ÍNDICE
Fundamentación 1. ¿Qué es TEAS?
4
2. ¿Qué trabaja TEAS Lenguaje?
4
3. ¿Cómo se relaciona TEAS con Simce?
5
4. ¿Cómo se estructura TEAS?
6
5. Estructura de la Guía para el profesor
8
Solucionarios unidades Unidad 1
10
Unidad 2
17
Unidad 3
24
Unidad 4
30
Unidad 5
36
Unidad 6
43
Material fotocopiable Ensayo 1
49
Hoja de respuestas Ensayo 1
65
Ensayo 2
67
Hoja de respuestas Ensayo 2
83
Solucionarios ensayos Ensayo 1
86
Ensayo 2
91
3
FUNDAMENTACIÓN 1. ¿Qué es TEAS? Los Talleres de Evaluación de Aprendizajes para el Simce, TEAS, constituyen un texto orientado a la ejercitación de los Contenidos Mínimos Obligatorios incorporados en el Marco Curricular vigente (Decreto 256, de 2009). Potencian el desarrollo de habilidades lectoras, sociales, del pensamiento científico, histórico, geográfico y matemático. A través de los talleres se espera que los estudiantes alcancen los desempeños definidos en cada subsector y que son evaluados en las pruebas Simce.
2. ¿Qué trabaja TEAS Lenguaje? TEAS Lenguaje y Comunicación aborda los Objetivos Fundamentales, Contenidos Mínimos Obligatorios, los Mapas de Progreso del sector y las habilidades disciplinares específicas.
Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios corresponden a la actualización curricular del año 2009, que reorganiza el sector en torno a tres ejes: comunicación oral, lectura y escritura. TEAS aborda especialmente los ejes de lectura y escritura.
Mapas de Progreso TEAS Lenguaje 8 incorpora los Mapas de Progreso del Aprendizaje (MPA) de Lectura y de Producción de textos, de acuerdo con el grado de complejidad que se describe en el nivel 4 y que considera las siguientes dimensiones. Lectura
Producción de textos
a. Tipos de texto que b. Construcción c.
se leen.
a. Tipos de texto.
de significado.
b. Construcción
Reflexión y evaluación de los textos.
c.
de significado.
Aspectos formales del lenguaje.
Habilidades Cada una de las actividades y preguntas incluidas en los talleres están vinculadas con habilidades específicas de la disciplina descritas en el Mapa de Progreso de Lectura y Producción de textos escritos. Para el caso de lectura se basan en el mapa de progreso respectivo, cuyas competencias lectoras se enmarcan en las habilidades PISA:
Santillana Teas
4
Habilidades de comprensión lectora
– Extraer información explícita literal o parafraseada. – Realizar inferencias sobre aspectos formales o de con tenido, estableciendo relaciones entre información explícita y/o implícita. – Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de su globalidad. – Reflexionar y evaluar los textos. Habilidades de producción de textos
En cada uno de los talleres de escritura se trabajan de manera integrada las siguientes habilidades, que se repiten a lo largo de las seis unidades. Su progresión está dada por el tipo de texto que se escribe y por la calidad de las ideas que comunica. – Escribir textos de distinto tipo con variados propósitos. – Organizar varias ideas sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias. – Utilizar un vocabulario variado y pertinente al contenido y propósito. – Emplear una variedad de conectores de coordinación y subordinación, respetando los tiempos y modos de la conjugación y utilizando la ortografía literal, acentual y puntual.
3. ¿Cómo se relaciona TEAS con Simce?
SIMCE es el Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación. Su propósito principal es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación chilena, informando sobre el desempeño de los estudiantes en diferentes subsectores del currículum nacional, relacionándolo con el contexto escolar y social en el que ellos aprenden. Las pruebas Simce evalúan el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) del Marco Curricular vigente en los subsectores de aprendizaje: Lenguaje y comunicación, Matemática, Ciencias naturales y Ciencias sociales. Esta evaluación se aplica a nivel nacional, a los estudiantes de un determinado curso, considerando aquellos conocimientos y aprendizajes susceptibles de ser evaluados mediante una prueba de lápiz y papel. 1 De este modo, a lo largo de los talleres, TEAS ejercita y desarrolla de forma progresiva –de lo más simple a lo más complejo– los contenidos definidos en el marco curricular y las habilidades del pensamiento específicas de cada sector de aprendizaje. Así, los talleres consideran una variedad de actividades a partir de diversos tipos de reactivos –de selección múltiple, verdadero y falso, términos pareados, análisis de mapas, tablas y gráficos, entre otros– con el propósito de atender a las distintas formas de aprender de los estudiantes. Con el objetivo de conocer el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, tras la ejercitación de los distintos talleres desarrollados en cada unidad, se ha establecido una evaluación final tipo Simce: las pruebas están compuestas por preguntas de selección múltiple (de alternativas) y de desarrollo (de respuesta abierta). 1 www.simce.cl
5
Lenguaje
4. ¿Cómo se estructura TEAS?
Páginas iniciales
Al comenzar cada unidad se presentan los aprendizajes asociados a los talleres que se trabajarán en la unidad y una síntesis de los contenidos que el estudiante requiere dominar.
Contenidos claves
Aprendizajes esperados
Talleres
Corresponden a las páginas centrales del TEAS. Están conformadas por una serie de recursos y actividades de evaluación que han sido organizadas bajo una secuencia didáctica que permiten evaluar de forma progresiva e integrada el logro de las habilidades y contenidos trabajados en cada unidad.
Santillana Teas
6
Evaluación de la unidad
Prueba tipo Simce establecida al término de cada unidad y que permite conocer el resultado final de los aprendizajes logrados por los estudiantes tras el desarrollo de los distintos talleres.
Hojas de respuestas
Al finalizar el texto se incorpora una página modelo que informa a los estudiantes sobre el modo de llenar la hoja de respuestas y las precauciones y medidas que deben tomar al desarrollar la evaluación.
7
Lenguaje
5. Estructura de la Guía para el profesor
La guía para el profesor tiene como principal objetivo apoyar el trabajo del docente proporcionándole los siguientes recursos: Solucionario de las unidades
Corresponde a las respuestas esperadas de las actividades de cada uno de los talleres del texto y de la evaluación de la unidad. En este último caso, se presenta una tabla de especificaciones que relaciona los indicadores de la evaluación con los ítems correspondientes. Se entregan las claves de corrección para las preguntas de selección múltiple y su respectivo puntaje. Además, se incluyen las rúbricas para los ítems de respuesta abierta.
Ensayo tipo Simce
Se incluyen dos ensayos SIMCE, cada uno con un número de ítems similar a los de la prueba Simce (42 para el caso de Lenguaje y Comunicación 8º) y considera tanto preguntas de selección múltiple como abiertas. Se entregan las claves de corrección y su respectivo puntaje. Además, las rúbricas para los ítems de respuesta abierta.
Santillana Teas
8
Solucionario ensayo tipo Simce
En un cuadro sinóptico se detallan los descriptores correspondientes a cada pregunta. Además, se entrega el solucionario de las preguntas de alternativas y una rúbrica de corrección para las preguntas abiertas.
Hojas de respuestas
Páginas fotocopiables para responder las evaluaciones tipo Simce.
9
Lenguaje
Unidad
1
Textos narrativos
Taller 1: Contexto histórico y cultural de la obra literaria La compuerta número 12 (páginas 10 a 16)
1.
Respuesta esperada: Pablo es un niño de ocho años, delgado y de aspecto débil y enclenque. Es ingenuo, temeroso frente a lo nuevo y necesita de la protección paterna.
El capataz es un hombre mayor, bajo de estatura, muy observador. Aunque su aspecto denota rudeza, tiene un buen corazón.
2.
d. necesita que lo ayude a alimentar a toda la familia.
3.
Respuesta esperada: socialmente, los personajes pertenecen a la clase baja, por lo que los fragmentos elegidos deben aludir a la pobreza, la precariedad o la necesidad extrema, como por ejemplo: Pero aquel sentimiento de
rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió repentinamente ante el recuerdo de su pobre hogar y de los seres hambrientos y desnudos de los que era el único sostén.
4.
Respuesta esperada: Al ir bajando en el ascensor, que tiene forma de jaula, el niño siente como si el suelo fuera
desapareciendo, lo que le causa temor.
5
d. Una piedad que disfraza con la dureza de su expresión.
6.
Sumisión y respeto.
7.
b. Resignado, porque sabe que su hijo debe seguir su camino.
8.
Marca las siguientes: En aquel silencioso descenso sin trepidación ni más ruido que el del agua goteando sobre la techumbre de hierro, las luces de las lámparas parecían prontas a extinguirse.
Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come. Las paredes laterales permanecían invisibles en la oscuridad profunda que llenaba la vasta y lóbrega excavación. Las tinieblas eran tan espesas que las rojizas luces de las lámparas, sujetas a las viseras de las gorras de cuero, apenas dejaban entrever aquel obstáculo. Apenas efectuada esta operación, un caballo oscuro, sudoroso y jadeante, cruzó rápido delante de ellos, arrastrando un pesado tren cargado de mineral.
Solucionario
9.
Respuesta esperada: si bien desea que el niño asista a la escuela, aunque sea por un breve período, las
necesidades de su familia, que vive en la marginalidad, no lo permiten. Por eso se formará en la mina, tal como hicieron sus antepasados, para ayudar al sustento del hogar. 10. Respuesta lograda: alude a la visión de marginalidad, pobreza y resignación y a la actitud fatalista de quienes padecen esa condición. Respuesta medianamente lograda: alude solo a la visión fatalista o solo a la de marginalidad y pobreza. Respuesta no lograda: habla de la relación específica de un padre pobre con su hijo, pero no la vincula con una clase social, sino a personas puntuales.
11. Respuesta esperada: el estudiante compara aspectos de la situación que describe el texto con la actualidad. Puede mencionar que ahora no se permite el trabajo infantil y que la educación es obligatoria. Compara sus condiciones de vida con las del personaje. 12. Respuesta esperada: se refiere a las condiciones en que trabajan los mineros y cómo han mejorado, o cuáles se han mantenido. Por ejemplo: actualmente hay más normas de seguridad para su protección, así como maquinaria más moderna, pero sigue siendo un trabajo muy pesado y desgastador. Menciona su parecer al respecto. 13. Respuesta esperada: elabora al menos un fundamento que apoye su opinión respecto del actuar del capataz. Puede señalar, por ejemplo, que no le parece correcto porque es muy pequeño y todavía le queda tiempo de infancia antes de asumir ese tipo de responsabilidades, o bien que el capataz actuó correctamente al permitir que su familia tuviera otro ingreso para un mejor sustento.
Taller 2: Escribir un cuento (páginas 17 a 19)
Respuesta lograda: en el relato se desarrolla claramente la situación inicial, la de quiebre y el desenlace. Los personajes están bien definidos a nivel psicológico, se puede apreciar el carácter de cada uno y cómo se relacionan con los
acontecimientos del cuento. El final es abierto, invita al lector a imaginar los posibles desenlaces. Además, utiliza marcadores y conectores para organizar las ideas del cuento y mecanismos de correferencia para evitar repeticiones. Aplica las normas de ortografía literal, acentual y puntual. Respuesta medianamente lograda: cumple a cabalidad con uno de los siguientes puntos: A. En el relato se desarrolla claramente la situación inicial, la de quiebre y el desenlace. Crea un final abierto, que invita al lector a imaginar los posibles desenlaces. B. Los personajes están bien definidos a nivel psicológico y se puede apreciar el carácter de cada uno y cómo se relacionan con los acontecimientos del cuento. Crea un final abierto.
Respuesta no lograda: cumple con menos de lo indicado en el punto anterior o bien realiza tareas diferentes a las
solicitadas. No responde.
Taller 3: Visión de mundo en narraciones míticas Popol Vuh (páginas 20 a 23)
1.
d.
no podían hablar.
2.
d.
Los convirtieron en alimento para otros seres.
3.
a.
no lograron entenderse entre sí.
4.
c. Tener
5.
a.
6.
Respuesta lograda: elige dos fragmentos pertinentes a lo solicitado, como por ejemplo: —Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que (los animales que habían creado) hablaran, se dijeron entre sí : —No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien —, dijeron entre sí los Progenitores.
alma, comunicación y capacidad de procreación.
con poder y autonomía limitada.
—Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros. —¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Además, señala que el lenguaje permitirá a los seres humanos alabar a los dioses, y al recordarlos e invocarlos hacer o permitir que, de un modo u otro, los dioses se mantengan en la eternidad; por eso se habla de que los seres humanos darán sustento a los dioses. En la respuesta debe estar presente que recordar y nombrar a los dioses es lo que estos buscaban por parte de sus criaturas. Respuesta medianamente lograda: solo escoge un fragmento correcto y su explicación contiene los criterios señalados anteriormente o bien escoge dos fragmentos, pero en su explicación solo se refiere al relato literal, es decir, que los dioses querían que los seres creados les rezaran o los invocaran. Respuesta no lograda: responde menos de lo señalado en el nivel anterior o bien escoge fragmentos que no corresponden al criterio señalado, o en su explicación alude a argumentos incorrectos, como por ejemplo la necesidad ególatra de los dioses de ser alabados.
Solucionario 7.
Respuesta lograda: elige la opción b y explica que es una visión mítica, donde el mundo y sus seres son creados
por intervención divina y que esta creación se hace posible solo si los seres creados tienen lenguaje y entendimiento para recordar su origen divino y nombrar e invocar a los dioses para darles vida por siempre. Respuesta medianamente lograda: elige la alternativa b, pero en su explicación solo alude a la intervención de seres sobrenaturales en la creación, sin dar más argumentos. Respuesta no lograda: responde menos de lo explicitado en el punto anterior, o bien escoge la opción a como alternativa correcta de la visión de mundo.
8.
Respuesta lograda: señala que el aspecto que coincide con la cultura cristiana es la creación de la humanidad
por un ser divino, ya que es parecido al relato bíblico. Como un rasgo diferente puede señalar el hecho de que sean varios seres los que conversan sobre cómo crear al ser humano o que se acude a adivinos para saber cuál es la mejor forma de crearlo; o bien que los dioses de este relato no son infalibles y que hacen varios intentos para llegar a su creación final; o que en el relato bíblico el ser humano es creado de barro; en cambio en este texto el hombre de barro es destruido por los creadores. Respuesta medianamente lograda: solo menciona la semejanza o bien la diferencia. Respuesta no lograda: responde menos de lo señalado en el punto anterior.
Taller 4: Interpretar textos literarios A la deriva
(páginas 24 a 29)
1.
Nombrar y describir
Personajes
El hombre, Paulino, rudo, de trato brusco y tosco con la mujer. Hombre de la selva, acostumbrado al trabajo y a la vida en ese lugar. La mujer, sumisa y obediente ante las peticiones del hombre.
Ambiente
Selva, río del Paraná. Ambiente psicológico amenazante, donde la naturaleza se vuelve peligrosa, oscura y casi enemiga del ser humano.
Tiempo
El relato es más bien atemporal, en el sentido de que puede ser de la época actual o de años atrás, y solo se destaca el tipo de vida rural de la selva.
2.
Orden cronológico: 3 – 5 – 4 – 1 – 2
3.
d. El hombre frente a la naturaleza.
4.
Sinónimos: – y de pronto sintió dos o tres agudas puntadas – una áspera sequedad de garganta, seguida de sed quemante. – Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un molino. – ¡Te pedí trago, no agua! – Desde la costa paraguaya, ya oscurecida, – el monte dejaba caer sobre el río su frialdad crepuscular, – en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre – seguida de sed intensa, le arrancó un nuevo juramento.
5.
b.
el veneno distorsiona el sabor de la bebida.
6.
c.
sus propias fuerzas para poder llegar a recibir ayuda.
7.
b.
el sopor de la muerte que lo empieza a invadir.
8.
d.
Un hombre recio que se enfrenta a la naturaleza con sus fuerzas y destrezas.
9.
a.
Paulino era un campesino.
10. Respuesta esperada: indica que la canoa va a la deriva, atrapada por un remolino, que la hace girar sobre sí misma en círculos. Para fundamentar señala que esto se puede apreciar en la descripción del entorno, en que la pared de la hoya lo rodea (adelante, a los costados, detrás) o en la expresión río arremolinado que envuelve a la canoa. 11. Física de los personajes. Física de los lugares. 12. Respuesta esperada: señala que el objetivo es reflejar la realidad de manera objetiva, entregando todo tipo de detalles. 13. Respuesta esperada: indica que la descripción es más pobre, no se entregan detalles, que en este caso no permiten entender por qué el personaje dice que esto se pone feo.
Solucionario
Evaluación (Páginas 30 a 33) 1.
Tabla de especificaciones Indicadores de evaluación
2.
Preguntas
Establece relaciones de causa y consecuencia en los hechos de un texto narrativo.
1
Atribuye significado a diferentes elementos presentes en un texto.
2
Describe características de personajes de un texto.
3
Extrae información evidente.
6–7
Identifica el propósito de un texto.
8
Establece relaciones de causa y consecuencia en los hechos de un texto narrativo.
9
Describe las visiones de mundo que presentan los textos literarios leídos.
4 – 5 –10
Opina fundamentadamente sobre el contexto sociocultural presente en textos vistos, leídos o escuchados.
II. 1
Solucionario
s a v i t a n r e t l a e d s a t n u g e r P
Pregunta
Respuesta
Puntaje
1
D
1
2
A
1
3
C
1
4
C
1
5
B
1
6
C
1
7
C
1
8
C
1
9
B
1
10
D
1
1
4
Respuesta medianamente lograda: si bien se aprecia un desempeño similar al anterior en el desarrollo de la argumentación, pueden apreciarse problemas de cohesión, pero no de coherencia. El argumento está desarrollado y los problemas de cohesión no interfirieren en la comprensión global del sentido del texto.
a t r e i b a a t n u g e r P
Respuesta no lograda: solo se enuncian los argumentos, pero estos no están desarrollados o bien presentan problemas de coherencia o severos problemas de cohesión que interfieren en el sentido del texto.
1
a r u t i r c s E
Respuesta lograda: su respuesta puede ser positiva o negativa, pero los fundamentos se basan en inferencias que se derivan de la lectura del texto. Por ejemplo: la gente tenía razón en no creerle a Kamschout, porque él hablaba siempre mucho y aburría al pueblo. Además, era considerado un muchacho demasiado fantasioso, indigno de ser tomado en serio. O bien: la gente del pueblo nunca había salido de su tierra, por lo tanto, opinaban desde la ignorancia y los sobre Kamschout. Lo importante es que los argumentos sigan una línea lógica, no se contradigan entre sí, se usen los conectores correctamente (consecuenciales, causales, etc.). Da ejemplos o desarrolla el argumento que enuncia.
Respuesta lograda: el relato presenta una estructura donde se aprecia una situación inicial, un quiebre y una resolución o final (ya sea abierto o cerrado). La temática muestra la confrontación entre jóvenes y adultos (innovación/ tradición). Los personajes tienen características y realizan acciones coherentes con el tiempo actual. La ambientación corresponde a esta época. Respuesta medianamente lograda: el relato presenta una estructura donde se aprecia una situación inicial, un quiebre y una resolución o final (abierto o cerrado). Presenta la temática de confrontación entre jóvenes y adultos (innovación/ tradición), aunque pudiese ser que no se desarrolle con total claridad. Los personajes no están bien descritos o son incoherentes con la época. Respuesta no lograda: el relato no respeta la estructura de un cuento.
10
Unidad
2
Mensajes de los medios de comunicación
Taller 1: Situación de enunciación en los mensajes de los medios “Evalúan colocar microchips para frenar la tala ilegal” (páginas 36 a 39)
1.
a. Certificado maderero: evidencia que demuestra al comprador que la producción maderera no dañó la selva. b. Tala ilegal: corte indiscriminado de árboles, desarrollado sin criterio de cuidado medioambiental. c. Mandiocao: árbol de 14 metros de alto, que crece en el Mato Grosso. d. Mato Grosso: estado ubicado al sur del Amazonas.
2.
Como una medida más, está aplicando un plan piloto de protección forestal que consiste en instalar un microchip en la base de los árboles. Esto permite reconocer la legalidad o ilegalidad de su proceso de tala y venta.
3.
b. Quince mil.
4.
c. Reutilizarlos.
5
b. 8 000 millones.
6.
Afiche 1: El reciclaje del papel, estadísticas y consecuencias. Afiche 2: Elemento de uso doméstico que produce energía renovable.
7.
100% renovable. Limpia.
8.
Tema
Propósito
Destinatario
Noticia
Uso de microchips para la tala sustentable.
Informar sobre el proyecto piloto de uso de microchips para evitar la tala ilegal.
Lectores del periódico, sensibles a la problemática ambiental bien a quienes se podría sensibilizar.
Afiche de propaganda
El reciclaje de papel, sus estadísticas y consecuencias asociadas.
Promover el reciclaje de papel para cuidar el medioambiente y apoyar instituciones benéficas.
Todo público, especialmente aquellos que desean movilizarse por el cuidado ambiental.
Afiche publicitario
La energía renovable como alternativa de consumo.
Ofrecer el uso y la compra de servicio de energía renovable.
Consumidores conscientes del cuidado ambiental y los que potencialmente podrían tomar conciencia.
9.
La tala debe ser sustentable.
10. Respuesta esperada: ambos afiches están enunciados en un registro culto informal, puesto que aun cuidando las expresiones, apelan de manera directa a los receptores. La noticia, en cambio, está enunciada en registro culto formal, ajustándose a la norma del medio masivo en el que es presentada. 11. Respuesta esperada: se aborda desde la preocupación por su cuidado y la aplicación de acciones concretas para el desarrollo sustentable. En los tres mensajes se valora la acción que beneficia al planeta. 12. Respuesta esperada: porque se ha creado un bien de consumo que, efectivamente, potencia el cuidado del planeta; a su vez, el argumento se vuelve persuasivo, pues moviliza a quienes se preocupan en el cuidado del medioambiente.
Taller 2: Recursos verbales “CAMINAR HACE BIEN, CAMINA SEGURA” (páginas 40 y 41)
1.
d.
Zapatillas.
2.
c.
El uso de zapatos adecuados.
3.
b.
La tasa de accidentes por el uso de tacos.
4.
Respuesta esperada: demostrar que el uso de zapatos más cómodos es una alternativa factible para las mujeres,
aun cuando se contradice con la apariencia formal. 5.
Respuesta esperada: para demostrar los riesgos del uso de tacos y argumentar el uso de zapatillas, para evitarlos.
6.
Respuesta esperada: las mujeres que usan vestuario formal y tacos para el trabajo.
7.
Respuesta esperada: se relaciona la frase referida a la densidad y el lento flujo de automóviles con el uso de
zapatos más cómodos para el retorno a casa. 8.
Respuesta esperada: expresa su acuerdo incorporando argumentos coherentes, como: es posible decir que el
afiche cumple con su propósito, puesto que apela persuadiendo al público objetivo, utiliza recursos de apoyo adecuados y representa con una imagen concreta la posibilidad de sumarse a la campaña. 9.
Argumento persuasivo, que refleja lo positivo de la práctica sugerida. b. Argumento basado en datos que permiten respaldar la campaña. c. Respaldo asociado a la seriedad de la institución que promueve la campaña.
a.
Solucionario 10.
Respuesta esperada: se utiliza registro formal, puesto que el destinatario del afiche corresponde a mujeres que
asisten a su trabajo con tenida formal.
Taller 3: Recursos no verbales en publicidad y propaganda “Respétame” (páginas 42 y 43)
1.
b. El veganismo.
2.
d. Discriminación.
3.
d. Reforzar la idea de igualdad.
4.
Respuesta esperada: para dar a conocer a la institución que avala y promueve la idea de respeto a la vida animal,
como una propuesta más de no discriminación.
5.
Respuesta esperada: representar la igualdad de ambos. Eliminar la percepción de diferencias por especie y, como
consecuencia, evitar el consumo de carne, entendida como una práctica que pone a los animales en una posición inferior.
6.
Comparación.
7.
Respuesta esperada: logra el propósito de equiparar la necesidad de protección y respeto a los animales con la
misma atención que se han abordado hasta hoy los temas de género y raza.
8.
Respuesta esperada: Respétame y Veganismo se destacan para desincentivar el consumo de carne, con el fin de
respetar a la especie animal. Se asume el veganismo como una práctica concreta de respeto a los animales. “Emporio Armani” (Página 44)
9.
Respuesta esperada: se utiliza solo la marca, porque es un elemento de tal fuerza e identificación, que no
requiere de otros mensajes verbales.
10.
Respuesta esperada: el reloj implica, además de seriedad o rigurosidad, en este afiche, elegancia o fineza.
11.
Respuesta esperada: la marca y el logo, que hablan de sí mismos y de los productos que se asocian a ellos: ropa y
accesorios (como el reloj, perfumes, entre otros).
12.
Respuesta esperada: la marca, por sí sola, motiva la compra de sus productos. La marca supera así lo ofertado.
Taller 4: Estereotipos en los mensajes de los medios “El fin de las tribus urbanas deja espacio a los más consolidados” (páginas 45 a 47)
1.
Etario.
2.
Porque no se renuevan y han perdido la adhesión de sus miembros, pues no se de identifican con ellas.
3.
Respuesta esperada: la imagen de sujetos en búsqueda de identidad, que acuden a comunidades y modelos que
les resultan interesantes y novedosos, para asumirlos como propios. A su vez, se los muestra volubles y poco estables respecto de sus focos de interés.
4.
Respuesta esperada: expresa su acuerdo o desacuerdo, incorporando argumentos coherentes con el tema,
basados en hechos, autoridad, datos u otros y no pareceres o argumentos solamente afectivos.
5.
Respuesta esperada: redacta una opinión al respecto, fundamentando con argumentos coherentes con el tema
abordado, basados en hechos, autoridad, datos u otros similares, y no pareceres u opiniones motivadas solo por la subjetividad o la emocionalidad.
6.
Respuesta esperada: sí, porque sintetiza la idea fuerza más importante de la noticia: qué tipo de tribus han
permanecido y por qué estas son consideradas “consolidadas”.
7.
Respuesta esperada: es objetiva en cuanto a los temas, porque no se asume postura alguna frente a la
información presentada, y la idea fuerza es apoyada con ejemplos concretos y comentarios expertos. Sin embargo, al final de la noticia se expone una afirmación que no parece adecuadamente fundamentada: no se menciona la “falta de identidad” de los jóvenes, que se declara como un absoluto y se indica a las familias y a la escuela como únicas entidades responsables de fortalecerla, sin fundamentarlo. “Inmigrantes peruanos en Chile se han triplicado” (páginas 47 y 48)
9.
d. 13.000
10.
75%
11.
d. El aumento de inmigrantes peruanos.
12.
No – Sí – No – No – Sí – Sí
13.
Respuesta esperada: expresa su acuerdo o desacuerdo, incorporando argumentos coherentes con el tema
abordado, basados en hechos, autoridad, datos u otros similares, y no pareceres u opiniones basadas solo en la subjetividad.
Solucionario
Taller 5: Creando un afiche “Soy migrante, tengo derechos” (páginas 49 a 51) 2.
La protección de los derechos de los migrantes. b. Indicar los lugares de origen de los migrantes, puesto que los ubica alrededor del continente. Reflejar a las personas que migran, dado que muestra el fenómeno asociado a un grupo grande de personas. Revelar que las personas migrantes son diversas, porque refleja a hombres y mujeres por separado, así como también a familias. c. Expresa su acuerdo o desacuerdo, incorporando argumentos coherentes con el tema abordado, basados en hechos, autoridad, datos u otros similares y no simples pareceres u opiniones motivadas solo por la subjetividad o la emocionalidad. a.
Rúbrica de corrección Desempeño
Hacia el nivel
En el nivel
Sobre el nivel
Mensaje
Aunque el mensaje se asocia al tema propuesto, no tiene intención propagandística.
Construye un mensaje que cumple con el propósito de la oferta.
Construye un mensaje que cumple con el propósito y además le asigna valor.
Público
No refleja claramente al público objetivo.
Se aprecia claramente a quién está destinado el aviso.
Además de ser incuestionable el público objetivo, el afiche asigna valor a los derechos de los migrantes.
Uso de imágenes
El uso de imágenes no aporta al objetivo de la campaña.
Las imágenes refuerzan la idea de proteger a los migrantes.
Las imágenes se vinculan al público objetivo y al tema, reforzando la convicción por la causa.
Uso de figuras retóricas
Las imágenes se estructuran en función de una figura retórica al servicio de la propaganda.
Las imágenes se estructuran en función de una figura retórica que da sentido al mensaje.
Se aprecia con claridad el mensaje, a través de la figura retórica.
Propósito
El afiche no promueve la filiación a la idea.
El afiche promueve la adhesión a la causa.
El afiche, además de promover la adhesión a la causa, cumple con todas las características gráficas y textuales sugeridas para la persuasión.
Evaluación (Páginas 52 a 55) 1.
Tabla de especificaciones Indicadores de evaluación
2.
Preguntas
Interpreta información de los textos leídos, a partir de información explícita e implícita.
1
Plantea su interpretación de los recursos verbales, paraverbales y no verbales en textos de los medios de comunicación, para construir su sentido.
2
Atribuye significado a diferentes elementos complejos presentes en un texto.
11
Extrae información evidente.
4–5
Explica la relación entre texto e imagen en función de los efectos y su eficacia comunicativa.
II. 1
Propone interpretaciones de detalles de lo visto, escuchado o leído para construir su sentido.
6
Identifica el contexto presente en textos de los medios de comunicación.
9 – 10
Identifica la utilización de dichos, frases hechas y figuras literarias en textos de los medios de comunicación.
3
Identifica el propósito de la utilización de una expresión en textos de los medios de comunicación.
7–8
Solucionario
s a v i t a n r e t l a e d s a t n u g e r P
Pregunta
Respuesta
Puntaje
1
A
1
2
C
1
3
A
1
4
C
1
5
A
1
6
C
1
7
C
1
8
B
1
Solucionario
s a t r e i b a s a t n u g e r P
9
B
1
10
C
1
11
B
1
1
1. El valor del perfume radica en la masculinidad o en el sentido de lo varonil. En esa línea, el argumento persuasivo del afiche es que ese valor se sumaría a quien utilice el perfume.
4
1
a r u t i r c s E
Desempeño
Hacia el nivel
En el nivel
Sobre el nivel
Mensaje
El mensaje se asocia al perfume, pero no es publicitario.
Construye un mensaje que cumple con el propósito de la oferta.
Construye un mensaje que cumple con el propósito y además, le asigna valor al perfume.
Público
No se orienta claramente al público objetivo.
Se aprecia claramente que el perfume está destinado a los jóvenes.
Además de ser incuestionable el público objetivo, el afiche asigna valor comercial al producto.
Uso de imágenes
El uso de imágenes no aporta al objetivo de la campaña.
Las imágenes refuerzan la idea de juventud y promueven la compra.
Las imágenes, además de vincularse al público objetivo, refuerzan una imagen estereotipada.
Uso de figuras retóricas
Las imágenes no revelan una figura retórica al servicio de la promoción.
Las imágenes se estructuran en función de una figura retórica que da sentido al mensaje.
Se aprecia con claridad el mensaje, a través de la figura retórica; además, la propuesta es original y aporta al propósito.
Propósito
El afiche no promueve la compra del producto.
El afiche promueve la compra del producto ofertado.
El afiche, además de promover la compra del producto, cumple con todas las características gráficas y textuales sugeridas para la persuasión.
10
Unidad
3
Textos de divulgación científica
Taller 1: Situación de enunciación en los textos científicos “Pesquisando la huella del tiempo” (páginas 58 a 61)
1.
c. Un núcleo atómico inestable.
2.
d. Trozos de hielo que se extraen de glaciares y otros hielos.
3.
Tema: métodos de datación. Emisor: Explora. Receptor: público en general. Propósito: exponer sobre algunas técnicas de datación y compararlos.
4.
b. Contextualizar el texto explicando qué es la datación y anunciar que se explicarán las diferentes técnicas. Considere que la pregunta se refiere a toda la introducción.
5.
d. La presencia de electrones que se desplazan a ritmo constante.
6.
a. la cantidad de anillos informa tanto sobre la edad del árbol, como de las características de estos, en relación con aspectos medioambientales.
7.
Respuesta lograda: explica que el hecho de que la cerámica haya sido trabajada por seres humanos no garantiza
la presencia de carbono 14 en ella o que si la hubiese sería mínima; en cambio, la técnica de la termoluminiscencia es la apropiada, ya que permite liberar nuevamente los electrones inestables al exponerlos a altas temperatura y, como estos se desintegran a un ritmo constante, es posible calcular la fecha de creación de la pieza. Respuesta medianamente lograda: solo explica que el hecho de que la cerámica haya sido trabajada por seres humanos no garantiza la presencia de carbono 14, o que si la hubiese sería mínima; solo menciona, sin explicar,
que la técnica de la termoluminiscencia es la apropida. Respuesta no lograda: su desempeño es menor al descrito en el nivel anterior.
8.
a. Dendrocronólogos.
9.
d. El carbono es un elemento estable, pero algunos átomos incorporan más electrones, transformándose en isótopos.
Solucionario
Taller 2: Comprender globalmente un texto científico “Campaña nacional de consumo de productos del mar” (páginas 62 a 65)
1.
a. Ministerio de Economía del gobierno de Chile.
2.
b. Informar acerca de las razones por las que se lanza una campaña de consumo de pescado.
3.
b. Amplían la información, especificando los beneficios que genera el consumo de pescado.
4.
c. De complementariedad, pues uno entrega la información esquemáticamente, mientras el otro la desarrolla y entrega datos útiles.
5.
c. Racionales, puesto que explican científicamente los beneficios del consumo de pescado.
6.
a. enfatizar que Chile está por debajo de la tendencia mundial y que es necesario incentivar dicho consumo.
7.
a. Contiene ácidos grasos poliinsaturados.
8.
Respuesta lograda: se refiere a la variedad de especies de peces para consumir y los múltiples modos de preparación que existen. En la justificación señala que la mayoría de los puntos conducen a destacar los beneficios
para la salud que aporta el comer pescado. Respuesta medianamente lograda: menciona que es fácil de digerir y que existe una amplia variedad de especies. No discrimina que solo la segunda parte de este punto queda fuera del criterio. Respuesta no lograda: señala otros puntos y/o no justifica indicando el criterio de agrupación.
9.
Respuesta lograda: el texto presenta argumentos que sustentan la tesis, ya sea a través de ejemplos, analogías, apelación a la autoridad o a aspectos emocionales. Hay total coherencia y cohesión en el desarrollo de los
argumentos. El texto presenta un cierre. Respuesta medianamente lograda: si bien se aprecia coherencia entre la tesis y los argumentos, estos no se
desarrollan bien y en algunos casos se puede observar falta de cohesión, pero no afecta la comprensión global del texto. Respuesta no lograda: solo se enuncian los argumentos, o bien si se fundamentan resultan incoherentes, o con
faltas de cohesión severas, que impiden la comprensión global del texto.
Taller 3: Comparar cómo se abordan los temas científicos en distintas fuentes “La obesidad: la epidemia de los tiempos actuales” y “En el 2010 habría 9 millones de gordos en Chile’’ (páginas 66 a 70)
1.
c. Enfermedad que afecta a un gran número de personas durante un tiempo prolongado.
2.
d. La excesiva producción de insulina generada por la ingesta de carbohidratos.
3.
c. esta enfermedad implica un alto costo para la administración pública.
4.
d. actualmente, el 17,2% de los niños de 1° básico en el sistema público, podría contraer diabetes tipo 2.
5.
6.
Aspectos
Semejanzas
Diferencias
a. Tema.
Ambos textos tratan el tema de la obesidad.
El primero expone información acerca de la situación en distintos países y las causas de esta enfermedad. El segundo se refiere a la proyección en Chile de la enfermedad y qué gupos etáreos la padecen.
b. Profundidad de la información.
Ambos textos abarcan ampliamente las posibles causas de la obesidad.
El primero se centra en describir las razones de la obesidad, y el segundo elabora un análisis descriptivo a partir de información estadística.
c. Información complementaria.
Los dos textos incluyen un gráfico que ilustra la información entregada.
El gráfico del primer texto señala los porcentajes de obesidad en países del mundo, diferenciando entre hombres y mujeres. En el segundo texto, el gráfico muestra el porcentaje de los índices de masa corporal (alta y baja) en algunos países.
Respuesta lograda: menciona que el segundo texto aporta más sobre el tema de la obesidad en Chile y
argumenta explicitando que entrega información directamente relacionada con nuestro país. Luego apoya estos argumentos, con datos y /o ejemplos del texto. En el escrito se aprecia total coherencia y cohesión del desarrollo de las ideas.
Solucionario Respuesta medianamente lograda: se refiere al segundo texto y argumenta explicitando que entrega información directamente relacionada con Chile. En el desarrollo de los argumentos se observan faltas de
cohesión que no perjudican la comprensión global del texto o, si incurre en esta falta, el desarrollo de las ideas es muy sucinto. Respuesta no lograda: menciona que el segundo texto, porque entrega información directamente relacionada
con Chile, pero no desarrolla su argumentación, solo la enuncia, o bien incurre en faltas de cohesión que afectan la comprensión global del texto. O bien elige el primer texto y, aunque argumenta en forma coherente y cohesionada, no es esa la respuesta correcta.
Taller 4: Interpretar el sentido de elementos complementarios al texto “Telescopios muy grandes” (páginas 71 a 74)
1.
d. un centro de investigación astronómica.
2.
d. Destacar la magnitud del Extremely Large Telescope, comparándolo con los telescopios que hay en Paranal.
3.
a. las políticas que han impulsado la instalación de observatorios de diversos países.
4.
d. combinar 4 telescopios para obtener la potencia de un espejo de 16 m de diámetro.
5.
c. La combinación de distintas cámaras, entre ellas las infrarrojas.
6.
d. Explicar por qué el sitio en el que se emplaza ALMA debe estar libre de contaminación de ondas radiales.
7.
d. ELT.
8.
c. Chile, paraíso de los telescopios.
9.
Respuesta esperada: alude a que, como se trata de información complementaria específica o que se refiere a un
telescopio en particular, no corresponde incluirlo en el texto.
Taller 5: Escribiendo un texto de divulgación científica “El efecto de las adicciones en el cerebro” (páginas 75 a 77) Respuesta lograda: presenta el tema y la idea central. Expone los efectos concretos que las adicciones provocan en el cerebro. Cierra el texto con un resumen del tema. Incorpora vocabulario técnico; explica los conceptos mediante definiciones o ejemplos, cuando corresponde. Respuesta medianamente lograda: introduce el tema enunciando la idea central y expone los efectos concretos que las adicciones provocan en el cerebro. Incorpora vocabulario técnico; cuando es necesario, explica los conceptos mediante definiciones o ejemplos. No cierra el texto de manera explícita, o bien, solo presenta el tema, enuncia la idea central y expone los efectos concretos que las adicciones provocan en el cerebro. Respuesta no lograda: no utiliza vocabulario técnico, cuando es necesario, ni explica los conceptos mediante definiciones o ejemplos. No cierra el texto, ni resume los efectos de las adicciones en el cerebro.
Evaluación (Páginas 78 a 81)
1.
Tabla de especificaciones Indicadores de evaluación
Preguntas
Identifica recursos verbales presentes en textos de los medios de comunicación; por ejemplo, figuras literarias, frases hechas, eslóganes.
10
Explica la relación entre texto e imagen, en función de los efectos y su eficacia comunicativa.
7
Plantea su interpretación global de partes del texto para construir su sentido.
1
Identifica el propósito de un texto.
4–9
Extrae información a partir de la relación entre dos o más datos que se visualizan fácilmente.
2–5–8
Realiza inferencias integrando información que se encuentra en distintas partes del texto.
3
Establece relaciones de finalidad y concesión entre información del texto.
6
Relaciona la información del texto con situaciones de la realidad.
II. 1
Solucionario
2. Solucionario
s a v i t a n r e t l a e d s a t n u g e r P
Pregunta
Respuesta
Puntaje
1
A
1
2
D
1
3
D
1
4
B
1
5
D
1
6
C
1
7
B
1
8
C
1
9
A
1
10
C
1
1
Respuesta esperada: se refiere a que la tala indiscrimada de bosques nativos corresponde a un proceso antrópico por explotación, porque afecta a un recurso natural.
4
1
Respuesta lograda: el texto presenta una introducción en la que se plantea el tema a tratar y los principales aspectos que luego desarrollará. Hay un cierre claro. Usa recuadros que amplían información, referida a lo entregado en la pauta (por ejemplo, el peligro de extinción, costumbres de socialización). El lenguaje es preciso y comprensible.
10
s a t r e i b a s a t n u g e r P
Respuesta medianamente lograda: presenta dos de los tres aspectos propios de un texto expositivo, o bien los incluye, pero usa un lenguaje que no siempre es preciso o que en algunos párrafos es muy técnico y difícil de comprender por alguien que no tiene formación en zoología. a r u t i r c s E
Respuesta no lograda: el texto no tiene una estructura en la que se aprecie la presentación de un tema y luego su desarrollo, o bien presenta un lenguaje demasiado coloquial o extremadamente científico que no facilita la comprensión del tema.
Unidad
4
Textos líricos
Taller 1: Reconocer elementos básicos de los textos poéticos A una nariz
(páginas 84 y 85)
1.
Señala: Con un pez espada Con un reloj de sol Con una alquitara (alambique) Con un elefante Con un espolón Con una pirámide de Egipto Con las doce tribus de Israel
2.
c. Una nariz.
3.
d. burla.
4.
b. Enunciativa.
5.
c. Utiliza una exageración para destacar el tamaño de la nariz.
6.
La respuesta señala que el motivo lírico es la nariz de alguien. Fundamenta indicando, por ejemplo, que a través de todos los versos, el hablante inspira su retórica en una nariz en particular; es ella la que provoca los versos.
Autorretrato
(páginas 86 a 88)
7.
d. “Navegante de boca.”
8.
c. tiene una imagen realista de sí mismo.
9.
a. Enunciativa.
10.
b. destacar su afición por la noche.
11.
c. será chileno para siempre.
Solucionario 12.
Respuesta esperada: interpreta los versos, señalando, por ejemplo, que el hablante se describe como una persona: cariñosa. tranquila o pausada. que nunca dejará de amar. interesada por las estrellas o que tiene la afición por la astronomía. que demuestra mucho interés por todo lo relacionado con el mar. que le gusta pasear por la playa. buen escritor. bueno para comer y dormir. a quien le gusta caminar y observar la noche. mesurado para expresar sus emociones. callado. trabajador. desordenado. valiente cuando es necesario, no siente vergüenza de ser cobarde. U otras interpretaciones afines.
13.
Respuesta esperada: señala que el motivo lírico del poema es el propio hablante, quien se describe a sí mismo.
14.
Respuesta esperada: señala que el temple que predomina en el poema es de serenidad, tranquilidad, un estado
de plena aceptación y conocimiento de sí mismo.
Taller 2: Interpretar el lenguaje poético Definiendo el amor (páginas 89 a 91)
1.
c. un estado de contradicciones.
2.
d. Resentimiento.
3.
d. Al lector.
4.
d. presenta el amor.
5.
b.
6.
c.
es anhelado y cuando finalmente llega, produce dolor.
7.
b.
la soledad del enamorado.
8.
Se espera que la respuesta exprese una opinión de acuerdo o desacuerdo con la definición de amor entregada en el poema de Quevedo. Luego, debe encontrar en el texto aspectos de la definición con los cuales no está de acuerdo, por ejemplo, señala que “para él el amor no es una enfermedad”.
9.
Respuesta esperada: describe una relación en la cual se aprecia la oposición entre los conceptos de libertad y
Enunciativa. Respuesta esperada: subraya las siguientes palabras: hielo- fuego abrasador - helado bien - mal descanso - cansado Figura literaria: antítesis.
encarcelada. Por ejemplo, dice que “el amor de pareja, significa un grado de pérdida de libertades”.
Taller 3: Escribir un autorretrato (páginas 92 a 94)
Respuesta lograda: cumple con todos y cada uno de los requisitos señalados en los puntos 1, 2 y 3. 1. Hay coherencia entre la intención literaria declarada y la lograda en el texto, esto se aprecia en que: a. utiliza el verso o la prosa para expresar ideas o sentimientos. b. hay una descripción del objeto poético. c. utiliza, al menos, dos recursos literarios para otorgar mayor sentido estético. 2. La redacción (uso de conectores, adjetivaciones) es suficientemente clara. 3. No hay faltas de ortografía acentual o literal. Respuesta medianamente lograda: cumple con todos los aspectos del punto 1 y solo con uno de los otros dos puntos
(2 ó 3). Respuesta no lograda: cumple solo con uno de los aspectos señalados en el punto 1 y no cumple con los puntos 2 y 3.
Solucionario
Taller 4: Interpretar textos poéticos Oda a la arauraria araucana (páginas 95 a 99)
1.
c. La araucaria.
2.
b. Admiración.
3.
c. Enunciativa.
4.
b. el piñón.
5.
a. La guerra de Arauco.
6.
a. Su fuerza de árbol.
7.
d. Destaca la idea de altura de la araucaria.
8.
Respuesta esperada: el estudiante elige versos en los que se hace alusión al pueblo mapuche e interpreta su
sentido. Por ejemplo: Versos: “Antaño, antaño fue cuando sobre los indios se abrió como una rosa de madera el colosal puñado de tu puño y dejó sobre la tierra los piñones…” Interpretación: Hace mucho tiempo que el fruto de la araucaria alimenta al pueblo mapuche.
9.
b. una metáfora.
10.
a. Describir la guerra de Arauco.
Evaluación (páginas 100 a 103) 1.
Tabla de especificaciones Indicadores de evaluación
2.
Preguntas
Fundamenta sus interpretaciones de los textos leídos, a partir de información explícita e implícita.
1
Interpreta sentimientos o ideas planteadas en los textos leídos basándose en información explícita o implícita.
2–3
Identifica recursos verbales presentes en textos literarios; por ejemplo, figuras literarias, frases hechas, eslóganes.
7
Plantea su interpretación de los recursos verbales, paraverbales y no verbales en textos literarios, para construir su sentido.
4–5–6
Expone su punto de vista frente a las temáticas planteadas por los textos, apoyándose en fragmentos o extractos de estos.
II. 1
Atribuye significado a diferentes elementos complejos presentes en un texto.
8
Plantea su interpretación global de partes del texto para construir su sentido.
9
Solucionario
s a v i t a n r e t l a e d s a t n u g e r P
Pregunta
Respuesta
Puntaje
1
C
1
2
A
1
3
A
1
4
C
1
5
C
1
6
D
1
7
A
1
8
D
1
9
D
1
Solucionario
s a t r e i b a s a t n u g e r P
a r u t i r c s E
1
Respuesta esperada: expresa su opinión respecto del tema y fundamenta con uno o más argumentos. Por ejemplo, señala que “el ser humano es responsable del deterioro del medio ambiente, ya que los elementos que más contaminan el entorno son creaciones humanas”.
4
1
Respuesta lograda: cumple con todos los puntos (1, 2 y 3) completos. 1. Hay coherencia entre la intención literaria declarada y la lograda en el texto, y esto se aprecia en que: a. utiliza el verso para expresar ideas o sentimientos. b. hay una evocación del objeto poético. c. utiliza al menos dos recursos literarios para otorgar mayor sentido estético. d. el poema presenta un motivo lírico relacionado con el futuro de la humanidad. 2. La redacción (uso de conectores, concordancia) es suficientemente clara. 3. No hay faltas de ortografía acentual o literal.
10
Respuesta medianamente lograda: cumple con todos los aspectos del punto 1 y solo con uno de los otros dos puntos (2 o 3). Respuesta no lograda: cumple solo con uno de los aspectos señalados en el punto 1 y no cumple con los puntos 2 ni 3.
Unidad
5
Textos dramáticos
Taller 1: Interpretar el sentido de obras dramáticas La dama bravía y El marido ideal (páginas
106 a 111)
1.
b. Cata y Petruchio.
2.
a. La posición que le ofrece.
3.
b. Resistencia.
4.
b. Adulador.
5
b. la boda ya está acordada y su matrimonio es inevitable.
6.
Irascible, rebelde. Es una mujer que no teme enfrentarse al poder masculino, que busca la autonomía y es capaz de tomar decisiones.
7.
Respuesta esperada: el esposo aprueba la violencia contra la mujer y es una conducta aceptada socialmente. No
se cuestiona, y la protagonista se rebela ante eso.
8.
a. Respuesta esperada: en esa época, la mujer vivía postergada y ocupaba un lugar secundario, tanto en el
ámbito social como intelectual. Se daba por hecho su obediencia al marido, por lo que debía mostrarse sumisa e incapaz de tomar decisiones. b. Respuesta esperada: la obediencia femenina se asume como un valor, por tanto, la autonomía está supeditada
a la voluntad del esposo.
9.
Afirmaciones La acción se desarrolla en una casa acomodada. Lord Goring gusta del refinamiento. El mayordomo actúa en consecuencia con la elegancia del lugar. La casa parece estar ajena a las modas de la época. La principal característica del mayordomo de esa época es su vulgaridad.
V
F
Solucionario 10.
Lord Goring. (Quitándose la flor que llevaba.) Cómo ve usted, Phipps, la moda es lo que lleva uno mismo. Y lo anticuado, lo que llevan los demás. Lord Goring. Los demás son completamente detestables. La única sociedad posible es la de uno
Sentido estético.
Narcisismo.
mismo. Lord Goring. ¡Cosa extraordinaria en las clases bajas de
Diferencia de clase.
Inglaterra; no hacen más que perder parientes! Lord Goring. Mi berlina dentro de veinte minutos.
11.
Diferencia de clase.
Frívola.
Taller 2: Problemáticas humanas y sociales en las obras de teatro El misántropo y La mano (páginas 112 a 116)
1.
c. La falsa adulación.
2.
Respuesta esperada: se refiere a que el personaje le preocupa la sociedad en que vive, ya que considera que las
relaciones humanas son falsas y mentirosas. La visión de mundo corresponde a la de una sociedad que mantiene las apariencias, en la que la mentira es aceptable, en la medida en que no dañe la interacción entre las personas.
3.
a. crítico.
4.
Respuesta esperada: indica que Filinto es un hombre de personalidad doble y falsa, que sigue sin pensar las
convenciones de la sociedad.
5.
a. Respuesta esperada: se refiere a que el personaje anhela una sociedad más honesta, con relaciones sin
dobleces, directas y francas. b. Respuesta esperada: señala que para Filinto es mejor salvaguardar las apariencias y por lo tanto evitar problemas. Menciona una sociedad en la que las relaciones se conservan mediante la mentira y falsedad.
6.
a. Respuesta esperada: considera que el autor rechaza un mundo sin moral, sumido en la mentira y la esclavitud
de las apariencias. b. Respuesta lograda: señala valores claramente identificables dentro de nuestra sociedad, tales como el respeto, la solidaridad, la alegría, o defectos, como la maldad, el egoísmo y el hedonismo. Expresa su punto de vista frente a los valores elegidos. Respuesta medianamente lograda: menciona solo los valores de nuestra sociedad, pero no los relaciona con los personajes, o bien plantea correctamente su posición, pero no corresponden a valores de la actualidad. Respuesta no lograda: señala cómo podría ser una obra teatral que escribiera, o su respuesta es distinta a lo preguntado. No responde. 7.
Ha sufrido un atentado por segunda vez.
8.
Porque debían atender otros casos.
9.
El señor Zeta.
10. Respuesta esperada: menciona que para el inspector lo que vale es el caso policial, pero que pierde relevancia
con el paso de los días al no obtener resultados de la investigación. 11. a. Los contribuyentes tienen trato desigual en la justicia. 12. Respuesta lograda: señala razones coherentes, tales como el sentido de “cortar las manos”, es decir, inhabilitar o
incapacitar a alguien, ya que no puede trabajar, ni acariciar, ni expresarse. En definitiva, las manos representan esfuerzo, trabajo, vínculo social, apego a los otros, etc. Las manos dejan al sujeto sin su mínima herramienta. Respuesta no lograda: indica razones que no tienen relación con el texto, no aborda la intención del autor o no responde. 13.
Criterio de comparación
Justicia
Honestidad
El misántropo
La mano
Ausencia de trato justo en función de los méritos. Un honrado y un corrupto parecen merecer ser tratados de la misma forma para guardar las apariencias.
Desigual para distintos sectores de la sociedad.
Valor de importancia fundamental para el personaje y ausente en la sociedad.
Poco apreciada, en cuanto no constituye argumento para que el personaje sea tratado adecuadamente por la policía.
Solucionario
Dignidad
Se la relativiza ya que el trato hacia los sujetos es falso.
Valor apreciado por el personaje, que siente que no está siendo respetado.
Convención social
Debe seguirse sin cuestionamientos.
Seguida con rigor por el señor Zeta, en cuanto ciudadano de bien.
Se aborda como excusa para admitir el trato falso.
Representado en el inspector, quien lo ejerce con autoritarismo.
Poder
14.
El estudiante se refiere en la explicación global de manera sintética al personaje considerando al menos los siguientes aspectos: Alceste
Actúa con rectitud y en consecuencia con su forma honesta de pensar.
Filinto
Actúa con falsedad y mentira, de acuerdo con las convenciones sociales que sigue.
Señor Zeta
Actúa con desconfianza y demanda frente a una institución que no lo protege como ciudadano.
Inspector
Actúa asumiendo las responsabilidades de su cargo sin empatizar o comprometerse con el drama del señor Zeta.
Taller 3: Creando un diálogo dramático El pueblito (páginas 117 a 121)
2.
a. Respuesta esperada: se refiere a que las hijas se sienten aburridas. Nunca aprendieron labores porque fueron a
estudiar a la ciudad y no les interesa seguir el camino de su madre. b. Respuesta esperada: menciona que se sienten fuera de lugar, en una situación que no les acomoda porque
nada las motiva. c. Respuesta esperada: señala el hecho de que se fueron a vivir y a estudiar a Santiago. d. Respuesta esperada: se indica que el fragmento solicitado impide reconocer la convicción del dramaturgo,
pues no se aprecian valoraciones ni juicios que lo permitan.
7.
Rúbrica de corrección Desempeño
Logrado
Medianamente logrado
No logrado
Coherencia con el hilo argumental.
El contenido de los diálogos es coherente con el fragmento antes presentado.
El contenido de los El contenido de los diálogos mantiene diálogos no es coherencia temáticas, pero se aleja de con el fragmento dado. la historia y de los personajes.
Presentación clara de una visión de mundo.
Se aprecia la elección de una postura o visión de mundo.
Se asume una postura, pero es ajena a las solicitadas en la actividad.
Los diálogos se mantienen en una línea similar al pie forzado entregado y no hay elección de una visión de mundo particular.
Utilización pertinente de recursos del lenguaje dramático.
Utiliza acotaciones que refuerzan los diálogos.
Utiliza acotaciones que apoyan de manera parcial el contenido de los diálogos.
Utiliza acotaciones contradictorias, equívocas o las omite.
Utilización pertinente de recursos ortográficos.
Utiliza los signos de exclamación, interrogación y puntuación al servicio de los diálogos.
Considera signos de Utiliza inadecuadamente puntuación que apoyan u omite los signos parcialmente el contenido ortográficos. de los diálogos.
Evaluación (páginas 122 a 127) 1.
Tabla de especificaciones Indicadores de evaluación
Preguntas
Describe las visiones de mundo que presentan los textos literarios leídos.
9 – II. 1
Identifica los puntos de vista planteados en los textos leídos.
2 – 5 – 10 – 11 – 15 – 16
Opina fundamentadamente sobre el contexto sociocultural presente en textos vistos, leídos o escuchados.
II. 2
Reconoce y describe a los personajes de un texto.
3 – 12 – 14 – 17
s a t r e i b a s a t n u g e r P
a r u t i r c s E
1
El estudiante utiliza citas del text xto o para expli lici cittarl rlaa visión de mundo de Olg lgaa en la que existe un trato respetuoso y digno hacia las personas ajenas al ejercicio de poder.
3
2
El estudiante marca su respuesta afirmativa o negativa y utiliza fragmentos del texto para justificarla. Ejemplos: Sí, porque no cumple con sus deberes. No, porque nadie merece un trato de ese tipo, etc.
3
Desempeño
Logrado Lo
Medianamente logrado
No logrado
Coherencia con el hilo argumental.
El contenido de los diálogos es coherente con el fragmento antes presentado.
El contenido de los diálogos mantiene la temática, pero se aleja de la historia y de personajes.
El contenido de los diálogos no es coherente con el fragmento dado.
Presentación clara de una visión de mundo.
Se aprecia la elección de una postura o visión de mundo.
Se asume una postura, pero es lejana a las solicitadas en la actividad.
Los diálogos se mantienen en una línea similar al pie forzado entregado y no hay elección de una visión de mundo particular.
Utilización pertinente de recursos del lenguaje dramático.
Utiliza acotaciones Utiliza acotaciones que refuerzan los que apoyan de diálogos. manera parcial el contenido de los diálogos.
Utiliza acotaciones contradictorias, equívocas o las omite.
Utilización pertinente de recursos ortográficos.
Utiliza los signos de exclamación, interrogación y puntuación al servicio de los diálogos.
Utiliza inadecuadamente u omite los signos de puntuación.
Considera signos de puntuación que apoyan parcialmente el contenido de los diálogos.
10
Unidad
6
Textos argumentativos
Taller 1: Críticas de cine, música y libros ’Lucybell, Fénix’’ (páginas 130 a 132)
‘
1.
b. Son ejemplos de la pugna entre mantener un estilo y buscar un nuevo sonido.
2.
c. cada uno de los estilos musicales señalados en el párrafo.
3.
c. Indica que buscan mantener su estilo musical inicial en los nuevos discos.
4.
d. mantiene los ritmos tradicionales, logrando un disco luminoso.
5
d. Convencer al lector de que en el disco Fénix el grupo ha logrado una nueva identidad musical.
6.
Respuesta lograda: la respuesta alude a que si bien este tema es considerado por el columnista como uno de los
menos logrados o más insípidos, sin duda será un trabajo que dejará huella en el grupo más filo-emo (romántica, o emotiva o nombres similares) de los seguidores. A modo de ejemplo, asegura que la frase que aparece en este tema pasará a la historia, es decir, que caló hondo en ese conjunto de seguidores. Respuesta medianamente lograda: Señala que efectivamente los seguidores de este gusto filo-emo la escribirán,
pero no explicita la idea de que esto ejemplifica el gusto por el tema, ni que el crítico lo considera de baja calidad. Respuesta no lograda: alude a que la juventud escribe este tipo de texto en sus cuadernos u otra cosa que no
guarda relación con la ejemplificación de que la canción gustará a una parte de los seguidores de Lucybell.
7.
Respuesta lograda: alude al logro de una identidad propia del grupo, abandonando los temores a no ser lo que
eran antes, mezclando en ella la música tradicional y lo nuevo. Respuesta medianamente lograda: señalará discos fluidos o luminosos, versus discos más ripiosos o trabados. Respuesta no lograda: se refiere a temas periféricos, como por ejemplo dar o no el gusto a los fans o bien dice
que el autor prefiere la discografía antigua del grupo.
“Dr. House House vende armas” (páginas 132 y 133) 133)
8.
b. darle mayor valor a la investigación que se hizo para escribir el libro.
9.
d. Es un juego de palabras entre el nombre del libro y del personaje que representa el autor en la serie.
10.
a.
caracterizar al protagonista del libro.
11. Como ejemplo de algunas de las personas citadas en los epígrafes da cada capítulo del libro. 12. Respuesta esperada: menciona que la opinión del autor es discutible, porque, por un lado señala que no es nada que no se haya visto antes en una película de espionaje, pero siendo menos negra que la comedia de los hermanos Coen, es entretenida y seguramente House se la leería a sus pacientes. 13. Respuesta esperada: da argumentos basados en el texto para indicar si la crítica consigue informar y orientar al público respecto del libro presentado. Posibles argumentos: - indica algunos de los epígrafes que son interesantes de leer; - en pocas palabras da a conocer el argumento de la trama, lo que puede orientar al lector según sean sus gustos en libros; - finalmente da un juicio de valor al decir “menos negra que la comedia de los hermanos Coen, pero más entretenida que cualquier libro de Fleming”. En este sentido, se puede afirmar que es una crítica para lectores iniciados y no para alguien que no haya leído nada similar con anterioridad, por lo tanto logra su propósito para un público que maneja este tipo de lecturas. 14. Respuesta esperada: puede ser sí o no, pero debe fundamentar su opinión mencionando argumentos, como los señalados anteriormente.
Taller 2: Escribiendo una crítica (páginas 134 y 135) Respuesta lograda: cumple al menos con tener los puntos 1 y 2 completos. 1. Hay coherencia entre el propósito comunicativo declarado y lo logrado en el texto. Esto se aprecia en que: a. hay una descripción del objeto de crítica que permite entender a qué se refiere. b. entrega argumentos suficientemente suficientemente explícitos y variados para sostener la postura de la crítica. c. En el cierre queda clara la postura del crítico (recomienda, no recomienda, recomienda, o bien es neutro y deja la opción al
receptor de tomar la postura final frente al objeto de crítica). 2. La redacción (uso de conectores, sinonimia y tipo de oraciones) o raciones) es suficientemente clara. 3. No hay faltas de ortografía acentual o literal. Respuesta medianamente lograda: cumple con los aspectos señalados en a y b del punto 1 y al menos uno de los otros dos puntos señalados en forma completa. Respuesta no lograda: no cumple con el punto 1 o solo cumple con el aspecto señalado en c de este punto.
Solucionario
Taller 3: La columna de opinión “Las grietas de la evolución” (páginas 136 y 137)
1.
c. El ser humano es tan complejo que puede ser sublime o bestialmente cruel.
2.
Respuesta esperada: la autora considera que, si bien aparentemente el ser humano ha evolucionado con el paso
del tiempo, esto es una máscara que esconde las conductas primitivas que aún permanecen. Ella plantea que la evolución, en este sentido y por esta razón, ha sido defectuosa.
3.
Respuesta esperada: posibles argumentos a señalar son: – Señala que el ser humano muestra una versatilidad que le permite pasease entre lo sublime y lo cruel. – Nuestra especie no ha logrado desprenderse de las tendencias primitivas que le impiden evolucionar fluidamente. – La aparente evolución del ser humano es solo una fachada que esconde lo más irracional de nuestro código genético.
4.
c. señalar que está siendo usado con un sentido irónico.
5.
b. Expresar la desilusión frente a las contradicciones del actuar humano.
6.
Respuesta esperada: el estudiante debe expresar una opinión sobre lo señalado en el texto, apoyando o no el
planteamiento. En el caso de que su opinión concuerde con el texto, se espera que entregue nuevos argumentos. Si la visión del estudiante es distinta, debe contraargumentar lo expresado por la autora.
“Voto voluntario: ¿adelanto o retroceso democrático?” (páginas 138 y 139)
7.
F – F – V - V
8.
a. la inscripción automática y el voto obligatorio.
9.
Respuesta esperada: los estudiantes pueden mencionar argumentos como:
– El voto es un deber y una responsabilidad ciudadana. – Si el voto es voluntario, los jóvenes y los socialmente marginados votan menos, lo que hace que, al no tener peso político, los gobiernos de preocupen menos de ellos, y la distribución de los ingresos empeore.
Taller 4: Cartas al director “Dirigentes de campamento” (páginas 140 y 141) 1.
a.
Es muy difícil alcanzar los beneficios sociales cuando, producto de la exclusión, se carece de todo.
2.
a.
Liderando la inclusión. El estudiante da argumentos basados en el texto y lo que se puede inferir de este. Por ejemplo algunas marcas textuales que puede señalar: – Parte de ese trabajo lo hace Cecilia Castro, junto a los dirigentes que conforman la Corporación de Dirigentes de Campamento “También Somos Chilenos’’. – Generó un cambio histórico que solo puede marchar hacia delante. – Los dirigentes sociales, líderes de sus campamentos, exigen oportunidades y no limosnas, pero ponen lo propio.
3.
c.
Los dirigentes de campamentos se están preparando para liderar ellos mismos la superación de su pobreza.
4.
b.
Opinar sobre la importancia de la tarea de los dirigentes como agentes de inclusión social.
5.
Respuesta esperada: el estudiante propone algunas ideas que efectivamente ayudarían a superar la pobreza y
erradicar los campamentos. Cada propuesta va justificada con argumentos. Puede argumentar en la línea de lo propuesto en el texto y decir que la solución efectivamente está en formar más y mejores líderes de los propios campamentos, que abran puertas o tiendan puentes entre los programas gubernamentales o de las ONG para erradicar la pobreza. También podría sugerir otros posibles desarrollos, siempre y cuando tengan fundamentos basados en hechos, autoridad, datos u otros similares y no pareceres o argumentos meramente afectivos. Por ejemplo, que lo mejor es un buen plan de empleos, pero que no surja desde los líderes del campamento, sino que desde mecanismos de apoyo.
“Derechos de los niños” (páginas 142 y 143) 6.
d.
resguardar la niñez, para procurarle mejores condiciones de vida.
7.
d.
Ejemplificar que no todos los niños cuentan siempre con los cuidados necesarios.
8.
Título: Los derechos de la infancia Fundamentación: el estudiante debe explicar por qué ese título es el más adecuado. Una posible respuesta es señalar que cada párrafo expone un aspecto relevante del tema del texto: 1º párrafo: la inclusión de Chile en la Convención sobre los derechos del Niño ha permitido mejorar las condiciones de vida de muchos.
Solucionario
2º párrafo: señala puntos de vista para enfrentar el tema de los derechos de los niños y qué se está haciendo en Chile por ellos. 3º párrafo: se destaca el trabajo de la Unicef para promover el respeto de los niños. 4º párrafo: el alcalde manifiesta su compromiso con esta causa e invita a los lectores a respetar los derechos del niño. 9.
d.
Unicef ha reforzado su accionar para lograr el respeto y promoción de los derechos de los niños.
10. Respuesta lograda: expresa con total claridad una opinión o tesis central, que justifica con argumentos racionales (datos, hechos, ejemplos, autores, citas de personajes impor tantes relacionados con el tema que lo avalan). Cierra con una conclusión. Respuesta medianamente lograda: cumple con el primer aspecto y al menos otro de los dos siguientes señalados en el nivel anterior. Respuesta no lograda: solo señala una tesis u opinión con claridad, pero no desarrolla argumentos, ni cierre, o bien solo da argumentos, pero no hay claridad en la tesis.
Evaluación (páginas 144 y 147) 1.
Cuadro de descriptores Indicadores de evaluación
Preguntas
Propone interpretaciones de detalles de lo visto, escuchado o leído para construir su sentido.
9
Realiza inferencias integrando información que se encuentra en distintas partes del texto.
4
Identifica los diferentes planteamientos y puntos de vista sobre un tema planteado en textos de los medios de comunicación.
2
Plantea su interpretación de dichos, frases hechas y figuras literarias presentes en textos de II. 1 los medios de comunicación, a partir de su contexto e intención comunicativa. Identifica el propósito de un texto.
6–8
Extrae información a partir de la relación entre dos o más datos que se visualizan fácilmente.
1
Interpreta información del texto considerando su sentido global.
3–7
Relaciona información de distintas partes del texto.
5
2. Solucionario
s a v i t a n r e t l a e d s a t n u g e r P
Pregunta
Respuesta
Puntaje
1
D
1
2
A
1
3
C
1
4
D
1
5
B
1
6
D
1
7
D
1
8
D
1
9
C
1
1
Respuesta lograda: alude a que las berenjenas suelen ser un plato poco apreciado por los amantes de las verduras, pero que, al igual que en el cuento “El patito feo”, pueden ser tratadas bien y convertirse en un cisne maravilloso, es decir, tomar un magnífico sabor si se las prepara adecuadamente.
4
s a t r e i b a s a t n u g e r P
Respuesta medianamente lograda: solo alude a que suelen considerase feas o malas, o bien señala que las berenjenas suelen ser un plato poco apreciado o francamente menospreciado. Respuesta no lograda: señala que las berenjenas son ‘’malas’’ porque suelen quedar con consistencia elástica o quemadas.
1
a r u t i r c s E
Respuesta lograda: se aprecia claramente la postura o tesis presentada. Sostiene su tesis con al menos dos argumentos de diferente tipo. El lenguaje considera al público al que va dirigido el texto. Se aprecia una conclusión en la que recapitula o sintetiza los argumentos y refuerza su postura inicial. Respuesta medianamente lograda: cumple con al menos el primer y el segundo aspecto de los señalados en el nivel anterior. Respuesta no lograda: cumple con menos requisitos que los señalados en el nivel anterior.
10
Lenguaje y Comunicación 8º año básico Ensayo N° 1 Ensayo N° 1 Antes de contestar el ensayo, lee atentamente las instrucciones. Nombre:
Curso:
Nota:
Instrucciones Lee texto y luego responde las preguntas de la 1 a la 7. • el El siguiente ensayo tiene 42 preguntas. • En la evaluación hay preguntas de alternativas y de desarrollo. contestan enlas la hoja de respuestas correspondiente. • Ambos tipos comparten de preguntas 16. ¿Qué punto losse dos autores de cartas? • La hoja de respuestas se completa de la siguiente forma: A. La necesidad de invertir en educación cívica.
B. La falta de respeto e imprudencia de los ciclistas. C. Laescribir poca educación vial para desplazarse en las calles. Debes tu nombre, D. Lay forma curso fecha. en que se está construyendo la ciudad actualmente.
17.
Según Tomás Marín, ¿en qué radica el problema de los ciclistas?
A. En la falta de educación vial de los peatones y ciclistas.
Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una equis (X) en la celdilla de la alternativa que consideres correcta.
B. En la contaminación que genera el parque automotriz. C. En que las ciudades están hechas a la medida de los autos. D. En que se están construyendo autopistas demasiado rápidas.
18.
¿Qué función tiene el primer párrafo de la carta del señor Marín?
A. Darse cuenta de que no está de acuerdo con el artículo publicado el día anterior. Las preguntas de desarrollo se contestan
B. Agregar elementos a la información escribiendo la respuesta al reversode delala carta del día anterior. C. Señalar que se va a referir a un artículo piblicado en El Mercurio. hoja de respuestas. D. Explicar que su tema será “Los ciclistas fallecidos este año”.
19. ¿Qué propósito tienepara la carta de Diego • Usa solo lápiz grafito contestar y si Brieva? te equivocas usa goma de borrar. • Ten presente que para el ensayo se considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en la hoja A. Explicar que se debe hacer una fuerte inversión en educación cívica. de respuestas. B. Manifestar su opinión respecto de lo señalado en la primera carta. • Cuida la hoja de respuestas. No la dobles ni la manipules innecesariamente. Si borras, límpiala de los C. Señalar el peatón debe primar en las veredas. residuos de que goma. • Dispones 90 minutos parasean contestar. D. Instar de a que las personas respetuosas entre sí.
Ensayo 1 Nombre:
Curso:
Nota:
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 1 a la 8.
Defensa del Puma
Es así dijo el puma que soy tal vez el último gran salvaje que os queda. Jamás hablé vuestra lengua ni usé vuestro ropaje. Es verdad también que son fuertes mis garras como los poderosos garfios donde colgáis los animales. Pero pensadlo. No es mío este lugar. Ni tengo pueblo, ni ciudad, ni casa. La tierra era ancha para mí, para todos. Vosotros llegasteis y dijisteis este es el puma. Y no dijisteis fiero puma, sino que fui puma desalmado. Y me seguisteis por el monte con perros, con carabinas y con palos, porque cacé o comí dos o tres vacas
1.
2.
marcadas con vuestras ácidas señales. Pero pensadlo. Yo soy tal vez el último gran salvaje que os queda. Y ¿cuántos corderos, cuántos cerdos y cabritos recientes habéis arrastrado a vuestra mesa? Cabezas degolladas exhibís en vuestras pulcras vitrinas y colgáis corazones en ganchos contra el cielo. Está bien. Tú eres el hombre. Eres quizás el Rey. Es una lástima. Pero pensadlo. Yo soy tal vez el último gran salvaje que os queda. Gómez, Jaime. “Defensa del Puma”. Veinticinco años de poesía chilena (1970-1995). Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1999.
En el poema, ¿a quién se dirige el hablante?
A. Al hombre.
C. Al lector.
B. Al cazador.
D. Al puma.
Según el poema, ¿por qué se caza al puma?
A. Porque ataca a su familia. B. Porque es un animal peligroso. C. Porque se alimenta de otros animales. D. Porque exhibe su cabeza en la vitrina.
Material fotocopiable
3. ¿Cuál es la actitud lírica que predomina en el poema? A. Narrativa.
C. Apostrófica.
B. Enunciativa.
D. De canción.
4. ¿Para qué se utiliza en el poema la siguiente pregunta retórica? (…) ¿cuántos corderos, cuántos cerdos y cabritos recientes habéis arrastrado a vuestra mesa? (…)
A. Para interpelar al hombre.
C. Para explicar el tema.
B. Para confundir al puma.
D. Para alertar al lector.
5. ¿Qué indican las “ácidas señales” mencionadas en el poema? A. Signos de familia.
C. Registros de nombres.
B. Marcas de propiedad.
D. Íconos de identificación.
6. ¿Qué son las “pulcras vitrinas”, en el poema? A. Muebles para mostrar cabezas de pumas cazadas. B. Roperos que guardan importantes trofeos de caza. C. Lugares destacados para exponer corderos y vacas. D. Estantes en los que se exhiben cabezas de animales muertos.
7. ¿Qué sentido le entrega al poema la repetición de los siguientes versos? (…) soy tal vez el último gran salvaje que os queda (…)
A. Explicar la idea principal.
C. Enfatizar la idea de la extinción del puma.
B. Recordar la idea inicial del poema.
D. Convencer al lector de la idea expuesta.
8. El poema plantea una visión del hombre como: A. abusivo en la caza de animales.
C. indiferente a la extinción del puma.
B. sensible a la muerte de animales.
D. comprensivo frente al consumo de carne animal.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 9 a la 16.
PAUTAS PARA MANTENERSE SANO La nueva “Guía para una vida saludable” por primera vez incluye varios factores de riesgo. Entrega pautas alimentarias, de actividad física, para prevenir el consumo de tabaco y actitudes para disminuir el estrés.
L
a nueva “Guía para una vida saludable”, dirigida mentos. Por ejemplo, se refuerza el consumo de al público de todas las edades (desde los dos legumbres y pescados, no así el de carnes blancas o años) y que actualiza las Guías Alimentarias publica- rojas, cuya continua tendencia al aumento solo haría das por el Ministerio de Salud del año 1997, incluye necesario enfatizar que se elijan los cortes con por primera vez en un solo texto la alimentación, la menos grasa. Y las indicaciones son concretas en actividad física, la prevención del tabaquismo y men- cuanto a las porciones: consumo de lácteos tres sajes de desarrollo personal y social. veces al día, de frutas y verduras cinco veces al día. La Guía, elaborada mediante un convenio entre el Se elaboró además mensajes comunicacionales y Ministerio de Salud y el INTA (Instituto de Nutrición explicaciones para cada recomendación, haciéndolas y Tecnología de los Alimentos), es parte de las accio- más comprensibles para la población. Por ejemplo, nes del Consejo Nacional de Promoción de la Salud se recomienda comer pescado dos veces a la semana “Vida Chile” y llegará por ahora solo al personal de “porque contiene ácidos grasos que contribuyen a salud, pero la intención es difundirla a todos los sec- disminuir el colesterol en la sangre, ayudando a pretores públicos y privados que desarrollan acciones venir las enfermedades del corazón”. con los distintos segmentos de la población. La nueva Guía incluye además algunas recomen“La novedad está en los llamados mensajes psico- daciones específicas por grupo de edad: niños de 2 a sociales, principales protectores de la salud”, señala 5 años; de 6 a 9 años; jóvenes de 10 a 18 años; adulJudith Salinas, directora ejecutiva de Vida Chile. “Si tos de 19 a 59 años y adultos sobre los 60. las personas se sienten bien consigo mismas, con los demás y con el medio ambiente, tendrán una mayor satisfacción vital y eso significa menos estrés, menos Guías alimentarias depresión y menos trastornos emocionales”. Los mensajes técnicos de las Guías Alimentarias • Consume tres veces al día productos lácteos como fueron elaboradas por profesionales del INTA y del leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados. Departamento de Nutrición y Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile; el Ministerio de • Come dos platos de verduras y tres frutas de distintos colores cada día. Salud; JUNAEB; JUNJI y la Sociedad Chilena de Nutrición. La coordinadora de la elaboración de la • Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos dos veces por semana, en remplazo de la Guía en el INTA, profesora Sonia Olivares, señala carne. que se puso el énfasis en promover el aumento en el consumo de alimentos ricos en calcio, antioxidantes, • Come pescado, mínimo dos veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha. ácidos grasos omega 3, fibra y agua; en la disminución del consumo de alimentos ricos en grasas satu- • Prefiere alimentos con menor contenido de grasas radas y colesterol y en estimular la lectura de la saturadas y colesterol. información nutricional en las etiquetas de los ali- • Reduce el consumo habitual de azúcar y sal.
Material fotocopiable
• Toma seis a ocho vasos de agua al día.
Guía para evitar el consumo del tabaco
Guías de actividad física • Camina como mínimo treinta minutos diarios. • Realiza ejercicios de estiramiento o elongación. • Prefiere recrearte activamente. • Realiza pausas activas en el trabajo. • Realiza ejercicios mínimo treinta minutos tres veces por semana. • Adapta la intensidad a tu ritmo personal.
• Exige ambientes libres del humo de tabaco y protege a los no fumadores. • No empieces a fumar, aprende a decir “no al tabaco”. Elige no fumar. • Deja de fumar, evitarás muchas enfermedades y mejorará tu calidad de vida.
Mensajes psicosociales • Cuida y valora a tu familia y amigos. Siempre estarán allí para apoyarte. • Come en familia compartiendo el día a día y proyectando el futuro juntos. • Vincúlate y participa en las organizaciones de tu comunidad. Encontrarás amistad y entretención. • Tu opinión es importante. Participa para mejorar los problemas de tu barrio o comuna.
“Pautas para mantenerse sano”. Revista Nutrición 21, número 14. Santiago, octubre de 2005.
9.
¿A quién se distribuirá inicialmente la nueva “Guía para una vida saludable”?
A. Al personal de la salud.
C. Al público de todas las edades.
B. Al sector privado de la salud.
D. Al Consejo Nacional de Promoción de la Salud.
10.
11.
Según Judith Salinas, ¿cuál es la novedad de la nueva guía?
A. Las indicaciones alimentarias.
C. Las recomendaciones por grupos de edad.
B. Los mensajes técnicos sobre nutrición.
D. Los mensajes de desarrollo personal y social.
Según las recomendaciones del texto, ¿qué tipo de alimento remplaza a las carnes rojas?
A. Lácteos.
C. Pescados.
B. Verduras.
D. Legumbres.
12. Marca la mejor síntesis del párrafo más largo del texto. A. Los mensajes técnicos de las Guías para una vida saludable, producidos por expertos del Inta, la Universiddad
de Chile y el Ministerio de Salud, entre otros, fueron elaborados para orientar a la población. B. Las guías de alimentación informan principalmente sobre los alimentos y productos que se deben privilegiar y
aquellos que hay que disminuir, informándose sobre los datos nutricionales etiquetados en sus envases. C. Las guías alimentarias, creadas por organismos nacionales vinculados al tema, promueven el consumo de ali-
mentos saludables y la disminución de productos dañinos para el ser humano y fomentan que se considere la información nutricional que aparece en las etiquetas. D. Los mensajes técnicos de las guías alimentarias promueven el aumento de consumo de alimentos ricos en cal-
cio, ácidos grasos, omega 3, antioxidantes, agua y fibra, la disminución de productos ricos en grasas saturadas y colesterol, y la lectura de la información nutricional de las etiquetas de los alimentos. 13. A partir del texto, ¿por qué es importante mantener una buena alimentación? A. Porque regula el peso corporal.
C. Porque permite tener una vida saludable.
B. Porque ayuda a prevenir enfermedades.
D. Porque disminuye los trastornos emocionales.
14. Lo más relevante de esta nueva guía es que sus autoras: A. incluyeron nuevos alimentos. B. se preocupan de que llegue a toda la población. C consideraron las necesidades integrales de las personas. D. consideran necesidades de niños, jóvenes y adultos mayores.
15. Siguiendo las recomendaciones de la “Guía para una Vida Saludable”, prepara un menú adecuado para un día. Lunes
Desayuno Almuerzo Once Comida
16. ¿Por qué es importante mantener una alimentación equilibrada? Justifica tu respuesta basándote en lo que leíste.
17. ¿Qué tienen ambas cartas en común? A. El apoyo a la forma de gobernar de Chile. B. El interés por el eslogan Do it in the chilean way. C. La valoración positiva del rescate de los mineros. D. La mirada positiva frente al reconocimiento de Chile en el extranjero.
18. Según la carta de M. J., se critica el eslogan Do it the chilean way porque: A. Chile no hace todas las cosas bien. B. Chile puede parecer soberbio ante los extranjeros. C. el rescate de los mineros no amerita esa expresión. D. otros países son reconocidos por cosas más importantes.
19. ¿Qué posición adopta el autor de la primera carta sobre la utilización del eslogan? A. A favor, porque en Chile se hacen las cosas bien. B. En contra, porque a Chile ese marketing le perjudica. C. A favor, porque a Chile le hacía falta un reconocimiento. D. En contra, porque Chile puede ser objeto de sarcásticos comentarios.
20. Según lo planteado en la segunda carta, ¿qué implica hacer las cosas bien? A. La capitalización del eslogan. B. Reglamentar asuntos que son irregulares. C. Crear condiciones para fomentar la tolerancia cero. D. La promoción de modificaciones a la revisión técnica.
21. ¿Para qué se menciona al “maestro chasquilla” en la segunda carta? A. Para ejemplificar que en Chile las cosas se hacen bien. B. Para rescatar el valor de hacer las cosas con las propias manos. C. Para demostrar que esta forma de resolver problemas es exclusiva de Chile. D. Para señalar que las soluciones improvisadas no son solo propias de Chile.
Material fotocopiable 22.
Según la segunda carta, ¿qué puede considerarse una realidad?
A. En Chile las cosas se hacen mal. B. El rescate de los mineros fue impecable. C. En Chile se seguirá gobernando con calidad. D. Chile, de ahora en adelante, hará bien las cosas.
23.
Según ambas cartas, ¿qué dio origen a la utilización del eslogan Do it in the chilean way?
A. El rescate de los mineros. B. La buena gestión gubernamental. C. La valoración de Chile en el extranjero. D. Un discurso presidencial en el extranjero.
24.
¿Con cuál de las dos opiniones estás de acuerdo? M. J. _____
Enzo Bolocco_____
¿Por qué? Justifica tu respuesta al menos con un argumento, basándote en información de las cartas.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a la 32.
Redes sociales reducen contacto de niños con desconocidos en la Web El porcentaje de escolares que chatea con desconocidos bajó desde un 42,8% hasta una 26,9% entre 2006 y 2009, según
el estudio IGD.
El uso de Facebook ha crecido fuertemente en los últimos dos años y el 55,2% de los escolares posee un perfil en esta red social.
En paralelo, crece la cantidad de adolescentes que usa Internet para comunicarse con sus familiares e, incluso, con sus profesores.
LA CIFRA
LA CIFRA
62%
17%
de los padres afirma que acompaña a sus hijos cuando navegan por Internet y solo un 38% reconoce que no lo hace.
de los hijos dice que navega por Internet acompañados por sus padres, mientras que el 83% dice hacerlo s in supervisión.
60% de los escolares mantiene perfiles públicos en Facebook, lo que permite a cualquiera acceder a sus fotos y datos personales.
Alexis de Ponson M.
Junto con la posibilidad de acceder a contenidos inapropiados para menores, una de las principales preocupaciones de los padres respecto de Internet es la posibilidad de que sus hijos tengan contacto con desconocidos. Para su tranquilidad, según el Índice Generación Digital elaborado por VTR, Adimark y Educar Chile, esta conducta está retrocediendo. Si en 2006 un 42,8% de los
adolescentes entre 5º Básico y 4º Medio admitía que chateaba con desconocidos, en 2009 solo un 26,9% dijo hacerlo. También disminuyó, desde un 65,4% en 2006 hasta un 43,5% en 2009, la proporción de estudiantes que conversan con personas que conocieron exclusivamente por Internet. Por otro lado, se produjo un aumento del número de menores que usan Internet para comunicar-
se con sus conocidos. Entre 2006 y 2009, la proporción de menores que se comunican por Internet con sus padres creció del 16,5% al 27,1%, y quienes usan la red para hablar con sus hermanos pasaron al 54,8%. Asimismo, los alumnos que chatean con sus profesores es más que se duplicaron, pasando de 12,5% al 28,1% en el mismo período. Una situación que se produce de la mano de la aparición de las redes
Material fotocopiable
sociales. Facebook nació en la red podía ser vista por millones de en febrero de 2004 y tres años más usuarios, sin ningún filtro, y que los tarde apareció la versión hispana hacía más vulnerables a riesgos de Myspace. En el intermedio, el 24 como el cyberbullyng o el groode agosto de 2005, Gmail lanza su ming”, explica Alejandra San Juan, psicóloga de la Dirección de servicio de chat privado Gtalk. Hasta entonces, las únicas posi- Tecnologías Educativas de la bilidades de conversar con otras UNAB. personas en tiempo real eran Hoy, la situación es completaMessenger y las salas de chat como mente distinta. Si en el IGD 2008 un Latinchat, donde cualquier persona 55,2% de los adolescentes usaba se podía inscribir e interactuar con Facebook, en la medición de 2009, otras de manera absolutamente esa cifra escaló hasta un 78,3%. anónima. Bajo una lógica similar Según San Juan, “las redes sociales funcionaba Fotolog.com, sitio lan- aseguran un mayor nivel de segurizado el año 2002. dad y privacidad a los usuarios, “Los jóvenes exponían de mane- permitiendo el desarrollo de espara abierta fotos e información que cios de acuerdo con las necesidades
específicas de cada edad”. En VTR explican que los spots televisivos y charlas en colegios han contribuido a crear conciencia sobre la importancia de la seguridad en la red, pero aun falta. De hecho, un 60% de los estudiantes encuestados mantiene abierto su perfil en Facebook y un 42% sube datos personales como la dirección de su domicilio. Por esto, en VTR aseguran que nada remplaza una conversación entre padres e hijos acerca de los amigos que tienen en Facebook y con quienes conversan en Internet.
Ponson, Alexis. La Tercera. Santiago, 15 de septiembre, 2010.
25.
¿Cuál es el propósito del texto leído?
A. Explicar cómo han evolucionado los contactos vía Internet de los escolares. B. Exponer datos estadísticos acerca del modo de participación de los escolares en las redes sociales en la web. C. Persuadir a los padres para que estén siempre atentos a los contactos de sus hijos a través de las redes sociales. D. Informar acerca de lo que ha ocurrido en los últimos años respecto de los contactos virtuales de los escolares y cómo esto ha cambiado.
26.
27.
Según el texto, ¿qué caracteriza a las salas de chat?
A. La interacción anónima.
C. La posibilidad de subir fotografías.
B. La conversación entretenida.
D. La exposición de información sin filtro.
De acuerdo con lo expuesto en el texto, ¿cuál es la mayor preocupación de los padres sobre el uso de Internet?
A. Exponer información sin filtro. B. Promover la violencia hacia otros en la red. C. Establecer contacto con personas desconocidas. D. Acceder a contenidos poco apropiados para la edad.
28. ¿Qué objetivo tiene la información incluida bajo el título “La cifra”? A. Mostrar la contradicción entre las respuestas de los padres y la de los hijos. B. Lograr que los padres tomen conciencia de lo que está pasado. C. Atraer a los lectores para que lean la noticia completa. D. Destacar las cifras más importantes del texto.
29. ¿Para qué se realizan spots publicitarios sobre el uso apropiado de Internet? A. Para estimular el uso de la red entre familiares. B. Para disminuir los perfiles públicos en Facebook. C. Para bajar el porcentaje de estudiantes en los chat. D. Para promover la importancia de la seguridad en la red.
30. ¿Cuál es la diferencia de las redes sociales con las salas de chat? A. Las redes sociales abarcan a un número mayor de usuarios que las salas de chat. B. Las redes sociales aseguran mayor nivel de seguridad y privacidad que las salas de chat. C. Las redes sociales permiten la inscripción e interacción de mejor forma que las salas de chat. D. Las redes sociales entregan mayor autonomía en la utilización de información que las salas de chat.
31. ¿Cuál es la idea central del tercer párrafo? A. Ha aumentado el uso de chat en los últimos años. B. Cada día Internet se utiliza más para comunicarse con conocidos. C. Cada vez hay más jóvenes que usan el chat privado para comunicarse. D. Sigue aumentando el número de personas que se comunican por Internet.
32. Según el texto, ¿crees que los escolares actualmente se cuidan más que antes al establecer contactos por internet?
Sí ____
No___
Elabora al menos un argumento basado en la información del texto y en tu opinión personal.
Material fotocopiable Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 33 a la 37.
La cuidad de los Césares “César –así se la llama– es una ciudad encantada. No es dado a ningún viajero descubrirla ‘aun cuando la ande pisando’. Una niebla espesa siempre se interpone entre ella y el viajero, y la corriente de los ríos que la baten refluye para ale jar las embarcaciones que se aproximan demasiado a ella. Solo al fin del mundo la ciudad se hará visible para convencer a los incrédulos que dudaron de su existencia. El pavimento de la ciudad es de plata y oro macizos. Una gran cruz de oro corona la torre de la iglesia. La campana que esta posee es de tales dimensiones que debajo de ella pueden instalarse cómodamente dos mesas de zapatería con todos sus útiles y herramientas. Si esa campana llegara a tocarse, su tañido se oiría en el mundo entero. Existe ahí también un mapuchal (tabaco chilote) que no se agota jamás. Para mejor asegurar el secreto de la ciudad, no se construyen allí lanchas ni buques ni ninguna clase de embarcaciones. El que una vez ha entrado a la ciudad, pierde el recuerdo del camino que a ella le condujo, y no se le permite salir si no a condición de no revelar a nadie el secreto y de regresar cuanto antes a ella. Nada dice la leyenda acerca del castigo impuesto a los violadores del sigilo: pero se supone que ha de ser terrible”. Cárdenas, Renato. El libro de la mitología. Historias, leyendas y creencias mágicas obtenidas de la tradición oral. Punta Arenas: Editorial Atelí, 1998
33.
¿Por qué ningún viajero puede ver la ciudad encantada?
A. Porque es invisible. B. Porque no sabe cómo llegar. C. Porque la niebla se lo impide. D. Porque se encuentra en el mar.
34. ¿A qué se refiere la palabra “sigilo” en el último párrafo? A. Al castigo a los delatores. B. Al secreto de la ciudad César. C. Al recuerdo de la ciudad oculta. D. Al camino hacia la ciudad encantada.
35. ¿Qué función cumple el uso del paréntesis en el siguiente enunciado?
Existe ahí también un mapuchal (tabaco chilote) que no se agota jamás
A. Describe un mapuchal. B. Destaca el término mapuchal. C. Explica qué significa la palabra mapuchal. D. Comunica al lector el sentido de la palabra mapuchal.
36. ¿Por qué los habitantes de la ciudad no construyen embarcaciones? A. Porque si lo hacen, se les castigará. B. Porque nadie puede salir navegando. C. Porque no quieren que la ciudad sea descubierta. D. Porque la cuidad está emplazada al fin del mundo.
37. El relato muestra una visión de mundo: A. onírica. B. utópica. C. cotidiana. D. fantástica.
Material fotocopiable Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 38 a la 42.
. o i g a l P y o g a t i n a S e d o r t e , M a i d d n cs o E r a e n i M z a e l t i n e G
38. ¿Cuál es el propósito de este texto? A. Motivar la lectura en Chile. B. Informar sobre los concursos de cuentos. C. Invitar a participar en un concurso de cuentos. D. Informar sobre un concurso de cuentos del Metro de Santiago.
39. ¿A quién va dirigido este afiche? A. A funcionarios de Minera Escondida. B. A personas interesadas en Santiago. C. A personas hábiles para escribir. D. A escritores con experiencia.
40. ¿Qué frase del afiche es el eslogan?
41. Si deseas participar en el concurso, ¿cómo puedes hacer llegar tu trabajo?
42. ¿Crees que este afiche motiva a participar en el concurso de cuentos?
Sí ____
No___
¿Por qué? Justifica tu respuesta refiriéndote a elementos formales del afiche (imágenes, letras, diagramación).
Material fotocopiable
Hoja de respuestas Ensayo 1 Nombre:
Curso:
Nota:
Preguntas de alternativas
1.
A
B
C
D
22.
A
B
C
D
2.
A
B
C
D
23.
A
B
C
D
3.
A
B
C
D
25.
A
B
C
D
4.
A
B
C
D
26.
A
B
C
D
5.
A
B
C
D
27.
A
B
C
D
6.
A
B
C
D
28.
A
B
C
D
7.
A
B
C
D
29.
A
B
C
D
8.
A
B
C
D
30.
A
B
C
D
9.
A
B
C
D
31.
A
B
C
D
10.
A
B
C
D
33.
A
B
C
D
11.
A
B
C
D
34.
A
B
C
D
12.
A
B
C
D
35.
A
B
C
D
13.
A
B
C
D
36.
A
B
C
D
14.
A
B
C
D
37.
A
B
C
D
17.
A
B
C
D
38.
A
B
C
D
18.
A
B
C
D
39.
A
B
C
D
19.
A
B
C
D
40.
A
B
C
D
20.
A
B
C
D
41.
A
B
C
D
21.
A
B
C
D
Preguntas abiertas 15. Siguiendo las recomendaciones de la “Guía para una Vida Saludable”, prepara un menú adecuado para un día.
16. ¿Por qué es importante mantener una alimentación equilibrada? Justifica tu respuesta basándote en lo que leíste.
24. ¿Con cuál de las dos opiniones estás de acuerdo?
¿Por qué? Justifica tu respuesta al menos con un argumento, basándote en información de las cartas.
32. Según el texto, ¿crees que los escolares actualmente se cuidan más que antes al establecer contactos por internet?
Elabora al menos un argumento basado en la información del texto y en tu opinión personal.
40. ¿Qué frase del afiche es el eslogan?
41. Si deseas participar en el concurso, ¿cómo puedes hacer llegar tu trabajo?
42. ¿Crees que este afiche motiva a participar en el concurso de cuentos?
¿Por qué? Justifica tu respuesta refiriéndote a elementos formales del afiche (imágenes, letras, diagramación).
Lenguaje y Comunicación 8º año básico Ensayo N° 1 Ensayo N° 2 Antes de contestar el ensayo, lee atentamente las instrucciones. Nombre:
Curso:
Nota:
Instrucciones Lee texto y luego responde las preguntas de la 1 a la 7. • el El siguiente ensayo tiene 42 preguntas. • En la evaluación hay preguntas de alternativas y de desarrollo. contestan enlas la hoja de respuestas correspondiente. • Ambos tipos comparten de preguntas 16. ¿Qué punto losse dos autores de cartas? • La hoja de respuestas se completa de la siguiente forma: A. La necesidad de invertir en educación cívica.
B. La falta de respeto e imprudencia de los ciclistas. C. Laescribir poca educación vial para desplazarse en las calles. Debes tu nombre, D. Lay forma curso fecha. en que se está construyendo la ciudad actualmente.
17.
Según Tomás Marín, ¿en qué radica el problema de los ciclistas?
A. En la falta de educación vial de los peatones y ciclistas.
Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una equis (X) en la celdilla de la alternativa que consideres correcta.
B. En la contaminación que genera el parque automotriz. C. En que las ciudades están hechas a la medida de los autos. D. En que se están construyendo autopistas demasiado rápidas.
18.
¿Qué función tiene el primer párrafo de la carta del señor Marín?
A. Darse cuenta de que no está de acuerdo con el artículo publicado el día anterior. Las preguntas de desarrollo se contestan
B. Agregar elementos a la información escribiendo la respuesta al reverso de de la la carta del día anterior. C. Señalar que se va a referir a un artículo piblicado en El Mercurio. hoja de respuestas. D. Explicar que su tema será “Los ciclistas fallecidos este año”.
19. ¿Qué propósito tienepara la carta de Diego • Usa solo lápiz grafito contestar y siBrieva? te equivocas usa goma de borrar. • Ten presente que para el ensayo se considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en la hoja A. Explicar que se debe hacer una fuerte inversión en educación cívica. de respuestas. B. Manifestar su opinión respecto de lo señalado en la primera carta. • Cuida la hoja de respuestas. No la dobles ni la manipules innecesariamente. Si borras, límpiala de los C. Señalar el peatón debe primar en las veredas. residuos de que goma. • Dispones 90 minutos parasean contestar. D. Instar de a que las personas respetuosas entre sí.
Ensayo 2 Nombre:
Curso:
Nota:
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 1 a la 8.
Oda al caldillo de congrio En el mar tormentoso de Chile vive el rosado congrio, gigante anguila de nevada carne. Y en las ollas chilenas, en la costa, nació el caldillo grávido y suculento, provechoso. Lleven a la cocina el congrio desollado, su piel manchada cede como un guante y al descubierto queda entonces el racimo del mar, el congrio tierno reluce ya desnudo, preparado para nuestro apetito.
Ahora recoges ajos, acaricia primero ese marfil precioso, huele su fragancia iracunda, entonces deja el ajo picado caer con la cebolla y el tomate hasta que la cebolla tenga color de oro. Mientras tanto se cuecen con el vapor los regios camarones marinos y cuando ya llegaron a su punto, cuando cuajó el sabor en una salsa
formada por el jugo del océano y por el agua clara que desprendió la luz de la cebolla, entonces que entre el congrio y se sumerja en gloria, que en la olla se aceite, se contraiga y se impregne. Ya solo es necesario dejar en el manjar caer la crema como una rosa espesa, y al fuego lentamente entregar el tesoro hasta que en el caldillo se calienten las esencias de Chile, y a la mesa lleguen recién casados los sabores del mar y de la tierra para que en ese plato tú conozcas el cielo. Neruda, Pablo. Antología fundamental. Santiago: Pehuén Editores, 1989.
Material fotocopiable 1.
¿Cuál es el propósito del texto?
A. Resaltar las virtudes de la preparación del caldillo de congrio. B. Enseñar cómo se prepara el caldillo de congrio. C. Fomentar el consumo de caldillo de congrio. D. Expresar una alabanza al caldillo de congrio.
2.
Cuando se compara al congrio con un racimo de mar, ¿a qué se hace referencia?
A. A su olor. B. A su sabor. C. A su forma. D. A su frescura.
3.
¿Qué expresa el hablante cuando dice que el congrio tiene una “nevada carne”?
A. Que tiene una carne fría. B. Que tiene una carne suave. C. Que tiene una carne blanca. D. Que tiene una carne gigante.
4.
¿A qué se refiere la siguiente expresión: “ese marfil precioso”?
A. Al apetito. B. Al congrio. C. Al olor. D. Al ajo.
5.
En los versos “para que en este plato / tú conozcas el cielo”, el hablante quiere decir que:
A. necesitas respirar profundo. B. obtienes mucho placer. C. te dan ganas de volar. D. aprendes a cocinar.
6. ¿A qué hace referencia la expresión “agua clara”? A. Al mar.
C. Al jugo del congrio.
B. Al aceite.
D. Al jugo de la cebolla.
7. El poema plantea una visión de la comida como algo: A. necesario para subsistir. B. poético, lleno de belleza. C. sublime, que da bienestar. D. irrelevante entre las necesidades.
8. Nombra dos elementos del texto a los que se les atribuyan características humanas, identifica también esa(s)
característica(s) que apoyan tu elección. Elemento
Característica
1. 2.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 9 a la 15.
La degradación del medioambiente afecta el comportamiento de la gente Si en su barrio las murallas están cubiertas con “grafitos”, usted también se siente autorizado a quebrantar la ley, cerrando un círculo vicioso de mugre y violencia. Es la teoría de “Los vidrios rotos”, de James Wilson y del criminologista George Kelling, quienes afirman que la degradación del medio, no solo disminuye la calidad de vida, sino también estimula al comportamiento antisocial de las personas. Imagínese vivir en un barrio en que abundan las murallas pintadas con todo tipo de grafitis, las calles sucias con desperdicios y papeles botados por todas partes. Ello induce a ensuciar más, e incluso a desarrollar conductas antisociales. Esta asociación, entre degradación del medioambiente e incremento de actitudes antisociales, que hasta ahora eran solo teorías, la han comprobado investigadores de la Universidad de Groningen en Holanda. Las experiencias y sus resultados, sus autores Kees Keiser y colaboradores, los publican en la revista Science (Diciembre 12, 2008, vol. 322, pág. 5908).
Material fotocopiable
En una serie de seis experimentos, muy bien diseñados y realizados en terreno, demuestran que si las personas ven que se viola una norma o una regla (rayar las murallas, o estacionar ilegalmente los vehículos, o botar basura) se sienten también dispuestas a violar otras, como arrojar más desperdicios o incluso robar u otros comportamientos antisociales. En uno de los experimentos, eligen una calle céntrica cuyas murallas están pintadas con grafitis, y en ella apoyan bicicletas y desparraman abundantes papeles y bolsas vacías de supermercados y observan el comportamiento de los transeúntes. En el 77 % de los casos, estos también arrojan basura y papeles y dejan sus bicicletas en la calle, a pesar de estar ambas cosas prohibidas. Si al día siguiente, en la misma calle, todo se ha corregido y está en orden y limpias las murallas pintadas de un inmaculado blanco, solo el 12 % de los transeúntes arroja papeles y las bicicletas ya no se dejan en la vereda apoyadas en la muralla. Estas y otras experiencias corroboran que mantener el orden y la limpieza del medioambiente, además de mejorar la calidad de vida, constituyen factores tanto o más importantes que la aplicación de la fuerza y leyes restrictivas para prevenir el comportamiento antisocial. Estos resultados debieran ser conocidos por los alcaldes y las autoridades responsables de mantener el orden y la limpieza de las ciudades. Si la violencia se concentra en determinados grupos poblacionales, su erradicación no solo requiere de la fuerza y la ley, sino también de la armonía y adecuación permanente del medioambiente tendiente a mejorar la calidad de vida. Cuando la complacencia olvida la necesidad de la adecuación medioambiental, se está invitando a transgredir otras normas de convivencia social. ¡Como cambiaría la cultura y la violencia en las ciudades si estas fueran limpias y sin los chocantes grafitos en sus paredes! ¿Cómo convencer de ello a alcaldes y concejales? www.creces.cl , Santiago, consultado el 15 de marzo de 2011
9.
¿Qué piensa el autor del texto respecto de los grafitis?
A. Que son parte de la cultura. B. Que reflejan la calidad de vida. C. Que denigran el medioambiente. D. Que deben ser erradicados por ley.
10.
¿Con qué objetivo se cita el estudio de la Universidad de Groningen?
A. Para hacer más convincente su posición. B. Para informar sobre investigaciones sociales. C. Para demostrar que es una persona actualizada. D. Para destacar la importancia de los investigadores.
11. Según el texto, si las autoridades mantuvieran limpias las ciudades, ¿qué sucedería con las personas? A. Se sentirían autorizadas a quebrantar la ley. B. Tenderían a disminuir sus conductas antisociales. C. Exigirían más derechos a los alcaldes y autoridades responsables. D. Entenderían la importancia de la aplicación de la fuerza y las leyes.
12. ¿Cuál es el resultado de la serie de seis experimentos? A. Comprobar la teoría de “Los vidrios rotos”. B. Comprobar que las murallas están cubiertas con “grafitos”. C. Comprobar que las leyes previenen comportamientos antisociales. D. Comprobar la necesidad que tienen las personas de mantener limpia su ciudad.
13. ¿Qué significa en el texto “adecuación del medioambiente”? A. Cuidado del medio en el que se vive. B. Comportamiento antisocial de las personas. C. Serie de experimentos realizados en terreno. D. Aplicación de leyes para prevenir malas conductas.
14. Según el autor, ¿quiénes son los responsables de mantener el orden y la limpieza de las ciudades? A. Los habitantes de ellas. B. Los investigadores. C. Las autoridades. D. Los grafiteros.
15. Si revisas el último párrafo, ¿estás de acuerdo con él?
Sí _____
No _____
¿Por qué? Justifica dando al menos un argumento y basándote en lo que leíste.
Material fotocopiable Lee las siguientes cartas y luego responde las preguntas de la 16 a la 22.
Seg u r idad c ic l is tas Señor Director: coles, que En relación con el artículo publicado a yer miér año, y que alerta por el alza de ciclistas f allecidos este cación vial señala que ha y ciclistas que no tienen “la edu señalar lo para desplazarse en las calles”, me gustaría siguiente. nos El grave problema de la seguridad de quienes bien relacionado desplazamos a tracción humana está más o la ciudad con la manera en que estamos constru yend inversiones. ho y, y a quiénes privilegiamos con nuestras ida de los Nuestras ciudades están construidas a la med espacio que autos, especialmente Santiago, de jando “el las f antásticas sobra” a peatones y ciclistas. Es cosa de ver e de las ciclovías autopistas concesionadas versus gran part ndares de nuestra capital, que no cumplen con está es que los mínimos y terminan generando más accident las que buscaban prevenir, especialmente en intersecciones. ad El debate que debemos tener ho y es qué ciud queremos: una cada vez más contaminada y devuelva el congestionada, o una a escala humana, que espacio público a las personas. TOMÁS MARÍN D VI VA. DIRECCIÓN EJECU TI VA. CORPORACIÓN CIUDA
Santiago, El Mercurio, 30 de septiembre de 2010.
Seg uridad ciclist as Señor Director: Respecto de la carta de T omás Marí n del dí a de ayer 30 de septiembre, junto con compartir su crí tica acerc a de la manera en que estamos construyendo la ciud ad a la medida de los autos, de jando “el espacio que sobra” a peatones y a ciclistas, me permito agregar lo siguiente. Soy peatón, y entiendo que los “espacios que sobran”, a los que alude el señor Marín, son en realidad veredas, en las que –a mi entender– prima, o debería primar, precisam ente el peatón, y por lo mismo, tanto ciclistas como motocicl istas, e incluso autos, deberí an circular por la calzada. Por increí ble que parezca, la completa f alta de respeto e imprudencia de ciclistas y, sí, motociclistas, y autos también, ha logrado convertir el único espacio seguro para peatones en un peligro que amenaza la integridad f ís ica de estos a diario. Si bien comparto la idea de que el desa rrollo de nuestras ciudades, especialmente Santiago, deb erí a ser materia de estudio y planif icación más rigurosa, no logro vislumbrar seguridad para nadie sin una f uerte inversión en educación cívica, el fomento del respeto al pró jimo y la creación de una conciencia a lo largo del territ orio nacional de que vivimos en espacios que tenemos que compartir, aunque no nos guste, y que nadie es dueño de los mismos como para usar o abusar de ellos a su anto jo. DIEGO B RIEBA V IAL
Santiago, El Mercurio, 1 de octubre de 2010.
16. ¿Qué punto comparten los dos autores de las cartas? A. La necesidad de invertir en educación cívica. B. La falta de respeto e imprudencia de los ciclistas. C. La poca educación vial para desplazarse en las calles. D. La forma en que se está construyendo la ciudad actualmente.
17. Según Tomás Marín, ¿en qué radica el problema de los ciclistas? A. En la falta de educación vial de los peatones y ciclistas. B. En la contaminación que genera el parque automotriz. C. En que las ciudades están hechas a la medida de los autos. D. En que se están construyendo autopistas demasiado rápidas.
18. ¿Qué función tiene el primer párrafo de la car ta Tomás Marín? A. Darse cuenta de que no está de acuerdo con el artículo publicado el día anterior. B. Agregar elementos a la información de la carta del día anterior. C. Señalar que se va a referir a un artículo publicado en El Mercurio. D. Explicar que su tema será “Los ciclistas fallecidos este año”.
19. ¿Qué propósito tiene la carta de Diego Brieva? A. Explicar que se debe hacer una fuerte inversión en educación cívica. B. Manifestar su opinión respecto de lo señalado en la primera carta. C. Instar a las personas a que sean respetuosas entre sí. D. Señalar que el peatón debe primar en las veredas.
20. Según la segunda carta, ¿cuál es la causa del problema? A. La seguridad en las calles. B. La forma de construir la ciudad. C. La falta de respeto hacia el peatón. D. La creación de una conciencia nacional.
Material fotocopiable 21.
Según el señor Brieva, ¿qué es lo más importante para resolver el problema?
A. Inversión en educación cívica y respeto por el prójimo. B. Fomento del respeto por el peatón y creación de ciclovías. C. Planificación de la expansión de las calles y educación vial. D. Construcción apropiada de la ciudad y creación de conciencia.
22.
¿Con cuál de las dos opiniones estás de acuerdo? Tomás Marín _____
Diego Brieva_____
¿Por qué? Justifica tu respuesta con información extraída de las cartas.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 23 a la 29. Estudio:
Empanadas más grandes se venden en Valparaíso Las porteñas pesan 222 gramos y tienen 540 calorías, según un estudio de la U. de Chile financiado por la FAO y el Ministerio de Salud. Ana María Morales
¿Cuántas calorías aporta una empanada de horno? Entre 361 y 540, dependiendo del tamaño y lugar donde se fabrique. La más grande está en Valparaíso y pesa 222 gramos, y la más chica, en Concepción con 148 gramos. Así al menos lo establece un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Chile, que analizó la composición nutricional de la empanada, el principal alimento que se consume para las fiestas del “18”. Para ello se tomó como referencia la unidad que se vende en supermercados y panaderías de 18 ciudades. Quedaron fuera algunas conocidas excepciones, como la de Pomaire (que tiene variedades hasta de un kilo), porque no se ajustaba a los criterios de comparación del producto, que se comercializa en gran parte del país. De este modo, el estudio concluyó que la empanada promedio pesó 192 gramos y contenía 467 calorías.
Al analizar su contenido se encuentra que una porción de 100 gramos, equivalente a un poco más de la mitad, aporta 7,66 gramos de proteínas, 34 g de carbohidratos, 538 mg de sodio y 8,66 g de grasa (ver infografía). La autora principal del estudio, Lilia Masson, indicó que “no hubo tanta diferencia en los componentes de la empanada. La receta está muy calcada, solo hay variaciones en el tamaño”. En cuanto a las grasas, se encontró “una gran variación en la materia prima que se usa, en su gran mayoría grasas no muy buenas”, agregó la experta. Arica y Ancud son las que presentan los contenidos más altos de grasas trans (parcialmente hidrogenada que se usan para prolongar la vida útil de los productos), con 14,7 % y 14,5 %, respectivamente.
Estudio internacional El análisis forma parte de un proyecto financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Ministerio de Salud: “Desarrollo de Bases de Datos y Tablas de Composición de los alimentos de Argentina, Chile y Paraguay para fortalecer el Comercio Internacional y la Protección de los Consumidores”. En el estudio se mide la composición de cinco alimentos considerados de alto consumo por la población de esos países. Según Masson, en Chile se escogieron el pollo, pan, empanadas, papas y margarina. La subsecretaría de Salud Pública, Liliana Jadue, indicó que la necesidad de contar con información sobre la composición de los alimentos actualizada, adecuada y confiable es cada día más importante para la definición de las políticas sanitarias. Gracias a ello, por ejemplo, se fortificó la harina hace más de diez años, lo que permitió reducir las malformaciones congénitas de nacimiento: “Pronto contaremos con la encuesta de consumo alimentario y su cruce con la composición de alimentos permitirá conocer qué nutrientes comemos en exceso y cuáles están deficitarios en la dieta chilena”, dijo. Añadió que “la ventaja de contar con esta información permite evaluar el estado nutricional de la población, formular dietas, desarrollar guías alimentarias y generar datos validados para el etiquetado nutricional obligatorio de los alimentos’’.
¿Qué contenido nutricional tiene una empanada? Promedio total: 192 gramos, 467 calorías. Arica: 207, 4 Iquique: 186, 4
Antofagasta: 197
100
PESO PROMEDIO EN GRAMOS
gramos
7,66 gramos de proteína
148.7 gramos
8,66 33,94 gramos de grasa
La Serena: 174, 1
gramos de carbohidratos
538
22
mg de sodio
mg de hierro
Viña del Mar: 218, 8 Valparaí so: 222, 5 Santiago: 206, 4
La más chica: 321 calorías Concepción La más grande: 540 calorías Valparaíso
Rancagua: 192, 8 222.5 gramos
FRASES
Chillán: 207,7
Liliana Jadue, subsecretaria de Salud Pública.
“No hubo diferencia con los componentes, sí con el tamaño de la empanada”. Lilia Mason, académica de la U. de Chile.
Osorno: 158, 4 Puerto Montt: 186, 6
DIFERENCIA REGIONAL
Grasas El contenido graso de las empanadas es relativamente alto, entre 8 g a 10 g por porción, equivalente a dos cucharaditas de margarina.
Talca: 195, 6 Concepción: 148
“Esta información permite evaluar el estado nutricional de la población”.
Proteínas La empanada de Punta Arenas es la que contiene más proteínas: 10,9 gramos por cada 100 gramos de alimento. La de Talca, menos: 6,7 gramos.
Copiapó: 211, 9
Carbohidratos La empanada con menos carbohidratos es la de Viña del Mar, con 29,7 g. La que tiene más es la de Osorno (36,5 g). Sodio El producto revisado tiene altas concentraciones de sal, que fluctúan entre 416 mg hasta 633 mg por cada 100 g de empanada. La que tiene más sodio es la de Valparaíso.
Ancud: 188, 1 Punta Arenas: 178, 7
. 0 1 0 2 e d e r b m e i t p e s e d 5 1 , o g a i t n a S , a r e c r e T a L
. a í r a M a n A , s e l a r o M
Material fotocopiable
23.
¿Qué propósito tiene la infografía en la noticia?
A. Sintetizar la información que se entrega. B. Informar acerca del contenido nutricional de la empanada. C. Dar a conocer información nueva que no contiene el cuerpo del texto. D. Entregar datos acerca del peso de la empanada en algunas ciudades del país.
24.
¿Qué se logra con un estudio como este?
A. Evaluar el etiquetado de alimentos chilenos. B. Saber cómo alimentarse en las Fiestas Patrias. C. Saber dónde comprar las empanadas más grandes. D. Contar con información sobre la composición de los alimentos.
25.
¿Cuál es el propósito del texto?
A. Informar en qué cuidad se vende la empanada más grande del país. B. Informar cómo un estudio sobre las empanadas provoca cambios en las políticas sanitarias. C. Informar a la población los resultados de un estudio sobre las empanadas para que elijan la más nutritiva. D. Informar acerca de los resultados de un estudio que analiza la composición nutricional de las empanadas.
26.
¿Porqué la información del peso en gramos está graficada en forma vertical?
A. Porque da cuenta de los promedios en gramos de las empanadas en algunas ciudades del país. B. Porque así se observa dónde están ubicadas las empanadas de mayor y de menor tamaño. C. Porque se muestran los gramos de los componentes de la empanada promedio. D. Porque imita la forma de Chile y ordena los datos de Norte a Sur.
27.
Según Liliana Jadue, ¿por qué es importante el estudio?
A. Porque se podrá conocer la calidad de los alimentos vendidos. B. Porque ayudará a controlar el estado de salud de las personas. C. Porque conducirá a informar oportunamente a la población. D. Porque permitirá definir políticas sanitarias.
28. Se excluyó del estudio la empanada de Pomaire, porque: A. su composición era distinta a la receta clásica en estudio. B. transgredía los estándares de calidad de los supermercados. C. era diferente a la muestra que escogieron para la investigación. D. se escogieron solo las que se venden en supermercados y panaderías.
29. ¿Crees que los datos de la infografía permiten entender mejor la información de la noticia?
Sí_____
NO_____
Justifica con al menos dos argumentos.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 30 a la 42.
Ante la ley Ante la Ley hay un vigilante. Hasta ese vigilante ha llegado un campesino y le pide ser admitido en la Ley. Pero el vigilante dice que por ahora no le puede permitir el acceso. El campesino se queda pensando y pregunta si le permitirán entrar más tarde. —Es probable —dice el vigilante—, sin embargo, ahora no. Viendo que la puerta de entrada a la Ley está abierta como siempre y el vigilante se hace a un lado, el campesino se inclina para ver a través de la puerta. Cuando el vigilante se da cuenta empieza reírse y dice: —Si tanto te atrae, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero ten cuenta que soy poderoso. Y soy el vigilante de menor grado. Entre sala y sala hay más vigilantes, cada cual más fuerte que el anterior. Y la apariencia del tercero no puedo soportarla ni siquiera yo. Con tales dificultades no había contado el campesino; “la Ley debería ser accesible siempre y para todos”, reflexiona, pero cuando mira detenidamente al vigilante con su abrigo largo de pieles, con su nariz puntiaguda y grande, su barba, rala y negra, decide que es mejor esperar hasta obtener el permiso para entrar. El vigilante le acerca un taburete y le permite sentarse al lado de la puerta. Ahí se queda sentado días y años. Hace muchos intentos por entrar, y cansa al vigilante con sus ruegos. El vigilante lo interroga frecuentemente, le pregunta sobre su país y muchas cosas más, pero son preguntas hechas sin interés, como las que hacen los grandes señores, y al final le repite una y otra vez que no puede dejarlo entrar todavía.
Material fotocopiable El campesino, que tenía muchas cosas para su viajes, lo usa todo, por valioso que sea, para sobornar al vigilante. Este todo lo acepta, pero al hacerlo dice: —Lo quiero solo para que no creas que no lo trataste todo. Durante ese largo tiempo, el campesino mira al vigilante sin parar. En los pr imeros años maldice su mala suerte en voz alta y sin remordimientos; después, a medida que se hace viejo, ya solo se queja hacia sus adentros. Se comporta como un niño, y como al estudiar al vigilante durante todo ese tiempo conoce incluso las pulgas del cuello de su abrigo, también les pide a ellas que cambien la opinión del vigilante. Entonces advierte, en medio de la oscuridad, un resplandor que, sin extinguirse, sale por la puerta de la Ley. Le queda poco tiempo de vida. Antes de su muerte se le acumulan en la cabeza todas las experiencias que ha sufrido durante ese tiempo, hasta concretarse en una pregunta que no le había hecho al vigilante anteriormente. Le indica con gestos que se acerque, pues ya no puede incorporar su cuerpo rígido. El vigilante tiene que inclinarse hacia él, porque la diferencia de tamaño entre los dos ha variado, desfavoreciendo al campesino. —¿Ahora qué más quieres saber? —pregunta el vigilante—, eres insaciable. —Todos aspiran a acceder a la Ley —dice el campesino—, ¿cómo es que en estos años largos nadie más que yo ha querido entrar? El vigilante se da cuenta de que el hombre se aproxima a su fin y, para llegar a su desfalleciente oído, le ruge: —Nadie más podía entrar por aquí, pues esta entrada solo estaba destinada a ti. Ahora me iré y la cerraré. Franz Kafka. Versión Equipo Editorial.
30.
¿Por qué en el texto la palabra “Ley” aparece con mayúscula?
A. Porque es el nombre de uno de los personajes del texto. B. Porque así está escrito en la puerta que aparece en el relato. C. Porque está representando un poder importante de la sociedad. D. Porque está representando cómo escribe el campesino esa palabra.
31.
¿Cuál había sido el deseo del campesino durante toda su vida?
A. Ser un hombre poderoso. B. Hacer una sola pregunta. C. Burlar al guardián. D. Acceder a la Ley.
32. ¿Cómo evoluciona la actitud del campesino a lo largo del relato? A. Enojo – resignación – fracaso. B. Interés – perseverancia – desazón. C. Curiosidad – paciencia – angustia. D. Audacia – disconformidad – tristeza.
33. ¿Cuál es la crítica social que plantea el texto? A. La ley tiene muchos guardianes. B. La vida transcurre de manera muy rápida. C. La justicia es accesible para todos. D. Los humildes y los poderosos pueden llegar a ser amigos.
34. ¿Qué hace el campesino para sobornar al guardián? A. Le da todo lo que tiene. B. Le tira pulgas en su ropa. C. Le cuenta cosas de su país. D. Lo observa continuamente.
35. ¿Cómo era el guardián? A. Agresivo. B. Insaciable. C. Simpático. D. Insobornable.
36. Relaciona el mensaje del texto con alguna situación que conozcas o hayas visto y/o escuchado. Responde
brevemente describiendo esa situación y cómo se asocia con el mensaje del cuento.
Material fotocopiable Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 38 a la 42.
. a n e l i h C ra i o m e M a z e t i l n e G
37. ¿Qué promueve este afiche? A. Una moda.
C. Unas pastillas D. Vestuario femenino.
B. Una farmacia.
38. ¿Quién es el emisor de este afiche? A. Thyroïdine Bouty.
C. Rue de Châteaudun. D. Farmacia Raymond Collière.
B. Paris Laboratorios.
39. ¿Cuál es el tratamiento propuesto? A. Ajustarse bien el cinturón. B. Consumir 50 grajeas, una diaria. C. Ingerir en ayunas 2 grageas cada día. D. Tomar en las mañanas, en ayunas, hasta completar 50 grajeas.
40. ¿Qué se debe hacer para conseguir el producto? A. Contactarse con Raymon Collière.
C. Ir a las mejores famacias. D. Escribir a Casilla 231.
B. Solicitar al Laboratorio París.
41. ¿Qué función cumplen en el aviso la imagen y la expresión destacada con signos de exclamación? A. Llamar la atención del destinatario. B. Ilustrar la situación y convocar al destinatario. C. Mostrar la eficacia del producto y atraer a las mujeres. D. Graficar cómo pueden adelgazar las señoras que han engordado.
42. ¿Crees que este afiche cumple su propósito?
Sí_____
No_____
¿Por qué? Justifica con un argumento y refiriéndote a elementos formales del afiche (imágenes, letras, diagramación).
Material fotocopiable
Hoja de respuestas Ensayo 2 Nombre:
Curso:
Nota:
Preguntas de alternativas
1.
A
B
C
D
23.
A
B
C
D
2.
A
B
C
D
24.
A
B
C
D
3.
A
B
C
D
25.
A
B
C
D
4.
A
B
C
D
26.
A
B
C
D
5.
A
B
C
D
27.
A
B
C
D
6.
A
B
C
D
28.
A
B
C
D
7.
A
B
C
D
30.
A
B
C
D
9.
A
B
C
D
31.
A
B
C
D
10.
A
B
C
D
32.
A
B
C
D
11.
A
B
C
D
33.
A
B
C
D
12.
A
B
C
D
34.
A
B
C
D
13.
A
B
C
D
35.
A
B
C
D
14.
A
B
C
D
37.
A
B
C
D
16.
A
B
C
D
38.
A
B
C
D
17.
A
B
C
D
39.
A
B
C
D
18.
A
B
C
D
40.
A
B
C
D
19.
A
B
C
D
41.
A
B
C
D
20.
A
B
C
D
21.
A
B
C
D
Preguntas abiertas 8. Nombra dos elementos del texto a los que se les atribuyan características humanas, identifica también esa(s)
característica(s) que apoyan tu elección. Elemento
Característica
1. 2.
15. Si revisas el último párrafo, ¿estás de acuerdo con él?
¿Por qué? Justifica dando al menos un argumento y basándote en lo que leíste.
22. ¿Con cuál de las dos opiniones estás de acuerdo?
¿Por qué? Justifica tu respuesta con información extraída de las cartas.
Material fotocopiable
29.
¿Crees que los datos de la infografía permiten entender mejor la información de la noticia? Justifica con al menos dos argumentos.
36.
Relaciona el mensaje del texto con alguna situación que conozcas o hayas visto y/o escuchado. Responde brevemente describiendo esa situación y cómo se asocia con el mensaje del cuento.
42.
¿Crees que este afiche cumple su propósito? ¿Por qué? Justifica con un argumento y refiriéndote a elementos formales del afiche (imágenes, letras, diagramación).
Ensayo 1 Tabla de especificaciones Descriptores
Ítemes
Extrae información a partir de la relación entre dos o más datos que se visualizan fácilmente.
1 – 9 – 10 – 11 – 14 – 18 – 22 – 26 – 27
Incorpora información extraída de notas al pie de página e infografías en la construcción global del sentido del texto.
28
Construye significados relevantes a partir de la interpretación de textos en los que predomina el lenguaje figurado.
5–6
Identifica los puntos de vista e ideas centrales planteadas en los textos leídos.
12 – 14 –17 – 19 – 31
Describe las visiones de mundo que presentan los textos literarios leídos.
8 – 37
Realiza inferencias integrando información que se encuentra en distintas partes del texto.
2 – 3 – 23 – 30 – 33
Establece relaciones de finalidad y concesión entre información del texto.
20 – 21 – 29
Interpreta información del texto considerando su sentido global.
13 – 34
Interpreta acontecimientos y acciones de los personajes considerando el sentido global del texto.
36
Identifica al emisor o receptor ideal de los textos de los medios de comunicación.
39
Establece la función de elementos formales del texto, considerando su propósito comunicativo.
4 – 7 – 35
Identifica recursos verbales presentes en textos de los medios de comunicación; por ejemplo, figuras literarias, frases hechas, eslóganes.
40
Plantea su interpretación de los recursos verbales, paraverbales y no verbales en textos de los medios de comunicación, para construir su sentido.
42
Aplica la información del texto en situaciones de la realidad.
15 – 41
Opina con fundamentos, comparando información y/o puntos de vista presentes en el texto con elementos de su contexto personal.
16 – 24 – 32
Juzga si el texto y los paratextos cumplen su propósito.
42
Identifica el propósito de un texto.
25 – 38
Solucionario
Solucionario Pregunta
Respuesta
Puntaje
1
A
1
2
C
1
3
C
1
4
A
1
5
B
1
6
D
1
7
C
1
8
A
1
9
A
1
10
D
1
11
D
1
12
D
1
13
C
1
14
D
1
15
Respuesta lograda: organiza un menú que considera los siguientes elementos: – lácteos tres veces al día, – dos porciones de verduras diarias, – tres porciones de frutas diarias.
3
Puede mencionar pescado, legumbres o carne (sola, sin mezclar con legumbres, por ejemplo). También deben estar ausentes productos con alto contenido graso, como papas fritas o frituras en general. Respuesta medianamente lograda: menciona productos dentro de los rangos que establece la guía, pero sin mencionar alguno de los siguientes: – tres porciones de lácteos, – dos porciones de verduras, – tres frutas. Respuesta no lograda: no alude a de los productos detallados en la guía o bien menciona productos que no están recomendados, por ejemplo, combina legumbres con carne. El estudiante no responde.
16
Respuesta lograda: expresa su postura, marcando sí o no, y la justifica adecuadamente. Utiliza información del texto, por ejemplo: “es importante mantener una alimentación equilibrada porque ayuda a prevenir enfermedades”.
4
Respuesta medianamente lograda: indica su opinión marcando sí o no, pero no justifica su respuesta apoyado en información del texto, o bien su respuesta es una descripción o reseña de la guía y no una opinión. Por ejemplo: “La guía muestra información para mantenerse sano” sano”.. Respuesta no lograda: el estudiante no aborda lo preguntado y opina sobre algún tema derivado de la guía, como: la difusión, los mensajes psicosociales u otros. Por ejemplo: “No me parece que la guía solo se entregue a los profesionales de la salud, deberíamos tenerla todos”.
17
B
1
18
B
1
19
C
1
20
B
1
21
D
1
22
B
1
23
A
1
24
Respuesta lograda: el estudiante comunica su postura, optando por M. J. o Enzo Bolocco, fundamentando. Utiliza información del texto para apoyar su respuesta. Si se refiere a M. J., menciona, menciona, por ejemplo, que está de acuerdo con que Chile ahora sea reconocido por hacer las l as cosas bien o como “trabajo bien hecho”. hecho”. Si se refiere a el señor Bolocco, menciona, por ejemplo, que está de acuerdo con que Chile tiene un gobierno que hace las cosas bien, que el eslogan se debe capitalizar, o bien que se debe reglamentar sobre situaciones que no están bien, y no le hacen mérito al eslogan.
4
Respuesta medianamente lograda: el estudiante manifiesta su punto de vista optando por M. J. o Enzo Bolocco, pero no justif ica su respuesta apoyado en información del texto, o bien su respuesta es una descripción o reseña de las cartas. Por ejemplo: “Las cartas muestran una opinión sobre el eslogan”, o bien “Las cartas muestran el rescate de los mineros”. Respuesta no lograda: el estudiante no alude a la pregunta y opina sobre algún tema derivado de las cartas, como, por ejemplo, el rescate de los mineros, el gobierno u otro. Por ejemplo: “Me parece mal que el gobierno use la desgracia de los mineros en beneficio propio”.
El estudiante no responde.
25
D
1
26
A
1
27
C
1
28
B
1
29
D
1
30
B
1
31
B
1
32
Respuesta lograda: el estudiante manifiesta su punto de vista, marcando sí o no, y lo justifica. Utiliza información del texto texto para apoyar su respuesta, respuesta, por ejemplo: “Sí, Internet es más segura que antes, porque ahora ya no se chatea tanto con desconocidos” desconocidos”..
4
Respuesta medianamente lograda: indica su parecer marcando sí o no, pero no justifica su respuesta apoyado en información del texto, o bien su respuesta es una descripción o reseña de la información de la noticia y no una opinión. Por ejemplo: “La noticia es sobre el uso de Internet y eso a mí me gusta”. Respuesta no lograda: el estudiante no alude a la pregunta y opina sobre algún tema derivado de la noticia, como la salas de chat, el crecimiento de Facebook u otro. Por ejemplo: “Creo que lo mejor es usar Facebook, es muy entretenido”.
El estudiante no responde. 33
C
1
34
B
1
35
C
1
36
C
1
37
B
1
38
C
1
39
C
1
40
Respuesta lograda: “Santiago en 100 palabras”.
2
Respuesta no lograda: escribe otra frase o nombre del afiche. El estudiante no responde.
41
Respuesta lograda: el estudiante responde refiriéndose a la página web, por ejemplo: “Subiéndolo en la página web de Santiago en 100 palabras”, “Subiendo el cuento en www.santiagoen100palabras.cl”
2
Respuesta medianamente lograda: indica que no se hace mención del lugar de recepción de los trabajos en el afiche y que consultará al mail. Por ejemplo: “No lo dice, preguntaré en
[email protected]’’. Respuesta no lograda: no hace mención de la página web ni del correo electrónico puestos en el afiche.
El estudiante no responde. 42
Respuesta lograda: señala su postura, marcando sí o no, y la justifica. Utiliza elementos formales del afiche para apoyar su respuesta, por ejemplo: “Me parece que sí cumple el propósito, porque las imágenes representan a Santiago y te invitan a escribir”; “Me parece que no cumple el propósito, porque no queda claro cómo se puede participar, ni el tema del cuento” cuento”.. Respuesta medianamente lograda: señala su postura marcando sí o no, pero no justifica su respuesta con información del texto, o bien su respuesta es una descripción del afiche y no su opinión. Por ejemplo: “El afiche muestra imágenes de Santiago” Santiago”.. Respuesta no lograda: no alude a la pregunta y opina sobre algún tema derivado del afiche, como por ejemplo, la literatura, los cuentos, los concursos u otro. Por ejemplo: “No creo que sea bueno par ticipar en este tipo de concursos” concursos”..
El estudiante no responde.
4
Material fotocopiable
Ensayo 2 Tabla de especificaciones Descriptores
Ítemes
Extrae información a partir de la relación entre dos o más datos que se visualizan fácilmente.
12 – 14 – 27 – 28 – 37 – 39 – 40
Incorpora información extraída de notas al pie de página e infografías en la construcción global del sentido del texto.
23
Construye significados relevantes a partir de la interpretación de textos en los que predomina el lenguaje figurado.
2 –3 –4 –5 –6 –8
Identifica los diferentes planteamientos y puntos de vista sobre un tema planteados en textos de los medios de comunicación.
9 – 16 – 17 – 20 – 21
Describe las visiones de mundo que presentan los textos literarios leídos.
7
Realiza inferencias, integrando información que se encuentra en distintas partes del texto.
11 – 13 – 24
Establece relaciones de finalidad y concesión entre información del texto.
10
Interpreta acontecimientos, acciones y características de los personajes considerando el sentido global del texto.
31 – 32 – 34 – 35
Identifica al emisor o receptor ideal de los textos de los medios de comunicación.
38
Establece la función de elementos formales del texto, considerando su propósito comunicativo.
18 – 26 – 30 – 41
Aplica la información del texto a situaciones de la realidad.
36
Opina con fundamentos, comparando información y/o puntos de vista presentes en el texto con elementos extraídos de su vida o de la realidad.
15 – 22
Identifica el propósito del texto.
1 – 19 – 25
Juzga si el texto y los paratextos cumplen su propósito.
29 – 42
Plantea su interpretación global del texto para construir su sentido.
33
Pregunta
Respuesta
Puntaje
1
D
1
2
D
1
3
C
1
4
D
1
5
B
1
6
D
1
C
1
Respuesta lograda: el estudiante se refiere: 1. Al congrio: tierno, desnudo. 2. A los sabores: recién casados.
2
7 Solucionario 8
Respuesta no lograda: nombra otro elemento que no está personificado en el texto. El estudiante no responde.
9
C
1
10
A
1
11
B
1
12
A
1
13
A
1
14
C
1
15
Respuesta lograda: el estudiante expresa cuál es su opinión, marcando sí o no, justificándolo y mencionando, por ejemplo: la responsabilidad de las autoridades en la mantención de las ciudades o lo bueno que sería tener ciudades más limpias, que la gente proteja su medioambiente o que las leyes por sí mismas resuelvan.
4
Respuesta medianamente lograda: el estudiante manifiesta su postura marcando sí o no, pero no justifica su respuesta apoyado en información del texto, o bien su respuesta es solo una descripción o reseña del texto y no una opinión. Por ejemplo, indica qué significa un grafiti. Respuesta no lograda: el estudiante se lo aleja de lo preguntado y opina a partir de su conocimiento del mundo sin referirse a lo mencionado en el último párrafo.
El estudiante no responde. 16
D
1
17
C
1
18
C
1
19
B
1
Material fotocopiable
20
C
1
21
A
1
22
Repuesta lograda: el estudiante expresa cuál es su opinión, optando por Tomás Marín o Diego Brieva, justificándolo. Utiliza información del texto para apoyar su respuesta. Si se refiere a T. Marín, menciona por ejemplo, que está de acuerdo con que en Chile se está construyendo la ciudad sin pensar en los ciclistas. Si se refiere a D. Brieva, menciona, por ejemplo, que está de acuerdo con que es importante educar a la población para fomentar el respeto por el otro en la utilización de los espacios públicos.
4
Repuesta medianamente lograda: el estudiante opta por T omás Marín o Diego Brieva, pero no justifica su respuesta apoyado en información extraída del texto, o bien su respuesta es una mera descripción o reseña de las cartas. Por ejemplo: “Las cartas tratan el problema de los ciclistas”. Repuesta no lograda: el estudiante no alude a la pregunta y opina sobre algún tema derivado de las cartas, como por ejemplo, las ciclovías de algún lugar específico de la ciudad.
El estudiante no responde. 23
A
1
24
D
1
25
D
1
26
D
1
27
D
1
28
C
1
29
Respuesta lograda: el estudiante responde “Sí” e indica, por ejemplo, que de este modo se organizan visualmente algunos datos, permitiendo una mejor lectura y así, un acceso más fácil a la información; además, la infografía entrega detalles de lo señalado en el artículo.
4
Respuesta medianamente lograda: el estudiante marca ‘’Sí’’, pero entrega solo un argumento. Respuesta no lograda: El estudiante marca “Sí”, pero no justifica, o marca “No”.
El estudiante no responde. 30
C
1
31
D
1
32
B
1
33
C
1
34
A
1
35
D
1
36
Respuesta lograda: el estudiante propone una relación entre algún aspecto de su vida o de la realidad, con el mensaje central del texto: la justicia no es para todos; la ley es solo para algunos; no se puede acceder a la ley; la ley es tan poderosa que no se puede acceder a ella.
2
Respuesta no lograda: relaciona su experiencia personal con algún aspecto secundario del texto o no logra relacionarlo con él.
El estudiante no responde. 37
C
1
38
B
1
39
C
1
40
C
1
41
A
1
42
Respuesta lograda: el estudiante marca “Sí” o “No”, justificando su opción. Utiliza elementos de forma del afiche para apoyar su respuesta, por ejemplo: “me parece que sí cumple el propósito, porque la imagen refuerza la idea de tener un talle esbelto y la frase destacada atrae al destinatario”; “me parece que no cumple con el propósito, porque la imagen no es motivadora y la llamada de atención con la frase ¡Cuidado, señora! solo alude a una parte de la población que podría interesarse en el producto”.
4
Respuesta medianamente lograda: el estudiante manifiesta su postura marcando “Sí” o “No”, pero no justifica su respuesta apoyándose en información del texto, o bien su respuesta es una descripción del afiche y no su opinión sobre este. Por ejemplo: “El afiche muestra una señora y un angelito”. Respuesta no lograda: el estudiante no alude a la pregunta y opina sobre algún tema derivado del afiche, como por ejemplo, el uso de medicamentos para adelgazar, la relación entre engordar y envejecer, u otros.
El estudiante no responde.
Material fotocopiable
Notas