Índice Índice..................................................................................................................................1 2. Comunicación oral.........................................................................................................2 2.1. Concepto de la elaboración y organización del discurso...................................................2
2.1.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.4. 2.1.. 2.1.". 2.1.$. 2.1.&. 2.1.'.
Propósi Propósitos tos del discurs discurso... o...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ........ .......... .......... .......... .......2 ..2 Prepara Preparació ciónn del discurs discurso.. o...... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ...... ........ .......... .......... .......2 ..2 El relato....... relato.............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ..............3 ........3 La con confere ferenci ncia.. a..... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ........ .......... .......... .......... .......... .........4 ....4 La e!posición... e!posición......... ............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. ................. .......... La entre#ista.... entre#ista.......... ............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. ..........." ...." La rese%a........ rese%a............... .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. ............... ..................& ..........& La crónica....... crónica.............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. ............. ................. ...............................' ....................' El debate....... debate.............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. ................. ..............................1( ....................1(
2.2. )ratoria )ratoria y orador.......... orador......................... ............................. ............................. .............................. ............................. ........................................ .......................... 11
2.2.1. 2.2.1. Los apoyos apoyos #erbal #erbales es y no #erbales. #erbales..... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ........ .......... .......... .......... .......... ......... .....11 .11 2.2.2. 2.2.2. Elemen Elementos tos indispen indispensabl sables es de la oratoria. oratoria.... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ........ .......... .......... ......14 .14 2.2.3. 2.2.3. Cualid Cualidades ades del orador.. orador...... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ........ .......... .......... .......... .......14 ..14 2.2.4. 2.2.4. Criter Criterios ios para e#aluar e#aluar el mensa mensa*e *e oral y e*er e*ercic cicios ios para domina dominarr la #oz. 1 3. Comunicación escrita...................................................................................................1" 3.1. El lengua*e lengua*e y la ling+,st ling+,stica...... ica..................... ............................. ............................. .............................. ............................................ ............................. 1"
3.1.1. Lengua*e y comunicación escrita..................................................................1$ 3.1.2. -ramtica......................................................................................................1& 3.1.3. /emntica......................................................................................................1' 3.1.4. Le!icolog,a...................................................................................................1' 3.1. 0ilolog,a.........................................................................................................21 3.2. Elementos de la oración o frase.......................................................................................22
3.2.1. Construcción lógica de la oración.................................................................22 3.2.2. Clusulas y prrafo.......................................................................................24 3.3. eglas prcticas de redacción para documentos *ur,dicos e información en general.......2
3.3.1. icios de redacción.......................................................................................2 3.3.2. ecnicismos *ur,dicos....................................................................................2" 2. Comunicación oral 2.1. Concepto de la elaboración y organización del discurso 2.1.1 2.1.1.. Propó Propósi sito toss del dis discu curso rso
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
El propósito propósito espec,fico de un discurso es la respuesta precisa precisa 5ue el orador o emisor emisor desea obtener del auditorio. En otras palabras6 este propósito se refiere e!actamente a a5uello 5ue deseamos 5ue la audiencia 7aga6 crea6 sienta6 comprenda o disfrute. Por e*emplo8 el tema 5ue un emisor desen#uel#e ante una asamblea de obreros azucareros6 comprende las bondades y #enta*as de una cooperati#a de crdito9 el propósito el propósito general es persuadir a la acción6 es decir6 incitar a estos traba*adores a 5ue #aloricen la idea y la pongan en mo#imiento9 el propósito el propósito específico, ser lograr un n:mero suficiente de ad7erentes para formar la cooperati#a. La formulación de un propósito espec,fico6 claro y preciso6 es esencial para el !ito del discurso6 por5ue centra el pensamiento del auditorio y adems ayuda al orador a fi*ar en su propia mente el punto e!acto 5ue desea 7acer comprensible para sus oyentes6 la opinión 5ue desea 5ue adopten6 y la acción 5ue deber,an apoyar o iniciar como resultado de la c7arla. ;s,6 todo discurso discurso o cual5uier cual5uier otro gnero de e!presión e!presión oral deben tener como como propósito final conseguir una respuesta. Por eso6 es importante 5ue este propósito est relacionado con los intereses6 aptitudes y actitudes de los receptores. ; tra#s del mensa*e o discurso6 el orador se propone actuar sobre el pensamiento o la conducta de los oyentes o receptores6 reconociendo al mismo tiempo 5ue su propia forma de pensar y comportarse puede resultar tambin afectada6 a su #ez6 por la respuesta 5ue reciba del auditorio.
o solo es de impr impro# o#is isar ar66 sino sino toma tomarr en cuen cuenta ta algu alguno noss paso pasoss para para desa desarr rrol olla larl rloo y con# con#en ence cer r #erdader #erdaderame amente nte a al auditori auditorio. o. E!isten E!isten diferente diferentess formas formas de preparar preparar un discurso6 discurso6 sin embargo6 me parece se%alar el siguiente8 1.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
. Prepara la introducción ?Cómo les anticipare de 5u les 7ablar@ ?Cules sern mis primeras palabras@ ". Ensayarlo 7asta asimilarlo. /i se 5uiere6 ensayarlo con un cronometro en mano y una grabadora9 y por :ltimo6 $. edactarlo
Otra forma de cómo preparar un discurso es la siguiente: 1. 2. 3. 4. . ".
Conocer el tema sobre el 5ue se #a 7ablar Estructuración del discurso >o leer el discurso ;segurarse de llegar al publico Cuidar la presencia
2.1.3. El relato El relato es una forma de narración cuya e!tensión en n:mero de pginas es menor a la de una no#ela. El relato es una estructura discursi#a6 caracterizada por la 7eterogeneidad narrati#a6 y en el cuerpo de un mismo relato pueden aparecer diferentes tipos de discurso. El trmino relato es en general poco preciso y la mayor,a de los analistas y escritores no 7acen ninguna diferencia entre a5uel y el cuento. Bn relato es un conocimiento 5ue se transmite6 por lo general en detalle6 respecto a un cierto 7ec7o. El concepto6 5ue tiene su origen en el #ocablo latino reltus6 tambin permite nombrar a los cuentos y a las narraciones 5ue no son demasiado e!tensas. La función del relato no es la de Drepresentar6 sino montar un espectculo. El relato no 7ace #er6 no imita9 la pasión 5ue puede inflamarnos al leer una no#ela no es la de una D#isión Fde 7ec7o6 nada #emos=6 es la del sentido6 es decir6 de un orden superior de la relación6 el cual tambin posee sus emociones6 sus esperanzas6 sus amenazas6 sus triunfos8 Dlo 5ue sucede en el relato no es6 desde el punto de #ista referencial Freal=6 literalmente nada9 Dlo 5ue pasa6 es sólo el lengua*e6 la a#entura del lengua*e6 cuyo ad#enimiento nunca de*a de ser feste*ado. Popularmente6 la gente en su lengua*e corriente denomina relato a a5uel conocimiento 5ue se transmite casi siempre con muc7o detalle respecto del acontecimiento de un determinado 7ec7o o situación6 trascendiendo a la literatura y la palabra escrita6 es decir6 cuando alguien le cuenta algo a otra persona6 est relatando una situación6 construyendo un relato. En tanto6 una de las se%as distinti#as de ese relato es el detalle con el cual narra el 7ec7o o suceso en cuestión6 por e*emplo6 se brindan fec7as precisas y se enumeran con una e!actitud muy notable todos a5uellas cuestiones 5ue integran el relato8 personas in#olucradas6 lugares en los 5ue se desarrollaron los 7ec7os6 entre otros. Por otro lado6 tambin6 a la palabra relato se la emplea para designar a un tipo de gnero literario 5ue consiste en una forma de narración cuya e!tensión en n:mero de pginas resulta ser menor a la de una no#ela e inclusi#e a la de la no#ela. Es decir6 el relato literario se caracteriza por su bre#edad6 es un cuento. Entonces6 a5uellos cuentos 5ue por e*emplo 2
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
no resultan ser tan e!tensos y las narraciones de todo tipo 5ue tampoco son muy e!tensas sern denominadas como relatos. Gsicamente6 el relato consiste en contar una determinada 7istoria pero sin refle*arla en toda su e!tensión6 sino ms en bien presentarla compactada y solamente 7aciendo 7incapi en algunos detalles y momentos 5ue sern en los 5ue ms nfasis el autor o relator pondr a la 7ora de contar la misma por5ue se considera 5ue son los ms decisi#os. Los autores de un relato de*arn a la libre imaginación y pensamiento de los lectores los detalles superfluos para 5ue estos los compongan internamente y completen la 7istoria como ms les plazca6 por5ue la idea es lograr impacto pero con la menor cantidad de palabras posible. >o obstante6 aun5ue muc7os 7an dic7o 5ue no 7ay diferencia entre un cuento y un relato6 sin embargo6 cabe destacar 5ue si la 7ay. En el cuento6 todos los indicios irremediablemente debern lle#arnos al nudo y finalmente al desenlace6 e!igiendo un traba*o pre#io del autor6 el relato es de inspiración inmediata y no re5uiere de ning:n tipo de preparación pre#ia. H otro rasgo diferencial respecto del cuento es 5ue como mencionamos ms arriba6 permite incluir elementos de no ficción. 2.1.4. La conferencia La conferencia es un tipo de e!posición oral6 impartida por especialistas6 centrada en la presentación de un tema espec,fico y de inters para el p:blico al cual est destinada. Este gnero oral tiene como base el discurso escrito6 como puede serlo un ensayo de e!tensión limitada donde se e!pone un tema con la finalidad de ense%ar o persuadir9 sin embargo6 la conferencia se distingue del discurso pol,tico6 por e*emplo6 por5ue est pensada como una disertación en p:blico6 donde lo ideal es establecer un dilogo con los oyentes y no la simple ad7esión ideológica o partidista de la conferencia. En otras palabras6 este gnero oral posee un enfo5ue dialctico 5ue se da al final por medio de una sesión de preguntas y respuestas.
Función en el medio académico En el medio acadmico6 la conferencia es uno de los gneros orales ms utilizados6 ya 5ue sir#e como una 7erramienta para transmitir conocimiento o para e!poner asuntos de inters general por parte de alg:n especialista. Este gnero es muy :til para e!poner las ideas y problemas fundamentales de una materia para6 finalmente6 crear un dilogo con un p:blico interesado o especializado6 o con un grupo de estudiantes en formación. Estructura Para 7ablar de la estructura de la conferencia6 es importante distinguir dos fases8 la escrita y la oral. La estructura de la primera fase contiene tres partes fundamentales8 la introducción6 el desarrollo y las conclusiones. Recomendaciones generales I E!poner con claridad6 confianza y credibilidad. I Jantener la atención del p:blico. I El contacto #isual con el p:blico es #ital9 mediante l6 ste se siente incluido. 3
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
I La entonación y la gesticulación deben ser claras6 naturales y con espontneas. I El orador debe mostrar inters por su propia e!posición. Bna conferencia es una de las formas de comunicación o con#ersación entre personas6 donde se desarrolla una confrontación de ideas Fcient,ficas6 mdicas6 filosóficas6 pol,ticas6 educati#as6 o en cual5uier otra temtica= en relación a un determinado asunto considerado de importancia por los participantes. Ciertas conferencias se repiten regularmente6 en muc7os casos en forma anual o bianual6 y en esos casos son llamadas K conferencias permanentes . El o los temas 5ue all, se tratan6 son as, regularmente e#aluados y cuestionados6 y por una cuestión de orden6 esas reuniones se numeran Fgeneralmente con n:meros romanos=.
2.1.. La e!posición La e!posición es la e!plicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar rigurosa y ob*eti#amente sobre l. En la e!posición 7ay tres partes8 la introducción6 el desarrollo y la conclusión /e conoce como e!posición al encadenamiento de ideas 5ue6 presentadas de forma clara y consistente6 pretende informar al lector.
E!posición Concepto
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
)b*eti#idad )rganización del material Co7erencia Claridad E!actitud Precisión y adecuación iempo #erbal
Mnformación y conocimientos ob*eti#os6 reales. Mntroducción6 desarrollo y conclusiones6 ya sea en forma inducti#a o deducti#a.
Estructura odo te!to e!positi#o debe tener una organización con el fin de asegurar la co7erencia conceptual y la claridad de las ideas. Esta estructuración debe estar regida por un orden lógico6 ya sea de forma deducti#a Fde lo general a lo particular= o inducti#a Fde lo particular a lo general=. En general6 los te!tos e!positi#os constan de cuatro partes esenciales8 introducción6 desarrollo6 conclusión y referencias bibliogrficas. 2.1.". La entre#ista La entre#ista consiste en un dilogo entre dos personas con fines informati#os 5ue se publica en el periódico. iene como finalidad obtener información sobre un asunto o conocer a fondo a una persona. /u lengua*e es ob*eti#o y claro. La con#ersación puede transcribirse en estilo directo Fpreguntas y respuestas= o en estilo indirecto Fel periodista relata el contenido de la entre#ista e interpreta las palabras del entre#istado a tra#s de su propio relato=. Las partes esenciales de la entre#ista son8 el titular6 la entrada6 el cuerpo y el cierre6 aun5ue en algunos casos pueden faltar la entrada y el cierre. Las 7ay de diferentes tipos8 la entre#ista informati#a profundiza en una noticia determinada9 la de opinión da a conocer las ideas de la persona 5ue cobran m!imo inters al ser sta e!perta en el tema tratado. La entre#ista period,stica por e!celencia es la de personalidad o de semblanza6 cuya finalidad es re#elar el modo de ser6 de #i#ir y de actuar del entre#istado.
Características La entre#ista es uno de los gneros ms poli#alentes del periodismo8 consiste en un dilogo #oluntario e interesado6 amparado por el secreto profesional. /u ob*eti#o suele ser obtener datos 5ue alguien puede aportar sobre un 7ec7o o conocer la forma de ser de una persona determinada.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
>o sólo permite recoger6 de primera mano6 ideas6 opiniones y distintas #ersiones de los 7ec7os6 sino 5ue6 con frecuencia6 pone en contacto al lector de forma directa con las fuentes de la información. La entre#ista parte siempre de un acuerdo pre#io 5ue determina 5ue el dilogo contenga tanta información como sea necesaria6 5ue esa información sea rele#ante y #er,dica6 y 5ue se transmita con la mayor claridad posible. El entre#istador y el entre#istado inter#ienen por turnos8 el primero 7ace preguntas cortas6 inteligentes y concretas6 y el segundo responde6 a*ustndose en la medida de lo posible a lo 5ue se le pregunta. El entre#istador 7a de respetar en todo momento la libertad del entre#istado en sus respuestas y sólo debe inter#enir para 7acer otra pregunta o para de*ar clara su posición. Por otra parte6 el lengua*e de la entre#ista es ob*eti#o y directo9 las preguntas deben ser bre#es y no contener opiniones o *uicios9 las respuestas 7an de ser claras y a*ustadas al contenido de la pregunta.
Estructura La entre#ista posee una forma definida6 aun5ue presenta peculiaridades seg:n la modalidad. Las partes esenciales son el titular6 la entrada6 el cuerpo y el cierre. En algunos casos pueden faltar la entrada yNo el prrafo final o cierre. El titular puede ser un ep,teto6 una e!presión o una frase 5ue 7aga referencia a las caracter,sticas6 7abilidades o acti#idades del entre#istado. E*emplo8 Título: Una estrella con cara de niña. Subtítulo: Penélope Cruz visita España para promocionar “a mandolina del capit!n Corelli". En la presentación o entradilla. En las entre#istas debe aparecer una entrada o lid Fdel ingls lead = 6 5ue sir#e6 para introducir al persona*e Falgunos datos de su biograf,a6 una descripción6 etc.=6 para e!plicar la situación en la 5ue se produce la entre#ista6 para e!poner la razón de sta6 o cual5uier otra circunstancia. El cuerpo o el desarrollo es la parte ms e!tensa. ;dopta generalmente la fórmula de preguntaIrespuesta. En los dems supuestos6 muc7os autores consideran 5ue se trata de un reporta*e o de una noticia Fsi tiene inters como información de actualidad=. El cierre es el prrafo final de la entre#ista. /e puede acabar de di#ersos modos8 Con la :ltima respuesta del entre#istado6 procurando 5ue sea una afirmación contundente6 concluyente o pro#ocadora. Con un prrafo en el 5ue el periodista resume o anuncia algo respecto del tema tratado. Con una descripción o referencia a la situación en 5ue finaliza la entre#ista. 2.1.$. La rese%a •
•
•
"
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
La rese%a6 en una e!tensión de dos a tres cuartillas6 contiene el resumen y el comentario #alorati#o realizado sobre un libro6 un art,culo u otro te!to publicado9 tambin alude a otras formas culturales como el cine o el teatro. -eneralmente6 cuando se busca la definición6 #arios autores coinciden en 5ue se trata de 7acer un resumen6 una s,ntesis6 un anlisis y una e#aluación cr,tica. El *uicio 5ue se emite sobre el ob*eto a rese%ar puede ser negati#o o positi#o6 esto depender del criterio del rese%ador. Carlos /abino ofrece otra definición6 la cual indica 5ue Del ob*eti#o de una rese%a es 5ue alguien 5ue no 7a le,do el te!to6 pueda 7acerse una idea lo suficientemente clara y completa de l.
Estructuras básicas para la construcción del género ; continuación se presentan los elementos 5ue componen la estructura de la rese%a8 eferencias bibliogrficas Comento8 esta sección suele llamarse tambin Dresumen. /e 7abla del autor6 la obra y sus tcnicas E#aluación8 es considerada una de las partes ms importantes de la rese%a6 puesto 5ue en ella se encuentra el *uicio #alorati#o 5ue se 7ace sobre la obra6 remarcando as, sus aciertos y limitaciones. • •
•
asos para la elaboración de un te!to del género 1. /eleccionar el ob*eto a rese%ar Fte!to6 obra6 pel,cula6 presentación6 etc=. 2. ;nalizar atenta y cr,ticamente la obra. 3. Mdentificar el propósito del autor. 4. Mn#estigar sobre el autor y su mtodo de traba*o. . Emitir un *uicio sobre el elemento a rese%ar incluyendo cr,ticas positi#as y negati#as. ". Oacer una gu,a 5ue refle*e los contenidos de la rese%a. $. erificar 5ue se cuenta con la información 5ue se incluir en cada apartado. &. Comenzar la redacción de la rese%a. '. ;segurarse de 5ue los ad*eti#os 5ue se utilicen para emitir las cr,ticas no sean ofensi#os6 superficiales o ambiguos. 1(. ;l terminar de escribir la rese%a6 7acer la primera re#isión. 11. Preparar la #ersión final.
2.1.&. La crónica La crónica es la narración de un 7ec7o de actualidad a la 5ue el periodista a%ade su interpretación de los 7ec7os. /us funciones son informar6 formar y entretener. Este gnero 7a gozado de gran popularidad en nuestro pa,s sobre todo en el mundo de la pol,tica6 de los toros y del f:tbol. Bna crónica es la e!posición ob*eti#a de un acontecimiento a la 5ue el o la periodista a%ade una #aloración sub*eti#a6 recreando para el lector6 desde un punto de #ista personal6 la atmósfera en 5ue se produ*o el suceso. $
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
Características La crónica cuenta siempre 7ec7os de actualidad6 combinndolos con a5uellas descripciones 5ue caracterizan a sus protagonistas6 o a su entorno6 y a%adiendo elementos interpretati#os Faun5ue stos tienen un carcter secundario en relación con lo estrictamente informati#o=. La crónica es la forma propia del corresponsal o del en#iado especial6 el cual6 desde el lugar de los 7ec7os6 da cuenta de los acontecimientos del d,a. /uele tener una cierta continuidad temtica Fparlamento6 *uzgado6 toros...=6 temporal Fdiaria6 semanal...= y de autor Fel mismo corresponsal o en#iado especial=6 lo 5ue permite al lector establecer con el cronista una cierta familiaridad. El cronista goza de una gran libertad a la 7ora de construir su te!to8 puede combinar narración6 descripción6 comentario y dilogo6 y no tiene 5ue someterse a la estructura de pirmide in#ertida6 ni 7a de redactar obligatoriamente una entradilla6 sal#o 5ue sea la crónica de un corresponsal. Puede6 igualmente6 adoptar un tono directo6 incluso llano y desenfadado y con ciertas pinceladas literarias6 7asta el punto de crear un estilo personal6 5ue no resultar,a admisible6 por e*emplo6 en la redacción de una noticia. La intención de la crónica es triple8 informar, formar opinión # entretener. En la crónica se utiliza un lengua*e sencillo6 llano y directo en el 5ue predominan las frases cortas y los prrafos bre#es. Pero6 como se 7a comentado ya6 este gnero admite tambin pinceladas literarias 5ue facilitan al cronista la construcción de su propio estilo personal. Claridad6 sencillez6 precisión6 concisión y libertad estil,stica son cla#es en la redacción de una crónica. La crónica es ante todo un relato 5ue necesita libertad para crear y recrear los 7ec7os y el lengua*e9 /e trata de lograr un estilo ameno6 5ue incluya tanto ancdotas y curiosidades como la e!presión de emociones profundas 5ue den e!presi#idad y fuerza al te!to y conmue#an y seduzcan.
Estructura La estructura formal de este gnero es absolutamente libre9 no obstante6 en la mayor,a de las crónicas podemos distinguir tres partes8 el titular6 la presentación o entrada y el cuerpo con la conclusión. El titular es el primer elemento para atraer al lector. Est formado por el t,tulo y puede ir acompa%ado de antet,tulo y subt,tulo. Lo 7abitual es 5ue contenga elementos interpretati#os6 de*ando claro 5ue no se trata de una noticia6 ya 5ue un titular fr,o e imparcial podr,a confundir al lector. La presentación o entrada puede ser independiente o estar constituida por el primer prrafo del cuerpo. Oa de tener fuerza y ser atracti#a. Por lo general6 no contiene la información principal6 sino una apelación noticiosa6 una ancdota curiosa o llamati#a6 un *uicio acertado y con#incente6 una descripción6 un dato sorprendente o una e!presión e!agerada. /uele ser frecuente el recurso de incluir alg:n interrogante en la entradilla para animar al lector a buscar la respuesta en el cuerpo o desarrollo. El cuerpo desarrolla el contenido de la crónica mezclando información con interpretación. iene en cuenta la libertad del cronista para narrar los 7ec7os6 de manera 5ue el orden depende ms de la organización y co7erencia interna 5ue de la *erar5u,a temtica de la &
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
información. El cronista puede dar ms importancia al 7ec7o ob*eti#o o6 por el contrario6 destacar la interpretación y la #aloración del mismo. ; #eces6 aun5ue no siempre6 el cuerpo termina con una conclusión 5ue es una frase o prrafo de cierre. En ocasiones6 la conclusión no est al final del relato6 pues muc7os cronistas prefieren 7acerla al principio6 incluso en los titulares6 desarrollando la interpretación a lo largo de todo el te!to.
"ipos de crónicas Pueden ser por su intención8 informati#a6 interpretati#a y de opinión Por su contenido8 deporti#a6 taurina6 *udicial6 de sucesos Por el autor8 de corresponsal6 de en#iado especial6 de colaborador e!perto 2.1.'. El debate El debate es una forma de discusión formal y organizada 5ue se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras6 el debate es el intercambio de opiniones cr,ticas6 5ue se lle#a acabo frente a un p:blico y con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la ob*eti#idad entre ambas posturas. Por otro lado6 cada postura debe e!poner su tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos sólidos y claros. ;dems6 cada posición debe buscar el inters del p:blico6 buscando 5ue ste forme su opinión y6 finalmente6 contribuya de forma indirecta o no6 en las conclusiones del debate.
Estructura La estructura del debate est su*eta a las reglas pre#iamente determinadas por los participantes y el moderador9 sin embargo6 de manera general6 los debates constan de cuatro fases8 la apertura6 el cuerpo del debate6 sesión de preguntas y respuestas6 y la conclusión. La apertura del debate est a cargo del moderador6 5uien introduce el tema 7aciendo especial nfasis en su inters y actualidad. ;dems6 presenta tanto cada una de los participantes como las posturas. El cuerpo del debate est a cargo de los participantes y es la fase 5ue se asigna a la discusión del tema. Es en esta etapa donde se e!ponen los argumentos y contraargumentos6 as, como toda la información adicional 5ue ayude a la discusión del tema. La sesión de preguntas y respuestas es una parte fundamental dentro del debate por5ue es en ella donde el p:blico termina por inclinarse a fa#or o en contra de una postura. ;dems6 es la oportunidad de los participantes para clarificar los puntos principales de sus argumentos6 as, como reforzar los puntos dbiles.
'
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
0inalmente6 en la conclusión del debate se 7ace un bre#e resumen de las posturas as, como se anuncia la postura 5ue pre#aleció o el grupo ganador del debate6 si fuera necesario decirlo. Esta parte est a cargo del moderador. 2.2. )ratoria y orador 2.2.1. Los apoyos #erbales y no #erbales APOYOS VERBALES
#$ Entender pre%iamente lo &ue se %a a decir para después darle sentido. Esta condición es fundamental. El lengua*e oral tiene infle!iones 5ue6 seg:n como se digan otorgan significados muy distintos a las palabras6 por ello debemos entonar los sonidos dando el #erdadero sentido a lo 5ue #amos a decir. '$ (istorsionar las cur%as de entonación Para mantener la atención al 7ablar en p:blico es preciso entonar de forma 5ue la misma entonación capte parte del inters. Para lograrlo 7ay 5ue distorsionar las cur#as de entonación6 7ablando de forma ms e!agerada 5ue en la comunicación interpersonal6 con altos y ba*os ms acusados y abundantes. Esto supone una cierta artificiosidad6 es decir6 interpretar cuando 7ablamos. Mnterpretar s,6 pero6 como insiste el gran orador ya fallecido6 el *era6 con naturalidad. Para lograr este ob*eti#o de actuar distorsionando las cur#as de entonación es preciso apasionarse con lo 5ue se dice6 creernos el mensa*e y #i#irlo para 5ue el p:blico tambin lo 7aga. Es importante no confundir el marcar las cur#as de entonación con gritar. El o,do 7umano es ms sensible a las #ariaciones de tono 5ue al aumento de las #ibraciones de intensidad del sonido. Por lo tanto6 conseguiremos captar me*or la atención ba*ando el tono 5ue subiendo innecesariamente el #olumen. C$ )o utili*ar sólo frases enunciati%as En cual5uier discurso suele ser com:n utilizar oraciones enunciati#as6 pero el con*unto se puede llegar a 7acer monótono. Por tanto es bueno alternar las enunciati#as con interrogati#as y e!clamati#as6 lo 5ue dar lugar a la #ariedad de las cur#as melódicas y de la entonación en con*unto. Es otra forma de conseguir #ariedad y no aburrir. La #elocidad en la elocución depende muc7o tambin de los estados an,micos del 7ablante6 el suspense o la admiración ralentizan la #elocidad9 la acción6 la sensación de rapidez y la #e7emencia la aumentan6 etc. H ?cómo saber cundo se #ar,a la #elocidad@ Para 5ue resulte ms natural6 no tenemos 5ue ensayarlo6 bastar con 5ue entendamos el te!to bien y pongamos inters en persuadir a nuestro auditorio6 transmitindolo como si fuera algo importante. ;s, seguro 5ue conseguiremos un ritmo y una #elocidad adecuadaQ
E$ +ubraar con la %o* las palabras cla%e. Es otra forma de romper con la monoton,a. ?Oay 5ue subrayar gran cantidad y llenar de marcas el te!to 5ue #amos a leer@ >o es preciso. Gastar con marcar alguna seg:n leemos6 1(
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
y para 7acerlo con elegancia6 como ya se%alamos anteriormente6 no 7ay 5ue gritar. /e consigue me*or resultado 7aciendo ba*ar la entonación o #ariando la #elocidad.
F$ ronunciar palabras &ue suenen a lo &ue significan Creyndonos lo 5ue decimos o interpretando bien nuestro papel podemos sacarle partido a determinadas palabras 5ue6 si se entonan bien6 pueden tener un efecto muy sugerente. /e trata de sacarle el mayor partido a las palabras. -$ acer pausas ;lgo en lo 5ue no 7ay 5ue cansarse en insistir. Las pausas comunican muc7o y su correcta utilización es bsica para una adecuada entonación6 dan matices6 aportan credibilidad6 7acen amena la entonación. #O/O+ )O 0ER'#1E+ #$ #ctitudes mo%imientos para 2ablar en p3blico. 1as tres *onas. ; grosso modo6 el Padre )rtega nos 7abla de tres zonas en el cuerpo8 La ; Fcabeza= G Ftronco 7asta la cintura= y C Fde cintura para aba*o=. Las manos debemos mo#erlas en la zona G. En la zona C6 transmiten desgana6 apat,a6 desencanto6 y tocarse muc7o la zona ; puede transmitir falta de seguridad6 ner#iosismo6 tensión. El ser e!presi#os no 5uita 5ue tengamos 5ue 7acer mo#imientos bruscos6 ni demasiado abiertos 5ue deterioren nuestra imagen. Oay 5ue 7acer mo#imientos 5ue transmitan seguridad y con naturalidad6 no e!agerados. Las palmas de las manos 7ay 5ue mostrarlas siempre6 como signo de 5ue no ocultamos nada y mo#erlas siguiendo el l,mite natural de la mu%eca6 sobre todo en los #arones. Btilicemos la mano 5ue nos resulta ms cómoda6 derec7a6 si somos diestros6 o iz5uierda si somos zurdos. La otra mano puede lle#ar la fic7a6 apuntes6 etc. La espalda debemos tenerla recta6 sin forzar la postura y los 7ombros ec7ados 7acia atrs. Los pies no se deben cruzar6 la postura ms cómoda consiste en adelantar ligeramente el pie iz5uierdo y reposar el peso del cuerpo en el derec7o.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
'= En trminos generales la postura del cuerpo y la gesticulación 7an de obedecer a las siguientes reglas8 a= Oan de adaptarse a la personalidad b= o repitamos un gesto 7asta 5ue se #uel#a monótono Fel del organillo=. >o 7agamos mo#imientos bre#es y rpidos6 los mo#imientos del brazo completo resultan ms elegantes. Oagamos sólo los gestos 5ue nos salen naturalmente6 pero para 5ue salgan naturales los gestos adecuados es con#eniente obligarnos a utilizarlos cuando ensayamos. • •
•
C$ 1a importancia de la e!presi%idad en la cara Como se%ala ;rturo Jerayo6 los gestos ms significati#os suelen ser los del rostro8 la frente6 los o*os6 la boca6 la nariz y los mo#imientos de la cabeza tambin comunican. Es con#eniente fi*arse en estos gestos y aprender a dominarlos con espontaneidad. ;simismo6 las actitudes rela*adas con gestos cordiales en el rostro pro#ocan respuestas positi#as6 mientras 5ue las personas tensas y ner#iosas ante un auditorio son #istas como fr,os y le*anos. Es cierto 5ue no es fcil controlar los gestos6 la prctica y el ensayo nos ayudarn.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
2.2.2. Elementos indispensables de la oratoria a' El orador (ue &a%la6 cuya tarea espec,fica es la de discutir el tema elegido ante un auditorio espec,fico6 debiendo reunir los atributos adecuados Fmentales6 f,sicos y #ocales= 5ue contribuyan a #igorizar el discurso. Para tal cometido debe elegir temas por los cuales se sienta con#encido. /u atributo mental se refle*a en rodear toda la e!tensión de su disertación y saber limitarlo en los aspectos ms importantes y sobresalientes. %' El tema de (ue se &a%la, 5ue es lo 5ue se tiene 5ue desarrollar6 el cual debe ser te*ido en el telar de las e!periencias6 debe estar en#uelto de detalles6 ilustraciones6 personificaciones6 dramatismo y e*emplos en algunos casos y todos estos e!presados en trminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado9 en donde lo 5ue se 5uiere decir sea entendido por todos6 prcticamente estamos 7ablando del
La cualidad ms importante del pensamiento e!presado y su base fundamental6 es la #erdad6 por lo tanto un orador re5uiere en el e*ercicio de la palabra6 las siguientes cualidades Intelectuales6 5ue son8 •
•
•
4nteligencia8 es la capacidad de entender6 asimilar6 elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y est ,ntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir dic7a información6 y la memoria6 o capacidad de almacenarla. La competencia de un orador depende en gran parte de su capacidad y acer#o intelectual6 por ende un discurso debe estar bien 7ec7o6 sobre la base de la inteligencia en una muy general capacidad mental 5ue6 entre otras cosas6 implica la 7abilidad de razonar6 planear6 resol#er problemas6 pensar de manera abstracta6 comprender ideas comple*as6 aprender rpidamente y aprender de las e!periencias6 no es un mero aprendiza*e de los libros. +ensibilidad8 La Mnteligencia por s, sola no basta para elaborar un discurso6 7ace falta la condición 7umana del orador llamada sensibilidad6 5ue es la tendencia natural 5ue tienen los seres 7umanos a sentir emociones ó sentimientos6 cuando el orador suele conmo#erlos muy fcilmente ante determinadas circunstancias 5ue guardan un fuerte compromiso emocional6 logra su ob*eti#o. 4maginación8 Es el proceso cogniti#o 5ue permite al ser 7umano manipular información generada intr,nsecamente con el fin de crear una representación 5ue se percibe a tra#s de los sentidos de la mente. 13
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
•
La imaginación colorea los acontecimientos6 desarrolla un magn,fico corte*o de sue%os y con#ierte lo cotidiano en eterno 5emoria8 Es la facultad 5ue permite retener y recordar. Bn orador de e!celente memoria tiene asegurado en cual5uier momento el manantial de ideas 5ue puede necesitar para elaborar un discurso.
Las Cualidades )orales 5ue debe mane*ar el orador tienen decisi#a importancia6 por lo tanto 7ay 5ue resaltar las siguientes8 robidad8 La principal condición de todo discurso debe ser la 7onradez6 no solo por su cualidad de obligación moral6 sino como cualidad elocuente. El orador no solamente debe ser moral en el fondo6 sino moral6 decente y 7onrado en la forma y 7asta en los ms insignificantes pormenores de las partes del discurso +inceridad8 un orador 5ue no est con#encido de la #erdad 5ue preconiza6 5ue no es sincero consigo mismo ni con el p:blico 5ue lo escuc7a6 *ams podr ser con#incente6 por muc7o 5ue alce la #oz ó acompa%e sus palabras con enrgicos ademanes. •
•
•
5odesta8 El orador debe seguir una tcnica6 un mtodo no solo en la planificación del discurso6 sino en la e!posición del mismo6 adems debe de reconocer tanto sus propias #irtudes6 sus defectos y errores con 7umildad6 para tener el !ito 5ue se propone.
rudencia8 ;ctitud de una persona mediante la cual pre# y reconoce un riesgo o un peligro posible en una acti#idad o en un acontecimiento y toma las precauciones necesarias para enfrentarlos o modifica su conducta para eludirlos o resol#erlos sin per*uicio. El orador debe saber actuar ante el p:blico6 es decir tener la prudencia al e!presarse6 para no causar un agra#io in#oluntario. Para 5ue un orador sea prudente re5uiere 5ue sea discreto6 5ue no 7able ms de la cuenta en ninguna circunstancia6 debe pensar antes de actuar. 2.2.4. Criterios para e#aluar el mensa*e oral y e*ercicios para dominar la #oz •
La #oz es posiblemente la me*or arma para la e!presión oral6 ya 5ue una buena #oz facilita la misión del orador y le da un apoyo firme. La #oz empleada correctamente ayuda a mantener la atención del p:blico y a enfatizar a5uellos puntos 5ue nos interesa destacar. Bna buena #oz es a5uella 5ue se caracteriza por8 /er audible6 es decir la 5ue se 7ace o,r 7asta el :ltimo rincón de la sala y permite al orador 7ablar como l desea en cada momento. •
•
•
Entendible6 se trata de una #oz 5ue le*os de ser pastosa6 es clara y transparente6 no re5uiere del esfuerzo del oyente para ser entendida6 es producto de una buena pronunciación y una e!celente #ocalización. Entonada6 es la 5ue utiliza un matiz adecuado a cada e!presión6 sosteniendo un tono normal6 no resulta agresi#a ni monótona6 por lo 5ue el oyente siente y comprende me*or el significado del discurso.
14
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1. •
>atural6 es la 5ue no parece forzada y no 7ay en ella una solo sospec7a de falsedad o iron,a6 refle*a la sinceridad del 5ue 7abla y de*a claro 5ue no trata de ocultar nada.
La #oz es como un rayo de luz6 si se dirige bien llega con claridad a su ob*eti#o y lo ilumina perfectamente. La #oz es una emisión de aire 5ue procede de los pulmones6 cobra cuerpo en la garganta y sale #elozmente entre los labios6 dirigindose en l,nea recta 7acia su ob*eti#o . La #oz debe salir con potencia6 precisión y limpieza6 su #olumen depende en gran manera de una buena respiración6 por lo 5ue el esfuerzo no debe centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire 5ue sepamos contener. Para 7ablar en p:blico es importante tomar en consideración las siguientes cualidades de la #oz8 Llena6 /ua#e6 0le!ible6 /ana6
1
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
si estos sistemas son o no lengua*es. Para resol#er este dilema6 se obser#a 5ue los lengua*es creados para fines espec,ficos no ser,an naturales.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
reser#aron para la parte 7istórica e interpretati#a6 mientras 5ue conser#aron el 7elenismo grammatica para el con*unto de normas y reglas. La -ramtica es el estudio de las reglas y principios 5ue regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. ambin se denomina as, al con*unto de reglas y principios 5ue gobiernan el uso de un lengua*e determinado9 as,6 cada lengua*e tiene su propia gramtica. Es la rama de la ling+,stica 5ue tiene por ob*eto el estudio de la forma y composición de las palabras Fmorfofonolog,a=6 as, como de su interrelación dentro de la oración o de la frase Fsinta!is=. El estudio de la gramtica muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua. -ramtica es el arte de 7ablar y escribir correctamente. Proponerse6 por tanto6 ense%ar a conocer el #alor y oficio de las palabras6 el modo de formar con ellas oraciones y el de pronunciarlas o escribirlas9 y se di#ide en cuatro partes6 llamadas ;nalog,a6 /inta!is6 Prosodia y )rtograf,a6 las cuales corresponden a los cuatro indicados fines de conocer F;nalog,a=6 ordenar F/inta!is=6 pronunciar FProsodia= y escribir correctamente F)rtograf,a=. La -ramtica se di#ide en dos partes. La primera est referida a los sonidos y caracteres de las palabras. La segunda se ocupa de su significación6 Ses decir6 la manera como los 7ombres se sir#en para significar sus pensamientosS. al di#isión responde a una determinada concepción del signo. Los signos6 5ue 7an sido in#entados por los 7ombres para e!plicar sus pensamientos6 estn formados por dos #ertientes o ScosasS9 Sla primera6 lo 5ue son por su naturaleza6 es decir6 en tanto 5ue sonidos y caracteresS9 y la segunda6 su significación.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
gramtica tradicional. La gramtica descripti#a moderna apunta a corregir los errores de la gramtica tradicional6 y generaliza su normati#a restricti#a para e#itar circunscribir los lengua*es al modelo del lat,n. 1a gramática funcional: Es una #isión general sobre la organización del lengua*e natural6 formulada por /imon oam C7omsTy. 1as gramáticas formales: aparecen en ling+,stica computacional. La sinta!is de cada lengua*e de programación se define de 7ec7o por una gramtica formal. En teor,a de la informtica y en matemtica6 la gramtica formal define lengua*es formales. La erar5u,a de C7omsTy describe #arias clases importantes de gramtica formal. 3.1.3. /emntica El trmino semntica se refiere a los aspectos del significado6 sentido o interpretación del significado de un determinado elemento6 s,mbolo6 palabra6 e!presión o representación formal. En principio cual5uier medio de e!presión Flengua*e formal o natural= admite una correspondencia entre e!presiones de s,mbolos o palabras y situaciones o con*untos de cosas 5ue se encuentran en el mundo f,sico o abstracto 5ue puede ser descrito por dic7o medio de e!presión. La semntica para -arc,a
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
#ocablos en el caso en 5ue se considere el cometido estructural 5ue un elemento desempe%a en un determinado conte!to para producir otro de rango superior. ;s,6 por e*emplo6 los fonemas realizan una determinada función para formar s,labas6 las s,labas 7acen lo propio para formar palabras9 los morfemas6 a su #ez6 forman monemas9 los monemas6 sintagmas y stos6 oraciones9 adems de la consideración de la función esttica potica6 estil,stica o formal6 5ue #iene siendo todo ms o menos lo mismo del lengua*e6 del l!ico.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
Las palabras 5ue forman parte de las categor,as l!icas pueden combinarse entre s, para dar lugar a nue#as palabras6 para ello las lenguas del mundo usan di#ersos procedimientos8 composición ling+,stica6 deri#ación ling+,stica o paras,ntesis. En cambio6 las categor,as funcionales se consideran clases cerradas 5ue no resultan e!pl,citamente ampliables mediante ning:n proceso producti#o de formación de palabra. /in embargo6 en la e#olución 7istórica de una lengua el in#entario de palabras funcionales #ar,a por5ue se ganan o se pierden elementos6 el proceso ms importante de creación de nue#as palabras funcionales es la gramaticalización. 3.1. 0ilolog,a La filolog,a Fdel lat,n p7ilologVa6 y ste del griego h\jjWkY p7ilolog,a6 amor o inters por las palabras= es estudio de los te!tos escritos6 a tra#s de los 5ue se intenta reconstruir6 lo ms fielmente posible6 el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura 5ue en ellos subyace. El traba*o filológico se apro!ima pues al 7ermenutico6 al menos en la medida en 5ue interpreta el sentido6 y se sir#e6 por tanto6 del estudio del lengua*e6 la literatura y dems manifestaciones idiomticas6 en cuanto constituyen la e!presión de una comunidad cultural determinada o #arias. /e entiende usualmente por filolog,a6 bien el estudio de las lenguas y las literaturas as, como la correspondiente cultura de sus 7ablantes6 bien el estudio diacrónico o eidtico de los te!tos literarios o incluso de todo #estigio de lengua escrita en general. La filolog,a se ocupa del estudio de los te!tos escritos6 a tra#s de los cuales intenta reconstruir6 lo ms fielmente posible6 el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura 5ue en ellos subyace. El filólogo se sir#e6 por tanto6 del estudio del lengua*e6 la literatura y dems manifestaciones escritas6 en cuanto constituyen la e!presión de una comunidad cultural determinada. ambin comprende el estudio de las lenguas y la cultura de sus 7ablantes. La filolog,a llega a ser de muc7a utilidad6 cuando se estudian las lenguas primiti#as de donde nació el m!imo esplendor en la cultura grecoIlatina. Lamentablemente en mi pa,s siempre #ela ms lo económico y no lo intelectual6 razón por la cual6 esta disciplina no e!iste en las facultades de letras y 7umanidades. Pero a7ora tratemos de entender la importancia y el ob*eti#o de estudio de la filolog,a clsica FgrecoIlatina=. /i una persona llega a tener una formación filológica de carcter general6 sta le permitir desplayarse en los di#ersos estudios del mbito ling+,stico6 literario e 7istórico. ;dems6 5uien estudia filolog,a podr obtener una amplia gama de conocimientos en las reas ms importantes y destacadas a ni#el mundial6 como son el estudio del griego y lat,n. Esto6 con la finalidad de 7acer del estudiante de filolog,a clsica6 un in#estigador o docente capacitado para ense%ar sobre la cultura y las lenguas clsicas6 adems de desempe%arse como traductor de te!tos grecoIlatinos y dar nue#os aportes a la cultura6 contribuyendo tambin6 con el ni#el intelectual en la formación personal del indi#iduo. El 0ilólogo est capacitado para traducir e interpretar te!tos y obras literarias clsicas6 tanto en su propio conte!to6 como en las obras literarias del mundo contemporneo6 con la :nica finalidad de transmitir el mensa*e de las obras deOomero6 los trgicos griegos6 la filosof,a antigua Fgriega y latina= entre los cuales podr,amos destacar las obras de Platón6 ;ristóteles6 irgilio6 Jarcial6 Plauto6 *unto a los epigramas grecosI romanos y las poes,as Fentre ellas las de/afo de Lesbos6 Jimnermo de Colofón6 los #ersos de Parmnides6 ;r5u,loco de Paros6 ;nacreonte6 sin ol#idarnos de Ooracio u )#idio6 con toda la ri5ueza esplndida y pulcra6 tanto en su temtica y estil,stica6 como en su estructura.y su esttica. 2(
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
El estudio de la filolog,a tambin nos permite familiarizarnos con el parentesco ling+,stico entre las principales lenguas indoeuropeas y su importancia I las ra,ces I con las lenguas modernas. Esto 7ace 5ue el estudiante de filolog,a se #uel#a un asrrimo in#estigador y minucioso analista6 al momento de buscar y seleccionar los respecti#os materiales bibliogrficos. Por :ltimo6 el estudio de la filolog,a clsica nos permite interactuar con la transmisión escrita y oral del conocimiento y la elaboración de la retórica antigua6 a tra#s de sus discursos escritos y orales. Cabe recordar 5ue el estudio de la filolog,a clsica6 es para una persona 5ue tenga inters por las cuestiones relati#as a la lengua6 literatura y la cultura griega como latina6 con el sólido compromiso de ad5uirir conocimientos y tener competencia en cuanto a la comprensión6 interpretación y difusión de los te!tos con los 5ue traba*ar. >o ol#idemos 5ue la filolog,a clsica6 tiene una gran importancia con temas relacionados al #alor 7istórico6 literario6 filosófico6 mitológico y cultural 5ue son de trascendencia cultural e intelectual. 3.2. Elementos de la oración o frase 3.2.1. Construcción lógica de la oración El orden sintctico Fsu*eto6 #erbo6 complemento= sólo nos interesa para los casos de duda. Mnsistimos en 5ue la frase espa%ola no est sometida a reglas infle!ibles8 goza de 7olgura y libertad. El orden de las palabras se gobierna ms por el inters psicológico Forden lógico= 5ue por la estructura gramatical.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
oraciones atributi#as se di#iden en acti#as y en pasi#as. En la oración acti#a6 el su*eto es agente6 por5ue realiza la acción del #erbo y ste #a en la #oz acti#a9 en la oración pasi#a6 el su*eto es paciente6 por5ue recibe la acción del #erbo y ste est en la #oz pasi#a6 por medio del au!iliar ser . Como se #e6 la oración simple contiene un su*eto y un predicado9 si contiene ms de un su*eto y un predicado6 se llama oración compuesta. La acción de las oraciones acti#as puede pasar directamente a otra persona o cosa6 distinta del su*eto6 #ol#er al su*eto o 5uedar en el mismo #erbo9 en los dos primeros casos6 la oración es transiti#as y en el tercero6 intransiti#as. La persona o cosa en 5uien recae directamente la acción del #erbo en las oraciones transiti#as se llama complemente directo. El complemento directo puede ser una persona o cosa distinta del su*eto o puede ser un pronombre refle!i#o6 representando al mismo su*eto8 en el primer caso se llama transiti#a directa y en el segundo6 indirecta. )raciones pasi#as son a5uellas cuyo su*eto es paciente6 es decir6 5ue recibe la acción del #erbo6 estando ste en pasi#a mediante el #erbo ser . /i en una oración pasi#a se indica 5uin realiza la acción del #erbo6 entonces la oración es primera de pasi#a6 si por el contrario6 no se indica6 es segunda. La persona o cosa 5ue realiza la acción6 se llama agente y est en ablati#o con la preposición por 6 y muy raras #eces6 con la preposición de. ;dems de los elementos esenciales de toda oración6 ya indicados6 7ay otros 5ue6 por complementar la significación de los primeros. /e debe tener en cuenta 5ue el su*eto de toda oración6 as, como el predicado nominal6 son siempre nominati#os.
22
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
Por e*emplo8 Los alumnos aplicados de
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
3.3. eglas prcticas de redacción para documentos *ur,dicos e información en general 3.3.1. icios de redacción a= 1a anfibología: En el espa%ol e!isten elementos 5ue son conocidos como #icios del lengua*e. Entre ellos6 el ms com:n es el 5ue recibe el nombre de anfibolog,a6 la cual podemos definir como8 Duna construcción sintctica 5ue por su imprecisión admite #arias interpretaciones. Con lo anterior se crea una ambig+edad en lo 5ue escribimos 5ue6 por lo general se debe al empleo incorrecto de los pronombres su y sus6 as, como al uso inadecuado de las preposiciones y del pronombre relati#o 5ue. b= 7ueísmo: ;buso del pronombre 5ue. c= Causas: El mal empleo de 5ue6 con el #erbo ser cuando corresponde a donde6 como6 cuando6 por lo 5ue Fgalicismos=. d= (e&ueísmo: Empleo innecesario de la preposición de6 antes del 5ue. e= 'arbarismos: Bso de trminos en otros idiomas cuando en espa%ol e!iste el e5ui#alente f= #lteración de palabras: cambio o eliminación de una de sus letras o acentuación e5ui#ocada. g= 1a concordancia: /e define como la igualdad de gnero y n:mero entre su*eto y ob*eto y la igualdad de n:mero y persona entre #erbo y su*eto. Bno de los elementos ms importantes de la sinta!is es la concordancia6 es decir6 cuando escribimos debemos recordar 5ue la oración est compuesta por su*etoI#erboIcomplementos. La concordancia es la relación de igualdad 5ue se establece entre el gnero y el n:mero del sustanti#o y el ad*eti#o6 asimismo la igualdad de n:mero y persona entre un #erbo y su su*eto. La prctica constante nos permite alcanzar la fluidez en nuestra escritura6 de manera 5ue podamos e!presarnos no sólo con claridad sino fluidamente. ;lgunas reglas de concordancia incluyen8 i. Cuando el #erbo se refiere a un solo su*eto6 concuerda con l en gnero y en n:mero. ii. Cuando el #erbo se refiere a #arios su*etos6 debe ir en plural. iii. Cuando el ad*eti#o se refiere a #arios sustanti#os6 #a en plural9 si los sustanti#os son de diferente gnero6 predomina el masculino. i#. arios sustanti#os asociados pueden considerarse como un todo y concordar en singular. #. /i 7ay dos o ms sustanti#os y luego un ad*eti#o6 ste concuerda con ellos en plural #i. ; menos 5ue la intención sea de no calificar con el ad*eti#o ms 5ue al sustanti#o ms cercano #ii. /i el ad*eti#o precede a los sustanti#os6 concuerda generalmente con el ms pró!imo 7= 1os gerundios: E!presan coincidencia temporal o anterioridad6 pero *ams posterioridad. El empleo ser correcto si la acción e!presada por l es simultnea con el #erbo a 5ue se refiere o tambin si es anterior. /in embargo6 cabe emplear el gerundio para actos posteriores al #erbo principal cuando las dos acciones son tan inmediatas 5ue se funden en la presentación con apariencia de simultaneidad. El gerundio como ad#erbio8 La función ms general del gerundio es modificar al #erbo como un ad#erbio de modo. 24
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
i= (igresión: Es una parte de la e!presión 5ue trata un tema a*eno al tema principal y rompe con la ilación del discurso. /e sale del tema y se regresa a l sin la menor ilación. *= 5onotonía. efle*a el desconocimiento de la #ariedad del l!ico6 e!iste una pobreza en el lengua*e. Consiste en usar los mismos trminos parecidos o imprecisos6 para e!presar ideas o pensamiento6 se repite #ocablos #agos o imprecisos 5ue restan calidad a la información. Estos trminos pueden ser8 especie6 cosa6 algo6 puso6 delo 5ue es. 3.3.2. ecnicismos *ur,dicos "ecnicismo: Con*unto de #oces tcnicas empleadas en el lengua*e de un arte6 de una ciencia6 de un oficio6 entre otros. "ecnicismo 6urídico: En el lengua*e *ur,dico contiene una serie de #ocablos propios Fpor ser e!clusi#o de esta lengua*e o por5ue el conte!to *ur,dico ad5uieren significados particulares=. E*emplos8 Pena. ;pelar. E!imente. Cómplice. Ourto. /anción. otificación de testigos6 e!pertos6 peritos6 entre otros. 3. +eparación: Los conyugues pueden estar separados uno del otro pero sin di#orciarse6 no 7ace falta celebrar un di#orcio para estar separados para siempre si as, lo 5uieren ellos. /i uno de los dos cónyuges 5uiere casarse con otra persona6 entones s, 5ue tendr,an 5ue di#orciarse y firmar unos papeles. El di#orcio permite 5ue uno de los dos cónyuges pueda casarse con otra persona. El di#orcio es la ruptura del matrimonio6 5ue se establece cuando los conyugues 7an #i#ido separados durante al menos un a%o. 4. (i%orcio: DEs el con*unto de formalidades a 5ue deben someterse el uez y las partes en la tramitación del proceso D/e entiende por proceso el medio de discusión de dos litigantes ante una autoridad6 seg:n cierto procedimiento preestablecido por la ley. . El sueldo el salario: Es el pago 5ue recibe un traba*ador sobre una base por 7ora6 mientras 5ue el salario6 puede referirse a un pago 5uincenal o mensual. El origen de la palabra sueldo #iene del mbito militar y se utilizaba para pagar los ser#icios a los soldados6 de a7, 5ue se llame sueldo. En cambio6 el trmino salario #iene de ms antiguo6 de cuando se cre,a 5ue la sal era el mayor bien de la tierra y se comercializaba con l. ; los traba*adores6 se les recompensaba por su esfuerzo mediante sal. ". omicidio asesinato: Para 5ue el 7omicidio se considere asesinato6 la persona responsable6 debe 7aber actuado con intención de matar6 o 5ue tenga todo su conocimiento de 5ue el resultado ser la muerte de alguien6 es decir6 Dcon premeditación y ale#os,a. Es decir6 5ue si usted se propone a matar a alguien deliberadamente6 sabiendo 5ue el resultado ser la muerte de alguien6 entonces es asesinato6 es un acto criminal. /i alguien muere como resultado de sus acciones6 inintencionadas o 5ue su capacidad mental se #e afectada en ese momento6 entonces es 7omicidio. 2
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
$. (elitos faltas: La diferencia entre estas categor,as reside en 5ue los delitos son castigados con penas de reclusión o con multas mientras 5ue las faltas son sancionadas con penas de arresto y6 en su defecto6 con multas. Las faltas son6 generalmente6 menos gra#es 5ue los delitos y pueden considerarse6 en este sentido6 como un delito menor. &. 1a culpa el dolo: La culpa6 en el sentido estricto6 consiste en una omisión de la conducta debida para pre#er y e#itar un da%o. /e trata de una conducta atre#ida o descuidada del su*eto acti#o6 con la 5ue se pro#oca un da%o o per*uicio6 sin 7aber tenido la intención de causarlo. El dolo6 por su parte6 es actuar con la intención de causar un da%o9 es la intención de cometer un acto ilegal y a su #ez6 de producir sus consecuencias. '. urto robo: El 7urto es la desposesión del bien al su*eto pasi#o6 sin 5ue el su*eto acti#o muestre #iolencia alguna6 bastando para ello el simple despo*o. Jientras 5ue en el delito de robo6 5ue tambin puede ser cometido por cual5uier persona6 se constri%e a las #,ctimas amenazndolas f,sica o psicológicamente para 5ue entreguen unas cosas6 apoderndose el #ictimario o #ictimarios de las mismas. En el robo se distingue la simultaneidad de la #iolencia f,sica o ps,5uica contra las personas y el apoderamiento de la cosa es inmediato6 en cambio en la e!torción 7a de pasar un inter#alo de tiempo entre la intimidación y el mal o entre la coacción y la prestación indebida. En el robo se e!ige al su*eto 5ue entregue lo 5ue tiene6 en la e!torsión se le e!ige tambin a la persona lo 5ue no tiene. En el robo la #,ctima no tiene posibilidad alguna de defensa de su patrimonio económico9 mientras 5ue en la e!torsión por ser este futuro con relación a la amenaza la #ictima puede eludir el da%o en su patrimonio económico. 1(. "entati%a delito frustrado: Cuando la persona tiene la intención de cometer el delito y 7a empezado a la realización del mismo a tra#s de todos los medios adecuados pero no 7a 7ec7o todo lo 5ue es necesario para 5ue el mismo se consuma. En la entati#a la persona no 7ace todo lo necesario para 5ue el delito se consuma9 y en el acional de efugiados6 la /ecretar,a de elaciones E!teriores6 el Jinisterio P:blico y la Procuradur,a -eneral de la ep:blica. El asilo se otorga por situaciones pol,ticas6 es una atribución del ;lto -obierno6 5ue se gestiona por el despac7o del /ecretario de elaciones E!teriores. Es una decisión pol,tica. GMGLM)-;0M; 1.
cnicas de E!presión )ral y Escrita. Comunicación oral y escrita. 2 de abril de 2(1.
7ttp8NN.eumed.netNlibrosN2((&bN3'NC;;CEMR;CM)>2(0EE>CM;.7tm. 3. l#arez6 ;lfredo M. Escribir en espa%ol. J!ico8 Porr:a6 2((. 4 4. Gassols6 Jargarido y ;nna J. orrent. Jodelos te!tuales. eor,a y prctica. Garcelona8 EumoI)ctaedro6 1''$. 0. Cu%o de everino, iliana, et al. os tetos de la ciencia. Córdo%a, -rgentina+ Editorial Comunic1arte, 2334. 5. 6lvarez, -lfredo. 7a%lar en español. )éico+ Editorial Porr8a9 Ediciones :o%el, 2330. pp. ;441<2. $. Jerayo6 ;. F2((1=8 Curso pr!ctico de técnicas para &a%lar en p8%lico6 Ed. ecnos. 2q Edic6 Jadrid. <. Carnegie6 <.8 Cómo &a%lar %ien en p8%lico6 Ed7uasa6 Jadrid
2$