básicos y Complementarios" según e l sistema CTE. Su defi nición estará de acuerdo con e l sistema CfE, y será preferentemente la indicada e n la Tabla 4-.6
do
Fl...
ALQUITRÁN BASES
Complementos
Negro Vlolela
Tabla 4.6. Coordenadas cromádcas d& IO$ colores con que ,e pintan las tuberías.
Forma de aplicaci6n Las tuberías podrán pintarse con el color básico en toda su longitud, una cierta 1ongitud o en una banda longitudin.al. Siempre se pintarán en proximidad a válvulas, em· palmes-' salida,; de empotramientos y aparatos de servido qu e formen parte de la ins .. talación. La anchura del anillo del color complementario será como mfnimo igual al diámetro de la tubería. Cuando el color básico esté p intado solamente en forma de banda longitudinal, eJ anillo se sustituirá por una banda transversal de la misma altura que la banda del color básico.
Sentido de circulación Cuando resulte necesario reflejar el sentido de circulación del fl ujdo transportado, podrá indicarse mediante una flec ha, de color blanco o negro, de forma q ue contraste con el color bá.c;ico de fondo. Caso de utilizarse la señalización mediante una banda longitudinal, el sentido de circulación podrá determinarse por la extremidad punlia· guda de la banda. Grupo de colores (RAL) Tabla 4.8. RAL correspondiente a los colores con que sa pintan las tubetfas.
Delllno do la lUbelfe AGUA VAPOR AIRE GASES COMBUSTIBLES GASES NO COMBUSTIBLES ÁCIDOS SOSAS LIQUIDO$ COMBUSTIBLES LIQUIDO$ NO COMBUSTIBLES VAClo
Normativa aplicada Norma ~1063 ''Caracterización de las tuberfas e n los dibujos e instalaciones industriales''. Norma ISO-R508 "Aplicación del color sobre tuberías''. Norma DIN-2403 ''Color identificativo de tuberías". O Ediciones Paraninfo• 293
Técnologío y circuitos de opl,'C(1ci6n de neum6óco, hi'dr6ulico y electn'ddod
Complementos
1. Color negro 2. Color amal111o 3. Color a?:UI. F1gura 4.4. Conductores de una linea monofásica.
m
Figuro 4.5. Cablos para red trifá
ESTANQUEIDAD DE LOS APARATOS HIDRÁULICOS
Figura 4.3. Tuberías que conducen gas natural.
m
La estanqueidad en cil indros, a.coplatnientos, bridas, distribuidores, tuberías, racores
y otros elementos ludráulicos, estar.l asegurada por la interposición de juntas y sella-
MARCADO DE LOS CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Referente a ]os colores distintivos de] aislamiento d e los conductores1 el apartado 2.2.4 de la JTC-BT-19, señw lo sigufonte: "Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmen .. te por lo que respecta al conductor neu tro y al conductor de protección. Esta iden .. lificación se realizará por los colores q ue presenten sus aislamientos. Cua.n do exis .. ta conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pa~e posterior a conductor neutro se identi fica.r án estos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amorillo. Todos los conductores de fose, o en,,, caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón o negro. Cuando se considere necesario identifica r tres conductores fases d iferentes, se ut ilizar á también el color gris." Tabla 4.9. Identificación de Sos conductoras y color de su alslamlonto.
dol conducto
1.• tase 2.• fase
3.• fase Conductor neutro Conductor de protecdón
L2
l3 N
PE
Marrón Negro Gris Azul claro V&rde-amarillo
Los conductores representados e n ]as Figuras 4.4 y 4.5 n os muestran el color del aisJa1niento que identifica a los diferentes conductores eléctricos que pu eden ser unifila .. res o ir agrupados. 294 • 4' Ediciones Paraninfo
Las juntas estáticas mantienen la estanqueidad entre elementos que no tienen movimiento, uno respecto al otro, como son, por ejemplo, las tapas de un cili ndro, las bases de un d istribuidor, los acoplamientos, la u n ión en tre bridas, las uniones de tu berías, etc. Las juntas dinámicas aseguran la estan q ueidad entre eJementos en movimie nto, como, por eje1nplo, el vástago de u n cilindro respecto a las tapas, el émbolo respecto a la ca1nisa, la corredera de un d istribuidor respecto a la base, etc.
OLr.as veces, las juntas hacen otras funciones, como la de retén rascador utilizado para limpiar, por ejemplo, cl vástago de un cilindro, para impediT la entrada de cuerpos exlrat\os, c te.
Las particularidades que deben reunir las juntas de acuerdo con el trabajo que han de realiza r son las sig uientes: 1.
ldenllllc8cl6n
L1
d ores de muy diversas clases y productos, q ue serán adecuados a la forma de trabajo a realizar, según se trate de situaciones de reposo (estáticas), o de movinúento (dinámicas).
En prin1er lugar, analizar la mecánica d e traba.jo a real izar por la junta y luego conocer las caracte rís ticas del Aujdo a aislar y, por tanto, el 1nedio
donde la junta va. a estar e nv uelta. 2. Temperatura l(mite de trabajo, por ejemplo: -5 ºCa +80 C. 3. Trabajo a desarrollar: a) dinámico, y b) estático. 4. Presiones a soportar, y qu e se pueden clasificar e n: Ligeras, hasta 160 bar. Medias, hasta 250 bar. Altas, hasta 500 bar. Muy altas, cu ando superan los 500 bar. tD Ediciones Para.ninfo • 295
Tecnología y circuitos de aplicación de neumótico, hidráulico y electrio·dad
5. Resistencia a la abrac;ión. 6. Elasticidad en el tiempo. Que no se pierda esta propiedad. 7. Soportar y re!'-listir los fluidos contra la degradación por envejecimiento. 8. Evitar envejecimiento o degradación por incorrectas condiciones de a1maccn~nnicnto. 9. Atención a los recambios. Emplear en lo posible juntas originales. 10. Respecto al almacenado de juntas, se deberá evitar el contacto entre diferc11tcs tipos de productos c11 juntas, temperaturas inadecuadas, luz, aireación, contacto con líqu idos y oLTos productos. Mucho cuidado con la posible deformación de las juntas du.r ante el período de almacenam iento.
-- -- - -- -- -·-.. --· - ·--..._..._
m
CONDUCTORES ELÉCTRICOS
En lo que afecta a esta moteria, I• s«ción de los conductores para los ap.uatos de maniobra y detección es pequell.l (1. l..S. 2.5 mm'), l'IR embJrgo. la sección para los conductort..--s que illifflil"nl.ln .i Jo. motore. clktrlros セ@ m.t)'Or. A rontlnu'-1.,k>n セ@ indican las lórmulas para calcular -.:ione,, para ddn•.w:iones de corLl y mediana longitud. ~«iontt nonnil Iit ildu dt conductor,, t lb:tricos
Las insta laciones hidráulicas precisan un n1antenimiento periódico, como es: Control de nivel del depósito de fluido hidráulico. Rellenar el depósito cada vez q ue el nivel sea bajo. Control del estado y ca lidad del fluido. Cambiar el fluido cuando se haya degradado, previa limpieza del depósito y circuito. Control de fugas en tuberfos y aparatos. Cerrar de forma inmediata las fugas que se produzcan. Control de la temperalma del Auido hidráulico. Refrigerarlo o calentarlo cuando proceda. Controlar las presiones dadas pm la bomba. Atención paTticular a los filtros. Limpie.za y cambio cuando proceda. PuTgado de la instalación y aparatos. Debe evacuarse el aire que ciTcula mezclado con el fluido (purga). Cuando se intervenga en el circuito., después habrá que limpiarlo y purgaT para evacuar el aire.
___
------~~ ... _.
T•bll , .11. Secoone1 normlfilada1.
Tabla 4 .10. Ca,actoMsllcas y compadbllldad do llquldos hidráulicos y funras
T•bl.:a ,.1 s. fórmulM: pera caklAf' la sec:clCltl de to, condua,re,s en h..tnaón de ll 1n'len1dad.. lecd6n pete ctrcutto MOl.efldito t>tt ..,.._..,... cOftN
La Figura 4.7 es otra mucsttca de a rmario neumático o hidráulico que d ispone en su paste ~--u_perior de otro armario coi, los borneros eléctricos a pastir de los cuales se ali· menta n las electrová lvulas y otros elementos con componentes eléctricos del armario inferior:
44
Ejemplo de •plic•dón ~rmm3r l,1 '<'Cdón de セ@ rond1><.ton'• dr unJ li!l<'a ú~ '.10 m QUI' ahm~tan un motor tnfJ,l<'O b,t("""'" (23()/4(1(1 \'). U k\\ J.- pc,t~fl< ,a COO('(tado • uM rN de 400 V, <1 M' .1dm1tt.-• una c.1iJ.l d-., t1~n,.6n J ~·I 1.5 '\. P ·L
s - r .,.¡,,· ª e
1. 2.
3.
Aco1netida a.1 armario situado en la parte exterior d el a.rmaTio. Armario con el bornero d e conexio nes eléctricas que está n unidos a los dispositivos ne um~ticos o hidráulicos que tienen componentes eléctricos o electrónicos. Armario con componentes neumáticos o hidráulicos.
2.200 • .lO 56 x6' 230 ª O.SS anm'
U •• / IOO 400, 1.5 100
6V
Elegiremos un condoctor ele 1.5 mm·.
/llot•:rl roi.,umo del mt!for tnlRl¡G • un, tnr
·~
El cv,rdurh!T dt pn>lrcnun PE kndm I• '""""' ......,..n 0 .5 mm')
IJARMARIOS NEUMÁTICOS, HIDRÁUL ICOS Y ELECTRICOS
!
B~NERO ELÉCTRICO
Los elementos ncum.iticos o hidráulicos se p ueden agrupar en armarios con el objeto de que oo estén dispcrs06 o con dificil identificación en e.aso de a,·cri,l.
.
La Figura 4 6 muestra un armar,o en tres vista< En el cxtcr,or hay u na ,·álvula de a«1onam1cnto manual que puede seT bloqueada con un candado, tanto en pos1c1ón abierta romo cenada, .,,guido de un filtro. En el interior del annano estar.in sujct05 a una placa k>,, de,tnbuidórc, v de.más ekmcnto,,
セ@
セ@
セ@
1
!
1
.
18° ,,.,'" .
.
u
BORNERO ELÉCTRICO
J 1
r8: ¡.E:
H
.
H OH
1
1
1
1
·~
1
Rgura 4.7. Armario con bomero neumá.tteo o hidráulico con otro armarlo eléctrico anexo.
298 • O (ch,~ ,.r.,111fo
O Ediciones P1t1nlnfo • 299
c.o,,,p(('ffl('ftfo,
m
(l'..-"' ...... ,,.;,tiitt,r,;t"'"""'
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Pollgono ,,......,.
@
Aunque las tuberfas tienen sección círcular. también se presentan otras figuras geom~tricas para las que hay que calcular su sección, su volumen. su peso. rte. l..a l'abla 4 lS l\.'COg las principak-s figuras geométricas qu¡, pueden al
DJ
I
l ....
µJ
R.ctMoQulo
D J
1
•
pA~l\.'1NI
'
it.dk• l~-cro
,
lt..S.1t1
A·• ,'
セ@
.r
0.7115
$K10t clre:"411
t • I /• I
p •
セ@
e
.,.... .. ...._~ - - --
AiM(•J «wt
a
Cittulo
Tabla 4.15. ArN o sup«fte-e y YOUnen de- riguras g«M""flricas. ,.....,•• 1111ca CUll.-.do