NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO PAOLA ANDREA RAMÍREZ GIRALDO
Grado: 11º2
Ullenid Jiménez Vásquez Docente de lengua Castellana
I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN MEDELLÍN 2013
TALLER DE APLICACIÓN 1 1) Elabora un cuadro comparativo de las características que identificaban a los nobles y a los burgueses durante el siglo XVIII, especialmente bajo el reinado de Luis XIV. Ten en cuenta los siguientes aspectos: tenencia de tierras, influencia política, poder económico y costumbres. ASPECTOS Posesión de tierras
NOBLES Poseían grandes extensiones de tierras, similar al estilo que tenían los feudales.
Poder económico
Tenían el económico.
Poder social
Era la clase alta de la sociedad, culta. Eran la parte más alta de la pirámide de estratificación social.
Influencia política
Controlaban y tomaban todas las decisiones políticas. Poseían costumbres refinadas y de buena moral
Costumbres
poder
BURGUESES Poseían grandes extensiones de tierras usado para explotación agraria, manejados según la administración que desidia dar el estado. Tenían en su poder la mayor parte del capital social, por tanto, administraban los recursos económicos. Trabajan con la finalidad de imitar a la nobleza y la aristocracia, eran cultos, pero no con tantas capacidades académicas como los aristócratas. Podían ocupar cargos públicos altos. No podían hacer las leyes a su favor, aunque podían promoverlas. Sus costumbres no eran tan refinadas pero imitaban las de la aristocracia. Se esmeraban de distinguirse de la plebe igual que la nobleza y la aristocracia.
2) Explica por qué se considera que la Ilustración fue la mayor generadora de ideales que nutrieron a la Revolución francesa. La época en la que se dio el movimiento de la Ilustración fue un momento de la historia en donde las personas lograron acceder al conocimiento, los ideales y los paradigmas propios de la época. Fue tanta la importancia de este período que se ha conocido como el siglo de las luces, por su finalidad de disipar las tinieblas
de la humanidad mediante las luces de la razón. En el siglo XVIII s e sentaron las bases para la búsqueda de leyes universales: desde los fenómenos físicos hasta el comportamiento humano podrían ser explicados en virtud de principios establecidos.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor; además en esta ápoca el ser humano adquirió un avance en la búsqueda de la verdad absoluta: la concepción de Dios basada en la razón. Al mismo tiempo, la razón fue entendida como crítica 1. Así como los intelectuales buscaron principios universales, también sometieron al juicio de la razón las políticas gubernamentales, el Comportamiento de los monarcas y la razón de existir de la clase de los nobles. Esta época tuvo gran influencia en aspectos sociales, políticos
y económicos, y fue uno de los principales motivos por los cuales se inició la revolución francesa.
3) Explica, con tus propias palabras, la afirmación que hizo Kant refiriéndose a la Ilustración. "La Ilustración es el proceso mediante el cual la humanidad abandona su estado de minoría de edad" El cumplir la mayoría de edad es una etapa decisiva en la vida de un ser humano, es el momento en el que adquiere una responsabilidad frente a la sociedad, ya es una persona con capacidad para decidir y elegir. Para Kant la Ilustración fue ese momento de tránsito por el que pasamos las personas, momentos antes de cumplir la mayoría de edad, en el cual empezamos a ver el mundo con ojos distintos y se empiezan a vislumbrar las responsabilidades y la libertad de la que seremos dueños. La ilustración representó para los individuos de esa época ese entendimiento de la responsabilidad que ellos tenían frente al mundo, no es coincidencia que justo en este siglo se inició con la recopilación de todo el saber humano por medio de la Enciclopedia, tampoco es casualidad que en este período se sentaran las bases para la búsqueda de nuevo conocimiento. Los ilustrados se hicieron conscientes de su función en el mundo y en la forma como deseaban ser recordados.
4) Escribe un texto argumentativo en el cual defiendas o rebatas la siguiente tesis:
1
La Ilustración http://www.hispanidad.info/ilustracion.htm
A los dieciocho años, el hombre colombiano actual, no debería obtener la mayoría de edad. El ser humano ha buscado desde tiempos remotos la facultad para auto dirigirse, para poder hacer lo que quiera, como quiera y cuando quiera, pero ha tenido también que pagar el precio que tiene eso a lo que llamamos Libertad. Esa búsqueda de libertad, se tradujo para el ser humano en la mayoría de edad; cuando el hombre llegaba a está podía ser libre, asumía responsabilidades con la sociedad y estaba en la capacidad para elegir y ser elegido. Lastimosamente Colombia se rajó con la edad en la que se alcanza la mayoría de edad. En el siglo XXI se hace necesario reevaluar la ley y el artículo donde se contempla a la mayoría de edad como los 18 años. A los 18 años se supone que un individuo ya ha alcanzado un nivel de madurez alto como para afrontar las responsabilidades que se adquieren al cumplir esta edad. Pero el ejemplo en Colombia evidencia otras cosas, niñas de tan sólo 13 años con un bebé en brazos, jóvenes de 15 años a los que se les busca por haber cometido un asesinato. Los niños y jóvenes asumen la edad cronológica como la edad mental, y estos conceptos, guardan enormes diferencias. Hay jóvenes que a los 15 años tienen la convicción que muchas personas a los 25 años aún no han alcanzado y viceversa. Por tanto, cabría la pena preguntarse ¿A qué edad el ser humano del siglo XXI en Colombia está preparado para asumir la mayoría de edad? Si nos fijamos en países desarrollados como Estados Unidos, la mayoría de edad es alcanzada a los 21 años, mientras que por ejemplo Argentina rebajó la mayoría de edad de 21 a 18 años. En Colombia falta que se haga un nueva evaluación no sólo de la ley, sino de los ciudadanos y de la forma como se están formando a esos ciudadanos, lo que podría dar como resultado las razones del porque al cumplir los 18 años, el colombiano promedio aún no ha alcanzado la suficiente madurez para asumir las responsabilidades y libertades que adquiere.
5) Enumera seis aspectos que hayan cambiado en el curso de la humanidad como consecuencia de cada fenómeno social. LA ILUSTRACIÓN: I. El hombre fue consiente del conocimiento existente y que por tanto tiempo había sido escondido.
II. III.
IV. V. VI.
En Francia la política adopto una postura más tolerante hacia los intelectuales, lo que permitió una mayor participación. Implementación de la moral laica que basa sus argumentos no en los dogmas totalitarios de la religión, sino en la razón, en el derecho natural y en el libre pensamiento. Se cambió la concepción del mundo, lo que generó un cambio en los métodos de educación y en las formas de gobierno. El ser humano empezó a buscar la igualdad y se intentó cambiar las discriminaciones económicas. Se abandonaron las creencias pesimistas respecto al pecado original y se empezó a confiar en el hombre como un ser natural y con capacidad de progreso.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA: I. Nació un nuevo sistema económico: El capitalismo II. La iglesia fue despojada de sus bines. III. Fue derrocada la monarquía y se abrió paso a la Democracia, un nuevo sistema de gobierno, donde el pueblo tenía más participación en las decisiones. IV. La población francesa inicia un proceso de pérdida de la Fe y las creencias religiosas. V. El ser humano cambió la concepción de sí mismo, ahora era hombre como especie y no como género. VI. El poder pasó a manos de los burgueses. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: I. Surge la ideología del mercado libre, en donde el intercambio de bienes era voluntario y los precios acordados por los vendedores y compradores. II. Inicia el proceso de emigración del campo a la ciudad. III. Aumentó en la tasa de desempleo. IV. El mundo se vio dividido y organizado de acuerdo a las potencias nacientes. V. El dominio pasó a ser de los campos a la ciudad. VI. El precio de las materias primas fue reevaluado.
6) La aparición de la máquina de vapor sirvió económicamente a la burguesía, pues gracias a ella, Europa se industrializó. Sin embargo, las gentes del pueblo fueron desplazadas, aumentando hasta límites insospechados el desempleo y las desigualdades sociales. En la actualidad, ¿sucede con la informática lo mismo que sucedió con la máquina de vapor en el siglo XVIII? ¿Por qué?
La tecnología hace que el mundo progrese, pero el precio que se ha tenido que pagar por el progreso ha sido muy alto. Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado mejorar su entorno y para ello se han tenido que sacrificar múltiples cosas, desde la naturaleza hasta el lugar de residencia de comunidades. Lo que pasó en el siglo XVIII con la máquina de vapor, es un claro ejemplo del precio que nos ha costado la industrialización y para no ir demasiado lejos, la informática fue y es otro ejemplo de la creatividad del hombre y un gran avance en el tema de la comunicación y la interconexión global, pero la informática nos está costando el reducimiento de las relaciones interpersonales, la disminución de la demanda y oferta laboral, ya que la gente es cambiada por la tecnología, además de que ha agudizado las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados. No es un secreto que el mundo seguirá avanzando, lo que aún sigue siendo un enigma es cuanto pagaremos por esos avances.
¿Qué similitudes y diferencias pueden existir entre La Enciclopedia, del siglo XVIII, y la Internet, del siglo XXI? •
INTERNET DEL SIGLO XXI •Medio
masivo
de
comunicación •Sistema
más
ENCICLOPEDÍA DEL SIGLO XVIII •Divulgar el saber, con fines de
desarrollo social y económico de de los seres humanos.
amplio
búsqueda
•Proclamar y promocionar las
•La información es completa y
ideas republicanas democráticas.
confiable •Permite
una
búsqueda
de
y
•Exponer los vicios del orden
información fácil y accesible
existente.
•Se
•Erradicar la supers tición y la
pueden
obtener
datos
desde los más complejos, hasta ignorancia. •Luchar por el restablecimiento los más sintetizados DIFERENCIAS •Gracias a que es un medio de de la libertad natural del comunicación global, la hombre. información está •Describir un conjunto de ideas constantemente actualizándose. para combatir el feudalismo y •Los criterios de búsqueda son absolutismo. más amplios, ya que la •Explicar en suma la filosofía de información no está ligada a un la Ilustración. ente humanístico sino a un sin •Organizar la información número de personas que alfabética, sistemática y publican sus pensamientos y concreta percepciones. •Pretendía hacer un inventario del conocimiento humano •Expone
la
filosofía
de
la
Ilustración.
SIMILITUDES
•Ambos son medios y formas de divulgación de la información. •Los hechos que allí se presentan están comprobados y la
información es certificada. •Ambos son de uso público y tiene un fácil acceso.
TALLER DE APLICACIÓN 2 1. ¿Por qué, durante el siglo XVIII, la nobleza se comenzó a ver como una clase ociosa e improductiva? En el siglo XVIII la nobleza era una clase que vivía al amparo de las monarquías absolutistas, era una clase de ricos y potentados que se sustentaban en la esclavitud y en la explotación, por eso era ociosa y solo se dedicaba a la guerra como deporte y a la explotación como negocio. Los nobles no trabajaban, integraban la corte, se divertían con deportes como la caza. Era consideraba como la clase improductiva dado que vivían a expensas de los impuestos cobrados a los artesanos y las clases menores que eran los que trabajaban y producían2. Los nobles fueron con el tiempo reemplazados por los burgueses, gracias a la invención de la imprenta que sirvió para hacer grandes emisiones de libros a un precio mucho más bajo que el de los antiguos manuscritos iluminados. En este momento cumbre de la historia los burgueses vieron la necesidad de salir del estado de pobreza en el que estaban y empezaron a aumentar su nivel cultural(ámbito en el cual se sentían inferiores a la nobleza), asistiendo a conciertos, salones y conferencias con lo que se generó así un numeroso público ajeno a la vida cortesana. La formación de este nuevo público transformó el oficio de los escritores, dando inició a la caída de la nobleza.
2. Explica cuál fue la motivación que llevó a los intelectuales del siglo XVIII a publicar La enciclopedia. Hacia el siglo XVIII en plena Ilustración, se le ocurrió a Denis Diderot y Jean Le Rond d´Alambert, difundir las ideas de la Ilustración francesa, siguiendo este ideal es que nace la Enciclopedia o el Diccionario razonado de las ciencias, las artes y de los oficios, que es un conjunto de 17 volúmenes editados en, París, Francia, entre 1751 y 1772 3. 2
La nobleza en el siglo XVIII http://ordorenascendi.blogspot.com/2012/04/la-nobleza-en-el-siglo-xviii-i.html La Enciclopedia http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/enciclo.html
3
Tenía además otras motivaciones, entre las que tenemos:
Se quería hacer un inventario de todo el conocimiento humano. Nació como un proyecto para traducir la Cyclopaedia del inglés chambers. Su principal objetivo era reunir todos los conocimientos adquiridos por la humanidad, su espíritu, una crítica de los fanatismos religiosos y políticos, y una apología de la razón y la libertad de pensamiento en una enciclopedia de consumo masivo y público. Nació como la oposición al Diccionario de Trévoux de los jesuitas y favorecer la difusión de la filosofía de la Ilustración.
3. Explica por qué la poesía no tuvo mayor resonancia durante la Ilustración. La poesía durante el siglo XVIII no tuvo una importancia tan grande como los textos científicos, debido principalmente a: Estaba basada en la imitación de los autores grecolatinos, en las reglas y en el propósito didáctico. La literatura de ese período -fines del siglo XVII y principios del XVIIIes principalmente didáctica y crítica, y se prioriza el saber científico, razón por la cual se desarrolla grandemente el ensayo con Feijoo, Jovellanos, etc. que es útil para analizar temas referidos a la razón y la experiencia, que son los caminos del conocimiento para esa época. La prosa literaria y la poesía son un género más emocional e íntimo que debió esperar tiempos mejores, como el Barroco posterior 4.
4. Crea un texto en el cual utilices la sátira. Te sugiero alguno de estos temas: COLOMBIA: PAÍS DE DESIGUALDADES Para nadie es un secreto que en Colombia somos más desiguales que 1000000000000-1. No es necesario hablar de estadísticas, ni puestos a nivel mundial en donde por cierto ocupamos el segundo puesto, para darse cuenta de la desigualdad y de lo mal repartida que está la plata en Colombia. A los colombianos nos parece normal, que un padre viole a sus tres hijas, que una madre sea capaz de abandonar a un niño de 12 horas de nacido en un basurero, que un borracho atropelle a una familia entera y siga tan campante con su vida simplemente porque la conciencia de los que hacen el poder 4
La poesía en el siglo XVIII https://sites.google.com/site/jlglcl/Home/primero-de-bachillerato/la-poesa-enel-siglo-xviii
tiene precio; en este punto cabe la pena preguntarse ¿hasta dónde hemos llegado? O mejor dicho ¿hasta dónde llegaremos? Hemos llegado a un punto tan alto de degradación, que nos roban de frente y damos la espalda para que también lo hagan. Parece que a los colombianos nos encanta trabajar, trabajar y trabajar para que otra disfrute con lo que trabajamos. Soy aún joven si hablamos en temas de edad, pero gracias a Dios no soy ciega, ni sorda y por eso puedo darme cuenta, de cómo aunque sabemos desde que se presenta que es un ladrón, tenemos la ignorancia de votar por esa persona y aún más de reelegirlo para que nos siga robando. Es imposible no pensar que si en pleno siglo XXI Colombia aún afronta problemas de desigualdad, en siglo vinientes problemas como este serán aún más graves. El mundo avanza y la tecnología también, cada día es más perceptible la cruda realidad en la que vivimos, la poca solidaridad que tenemos y el grado de preocupación que se evidencia por cambiar el panorama. Nos dirigimos a un abismo del que probablemente no salgamos, somos conscientes de esto y aun así no hacemos nada, nos importa poco que se hunda este país de mierda, porque como hay otros a los que podemos ir a cagar, no es necesario que hagamos nada para limpiar este. Soy lúcido de que soy cruda y corriente en lo que estoy diciendo, pero ya se han escrito tantos textos decentes hablando de lo mismo, que hay que intentar otras formas de llegar a la gente para ver si por fin despierta y hacemos algo para que nuestra Colombia salga del hundidero donde está metida.
5. En un cuadro comparativo escribe los rasgos característicos de la Ilustración y del Romanticismo.
CARACTERÍSTICAS Cosmos Universo
Dios
ILUSTRACIÓN Se concebía como algo estático. Es una máquina que funciona perfectamente.
ROMANTICISMO El cosmos como algo dinámico. No es la filosofía del ser, sino del estar haciéndose. El universo no es algo hecho, sino algo vivo (en transformación). Dios desde la eternidad: con Dios creándose a sí mismo, lo que es difícil explicar el un proceso evolutivo de
mal. eliminación del mal. Se da el despotismo ilustrado Se da el Liberalismo, dos Forma de gobierno (“todo por el pueblo pero sin polos: Romanticismo ateo y el pueblo”) revolucionario frente a Romanticismo cristiano y conservador. Visión de las obras Obra perfecta, concluida, Obra imperfecta, inacabada y abierta…que deja cerrada. aspectos a la interpretación del lector. La fe se traslada, de Dios al Creencia en lo esotérico, en Antropocentrismo hombre (y la Razón). lo fantástico. Francia se impone en el resto Auge de las culturas Cultura de Europa. nacionales (Alemania, España, Italia) y regionales (gaélica, escocesa, catalana, gallega, vasca). Grecia y Roma como Culturas bárbaras y exóticas Elites dominantes referentes artísticos y (pueblos nórdicos, mundo culturales. islámico.) Edad Media. Escritores Molière, Voltaire, Goethe, Novalis, Lord Byron, Montesquieu, Swift, Feijoo, Víctor Hugo, Larra, Zorrilla, Jovellanos, Cadalso, Moratín. Espronceda, Duque de Rivas. Triunfan géneros como la Triunfan géneros como el Géneros literarios novela epistolar o didáctica, drama romántico, la poesía la poesía didáctica (fábulas), lírica o narrativa, el cuento, la el ensayo, el teatro al estilo leyenda, la novela histórica. clásico. La literatura es expresión de Expresión de sentimientos, Literatura pensamientos, reflexiones pasiones. racionales. Cotidianos, políticos, sociales. Evasivos, exotismo, historia, Temas fantasía. Concepción del El escritor de esta época se Individuo que se siente ajeno escritor concibe como un individuo al mundo en el que vive, integrado en su sociedad, a trata de evadirse, busca la la que intenta instruir y de soledad, se siente cuyos logros y fracasos se incomprendido y en siente partícipe. Es, además, ocasiones traspasa límites un modelo de conducta en sociales, morales o incluso muchas ocasiones. legales.
Creencias
Corriente filosófica Concepto de arte
Paisaje
Forma de creación
Siglo de las Luces, idealismo Lugares esotéricos y (el arte no refleja aspectos misteriosos, escenas sórdidos de la realidad) nocturnas, tormentas, apariciones de fantasmas, superstición. Racionalismo Supremacía del sentimiento sobre la razón. El arte es sinónimo de belleza, El arte es sinónimo de buen, gusto, perfección, libertad. Lo feo y lo grotesco armonismo, equilibrio. también forman parte del arte. Las obras se llenan de contraste e hipérboles y caen muchas veces en el tremendismo. La naturaleza idealizada La naturaleza agreste, (transmite paz y armonía). paisajes crepusculares (reflejo d un estado de ánimo desesperado o melancólico.) Imitación de los clásicos Libertad creadora del hombre moderno, búsqueda de la originalidad a través de la inspiración.
6. Frente al tema de los derechos humanos ¿Cuál fue la actitud de los románticos? Justifica tu respuesta. Los románticos adoptaron una postura más de la esencia del hombre, el hombre era importante pero como un ente que sentía demostraba sus emociones y sentimientos. Muchos románticos optaron por aislarse hasta tal punto que la sociedad no comprendiera ni su obra ni su nueva forma de vida. En este proceso de aislamiento, la literatura y el arte ganaron un privilegio que perdieron muchas otras instancias de la sociedad: su labor crítica con respecto a la sociedad. En cambio muchos otros, se dieron a la tarea de mantener al hombre consciente de sus contradicciones, de hacer del hombre un ser que debía aspirar al infinito y trascendente. El genio que debía penetrar intuitivamente los misterios del mundo.
7. Explica las diferencias y semejanzas que se dan entre el teatro del siglo XVIII y el teatro del Romanticismo. TEATRO DEL SIGLO XVIII: Este teatro atendió a la imitación de modelos clásicos: evitó el contraste trágico-cómico del drama así como el lenguaje corriente,
acudiendo de nuevo a las unidades clásicas del género: unidad de acción, de tiempo y de lugar.
TEATRO DEL ROMANTICISMO: Recogió el conflicto entre el individuo y las convenciones sociales, siguiendo los principios del drama moderno. Así mismo, trató el tema del amor desde distintas perspectivas: desde el amor idealizado que enfrenta innumerables obstáculos, hasta el amor del seductor empedernido, como ocurre con Don Juan, tema tratado por autores como José Zorrilla o el mismo Lord Byron. 8. ¿En qué consiste el carácter subjetivo del Romanticismo? Cita un ejemplo que ilustre tu respuesta. Los románticos desarrollaron un carácter profundamente introspectivo, dado que convirtieron al sujeto individual en el punto de vista desde el que había de considerarse el mundo. El tema del arte romántico es la vida psicológica íntima. El espacio psíquico se hace cada vez más profundo y abismal. Como consecuencia de la postura determinadamente individualista fue que el universo podía reflejarse dentro de un sujeto individual. El poeta romántico define, crea y transforma en sus textos la realidad y da vida al yo definidor y creativo. El centro dominante y volitivo de la conciencia que rehace la existencia en los textos románticos es la "imagen del deseo" proyectada por el poema. El Yo representado por el texto romántico es, por tanto, inevitablemente, el sujeto autor en el proceso de construirse a sí mismo: el esfuerzo de sobrepasar la conciencia de sí alienante mediante los poderes de la imaginación, es decir, el poder mental de introspección y reconstrucción del mundo externo. Así, pues, el texto romántico anima al lector a confundir al verdadero escritor-persona con el sujeto narrador o el sujeto de la acción creado por el texto 5. Ejemplos de textos del romanticismo: “Las estaciones derraman su ruina mientras pasan, Pues en la primavera los narcisos alzan sus rostros Hasta que las rosas florecen en ígneas llamas; Y en el otoño brotan las violetas púrpuras Cuando el frágil azafrán suscita la nieve invernal, Pero los decrépitos y jóvenes árboles renacerán, Y esta tierra gris crecerá verde con el rocío del verano, Y los niño s correrán entre un océano de frágiles prímulas” Desesperación, Oscar Wilde.
5
Carácter subjetivo del romanticismo http://vlex.com.mx/tags/caracter-subjetivo-del-romanticismo1838321
"El arte clásico tenía que reproducir una forma determinada, lo real, y sus imágenes podían identificarse con la idea del artista; el arte romántico tenía que representar o más bien indicar el infinito y cosas intelectuales, y veíase obligado a inspirarse en un sistema de símbolos tradicionales y de parábolas bellas... La imaginación realiza esfuerzos increíbles para expresar con imágenes materiales lo que es puramente intelectual" (H. Heine) "Estaban seguros aquellos filósofos de que su filosofía había encontrado al fin las verdades eternas... de que habían encerrado el alma en una definición tan perfecta, que había de quedar prisionera en ella para siempre... el racionalismo quiso no considerar en el ser humano más que los valores universales de que era representante; pero al sustraerlo a la autoridad, a la tradición, a la norma venida del exterior, lo desencadenó. El ser humano, sin necesitar otra inspiración que la que le venía de sí mismo, se convertía en dueño de sus acciones... El individuo es libre; el pensamiento es libre; la pasión es libre; la expresión literaria es libre..." (P. Hazard, El pensamiento europeo en el siglo XVIII).
Textos tomados de http://www.ale.uji.es/romuniv.htm
9. Explica la forma como la Revolución Francesa influyó sobre el espíritu y la ideología del hombre romántico. El Romanticismo se originó en la segunda mitad del siglo 18, al mismo tiempo que la Revolución Francesa. El Romanticismo en lugar de buscar normas que rigen la naturaleza y los seres humanos, los románticos buscaron una comunicación directa con la naturaleza y los seres humanos tratados como individuos únicos que no están sujetos a las normas científicas. Un tema común entre algunos de los poetas románticos más conocidos es la aceptación y aprobación de la Revolución Francesa. Antes de la Revolución Francesa, los poemas y la literatura se suele escribir sobre y para aristócratas y clérigos, y rara vez a favor o en el hombre de trabajo. Sin embargo, cuando las funciones de la sociedad comenzó a cambiar como resultado de la Revolución Francesa, y con el surgimiento de escritores románticos, esto cambió. Poetas románticos como Wordsworth, Coleridge, Byron y Shelley comenzó a escribir obras de y sobre el hombre de trabajo; piezas que el hombre común podía identificar 6. En Francia donde se dio la revolución francesa el romanticismo se vio afectado por la sensibilidad de carácter subjetivo, por la ideología contrarrevolucionaria y tradicionalista que fue desencadenando la mayor característica del romanticismo que fue la libertad de sentimientos y creación artística. 6
La influencia de la Revolución Francesa http://centrodeartigos.com/articulos-revista-digital/contenidorevista-31374.html