es un procedimiento estandarizado para hacer un macerado de duraznos con una descripción detallada y esta complementada con gráficosDescripción completa
Descripción: ddddddddd
Descripción: Influencias del tamaño de grano austenitico
Laboratorio de ciencia de los materiales Universidad de las Fuerzas Armadas Espe
Descripción: H
Descripción completa
Descripción completa
leguminosas de granoDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
metalurgia fisicaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Se indica paso a paso como funciona el temporizador de deshielo de la nevera no frost
Libro sobre el salvado Grano de oro, sus diferentes usos y su versatilidad en recetas dulces y saladasDescripción completa
ntp maceradoDescripción completa
Información y opinión personalDescripción completa
Taller de iniciación al “todo grano”
Club de Cerveceros Caseros de Cádiz
El proceso de elaboración
Métodos de elaboración – ventajas e inconvenientes extracto líquido -------------------------
extracto seco --------------------------
VENTAJAS •Rápido de preparar. •No se necesitan conocimientos previos. •Equipo básico.
VENTAJAS •Gran variedad de estilos. •Se pueden usar cereales para dar aroma. •Más participación en el proceso general.
INCONVENIENTES •Pocas posibilidades de alterar la receta. •Puede haberse perdido el aroma a lúpulo.
INCONVENIENTES •Hay pocas maltas en extracto. •Es más caro que el extracto líquido. •Necesita más tiempo y material.
todo grano ------------------------VENTAJAS •No hay límite en el número de estilos. •Usa ingredientes más baratos. •Control total sobre ingredientes y procesos. •Cerveza de mayor calidad. INCONVENIENTES •Necesita más equipo. •Se tarda mucho más. •Más cosas pueden ir mal.
Métodos de elaboración
Equipo 2.0 de 3 niveles
Receta del taller – Saison Ámbar 4C
Receta del taller – Saison Ámbar 4C
Equipo necesario para elaborar cerveza Macerado
Fermentación
Embotellado
• termo-nevera con filtro y grifo • olla electrica o normal • bolsa de macerado (op.) • termómetro • densímetro y probeta • pala o cucharón • serpentín (o hielo) • otros: • pHímetro • refractómetro
• fermentador • airlock • desinfectante: • ChemiPro • Star San
Las maltas •Tipos de maltas: maltas base y maltas especiales •Maltas base: mayor poder diastásico •Pálidas: Pale Ale, Pilsen •Tostadas: Munich, Vienna •Trigo: mayor contenido en proteínas que favorece la retención de espuma. •Centeno
•Maltas especiales: poco o nulo poder diastásico •Caramelo/Crystal, ámbar, tostadas, black…
Algunas maltas tostadas - Crystal
La importancia de la temperatura
Temperatura y enzimas Temperatura
Enzima implicada
Producto obtenido
Efecto
30º - 50º C
Fitasa
Calcio y magnesio
Baja el pH del macerado.
35º - 50º C
Beta-glucanasa
Dextrinas varias y pequeñas cantidades de glucosa.
Degrada la pared celular.
50º - 60º C
Proteasa
Proteínas pequeñas, peptinas y aminoácidos.
Reduce el turbio formado por las proteínas.
45º - 50º C
Peptidasa
Peptinas y aminoácidos.
Incremento de nutrientes (aminoácidos).
58º - 65º C
Beta-amilasa
Maltosa.
Produce maltosa
65º - 74º C
Alfa-amilasa
Maltosa y maltotriosa.
Incrementa los azúcares de cadenas largas (dextrinas y almidón).
Tipos de macerado INFUSIÓN SIMPLE
MACERACIÓN ESCALONADA
• Temperatura de
maceración constante en torno a los 65º • Es el método más sencillo • Se suele terminar con un “mash-out” a 75º
• Varios escalones de
temperatura durante el macerado • Comienza con una
temperatura baja y va subiendo. • Descansos entre las
diferentes incrementos de temperatura.
DECOCCIÓN • Se retira una parte del
macerado que se hierve • Se devuelve al
macerado principal • Se puede hacer una,
dos o tres decocciones • Produce caracteres de
malta adicionales
Recircular y lavar el grano • Recirculado (vorlauf): • Conseguimos clarificar el mosto eliminando las partículas del fondo del macerador
• Lavado (sparge): • Conseguimos extraer los azúcares del grano de forma más eficiente • Compactamos la cama de grano y conseguimos un filtro natural • Varios tipos: No sparg e, Fly sp arge, Batch sparg e
El hervido - echando lúpulos ¿Qué conseguimos con el hervido? • Esterilización del mosto • Inactivación enzimática • Efecto del hervor sobre las proteínas • Hot break • Cold trub • Disolución e isomerización de los lúpulos • Evaporación de compuestos aromático indeseables • Evaporación • Desarrollo del color • Concentración del Mosto • Descenso del valor pH en el mosto
según uso: • amargor • sabor • aroma según formato: • conos • pellets
Midiendo la densidad
Enfriando el mosto ¿Po r q u éten g o q u e en friar el m o s to ? • para que la levadura haga su trabajo correctamente • para que el mosto no se contamine
El turbio frío
Debido al rápido enfriamiento las proteínas se separan del mosto, coagulan y se precipitan al fondo de la olla
enfriador de placas
serpentín
Levadura en acción La levadura puede ser añadida al mosto: 1. Mezclamos agua con DME • por siembra directa 2. Calentamos hasta hervir • hidratada • mediante “starter”
3. Enfriamos hasta la temperatura adecuada 4. Añadimos la levadura 5. Dejamos reposar 6. Descartamos el líquido que se ha separado de la levadura
La fermentación - fases 1. Oxigenación: la levadura tiene un primer estado aeróbico y necesita O2 2. Fase adaptativa: la leva se adapta al medio 3. Fase atenuativa: comienza la fermentación de los azúcares 4. Estamos en la fase anterior aún. Se produce alcohol y CO2 5. Acondicionamiento: se eliminan subproductos no deseados (ésteres y diacetilo) y la levadura flocula y cae al fondo formando la torta
Carbonatando y embotellando • La carbonatación proporciona a la cerveza el CO2 necesario para producir la es puma. • Se suele hacer en el trasiego. Justo antes de transferir la cerveza a botellas o barriles. • Se consigue añadiendo a la cerveza “verde” una cantidad de almíbar (“ primming”). • Es una mezcla de agua y algún tipo de azúcar: • azúcar blanca o morena • dextrosa • extracto seco de malta • miel, melaza, sirope…
Embotellando
Trasiego de la cerveza “verde”
Embotellado
Carbonatando y embotellando
Bibliografía y recursos en Internet Libros recomendados: • L a c er v eza... p o es ía l íq u id a . Steve Huxley • Brew ing Better Beer. Gordon Strong • C o m p l e t e J o y o f H o m e b r e w i n g . Charlie Papazian • Com o elabo rar cerveza casera. Greg Hughes • La c erveza artesanal. Cóm o hacer c erveza en c asa. Albert Tintó García-Moreno, Francisco Sánchez Lomares, José Manuel Vidal Taboada, Pablo Vijande Majem