M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP INGENIERIA INDUSTRIAL
MICROECONOMÍA Docente:
2013-3
Ciclo:
Datos del alumno: Apellidos y nombres:
CHAMBERGO GARCÍA, ALEJANDRO IV
Nota:
Módulo I FORMA DE PUBLICACIÓN:
GUARDIA PANIURA, CANDY HAYDEE
Código de matricula: Uded de matricula:
Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:
HASTA EL DOMINGO 12 DE ENERO 2014
A las 23.59 PM Recomendaciones:
1.
Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualizació previsualización n de s u trabajo para asegurar archiv o cor recto.
2.
Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no s e aceptar án trab ajos ex tem po ráneo s.
3.
Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios .
Guía del Trabajo Académico: 4.
Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET , el Internet es únicamente una fuente de consulta. L o s trabajo s co pias d e internet s erán ver ificado s co n el SISTEMA SISTEMA A NTIPLAGIO UAP y s erán calific ados con “00” (cero ).
5.
Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 06 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
1
Presentación adecuada del trabajo
Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.
2
Investigación bibliográfica:
Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.
3
Situación problemática o caso práctico:
Considera el análisis de casos o problematizadoras por parte del alumno.
4
Otros contenidos considerando aplicación práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.
la
solución
de
situaciones
1TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO 1. Presentación adecuada del trabajo. Se considera la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. (2 puntos)
2. Investigación bibliográfica. Se considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes . (3 puntos)
3. La figura muestra que si este país desea moverse de su punto de producción actual (con la etiqueta "Actual") y producir producir 10 toneladas más de alimentos, determine el cambio en la producción de alimentos y el costo de oportunidad (1 punto)
Puntos
Alimentos Tons.
Ropa Tons.
Costo de oportunidad
A B
15 25
10 5
-----0.5
Costo de Oportunidad= disminución/aumento Costo de Oportunidad = (10-5)/ (15-25)= (5/-10) Por lo tanto el costo de Oportunidad= 0.5 Determinación: Si queremos producir 10Tns. más de alimentos tenemos que disminuir en la producción de Ropa 5 Tons. De esta manera pasa de su punto “A” al punto “B”.
4. De acuerdo a la siguiente tabla. Graficar la curva de posibilidades de producción ¿Cuál es el costo de oportunidad de incrementar la producción de acero desde 200 a 250 unidades? (1 punto)
Puntos A B C D
Producción de Producción de acero (Toneladas vino (Cientos de por año) botellas por año) 0 50 100 150
1500 1480 1450 1400
Costo de Producción 0.40 0.60 1.00 2TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
E F G H I J K
200 250 300 350 400 450 500
1300 1175 1000 750 450 100 0
Guardia Paniura
2.00 2.50 3.50 5.00 6.00 7.00 2.00
El Costo de Producción entre los puntos E y F = (1300-1175)/(200-250)=2.50
Conclusión: Si queremos incrementar nuestra producción de acero en 50 Toneladas más por año, tendremos que dejar de producir 125 Cientos de botellas de vino por año.
5. La siguiente tabla muestra las cantidades demandadas y ofrecidas de café, por
semana en miles de kilos, a cada precio: (1 punto)
Precio cantidad cantidad ofrecida demandada 2 30 70 3 40 60 4 50 50 5 60 40 6 70 30 a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio, y grafique dicha situación.
3TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
Cuando el precio es 4 la cantidad de equilibrio es 50 para la oferta y demanda.
b) Suponga que una nueva tecnología permite producir el café más barato. La cantidad ofrecida se incrementa en 20 unidades a cada precio. Determine el nuevo precio y cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación
Precio cantidad cantidad ofrecida demandada 2 30 70 3 40 60 4 50 50 5 60 40 6 70 30
El precio a disminuido debido al aumento aumento de la oferta, el nuevo precio será 3 y la cantidad de equilibrio para la oferta y demanda será 60.
6. El mercado de antivirus Alfa para PC tiene una función de la demanda del mercado Qd = 530 12P y como función de oferta Qs = 150 + 8P. Encontrar el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.
Ecuación de demanda: Qd = 530 – 12P… (1)
Ecuación de oferta: Qs = 150 – 8P… (2)
Igualamos la ecuación (1) y (2), el precio es 19
Remplazando el resultado en una de las ecuaciones, Qd es 302 unidades.
4TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
A continuación, dibuje las curvas de demanda y oferta, asegurándose de indicar correctamente el equilibrio. Por último, encuentre la elasticidad precio precio de la demanda entre el precio de equilibrio y un precio de mercado de $ 25. Si antivirus Alfa desea aumentar el precio de su programa a $ 25, ¿qué impacto tendría esto en los ingresos totales de Alfa? Explique . (1 punto)
ANTES
DESPUES
PRECIO
19
25
CANTIDAD
302
230
EP = ((302-230)/(25-19))*(((19+25)/2)/((302+230)/2)) EP = 132/133 EP = 0.99
Tabular para construir la gráfica
Precio $
cantidad ofrecida
cantidad demandada
Ingresos
7 10 13 16 19 22 25 28 31
206 230 254 278 302 326 350 374 398
446 410 374 338 302 266 230 194 158
1442 4100 4862 5408 5738 5852 5750 5432 4898
La gráfica muestra que hay un factor inelástico, es decir el incremento en el precio no debería afectar mucho en la demanda de los mismos, por ser un bien no sustituible; Pero como se ve en los cálculos la demanda va de 302 a 230, y ello afecta negativamente los ingresos.
7. Los siguientes son datos de la demanda de mercado de la margarina (en miles de kilogramos) para un determinado período en una cierta economía. Punto A B C D E F G
Precio $ Cantidad 0 180 5 135 10 100 15 70 20 45 25 25 30 0 5TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
a) Grafique la curva de demanda.
b) Calcule la elasticidad precio de la demanda en los puntos A, C, D.
Elasticidad en el punto A con respecto al punto B:
Epd = 0.14
Elasticidad en el punto C con respecto al punto D:
Epd = 0.88
Elasticidad en el punto D con respecto al punto E:
Epd = 1.52
c) Graficar la nueva demanda si las preferencias aumentan la demanda de margarina Asumimos que hay un incremento en un 15%. Punto
Precio $
Cantidad
Incre. Cant. 15%
A B C D E F G
0 5 10 15 20 25 30
180 135 100 70 45 25 0
207.00 155.25 115.00 80.50 51.75 28.75 0
6TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
8. Señale 5 diferencias entre entre los mercados oligopólicos oligopólicos y de competencia monopolística en nuestro país, con respecto a número de competidores, fijación de precios, publicidad, tipo de producto, barreras de entrada; e indique 5 ejemplos de negocios, relacionados a su carrera en cada uno de los dos mercados, indicando el grado de concentración existente y las 5 principales estrategias empleadas por las empresas de dichos mercados para vender sus productos. (2 puntos) Competencia Monopolística
Mercado Oligopólico
1. Tiene un mayor ingreso con una buena publicidad y marketing.
1. Utilizan muchos recursos de la empresa en marketing y publicidad, aún más si se tratan de compañías nuevas.
2. La diferencia entre los productos les da la libertad de modificar sus precios.
2. Los productos son homogéneos pero no son iguales
3. No presenta ninguna barrera para el ingreso o salir del mercado, pero en algunos casos se puede presentar la necesidad de un capital para buscar diferenciarse de la competencia.
3. Se necesita de un gran capital para ingresar al grupo selecto y poder mantenerse.
4. Existen muchos vendedores que compiten por el mismo grupo de clientes.
4. La competencia no existe ya que el comercio está destinado a un número limitado de ofertadores.
5. La competencia no se basa en los precios, sino en los valores agregados como calidad, servicio durante y post venta, acceso al público.
5. Una empresa puede ser líder en precio y los demás se vean precisadas a seguirlas
Competencia Monopolística
Mercado Oligopólico
1. Transporte fluvial: En la ciudad de Iquitos existes muchas empresas, pero son gobernadas por 2 o 3 propietarios.
6. Las AFP: A nivel nacional estamos supeditados a seleccionar a una de las pocas AFP que existe en el mercado.
2. Importadores de motos: En la ciudad de Iquitos hay una gran competencia entre la marca Honda y las marcas chinas que están ingresando al mercado con fuerza
7. Las empresas de energía: En el mercado nacional son pocas, y no tenemos mucha elección.
3. La industria de la venta de gaseosa: En la ciudad de Iquitos la competencia se da en las gaseosas que llegan de la capital.
8. Las empresas de cemento: Tenemos 2 marcas conocidas en el mercado nacional.
4. Las tiendas Locales: La competencia se da en las tiendas pequeñas, debido a que no existe tiendas grandes (tiendas por departamento)
9. Las empresas de acero: Tenemos dos empresas conocidas.
5. Los hospedajes: En la ciudad de Iquitos el turismo es su principal comercio, y la competencia por ofrecer bien de servicio es fuerte, existiendo competencia entre pequeños y grandes hospedajes
10. Las empresas de comunicación celular: solo hay tres en el mercado con posibilidad de que ingrese dos más.
7TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
9. La demanda de agua embotellada en un pueblo pequeño es la siguiente: (2 puntos) P (por botella)
Qd (botellas por semana)
2.00
500
2.50
400
3.00
300
3.50
200
4.00
100
a) ¿Es lineal esta curva de demanda? ¿Cómo lo sabe? Si la demanda crece siguiendo un patrón lineal, la gráfica de la curva de esta demanda es la siguiente:
Debido a que su relación que es inversamente proporcional es constante.
b) Calcule la elasticidad precio de la demanda del agua embotellada si el precio sube de $ 2.00 a $ 2.50 ¿La demanda es elástica o inelástica para este cambio de precio?
Elasticidad en el punto $2 a $2.5:
( ) () La demanda es 1 es decir con elasticidad unitaria para este cambio de precio.
c) Calcule la elasticidad precio de la demanda para un aumento de precio de $ 3.00 a $ 3.50 ¿La demanda es elástica o inelástica para este cambio de precio?
Elasticidad en el punto $3 a $3.5:
( ) () La demanda es elástica para este cambio de precio. 8TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
d) En clase se dijo que la demanda deberá volverse hacia abajo y a la derecha sobre una curva de demanda. Use sus respuestas a b) y c), para confirmar esta relación. relaci ón. Tenemos como resultados de elasticidad la unidad y 2.6, la cual me indica que es un producto sustituible. Cuando este cuando este producto pase a ser un producto insustituible, a mayor demanda el precio será menor y la tendencia será de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
e) Cree otra columna para la ganancia total por agua embotellada a cada precio. P (por botella)
In (Ingreso en dólares)
Qd (botellas por semana)
2
500
1000
2.5
400
1000
3
300
900
3.5
200
700
4
100
400
10. Completar la siguiente tabla de costos de producción a corto plazo y graficar las curvas de costos unitarios, indicando los puntos de nivelación y cierre: (1 punto) Producción Unitaria
Costo Fijo CFT
0 10 20 30 40 50 60
600 600 600 600 600 600 600
Costo Variable
CVT
Costo Costo Fijo Total CT Medio 600 900 1000 1050 1150 1350 2400
300 400 450 550 750 1800
CFMe
Costo Variable Medio CVMe
Costo Medio
Costo Marginal
60 30 20 15 12 10
30 20 15 13.75 15 30
90 50 35 28.75 27 40
30 10 5 10 20 105
CMeT
CMg
Curva de Costo Unitario
110 90 70 s o t s o C
PUNTO DE NIVELACIÓN
50 30
PUNTO DE CIERRE
10 -10 0
10
20
Costo Variable Medio CVMe
30
40 Costo Medio CMeT
50
60 70 Producción total Costo Marginal CMg
9TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
11. CASO: Un mercado competitivo está formado por empresas idénticas con funciones de costes. Si en la industria existe libertad de entrada y salida y el mercado está en equilibrio. Resuelva las siguientes preguntas (1 punto) CT=q3 - 8q2 + 64q +30
P=100
q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
P
CF
CV
CT
IT
BT
100
30
0
30
0
-30
100
30
57
87
100
13
100
30
104
134
200
66
100
30
147
177
300
123
100
30
192
222
400
178
100
30
245
275
500
225
100
30
312
342
600
258
100
30
399
429
700
271
100
30
512
542
800
258
100
30
657
687
900
213
100
30
840
870
1000
130
100
30
1067
1097
1100
3
100
30
1344
1374
1200
-174
i) Encuentre el precio al que deben vender las empresas si quieren maximizar el beneficio beneficio P=100
ii) Encuentre el nivel de producción de cada empresa si quieren maximizar el beneficio Para maximizar su beneficio deberán tener una producción de 5000 unidades.
iii) Dibuje la curva de ingreso marginal, la curva de costo marginal, la curva de costo variable medio y la curva de costo medio 300
250
200 P = Img CMg
150
CVMe CMeT
100
50
0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 11
12 12
13 13
10TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
iv) Graficar el beneficio obtenido obtenido por cada empresa 300 250 200 150 100 50
BT
0 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 11
12 12
13
-50 -100 -150 -200
12. CASO: Un taller que produce un producto, paga mensualmente por alquiler de local $ 400, 400, arbitrios y energía eléctrica $ 200, mantenimiento y limpieza $ 450 y al personal administrativo $ 750, considerándose que estos gastos no varían. De otro lado diariamente tiene que comprar insumos y tiene que pagar a destajo a 2 trabajadores; estos dos trabajadores al inicio tienen una productividad creciente debido a la especialización, pero luego disminuye esa eficiencia explicado por el cansancio y la saturación, por lo tanto esos costos que varían en insumos y mano de obra son: (2 puntos) Producción Costo que varía($) por día 01 docena 02 docenas 03 docenas 04 docenas 05 docenas 06 docenas 07 docenas 08 docenas
40 60 72 92 130 180 299 440
Con base en la información dada elabore una tabla de costos, expresando todos los costos diariamente (Sugerencia: al costo fijo mensual divídalo entre 30 para obtener el costo diario) q
P
CF
CV
CT
IT
BT
1
125
60
40
100
125
25
2
125
60
60
120
250
130
3
125
60
72
132
375
243
4
125
60
92
152
500
348
5
125
60
130
190
625
435
6
125
60
180
240
750
510
7
125
60
299
359
875
516
8
125
60
440
500
1000
500
11TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Costo Fijo Medio
Costo Medio
Costo Marginal
60
Costo Variable Medio 40
100
60
30
30
60
20
20
24
44
12
15
23
38
20
12
26
38
38
10
30
40
50
8.57
42.71
51.29
119
7.5
55
62.5
141
Guardia Paniura
Graficar las curvas de costos unitarios, incluyendo el costo marginal. Si el precio de mercado es $ 125 por docena, determine el punto óptimo de producción.
Curvas de Costos Unitarios 160 140 120 100 o t s o C
CMF
80
CMV
60
CM
40
CMg
20 0 0
2
4
6
8
10
Cantidad
Los óptimos beneficios se encuentran cuando se produce 7 docenas.
13. CASO A continuación se presenta la estructura de costos de una pequeña empresa empresa productora de un bien, que se encuentra en un mercado de competencia perfecta. Si el precio es $ 60 por unidad, graficar los costos unitarios y determinar los puntos, óptimo, nivelación y cierre. (2 puntos) Producc ión (Q) miles
Costo Fijo
Costo Variable
Costo Total miles $
Costo Marginal
Costo Fijo Medio
Costo Variable Medio
Costo Promedio
Ingreso Total
Beneficio Total
Ingreso Marginal
0
35
0
35
1
35
24
59
24
35
24
59
60
1
60
2
35
40
75
16
17.5
20
37.5
120
45
60
3
35
60
95
20
11.6666667
20
180
85
60
4
35
85
120
25
8.75
21.25
31.6666 667 30
240
120
60
-35
12TA20133DUED
M i cr oeconom oecon omí í a – Candy Candy
Guardia Paniura
5
35
115
150
30
7
23
30
300
150
60
6
35
155
190
40
5.83333333
25.8333333
360
170
60
7
35
210
245
55
5
30
31.6666 667 35
420
175
60
8
35
280
315
70
4.375
35
39.375
480
165
60
40
80
35
70
30
60
25
50
20
40
15
30
10
20
5
10
0
0
Costo Variable Medio Costo Marginal
0
2000
4000
6000
8000
10000
80 70 60 50 40
Ingreso Marginal
30
Costo Marginal
20 10 0 0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Bibliografía
Oferta y Demanda: http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-6.htm Equilibrio de Mercado: http://www.fce.unam.edu.ar/pma/Modulo1/FLDemanda.htm Universidad de Misiones Argentina Los Costos de Producción: http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-4.htm
13TA20133DUED